Las estadísticas oficiales señalan que en nuestro país hay casi un millón de personas con alguna deficiencia auditiva (Instituto Nacional de Estadística). Si bien el número de sordos totales es inferior, la necesidad de comunicar mediante lengua de signos ha llevado a 400.000 españoles a estudiar ese idioma. Cifra en la que se incluyen tanto las personas sordas, como miembros de su círculo familiar, expertos y, cada día más, docentes de diversos niveles de niveles de la enseñanza.
El colectivo constituye, de hecho, una minoría lingüística y sociocultural que tiene a la legua de signos como elemento de cohesión.
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en Guadix (21-25 de julio) un curso de lengua de signos en los que se han inscrito más de 40 alumnos, divididos en dos grupos de práctica. El alto número de matriculados da idea del interés social por un idioma que, lejos de algunos prejuicios, tiene entidad propia y ofrece capacidades expresivas y de sentido derivadas de su carácter visual. El término “sordomudo” se revela, pues, como erróneo y hasta peyorativo, ya que se trata de personas que cuando reciben una formación adecuada pueden acceder tanto a la lengua de signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada.
Práctica educativa
La directora del curso, Adelaida Moya Bernabé (Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia -ASOGRA), aborda el curso desde la premisa de que estudiar la Lengua de Signos implica aprender un nuevo idioma, con la particularidad de que la lengua de signos es visual-gestual, diferente por tanto de los idiomas auditivo-orales.
Debido a ello, el curso cuenta con una orientación muy práctica del curso, dividido en seminarios que hacen posible el permanente contacto visual entre alumnos y profesor. Y de ahí, también, las temáticas que se abordan: Alfabeto Dactilológico para personas sordas; qué mano utilizo; cuándo he de deletrear; colores y números cardinales; partículas interrogativas; vocabulario; patrones labiales, etc.
Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es