La campaña ‘Prevenir el SIDA está en tus manos’, la más impactante entre los jóvenes

– La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, la más impactante entre los jóvenes

La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los jóvenes adolescentes hasta la fecha, según se desprende de un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada (UGR) entre cerca de mil jóvenes.

Este trabajo, que analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en este grupo de población, ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, según informó hoy en una nota la institución académica.

Dicha investigación, llevada a cabo por la doctora Juana María Bretón y dirigida por el profesor Gualberto Buela, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, servirá además para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen un mayor impacto persuasivo.

En concreto, esta investigadora ha analizado detalladamente la influencia que, en los últimos 15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español, siendo la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos la que ha ejercido un mayor impacto entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

De esta forma, el objetivo de la citada investigación se centró en analizar la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para tal fin, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual y con una base en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

En una primera fase del estudio se analizaron diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita), así como su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia.

Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes.

En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Bretón destacó, al hilo de ello, que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo.

Igualmente, invitó a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la medicina, la salud pública, las ciencias sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.
Descargar


La campaña ‘Prevenir el SIDA está en tus manos’, la más impactante entre los jóvenes

– La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, la más impactante entre los jóvenes

La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los jóvenes adolescentes hasta la fecha, según se desprende de un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada (UGR) entre cerca de mil jóvenes.

Este trabajo, que analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en este grupo de población, ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, según informó hoy en una nota la institución académica.

Dicha investigación, llevada a cabo por la doctora Juana María Bretón y dirigida por el profesor Gualberto Buela, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, servirá además para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen un mayor impacto persuasivo.

En concreto, esta investigadora ha analizado detalladamente la influencia que, en los últimos 15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español, siendo la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos la que ha ejercido un mayor impacto entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

De esta forma, el objetivo de la citada investigación se centró en analizar la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para tal fin, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual y con una base en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

En una primera fase del estudio se analizaron diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita), así como su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia.

Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes.

En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Bretón destacó, al hilo de ello, que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo.

Igualmente, invitó a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la medicina, la salud pública, las ciencias sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.
Descargar


La campaña ‘Prevenir el SIDA está en tus manos’, la más impactante entre los jóvenes

– La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, la más impactante entre los jóvenes

La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los jóvenes adolescentes hasta la fecha, según se desprende de un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada (UGR) entre cerca de mil jóvenes.

Este trabajo, que analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en este grupo de población, ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, según informó hoy en una nota la institución académica.

Dicha investigación, llevada a cabo por la doctora Juana María Bretón y dirigida por el profesor Gualberto Buela, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, servirá además para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen un mayor impacto persuasivo.

En concreto, esta investigadora ha analizado detalladamente la influencia que, en los últimos 15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español, siendo la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos la que ha ejercido un mayor impacto entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

De esta forma, el objetivo de la citada investigación se centró en analizar la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para tal fin, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual y con una base en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

En una primera fase del estudio se analizaron diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita), así como su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia.

Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes.

En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Bretón destacó, al hilo de ello, que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo.

Igualmente, invitó a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la medicina, la salud pública, las ciencias sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.
Descargar


Destacan la importancia de internet para atraer turistas a Andalucía

– Destacan la importancia de internet para atraer turistas a Andalucía

Un grupo de investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada ha destacado la importancia de las páginas web turísticas para atraer visitantes a la Comunidad. El estudio sobre la influencia de internet a la hora de elegir un destino turístico, revela que «si los visitantes se encuentran satisfechos con la información que obtienen en las páginas web turísticas, también lo estarán con su destino, tras el viaje», y existirá una mayor probabilidad de que recomienden el destino. Así, según Andalucía Investiga, han incidido en la importancia de ajustar la información de los portales de turismo a las necesidades del visitante en aspectos como accesibilidad, presentación y contenido. Además, el estudio compara internet y las agencias de viajes a la hora de elegir el lugar donde pasar las vacaciones.

Los especialistas en marketing han comprobado que el turista «vuelve más satisfecho con su destino si utilizó una agencia para informarse sobre las características de lugar». Esto se debe, según los expertos, a que las empresas ofrecen una información más ajustada a las demandas del cliente.

Por su parte, internet proporciona «muchos datos pero no responde a las necesidades concretas del usuario, desvirtuando en ocasiones el destino elegido». Así, la solución para potenciar el uso de Internet como recurso turístico y obtener una buena consideración del destino pasa, según los especialistas, por diseñar web ajustadas a las peticiones de los turistas, donde puedan encontrar fácilmente aquello que les interese. «Estas conclusiones resultan fundamentales para promocionar los destinos turísticos andaluces a través de internet», advierte la coordinadora del proyecto, Lola Frías.
Descargar


Hoy arranca en Melilla el ‘Encuentro Nacional de Educación Infantil’

– Hoy arranca en Melilla el ‘Encuentro Nacional de Educación Infantil’

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada acogerá desde hoy, y hasta el próximo sábado, día 10, un ‘Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil’. El evento será inaugurado hoy por el consejero de Educación, Antonio Miranda, y contará con conferencias, exposiciones, charlas y proyecciones cinematográficas.

La titulación de Educación Infantil de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada (UGR) pondrá en marcha a partir de hoy, y hasta el próximo día 10, un Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil.

De este modo, hoy jueves, a partir de las nueve y media de la mañana, se llevará a cabo la inauguración de las jornadas a cargo del consejero de Educación , Antonio Miranda. Asimismo, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Luis Serrano, y la presidenta de la titulación de Educación Infantil del citado centro, Gloria Rojas.

Tras el acto inaugural, se pondrá en marcha la exposición sobre la Situación actual de la Educación Infantil que coordinará María José Molina, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR.

Posteriormente, a partir de las 12.00 horas, se celebrará cine-coloquio y, finalmente, en torno a la una menos cuarto del mediodía arrancarán una serie de actividades musicales a cargo de dos alumnas de la facultad.

Ya por la tarde, a partir de las 17.00 horas, comenzará la segunda exposición, que se centrará en las Iniciativas para el aula de Educación Infantil, coordinada por María Teresa Segura, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y la UGR. En último lugar, desde las siete hasta las siete y media de la tarde, habrá un cuentacuentos.

Por su parte, mañana, día 9 de mayo, se pondrá en marcha la tercera exposición que tratará acerca de las Oportunidades laborales para titulados en Educación Infantil, que coordinará Gloria Rojas del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

A las 11.45 horas arrancará un cine-coloquio y, a partir de las 12.45 horas, se llevarán a cabo actividades musicales por parte de dos alumnas de la Facultad.

En sesión vespertina, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a la exposición sobre las Iniciativas para el aula de Educación Infantil II, que correrá a cargo de Teresa Segura y, posteriormente, y al igual que en la jornada anterior, habrá un cuentacuentos.

El sábado 10 de mayo, último día del Encuentro, tendrá lugar la exposición sobre Otra Educación Infantil es posible, que será coordinada por José Luis Villena, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

Tras un cine-coloquio entre las 12.00 y las 12.30 horas, se pondrá el punto final a estas tres jornadas con el acto de clausura al que asistirán el director provincial del MEC, Juan José Murillo, el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación, Miguel Ángel Gallardo, y la coordinadora de Encuentro, María José Molina García.
Descargar


El Espacio Europeo multiplicará los aspirantes a entrar en la UGR

– El Espacio Europeo multiplicará los aspirantes a entrar en la UGR

El rector, Francisco González Lodeiro, visita el IES Aricel de Albolote para explicar a sus alumnos los cambios que se producirán desde 2010 en la Universidad.

El acceso a la Universidad de Granada (UGR) será más caro partir de 2010, pero no por el precio de la matrícula, que también, sino fundamentalmente por el incremento de la demanda de estudiantes extranjeros que, debido al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), tendrán más posibilidades de acceder al campus granadino.

Así se lo hizo saber el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, a los alumnos del instituto de Educación Secundaria (IES) Aricel, de Albolote. El rector acudió en la mañana de ayer a este centro educativo con un objetivo: explicar a los jóvenes de segundo de Bachillerato –los que están a las puertas de comenzar los estudios universitarios– cómo será el campus que se encontrarán dentro de dos cursos, cuando los importantes cambios en el modelo de gestión universitaria rubricados en el llamado Plan de Bolonia entren en vigor.

González Lodeiro explicó en un salón abarrotado de alumnos de Bachillerato que el EEES pretende, entre otras cuestiones, favorecer la movilidad estudiantil, algo que será factible gracias a la homologación de los títulos universitarios de las instituciones públicas españolas en el resto del continente y viceversa. Si la llegada de estudiantes franceses, británicos, alemanes o portugueses, por ejemplo, será mayor, las dificultades para acceder a alguna de las ‘carreras granadinas´ aumentarán igualmente.

Los planes del equipo de gobierno universitario pasan por no superar en los próximos años el listón de los 60.000 alumnos, principalmente por los graves problemas de espacio que presentan algunas facultades. La UGR prefiere ser cauta en este sentido hasta que no se materialicen los proyectos de nuevos campus. González Lodeiro, que estuvo acompañado en su visita al centro de Secundaria por el delegado provincial de Educación, Antonio Lara, y el alcalde de Albolote, Pablo García, visitó las instalaciones del instituto, especialmente las salas donde los jóvenes realizan y guardan sus trabajos de índole científica”.

“La visita del rector de la UGR no sólo ha sido un motivo de orgullo para este centro, sino que además ha tenido una gran utilidad, ya que la mayoría de los estudiantes de Bachillerato no tienen idea de lo que se van a encontrar en la universidad”, explicó Juan Ruiz, director del IES Aricel. Los precios. La cuestión económica también salió a relucir en este encuentro.

Diversos estudiantes, igual que sus ‘hermanos mayores´ de la Universidad, se mostraron preocupados ante la posibilidad de que el nuevo EEES llegue acompañado de un posible incremento del precio de las matrículas –debido fundamentalmente al aumento de las horas de prácticas, mucho más costosas que las teóricas–.

El rector respondió que este no debería ser un motivo de inquietud, ya que aunque los importes de las tarifas puedan subir algo, las becas y los programas de ayuda al estudiante lo compensarán. La ‘presentación´ de la UGR entre los jóvenes del IES Aricel ya está hecha. Ahora sólo queda que los estudiantes den la medida en la prueba de selectividad, a la que se enfrentarán dentro de sólo 30 días. Los nervios, de hecho, ya se notaban ayer entre muchos de ellos

Descargar


Presentación de la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005

Mañana, jueves, 8 de mayo, a las 18 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro va a presentar en rueda de prensa la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005. Se contará con la participación del director del equipo que ha desarrollado el proyecto, Teodoro Luque Martínez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados; y Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad.

Además se presentará la aplicación realizada que permite que cualquier persona interesada pueda consultar los datos y efectuar comparaciones por sexo, área científica, titulación, expediente académico y demás variables utilizadas en el estudio; además de poder realizar sugerencias y aportaciones.

El equipo de trabajo que ha realizado este estudio está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández, profesores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la publicación del Estudio de Egresados.
Día: Jueves, 8 de mayo.
Hora: 18 horas.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


Luis Eduardo Aute presenta su película Un perro llamado dolor en la Escuela de Arquitectura Técnica de la UGR

La película Un perro llamado dolor, de Luis Eduardo Aute, se presenta mañana día 8 de mayo en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en un acto que organizan conjuntamente este centro de la UGR, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y la Revista Cultural de Granada “Ágora Digital”, dentro de las actividades programadas para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.

A la proyección del audiovisual seguirá un video-fórum que contará con la intervención de Luis Eduardo Aute, director de la película y autor de más de 4.000 dibujos que, una vez animados, constituyen este filme.

Se trata de una película realizada a partir de 7 retratos de personajes, desde los que se analizan las relaciones de diferentes artistas (Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez). La música, por otra parte, es de Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, y Moraíto Chico, entre otros.

Tras la finalización del vídeo-fórum que seguirá a la proyección de la película, se hará la presentación de la web Ágora Digital: http://www.agoradigital.es

Convocatoria
Asunto: Presentación de la película Un perro llamado dolor
Autor: Luis Eduardo Aute
Día: Jueves, 8 de mayo de 2008
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre hasta completar aforo
Organiza: Actos del 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada

Referencia
Profesora Mª Teresa Pérez Pérez. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlfno.: 958 240055.
Correo e: apoyodireccion@ugr.es
Web: http://arqtec.ugr.es


Se inaugura en la Corrala de Santiago de la UGR una exposición en la que se da cuenta de los 25 años de Pop con Rne3

Una exposición con el título 25 años de Pop con Rne3 se inaugura mañana jueves, 8 de mayo, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago, de la UGR, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada (Vicerrectorado Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo), y RNE3 y el Museo Interactivo de la Música de Málaga.

La exposición 25 años de Pop con Rne3, podrá visitarse en la Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago 5) desde el próximo 8 de mayo hasta el 6 de junio de 2008, en horario de 18 a 21 horas, de lunes a sábados.

La exposición, dividida en varios espacios, supone un recorrido por los últimos 25 años de la música pop española así como el movimiento cultural de que se rodeó este fenómeno. Consta de una amplia colección de fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos, libros y materiales multimedia sobre la «movida» musical de los últimos 25 años.

Una hora antes de la inauguración de esta exposición sobre los 25 años de pop en Rne-3, a las 19 horas, se celebrará, en el Salón de actos de este mismo recinto de la Corrala de Santiago, una mesa redonda que será dirigida por Jesús Ordovás (periodista Rne3) y que contará con la presencia de destacados componentes, casi todos ellos músicos de la movida granadina: Juan Rodríguez, «J» (los Planetas); José Ignacio Lapido (091); Jesús Arias (TNT, periodista); José Antonio García (091) y Joaquín Almendros «Quini» (La Guardia).

De todo ello se dará cuenta en una rueda de prensa que tendrá lugar en la Corrala de Santiago a las 13 horas, con la asistencia de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR,; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Jesús Ordovás, periodista de Rne3; Sabas Martín, comisario de la exposición, escritor y ex coordinador de programas especiales de Radio3, Miguel Ángel Piédrola, director del Museo Interactivo de la Música, y Antonio Martínez Martínez, director de la Oficina CAM en Granada

Convocatoria
Asunto: Convocatoria de Rueda de Prensa
Exposición: 25 años de Pop con Rne-3
Día: Jueves, 8 de mayo
Lugar: Salón de Actos de la Corrala de Santiago de la UGR (C/ Santiago, 5)
Hora: 13.00 h.

Referencia
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada. Vicerrectorado Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Móvil: 677634580
Correo e.: inlopez@ugr.es


La UGR acoge una reunión de trabajo de IntUne, un proyecto que estudia los factores que determinan la identidad nacional y europea

Investigadores del ámbito de la Ciencia Política y la Sociología de toda Europa se reunirán en Granada a partir de mañana jueves, 8 de mayo, y hasta el próximo domingo, día 11, para participar en una reunión de trabajo del proyecto IntUne (Integrated and United? A Quest for Citizenship in an Ever Closer Europe ), una iniciativa financiada por el VI Programa Marco de la Comisión Europea que pretende identificar y caracterizar al ciudadano europeo, o dicho de otra forma, mostrar los factores que determinan la identidad nacional y europea.

Este ambicioso proyecto de investigación se está llevando a cabo simultáneamente en 19 países miembros de la Unión Europea y en Serbia. El proyecto, que se inició el día 1 de septiembre de 2005 y tiene una duración de cuatro años, es una indagación sistemática alrededor de tres dimensiones: los factores que determinan la identidad nacional o europea, las principales instituciones y actores políticos, y las actitudes relacionadas con las competencias políticas de los diferentes niveles de gobierno nacionales y europeos.

Estas tres dimensiones del proyecto IntUne estructuran el proceso de obtención y análisis de la información para diferentes niveles de estudio: ciudadanos, expertos, élites y, en seis de los 16 países, medios de comunicación. Así, las opiniones de las élites políticas se confrontan con las de los ciudadanos y las de los expertos, y se exploran las dinámicas de relación y posible influencia entre todas ellas.

Coordinación italiana

Para llevar a cabo esta investigación, la Universidad de Siena coordina a un equipo formado por más de 100 personas provenientes de diferentes áreas (ciencia política, sociología, comunicación, lingüística y psicológica-social) y se combinan diferentes técnicas de producción y análisis de datos (encuestas, entrevistas, análisis de contenido de los medios de comunicación, encuestas deliberativas, etc.).

El proyecto IntUne España incluye dos estudios basados en sendas encuestas: un primer estudio realizado a partir de una encuesta a ciudadanos españoles -concretamente a una muestra de 1002 individuos- y un segundo elaborado a partir de una encuesta a 149 personas miembros de las élites políticas y económicas del país, entre diputados en activo y empresarios. Estos estudios están coordinados, respectivamente, por Mariano Torcal, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, y Miguel Jerez Mir, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

Para simplificar la organización de los resultados, los coordinadores de IntUne España han agrupado los países en cinco categorías ( España, Sur de Europa, países postcomunistas, Europa Occidental, y una categoría que engloba la totalidad de países participantes en el proyecto) y han comparado los resultados obtenidos dentro del estado español con los del resto de bloques de países.

Durante la reunión que se celebrará en la Universidad de Granada, los investigadores pondrán en común los resultados de su trabajo en las distintas universidades europeas que participan en IntUne, haciendo especial hincapié en el ámbito de las élites políticas y económicas.

Se adjunta avance de resultados de proyecto IntUne en España, y el programa de la reunión que comienza mañana en la UGR.

Referencia: Miguel Jerez Mir. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada
Tfno: 958 244 196.
Correo e.-: mjerez@ugr.es


Agenda de Cultura UGR para el 8 de mayo

Conferencia y lectura poética
Sierra Nevada, Poesía y Naturaleza
A cargo de: Rafael Hernández del Águila
Presentado por: Manuel Titos Martínez
Día: 8 de mayo
Hora: 20.h.
Lugar: Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía
Organiza: Biblioteca de Andalucía. Junta de Andalucía

Conferencia
La economía española en democracia (1978-2008): Balances y retos del futuro
A cargo de: Miguel González Moreno (UGR)
Del curso: “España, memoria y fractura, religión y economía”
Lugar: Colegio Mayor Universitario Cardenal Cisneros (c/ Neptuno, 5)
Día: 8 de mayo
Hora: 19 h.
Organiza: Centro Mediterráneo de la UGR

Conferencia
Género y desarrollo en el mundo rural
A cargo de: Javier Calatrava Requena, ingeniero agrónomo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía
Día: 8 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR
Organiza: CICODE. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo

Cine
Presentación y Debate sobre el documental “Marinaleda. Una lucha continua” .
Autores: Grupo Grado F, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Intervienen en la presentación:
Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
Francisco Sierra Caballero, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Intervienen en el debate:
Rafael Sanz Oro, pofesor del departamento M.I.D.E. (Moderador).
Juan Manuel Sánchez Gordillo (alcalde de Marinaleda y diputado del Parlamento Andaluz).
Jorge Benítez Martínez, Esther Sanz Urcía y Miguel Ángel Vázquez Herce (Grado F).
Día: 8 de mayo.
Hora: 12.30 h.
Lugar : Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
Organiza : Vicedecanato de Relaciones Intitucionales y Actividades Culturales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Cine
2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Día: 8 de mayo
Proyecciones de los trabajos seleccionados, en Kinépolis.
Del 5 al 9 de mayo
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
La entrega de premios y ceremonia de clausura será el sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Igualmente, entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Presentación Libro
La (re)conquista de la realidad
Matías Escalera (dir.)
Antonio Orihuela
Presenta: Carlos Enríquez del Árbol
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Librería de la Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica nº 4)
Día: 8 de mayo
Hora: 19.00 h.

Ciclo de conferencias
Minorías y marginados, ayer y hoy
Grupos vulnerables en la Andalucía del siglo XXI
José Chamizo de la Rubia (Defensor del pueblo andaluz)
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación
(C/ Buensuceso, 11)
Día: 8 de mayo
Hora: 19.30 h.

Mesa redonda y exposición
25 años de POP de Rne 3
Mesa redonda
Modera: Jesús Ordovás
Intervienen: Músicos de grupos POP de Granada
Hora:19.00 h.
Inauguración Exposición
Día: 8 de mayo
Hora: 20.00 h
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organiza: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)


La UGR tendrá que ‘tirar’ el edificio de Duquesa, cerrado desde hace cuatro años

– La UGR tendrá que tirar el edificio de Duquesa, cerrado desde hace cuatro años.

La Universidad ha encargado al estudio de arquitectura un proyecto que se ajuste al presupuesto y analice otras posibilidades manteniendo la biblioteca.

Demasiados años. Demasiadas polémicas y ningún margen para echar marcha atrás. El edificio de la calle Duquesa, que albergó anteriormente la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, y fue entregado a la Universidad de Granada (UGR) en noviembre de 2004 podría tener que demolerse entero. Sólo se salvaría la fachada porque está protegida. Eso es lo que ha planteado el estudio de arquitectura que se hizo cargo del proyecto. La estructura no es lo suficientemente fuerte como para poder aguantar la biblioteca que se ha proyectado en el antiguo edificio.

Ante esta propuesta el vicerrectorado de Infraestructuras ha pedido al estudio de arquitectura una valoración económica para ver qué puede costar esa actuación. Si se sale del presupuesto que estaba asignado tendrán que analizarse otras alternativas. Si bien, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno, advierte que en el antiguo edificio irá la biblioteca de Ciencias Jurídicas. «Ellos -en relación al estudio de arquitectos- se deben ajustar al presupuesto».

El nuevo equipo de gobierno no se plantea que se abra un nuevo debate sobre si en ese edificio debe ir una biblioteca o los despachos de los profesores de la Facultad de Derecho. Este es un tema sobre el que se lleva debatiendo años. En este proceso se han producido intensos debates entre la Facultad y el Rectorado -anterior- en algunas ocasiones sobre qué era más adecuado que se instalara en el edificio, que durante años acogió al personal de la Delegación de Educación.

La vicerrectora del área sí admite que lo que está claro es que el edificio tal como está «no sirve». Deberán buscar alternativas, pero no tienen ninguna intención -y en este caso parece que coinciden Facultad y Rectorado- de abrir ningún debate. Moreno dice que para los despachos también habría que reformarlo. En esta línea, recuerda que han sido muchos años de debate e insiste en que su intención no es demorar más las actuaciones.

Historia

El día 24 de noviembre de 2004 fue cuando la Universidad granadina enviaba un comunicado anunciando que recibía las llaves de la antigua sede de la Delegación de la Consejería de Educación en la calle Duquesa. Lo hacía en cumplimiento del acuerdo suscrito entre la institución académica y la Junta de Andalucía. En el acto del día siguiente estuvieron el rector de entonces David Aguilar, las delegadas en Granada (por entonces) de las consejerías de Gobernación, Teresa Jiménez, y Educación, Carmen García Raya, y la también entonces vicerrectora de Patrimonio, Elena Díez Jorge, junto al decano de la Facultad de Derecho, Juan López. Es el único que continúa en el cargo. Les entregaron la llave del edificio que no ha utilizado nadie hasta el momento. La puerta está cerrada y el estado de abandono es patente desde el exterior.

En un documento fechado el día 30 de mayo de 2005 en el que el vicerrectorado de Patrimonio daba cuenta de las actuaciones realizadas en la Facultad de Derecho -incluido el aulario que se recepcionó al día siguiente- se incluía «la posibilidad de ubicar en el edificio de la calle Duquesa, propiedad de la Universidad, algunos departamentos de Derecho con el fin de eliminar la multitud de compartimentos que se han llevado a cabo en el edificio histórico». Esa era la recomendación por escrito, que por otras vías se había apuntado antes, pero en la Facultad no estaban de acuerdo. El decano había expresado su intención de que en el edificio contiguo al Colegio San Pablo se instalara la biblioteca. El embrollo y la dilatación en el tiempo ya estaban más que servidos. Esto son manifestaciones de hace más de tres años y no empezaba entonces el debate y los enfrentamientos. Venía de largo.

En ese mismo escrito también se decía que el edificio de la calle Duquesa estaba «prácticamente preparado para albergar los despachos». Y añadía: «Ubicándose entonces la necesaria biblioteca en el Colegio San Pablo, siendo uno de los mejores usos que puede tener además de que la biblioteca de Derecho conseguiría una singularidad especial, al igual que aconteció con la del Hospital Real».

Las posturas han sido dispares. Ahora con el actual equipo de gobierno -al que está muy próximo el actual decano de Derecho- se abre otra etapa. La vicerrectora Moreno ha expresado la intención de que las obras estén el próximo año.
Descargar