El pozo de la Casa de Porras

El pozo de la Casa de Porras
21.07.2008 –
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Sr. Director de IDEAL: Le ruego que la sección Cartas al director del periódico IDEAL publique este escrito:

La Casa de Porras, en la Placeta del mismo nombre, es una casa-palacio mudéjar, del siglo XVI; es un centro cultural de la Universidad de Granada, dependiente del Vicerrectorado de estudiantes, que organiza numerosos cursos y talleres, a los que he tenido ocasión de asistir en varias ocasiones. Se encontraba en un absoluto abandono y por fortuna se ha restaurado, pero veo que ha desaparecido el pozo que presidía el patio y que estaba ubicado sobre un aljibe. Supongo que equivocadamente se ha debido trasladar a otro edificio de la Universidad. Desde aquí hago un llamamiento a quien corresponda para que el pozo vuelva a su sitio original. Atentamente, Santiago Sánchez-A. Ortega. Granada.

Descargar


La UGR pacta con los jesuitas para alojarse en la ‘casa retiro’ Cartuja

GRANADA
La UGR pacta con los jesuitas para alojarse en la casa retiro Cartuja
En el edificio se instalarían alumnos y personal de la Facultad de Económicas El Rectorado negocia con Defensa compartir terrenos en Córdoba 10
21.07.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El equipo del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) busca edificios. Le hacen falta para solventar muchas deficiencias en varias facultades y escuelas, pero en especial para algunas del campus de Cartuja. Los jesuitas son una de las partes con las que están hablando. La propia vicerrectora de Infraestructuras de la institución universitaria granadina, Begoña Moreno, ha ido a visitar la casa de retiro del campus de Cartuja. Las instalaciones están bien, incluso para poder utilizarse sin hacer muchas reformas.

Este edificio sería una solución «rápida» para los importantes problemas que tiene la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En esa visita, que han realizado los mandatarios al inmueble, han podido comprobar que está en buenas condiciones. Se tendrían que hacer obras en la parte superior, pero en el resto sería fácil poderse instalar sin muchas vicisitudes.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, insiste en que el edificio está en condiciones dignas. Universidad y jesuitas están en conversaciones, según el máximo responsable de la institución universitaria granadina. La Facultad de Económicas, por otra parte, necesita una solución urgente. Se habla de problemas de espacio desde hace tiempo y sus mandatarios han mantenido en más de una ocasión que no podrán soportarse mucho más. Con los jesuitas, según el Rectorado aún no se ha concretado nada, aunque sí se han visitado las dependencias.

Hace unos meses también se habló de la construcción de un aulario en algunos de los terrenos cercanos al centro universitario. El Rectorado comentó que estaba en conversaciones con el Ayuntamiento para poder llevar a adelante esta iniciativa. Si bien es cierto, que en más de una ocasión se ha puesto de manifiesto que el campus de Cartuja está bastante delimitado y no hay terrenos por donde crecer.

Las conversaciones con los jesuitas no son las únicas que mantiene la Universidad granadina para poder comprar o alquiler algún edificio en este caso en el campus de Cartuja, pero no es en el único lugar que busca. El ministerio de Defensa es otro con el que mantiene conversaciones desde hace un tiempo. En este caso el objeto de conversación es el cuartel de artillería Córdoba 10, situado en Cartuja.

Éste es un edificio cercano a la Facultad de Ciencias de la Educación. La Universidad lo utilizaría para paliar los problemas de este centro universitario. En este caso, la Universidad granadina estaría dispuesta a compartir terrenos y a construir incluso en las dependencias de la propiedad del ministerio de Defensa. Las conversaciones con la Administración central vienen desde hace tiempo. No obstante, al cambiar los mandatarios tuvieron que retomarlas y ahora están pendientes de una respuesta.

Otras intervenciones

Al margen de la búsqueda de edificios y terrenos para solventar los problemas de espacio, el Rectorado continúa con su plan de mejora y de urbanización del campus de Cartuja. Las inversiones serán más que importantes. Se acondicionarán las aceras, alumbrado y algún aparcamiento de centros… y también está prevista la construcción de institutos de investigación como el de mente y cerebro.

En las facultades antiguas también hay programadas varias intervenciones. Una de las más importantes se llevará a cabo en Odontología y Biblioteconomía -colegio Máximo- y en Económicas también habrá obras.

Descargar


100% of the school children from Granada do not consume the 3 recommended serves of vegetables and fruit daily

The 100% of the school children from Granada aged between 8 and 15 do not consume daily the 3 serves of vegetables and fruit recommended by the World Health Organization (WHO), according to a study carried out at the Department of Nutrition and Bromatology of the University of Granada. In addition, 76% and 56% of the students do not take the 5 serves a day of cereal and pulse, respectively, recommended by such organization, although the consumption of olive oil approaches the standards given by the Mediterranean Diet.
This research, carried out by Javier Velasco Costa and directed by Professors Fátima Olea Serrano, Ana Mª Rivas Velasco and Miguel Mariscal Arcas, was developed on a sample of 3,190 children and teenagers in schools of the city of Granada, aged between 8 and 15 years old; 1557 of them were men and 1597, women.
The study grouped them together according to the city districts established by the Town Hall of Granada and the type of school (public, state assisted or private). A total of 8 districts and 35 uniformly distributed centres were established, distinguishing different cultural and social-economic levels.

Too much fat
The dietetic pattern of the school children of Granada is characterized by a low intake of vegetables, fruit, cereal, pulse and fibre, and a high consumption of protein foods, dairy products, sugar and sweet things. Besides it, according to the authors of the work, 55,6% of the school children take more than 40% of the diet energy from fats, despite the fact that this fraction should not go beyond 30-35% of the total calories. Therefore, there is a clear imbalance in the caloric profile of the diets, with a high intake of fats ad proteins to the detriment of carbohydrates.
The research work carried out at the UGR has revealed that, according to the nutritional objectives and the dietetic guides for the Spanish population, the most serious nutritional mistakes of the school population’s diet are the high intake of saturated fatty acids and total fat and the deficient intake of fibre and complex carbohydrates. Those nutrients which do not cover the recommendations are vitamin E and iodine.
In the light of the results of this survey, 47,4 % of the school children present an optimum Mediterranean diet, whereas 50,7 % should improve it. Poor results were obtained in the categories of regular consumption of fish, pasta, rice and nuts and dried food, as well as in the intake of fast-food, sweets consumption and the inclusion of industrial pastries in breakfast.

From the Albaicín to the Centre
The smaller is the individual’s town of residence, the more adequate is his diet. «In general, older and male individuals seem to present a lower average in the diet quality index and, therefore, a lower adherence to the pattern of Mediterranean Diet», point out the scientists of the UGR. By districts, the Albaicín is the district most widely separated from the Mediterranean Diet ideal, whereas the best results have been obtained in Beiro and Centre.
Javier Velasco says that the immediate social implications of this research work «are the possible adoption of measures to correct school children’s bad dietetic habits, precisely at these early ages, with the object of avoiding risks (such as cardiovascular diseases) derived from such bad habits in the adult stage».
The results of this research work have been published, up to the moment, in several scientific nutrition journals, classified among the 10 first of the respective field.
The sampling in the schools has been possible thanks to a specific collaboration agreement signed in December 2005 between the Town Hall of Granada and the department of Nutrition and Bromatology of the University of Granada

Reference:
Javier Velasco Costa.
Department of Nutrition and Bromatology of the University of Granada.
Phone number: 958242841. Mobile: 656186222.
E-mail: jvcvoleibol@hotmail.com


La Junta negociará la explotación del Estadio de la Juventud con la UGR

La Junta negociará la explotación del Estadio de la Juventud con la UGR

El Gobierno andaluz no renunciará a la propiedad de la infraestructura como propuso la Universidad en compensación por el paso del metro por los Paseíllos
Ester Araúzo / Granada | Actualizado 21.07.2008 – 01:00
zoom

El Estadio de la Juventud espera ahora el comienzo de los trabajos.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Habrá que esperar para ver de nuevo abiertas las puertas del Estadio de la Juventud y sus instalaciones funcionando, pero cuando esto suceda, será sin duda una infraestructura deportiva más que codiciada. La delegada de Turismo, Comercio y Deporte, Sandra García, confirma la voluntad de la Junta de cerrar un acuerdo para facilitar a la Universidad la práctica del deporte en el Estadio de la Juventud.

Aprovechando la coyuntura, con sus ventajas y perjuicios, del paso del metro por los Paseíllos Universitarios, la UGR se apresuró a sugerir que, dado que va a perder terrenos si se mantiene el trazado previsto por Obras Públicas, el Estadio de la Juventud podría ser una buena compensación para estas afecciones y así se lo trasladaron a la Junta.

La propiedad del estadio es de la Junta y eso es irrenunciable, aclara la delegada, y la gestión ya ha sido adjudicada a la empresa Anfrasa, que es la misma que se encargará de realizar el derribo y las obras para dar nueva vida a la instalación. Pero eso no quita que se pueda abrir un canal de colaboración con la Universidad, añadió a renglón seguido, dándole preferencia para la práctica del deporte en el estadio. Hay que dejar esa puerta abierta.

De hecho, en el pliego de condiciones firmado con la empresa se recoge que la Junta supervisará las actividades deportivas que se desarrollarán en las instalaciones, apunta la delegada, que explica que esa puerta abierta es la que haría posible, aunque la empresa se encarge de la gestión, que la Universidad pueda tener preferencia en el uso del estadio.

Me consta que el delegado -Jesús Huertas- está manteniendo conversaciones con el rector a este respecto, pero hay que sentarse a valorarlo, cuenta García, que no quiere entrar a considerara si se trata o no de una compensación por el asunto del metro.

En este tema, la Junta continúa sin confirmar si se mantendrá el trazado previsto inicialmente y que ha generado tanta controversia. Si bien se creó una plataforma en defensa de los Paseíllos contra esta decisión y en los últimos meses los técnicos han estudiado otras tres propuestas de trazado para este tramo, lo cierto es que los técnicos de la Junta siguen inclinándose por la primera opción, que atravesaría los Paseíllos.

El Estadio de la Juventud, desalojado la semana pasada, espera ahora la redacción del proyecto, que corre a cargo de la empresa. Una vez que se cuente con este documento, se solicitará la licencia al Ayuntamiento, trámite tras el cual podrán llevarse a cabo el derribo y las obras de construcción del renovado estadio. Por el momento, no se tienen fechas, sólo el compromiso de todas las partes de aligerarlo lo máximo posible.
Descargar


Dieta y salud, flamenco, arte y “dependencias” en los cursos de la Universidad en Guadix y Almuñécar

Más de 200 alumnos participarán en los cinco cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en la semana del 21 al 25 de julio. Guadix acogerá tres de ellos y dos Almuñécar.
La novedad de la semana es la incorporación de la sede de Guadix, que acogerá cursos sobre dieta y salud, lengua de signos y la figura del escultor Ruiz del Peral. Los cursos de la ciudad accitana serán inaugurados por el alcalde de la misma, Santiago Pérez López, en una acto que tendrá lugar en el Teatro Mira de Amescua, el lunes, 21 de julio, a las 9,15 horas.

Los cursos:

Dieta y salud (Guadix)
El curso “Dieta y actividad física como pilares de la salud” aborda seis de los siete mayores factores de riesgo de muerte prematura: la tensión arterial, el IMC, el colesterol, la dieta inadecuada, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. Todos ellos están relacionados con nuestra forma de comer, beber y movernos.
Es en las ciudades en donde se da un modo de vida más propenso a sufrir estas enfermedades, que se ceban especialmente en los grupos menos favorecidos de la población urbana. En el curso se abordaran estrategias para mejorar los hábitos de vida desde diversos ámbitos relacionados con biomedicina, la educación y la actividad física.

Escultura española del S. XVIII (Guadix)
Bajo el título “Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del S. XVIII. En el tercer centenario de su nacimiento (1708-2008)”, historiadores del arte de nuestro país analizarán la obra escultórica de Torcuato Ruiz del Peral (Esfiliana, Granada, 1708).
Ruiz del Peral, broche de oro a la escuela granadina, cuenta en las iglesias granadinas de San Justo y Pastor, San José y Santa María de la Alhambra con excelentes muestras de su producción artística; fue el más importante escultor de la generación posterior a la de los hermanos Mora y Risueño. El curso analizará su obra en el contexto nacional e internacional, a través del estudio de las escuelas sevillana, murciana o vallisoletana, así como de sus influencias.

Curso de nivel inicial de lengua de signos (Guadix)
La Lengua de Signos Española (L.S.E.) constituye la vía de comunicación compartida por sordos, familiares y otras personas relacionada con esta comunidad. Se calcula que en torno a 400.000 personas son capaces de comunicarse en España mediante la L.S.E.). El curso abordará la formación desde una perspectiva muy práctica, que incidirá en el carácter de lengua visual-gestual, diferente de los idiomas auditivo-orales.

Flamenco (Almuñécar)
El flamenco cuenta con un creciente predicamento en todo el mundo. Se llega a él tanto desde el purismo, como desde la fusión con otras músicas; y es a través de ellas y de los medios de comunicación como se hace más universal.
El curso “Las nuevas fronteras del flamenco” abordará, desde una doble perspectiva teórica y práctica, el mundo actual del flamenco en su relación con otras músicas. Conferencias y recitales flamencos se integran para ofrecer a los alumnos y al público en general (recitales abiertos en las noches del curso) una visión actual de este arte hecho música universal.

Envejecimiento, vida independiente e informática (Almuñécar)
El envejecimiento de la población ha dado lugar a nuevas necesidades de atención socio-sanitaria. Una población que tiene derecho a unos servicios de salud determinados, pero también a llevar una vida independiente. Para atender ambas demandas, a un costo social asumible, ha nacido la Inteligencia Ambiental (AmI).
El curso “Inteligencia ambiental para el apoyo a la salud y a la vida independiente” analizará las posibilidades que abren las tecnologías informáticas para la mejora de las condiciones de vida de estas personas, su independencia, el costo de la atención recibida, etc. Todo ello se ve favorecido gracias a cambios en la relación entre personas y sistemas de procesamiento de la información y de las comunicaciones.

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328. amarin@ugr.es


La Opinión

Pág. 7: Homenaje en el cementerio a las víctimas del franquismo
Pág. 23: San Juan y una apuesta
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad exige que se extreme el rigor en la contratación de profesores
Pág. 2 y 3: La UGR exige a las facultades más rigor en la contratación de profesores|CONCURSOS|Distintas varas de medir losméritos de un aspirante
Pág. 14: Un mensaje que decide tu carrera|Publicidad: La Universidad de Granada convoca
Actual – Pág. 5: Guadix acogerá tres cursos del Centro Mediterráneo
Actual – Pág. 11: \’Premios UGR\’
Descargar


Ideal

Pág. 5 – Publicidad: La Universidad de Granada convoca
Pág. 16: Ciencias pide más medidas de seguridad y más espacio|Informática iniciará en octubre las clases en espacios \»prestados y temporales\»|Medicina tiene una lista de espera de 3.6888 alumnos
Descargar