Development of new techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to «dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions». Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles
The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. «Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga».

Marble prints
Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their «fingerprints») to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. «In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone».

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Reference: European Union – Integrated Action «Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay», led by Professors S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geosciences Centre of the University of Gottingen) and E. Sebastián Pardo (University of Granada, Department of Mineralogy and Petrology).

Prof Eduardo Sebastián Pardo. Department of Mineralogy and Petrology. University of Granada. Phone number (34) 958 243 340 E-mail. rolando@ugr.es


Nuevas técnicas permiten conocer la calidad y la durabilidad del mármol

El comercio internacional de rocas ornamentales está creciendo en todo el mundo a lo largo de los últimos años, lo que revela una decidida apuesta por la estética de la piedra natural en la construcción de edificios y en la ornamentación urbana.

El mármol es, sin duda, la roca ornamental por excelencia. A lo largo de la historia, numerosas civilizaciones cuentan con muestras arquitectónicas o escultóricas que figuran entre las mayores riquezas de su patrimonio histórico. A pesar de ello, en la actualidad se cuenta con conocimientos muy limitados acerca de las características intrínsecas que influyen en la durabilidad/alterabilidad de los mármoles.

Este hecho resulta paradójico en países como España, con un rico patrimonio histórico en mármol y uno de los más importantes países productores y exportadores a escala mundial de este tipo de roca ornamental.

Investigadores de la Universidad de Granada, liderados por el Prof. Eduardo Sebastián Pardo, y de la Universidad de Gotinguen (Alemania), liderados por el Prof. Siegfried Siegesmund, colaboran en un proyecto que ayuda a desvelar las causas de la decadencia física del mármol y diseñar nuevos métodos de identificación y de conservación.

El estudio, señala el Prof. Sebastián, permite «dictar recomendaciones referidas al uso específico de mármoles ornamentales, cuando se utilizan en revestimientos exteriores de edificios y en otras funciones constructivas». Los criterios de selección se fundan en las características intrínsecas de las rocas, por lo que los análisis abordan una exhaustiva caracterización de los materiales, de su petrografía y de sus propiedades físicas.

Mármoles estudiados
Se trata, pues, de establecer un procedimiento analítico que permita determinar qué tipos de mármol son los más adecuados para la construcción, en qué entornos y cuáles son las mejores condiciones para su conservación. Y ello a fin de evitar el fenómeno de la decadencia de mármoles que se ha observado en muchos edificios de Europa, desarrollada en ocasiones en lapsos muy cortos de tiempo (incluso en menos de tres años después de la construcción).

Los estudios se realizan sobre diferentes mármoles comerciales en España y en Alemania, así como en aquellos mármoles utilizados históricamente para determinadas funciones contractivas u ornamentales. En el caso de España se analizan los mármoles de las variedades que más se comercializan en Andalucía, así como los que fueron utilizados históricamente en construcciones emblemáticas del Patrimonio Arquitectónico Andaluz. «La selección de los mármoles se realiza atendiendo a sus características microestructurales y texturales, fundamentalmente tamaño y orientación preferente de los cristales, composición mineralógica y grado de anisotropía cristalográfica y/o físico-mecánica. Especialmente, por tanto, los mármoles de Macael, Almería; los de Huelva (Mármoles Blanco Agua, Blanco Aroche y Almaden de la Plata); el mármol Blanco Ibérico de Alhama de Granada, y el de Mijas de Málaga».

Huellas del mármol
Esos análisis permitirán, además, conocer las características específicas de cada roca (sus «huellas dactilares») para determinar su procedencia y, por tanto, permitir proteger las marcas emblemáticas frente a otras de muy variados orígenes geográficos. «En un sector globalizado como el de la piedra natural –señala Sebastián- esto es clave, ya que es muy frecuente la compra de bloques de roca en países en los que el coste de la mano de obra es muy bajo, originando una fuerte pérdida de competitividad de algunos mármoles autóctonos de mayor calidad. Una de las maneras más eficientes de competir con las piedras ornamentales de esos países es la creación de marcas de prestigio vinculadas a la piedra natural».

La evaluación de la durabilidad de rocas ornamentales mediante ensayos experimentales de envejecimiento acelerado viene siendo abordada por este grupo de investigación desde los años 90 (http://www.ugr.es/~monument).

Referencia
European Union – Acción Integrada “Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay”, liderada por los profesores S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geoscience Centre of the University of Gottingen) y E. Sebastián Pardo (Universidad de Granada, Dpto. Mineralogía y Petrología).

Se adjunta fotografía del Patio de los Mármoles del Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR.

Referencia
Prof. Eduardo Sebastián Pardo. Dpto. Mineralogía y Petrología. Universidad de Granada. Tlf. 958 243340. Correo e.: rolando@ugr.es


Agenda de Cultura UGR

Del 9 al 17 de mayo

Día 9, viernes:

Cine: 2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Proyecciones de los trabajos seleccionados, en Kinépolis.
Del 5 al 9 de mayo
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
La entrega de premios y ceremonia de clausura será el sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Igualmente, entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)
Horario: Mesa redonda: 19 h. Inauguración Exposición: 20 h.

Seminario: El uso comercial de Internet
Arturo Gámez (Director Técnico de Web Trade SL)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Hora: 17,30 h.
Organiza: Cátedra EXTENDA de la UGR.

Día 10, sábado:

Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Cine: 2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
Entrega de premios y ceremonia de clausura: sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 12, lunes:

Conferencias
17.30 horas:
Experiencias de reciclaje urbano
Miguel Rodríguez Cruz (Colectivo Basurama)
19.00 horas:
La intervención urbana como práctica sostenible y participativa
José Luis Vallejo Mateo (Estudio de arquitectura Ecosistema Urbano)
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Seminario: Los trámites aduaneros
Andrés Rodríguez (Inspector de Aduanas)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Hora: 19,30 h.
Organiza: Cátedra EXTENDA de la Universidad de Granada

Presencias Literarias en la Universidad
Manuel Talens
Presenta: Alejandro Pedregosa
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Colabora: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. (Buensuceso, 11)
Hora: 19.00 h

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 13, martes:

V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
Ciclo sobre Francisco Brines
Conferencia
Gabriele Morelli
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 12.30 horas

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Mesa redonda: Cultura y creación en Marruecos
Abdelkader Chaui: Relaciones culturales entre España y Marruecos
Muhammad Azedine Tazy: La novela marroquí y la modernización de las formas
Ignacio Ferrando: Creación literaria en Marruecos: apuntes para una visión desde España
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

Cine: Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
Encubridora (1952) Fritz Lang V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 14, miércoles:

V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
12.30 horas
Ciclo sobre Francisco Brines
Conferencia de Carlos Marzal y Vicente Gallego
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Lectura de poemas de Antonio Mochón
Intervienen: Antonio Carvajal, Manuel Gracia y Antonio Mochón
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. (Buensuceso, 11)
Hora: 19.00 h

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Mesa redonda: Creación literaria en Marruecos
M’barek Rabi: Tendencias actuales de la literatura marroquí
Gonzalo Fernández Parrilla: Nacimiento y desarrollo de la novela marroquí
Leila Abuzayd: Mi experiencia como mujer escritora en Marruecos
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 15, jueves:

V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
12.30 horas
Ciclo sobre Francisco Brines
Conferencia
Susana Rivera
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Mesa redonda: La traducción de literatura marroquí al español
Mercedes del Amo: Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lola López Enamorado: La poesía marroquí y su traducción al español
Antonio Reyes: Traducción literaria y conocimiento mutuo: la cultura como medio para la cooperación
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

Concierto: XIII Ciclo de Música De Cámara
Audición pública de los finalistas del Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 20.00 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 16, viernes:

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Recital bilingüe de poemas
Aicha Bassy
Widad Ben Musa
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.

Cine: Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
El hombre que mató a Liberty Valance (1962) John Ford V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Seminario: Fiscalidad internacional
Manuel Martínez Hervás (Agencia Tributaria)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Hora: 17,30 h.
Organiza: Cátedra EXTENDA de la UGR
Día 17, sábado:
Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)


Primera Piedra del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada

Mañana, viernes, 9 de mayo, a las 11,30 horas se celebrará el acto de colocación de primera piedra del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC) con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Al acto asistirá la concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada, María Francés Barrientos; la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar; y el director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, Buenaventura Clares Rodríguez.

La construcción del nuevo edificio que alojará el CITIC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social. Este edificio constituirá la sede de un centro de investigación que albergará diferentes equipos de investigación con la dotación de medios y espacios necesarios para su desarrollo, vinculado a la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación pero con autonomía total. La función investigadora del CITIC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.

Posteriormente, a las 12 h., el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto académico que se va a celebrar en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación con motivo de la celebración del Día de la Escuela.

ACTOS ACADÉMICOS

Día 9 de Mayo
12:00 h. Apertura.
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada
12:15 h. Conferencia: “Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS)” por Juan Antonio Fernández Rubio (Catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña)
13:00 h. Entrega de premios y distinciones.
• Premio “Mejor aplicación informática realizada por Estudiantes de la Escuela”
• Premio “Mejor trabajo de la asignatura Proyectos Informáticos”
• Premios Extraordinarios de Fin de Carrera a los mejores expedientes de las titulaciones impartidas en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
13:45 h. Clausura
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
• Intervención del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

14:00 h. Descubrimiento de la placa con el nuevo nombre del Centro.

Los actos académicos (salvo el descubrimiento de la placa) se celebrarán en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. C/. Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. Granada

CONVOCATORIA:
Asunto: Puesta primera piedra CITIC.
Día: viernes, 9 de mayo.
Hora: 11,30 horas.
Lugar: solar junto a la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. C/. Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. Campus de Aynadamar. UGR.


Acto de Graduación de la XVI Promoción de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Mañana, viernes, 9 de mayo, a las 18,30 se celebrará el acto de graduación de la XVI Promoción de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada que presidirá el rector, Francisco González Lodeiro.

Teófilo Serrano Beltrán, director gerente de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, pronunciará la conferencia “Los Ingenieros de Caminos y los Proyectos Ferroviarios de la Junta de Andalucia”. En el acto se contará con la participación del director de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ernesto Hontoria García; el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo; el subdirector de Ordenación Académica de la escuela Enrique Hernández Gómez-Arboleya; el delegado provincial del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Pedro Ferrez Moreno; y el subdirector de Investigación y Relaciones Exteriores, del centro Juan Oña López.

Fernando Martínez Álvarez, secretario de la escuela, entregará los diplomas a los alumnos que han finalizado la carrera y Manuel Fernández Barbacid, número uno de la promoción, hablará en nombre de los premiados.

CONVOCATORIA
Asunto: Acto de Graduación E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Día: Viernes, 9 de mayo.
Hora: 18,30 horas.
Lugar: Salón de Actos. E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Edif.. Politécnico. Campus de Fuentenueva.


La UGR tendrá que ‘tirar’ el edificio de Duquesa, cerrado desde hace cuatro años

– La UGR tendrá que tirar el edificio de Duquesa, cerrado desde hace cuatro años.

La Universidad ha encargado al estudio de arquitectura un proyecto que se ajuste al presupuesto y analice otras posibilidades manteniendo la biblioteca.

Demasiados años. Demasiadas polémicas y ningún margen para echar marcha atrás. El edificio de la calle Duquesa, que albergó anteriormente la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, y fue entregado a la Universidad de Granada (UGR) en noviembre de 2004 podría tener que demolerse entero. Sólo se salvaría la fachada porque está protegida. Eso es lo que ha planteado el estudio de arquitectura que se hizo cargo del proyecto. La estructura no es lo suficientemente fuerte como para poder aguantar la biblioteca que se ha proyectado en el antiguo edificio.

Ante esta propuesta el vicerrectorado de Infraestructuras ha pedido al estudio de arquitectura una valoración económica para ver qué puede costar esa actuación. Si se sale del presupuesto que estaba asignado tendrán que analizarse otras alternativas. Si bien, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno, advierte que en el antiguo edificio irá la biblioteca de Ciencias Jurídicas. «Ellos -en relación al estudio de arquitectos- se deben ajustar al presupuesto».

El nuevo equipo de gobierno no se plantea que se abra un nuevo debate sobre si en ese edificio debe ir una biblioteca o los despachos de los profesores de la Facultad de Derecho. Este es un tema sobre el que se lleva debatiendo años. En este proceso se han producido intensos debates entre la Facultad y el Rectorado -anterior- en algunas ocasiones sobre qué era más adecuado que se instalara en el edificio, que durante años acogió al personal de la Delegación de Educación.

La vicerrectora del área sí admite que lo que está claro es que el edificio tal como está «no sirve». Deberán buscar alternativas, pero no tienen ninguna intención -y en este caso parece que coinciden Facultad y Rectorado- de abrir ningún debate. Moreno dice que para los despachos también habría que reformarlo. En esta línea, recuerda que han sido muchos años de debate e insiste en que su intención no es demorar más las actuaciones.

Historia

El día 24 de noviembre de 2004 fue cuando la Universidad granadina enviaba un comunicado anunciando que recibía las llaves de la antigua sede de la Delegación de la Consejería de Educación en la calle Duquesa. Lo hacía en cumplimiento del acuerdo suscrito entre la institución académica y la Junta de Andalucía. En el acto del día siguiente estuvieron el rector de entonces David Aguilar, las delegadas en Granada (por entonces) de las consejerías de Gobernación, Teresa Jiménez, y Educación, Carmen García Raya, y la también entonces vicerrectora de Patrimonio, Elena Díez Jorge, junto al decano de la Facultad de Derecho, Juan López. Es el único que continúa en el cargo. Les entregaron la llave del edificio que no ha utilizado nadie hasta el momento. La puerta está cerrada y el estado de abandono es patente desde el exterior.

En un documento fechado el día 30 de mayo de 2005 en el que el vicerrectorado de Patrimonio daba cuenta de las actuaciones realizadas en la Facultad de Derecho -incluido el aulario que se recepcionó al día siguiente- se incluía «la posibilidad de ubicar en el edificio de la calle Duquesa, propiedad de la Universidad, algunos departamentos de Derecho con el fin de eliminar la multitud de compartimentos que se han llevado a cabo en el edificio histórico». Esa era la recomendación por escrito, que por otras vías se había apuntado antes, pero en la Facultad no estaban de acuerdo. El decano había expresado su intención de que en el edificio contiguo al Colegio San Pablo se instalara la biblioteca. El embrollo y la dilatación en el tiempo ya estaban más que servidos. Esto son manifestaciones de hace más de tres años y no empezaba entonces el debate y los enfrentamientos. Venía de largo.

En ese mismo escrito también se decía que el edificio de la calle Duquesa estaba «prácticamente preparado para albergar los despachos». Y añadía: «Ubicándose entonces la necesaria biblioteca en el Colegio San Pablo, siendo uno de los mejores usos que puede tener además de que la biblioteca de Derecho conseguiría una singularidad especial, al igual que aconteció con la del Hospital Real».

Las posturas han sido dispares. Ahora con el actual equipo de gobierno -al que está muy próximo el actual decano de Derecho- se abre otra etapa. La vicerrectora Moreno ha expresado la intención de que las obras estén el próximo año.
Descargar


Investigaciones de Almería participan en un proyecto que determinará la nueva estructura de la corteza antártica

– Investigaciones de Almería participan en un proyecto que determinará la nueva estructura de la corteza antártica

Un grupo de investigadores andaluces -del departamento Física Teórica y del Cosmos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Almería- realizan un estudio en la zona de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica para determinar el nivel de sismicidad local y la estructura de la corteza terrestre en esta zona.

Para estudiar la estructura cortical del área de las Shetland del sur, estos investigadores instalarán tres estaciones sísmicas autónomas de banda ancha en las dos bases españolas de las islas Shetland, en concreto en la base Juan Carlos I de la isla Livingston, la base Gabriel de Castilla en la isla Decepción y en la base argentina Primavera ubicada en Caleta Cierva en la Península Antártica. Estas estaciones tendrán que registrar en modo continuo durante un año, soportando condiciones climáticas muy adversas. Estos dispositivos se retirarán en enero de 2009.

Metodología de detección
Para el estudio utilizarán una técnica denominada funciones receptoras en la que se hace un registro pasivo de los terremotos lejanos. Registrarán las señales generadas por estos terremotos generados en cualquier punto de la tierra que tienen la ventaja de que su trayectoria es prácticamente vertical cuando llegan a la corteza y esto les va a permitir estudiar la corteza justo debajo de la estación sísmica.

Además este estudio les permitirá determinar si los sistemas de energía utilizados son efectivos para mantener las estaciones sísmicas, para esto han diseñado un pequeño sistema que monitoriza la potencia que generan las placas solares y los molinos, además de ver cuanto consume el sistema de adquisición y el sensor. Estos datos se van almacenado en una memoria y cuando este grupo de investigación vuelva en enero de 2009 a recoger el material sabrán las causas si el sistema no ha funcionado durante un tiempo.

Este grupo de investigación se integrará dentro del proyecto POLENET (Polar Herat Observing Network) del Año Polar, una red mundial cuyo objetivo científico es compartir e intercambiar los datos que generen estas estaciones sísmicas. De este modo, según los expertos, se podrá conocer mejor el terreno, así como profundizar en las previsiones y localización de los sismos. “Mediante medidas del tiempo que tarda en llegar la señal del terremoto a la estación sísmica y conociendo la velocidad con la que se propagan las ondas del terremoto determinarán el punto donde se ha producido el seísmo”, aclaran los científicos.
Descargar


Estudiantes de Granada visitan Toledo para conocer los recursos turísticos de la provincia

– Estudiantes de Granada visitan Toledo para conocer los recursos turísticos de la provincia

El Departamento de Turismo de la Diputación de Toledo recibió en los últimos días a una delegación de estudiantes de la Universidad de Granada, con la intención de estudiar las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas.

Los técnicos de Turismo, según informó la Diputación Provincial en nota de prensa, atendieron a los alumnos de esa diplomatura de la Universidad de Granada, que visitaron la provincia para realizar un trabajo de campo exhaustivo relacionado con las potencialidades turísticas de la ciudad y los pueblos toledanos.

Junto a los responsables del turismo provincial los estudiantes granadinos desarrollaron un somero trabajo para desgranar los factores más destacados del turismo en la ciudad y la provincia de Toledo, tanto desde el punto de vista de los recursos existentes como de las actuaciones institucionales y privadas llevadas a cabo para promocionar propuestas e iniciativas turísticas.

Los alumnos de la asignatura Dirección Estratégica de Empresas Turísticas elaboraron durante su estancia en Toledo un análisis profundo de los recursos turísticos toledanos, colaborando en todo momento con los técnicos de la Diputación de Toledo, que pusieron a su disposición el material necesario para la elaboración de su estudio, las instalaciones y el asesoramiento y la experiencia profesional de los trabajadores de la administración provincial.

Tras su estancia en Toledo, los alumnos deberán plantear diversas alternativas estratégicas beneficiosas para el Turismo de Toledo, que aparecerán en la página web de la Universidad y que además de servir al trabajo de fin de carrera de los alumnos, será de gran utilidad para los planteamientos futuros del Departamento de Turismo de la Diputación.

Para la realización del proyecto, los alumnos contaron con la colaboración el gerente de la Fundación Caja Rural de Toledo, Valentín Molina; del investigador del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Antonio Mihi, así como del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Descargar


UN INVESTIGADOR GRANADINO PARTICIPA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA GENÉTICA DE LA PAPAYA

– UN INVESTIGADOR GRANADINO PARTICIPA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA GENÉTICA DE LA PAPAYA

El proyecto de secuenciación del genoma de la papaya, quinta especie vegetal cuyo código ha sido averiguado, ha implicado a investigadores de 22 instituciones, entre ellas las Universidades de Hawai (EEUU) y Nakai (China) y el Servicio de Investigación en Agricultura (ARS) estadounidense. Rafael Navajas Pérez, investigador adscrito al Departamento de Genética de la Universidad de Granada, está implicado directamente en dicho proyecto.

La secuencia genética de la papaya ha sido identificada mediante una amplia colaboración entre universidades a nivel internacional, a través de un proyecto coordinado desde la Universidad de Hawai por Maqsudul Alam y en el que ha participado el investigador de la Universidad de Granada Rafael Navajas. Este investigador granadino pertenece al Departamento de Genética de la UGR y está implicado en este proyecto internacional desde el Plant Genome Mapping Laboratory de la Universidad de Georgia en Athens (EEUU).

Actualmente, su investigación está centrada en la secuenciación de la región del sexo en los cromosomas sexuales de esta especie. “En un futuro próximo, espero liderar una línea de investigación relacionada con la determinación sexual en cultivos de interés en Andalucía, lo que permitirá, por ejemplo, el diseño de tecnologías para la detección precoz del sexo y la manipulación de ciertas características interesantes desde el punto de vista productivo”, afirma Navajas.

La papaya es la quinta especie vegetal cuyo código genético es desentrañado tras el de Arabidopsis (planta herbácea modelo en investigaciones biológicas), el arroz, el álamo y la vid, siendo el primer árbol frutal del que se conoce su secuencia génica. El grupo de expertos ha utilizado la variedad transgénica de la papaya SunUp, variedad resistente al virus ringspot. De este modo se abre un enorme potencial de posibilidades para su cultivo y el aprovechamiento de sus propiedades.

Secuenciando el pasado y el futuro

Además de la importancia de sus implicaciones comerciales, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica Papaya supone un excelente modelo de estudio para responder a cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, tras este descubrimiento, los investigadores han identificado que el genoma de la papaya contiene un número bastante menor de genes que el de Arabidopsis (pequeña herbácea anual) a pesar de ser tres veces mayor que éste en tamaño. Sin embargo, presenta un aumento significativo en el número de genes que codifican aspectos importantes en vegetales, como son el desarrollo arbóreo, la deposición y removilización de reservas de almidón, la atracción de agentes encargados de dispersar las semillas o la adaptación a la duración del día en clima tropical. Según el investigador granadino, la ausencia de fenómenos recientes de duplicación génica, frecuentes en genomas de angiospermas, puede estar detrás de esta llamativa característica. Este hecho hace pensar que el orden de los genes en el genoma de la papaya se asemeja a la ordenación genética en plantas primitivas ya extinguidas, abriendo una oportunidad excelente para comprender y estudiar la compleja evolución de los genomas vegetales.

Otra de las aportaciones desde el universo de los genes es el conocimiento de los factores determinantes del sexo en la papaya, aspecto aún muy desconocido en plantas. Este descubrimiento tendrá grandes aplicaciones en agricultura pues podrá permitir a los productores la selección de ejemplares hermafroditas, que son preferidos para el cultivo por su mayor eficiencia. La consecución de esta fase del proyecto se prevé para finales de 2008, momento en el que se identificarán los genes de la región determinante del sexo de la planta. Sin duda, estas líneas son en las que avanzará en los próximos años el cultivo de la papaya a nivel global.

La papaya es uno de los vegetales conocidos más nutritivos. Es una fruta muy rica en provitamina-A, vitamina C, riboflavinas y potasio, propiedades que hacen de ella un recurso con gran importancia en el sector nutritivo-medicinal. Del árbol de la papaya se extrae la enzima papaína, sustancia que se utiliza en la industria cárnica para la estabilización de carnes. Dicha enzima se emplea también en los sectores farmacéutico y cosmético para la fabricación de cremas o productos de limpieza de lentes de contacto. El negocio relacionado con la comercialización de la papaína se ha incrementado mucho en los últimos años y debido a sus variadas oportunidades, continúa en auge.

El cultivo de la papaya se extiende en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, como Asia, Oceanía, Latinoamérica o EEUU, siendo en Hawai uno de los principales recursos económicos. En España su producción se concentra en la Costa Tropical granadina y Canarias, estando muy por debajo de las grandes potencias. El nuevo conocimiento de la estructura genética permitirá mejorar considerablemente el cultivo de la papaya y aprovechar todos los beneficios que esta exótica planta presenta.

Más Información:
Rafael Navajas Pérez
Departamento de Genética
Universidad de Granada
Investigador Fulbright en la Universidad de Georgia, en Athens (EEUU)
Correo e.: rnavajas@ugr.es

Descargar


Una arquitectura más justa

– Una arquitectura más justa

Agua de Coco, Adobe y Geólogos del Mundo presentan sus proyectos en la UGR. Las tres organizaciones sin ánimo de lucro basan sus iniciativas en soluciones arquitectónicas.

Los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la UGR ya saben que no hace falta lanzar la vista muy lejos para construir una realidad más justa. Basta con mirar al suelo. Agua de Coco, Adobe y Geólogos del Mundo, tres asociaciones sin ánimo de lucro, presentaron ayer en la universidad varios proyectos de cooperación que desarrollan a nivel local e internacional relacionados con el diseño y la ingeniería. Escuela para Madagascar.

Eva Rodríguez no puede ocultar su emoción después del viaje a Madagascar que ha emprendido junto a la ONG Fundación Agua de Coco, una asociación que cuenta con 14 años de tradición en Granada y se dedica casi en exclusiva a la ayuda a la infancia. Allí ha asistido a la inauguración de una escuela infantil en el poblado de Antsohamadiro, un proyecto, con tan sólo 40.000 euros, que ha logrado evitar que 140 niños trabajen en minas de carbón, fuente de abastecimiento de la localidad.

“Es llamativo que un país con tantos recursos de agua y vegetación sea tan pobre; falta voluntad para hacer las cosas mejor”, apunta. Un euro equivale en Madagascar a 2.500 ariarys, una verdadera riqueza en un país en el que un cepillo de dientes cuesta 300 ariarys. La colaboración económica, a través de socios colaboradores e instituciones, es fundamental, pero los proyectos que lleva adelante Agua de Coco no podrían realizarse sin la aportación de ingenieros y arquitectos tanto españoles como locales.

“Ellos han enseñado a los vecinos del municipio cómo optimizar recursos a través de pozos o qué materiales son más adecuados para construir”, destaca. La tasa de escolarización es especialmente baja en el país africano, en parte debido a la necesidad de mano de obra y la pobreza. Miles de niños tienen que trabajar en condiciones ínfimas y muchos otros son explotados sexualmente en el negocio del turismo.

En muchos casos, los padres se sienten incapaces de sustentar a la familia, por lo que la ONG ha decidido añadir un servicio de comedores infantiles en la escuela. La idea ha logrado una repercusión inmediata y, después de conseguir personal docente adecuado, el centro ha sido un éxito. Los protagonistas de los proyectos de Agua de Coco se acercarán a la ciudad este verano. Como parte de la labor de sensibilización, la ONG invitará a un grupo de niños estudiantes de la escuela de la ciudad del poblado de Salinas a España en una gira que se extenderá durante todo el verano.

Granada forma parte del calendario y los invitados llegarán a la provincia el próximo mes de junio. Adobe, con los pies en Granada. Prefieren llamarse Amigos de la Asociación Adobe. “Porque somos apenas 12 y porque ya no tenemos sede: primero nos dejaban reunirnos en la facultad en una sala que compartíamos con la tuna, pero ahora ya ni eso, tenemos que improvisar”. Así explica Eduardo Macías, miembro de este colectivo, la situación de Adobe, una asociación de arquitectos técnicos, profesionales y estudiantes interesados por la arquitectura cuyo objetivo es informar sobre cuestiones urbanísticas a los vecinos de la ciudad.

Adobe no necesita billetes de avión para desarrollar su labor: las necesidades están aquí, sobre el asfalto de Granada. “Sustituimos un servicio público de información para promover una conciencia real sobre las acciones de los poderes públicos en el suelo de la ciudad”, aclara el cooperante. El área del Zaidín fue el último campo de acción de Adobe, que convocó a la asociación de vecinos para explicar los planos y los proyectos del nuevo plan urbanístico de Granada.

Los voluntarios enseñan qué suponen los trazos del nuevo mapa de la ciudad, así como qué es una alegación y cómo se formula. “Intentamos que exista una coherencia entre la vida privada y la labor de los miembros de la organización”, añade. Para Macías los problemas urbanísticos pasan por “el crecimiento brutal de Granada, cuando todavía no se ha connotado el suelo que proponía el plan anterior. En poco tiempo se ha duplicado el tamaño de la ciudad sin que ello beneficie a los ciudadanos”.

En opinión de la asociación, el “mal llamado” anillo urbano supone la destrucción de parte del paisaje local. Asimismo, denuncian el abandono de la zona Norte de la ciudad. El Ayuntamiento propuso la creación de una barrera para que los residentes actuales no tuvieran contacto con las personas que habían adquirido una casa recientemente. “Se creaba un gueto, en una zona donde hay muchas necesidades. No hay una distribución urbanística equitativa de la ciudad”, añade el voluntario.

Geólogos del Mundo. La tierra guarda soluciones a problemas que parecen inevitables. Geólogos del Mundo, una asociación nacida en Madrid en 1999, promueve la aplicación de los conocimientos del suelo para prevenir riesgos de catástrofes naturales y gestionar los recursos para un reparto equitativo. Los trabajos de la ONG se desarrollan fundamentalmente en Latinoamérica (sobre todo, en El Salvador), y algunos países de África (Burkina y Mali).

“Elaboramos mapas de riesgo, calculamos la inestabilidad de las laderas para indicar dónde no es recomendable levantar un asentamiento urbano”, explica Jesús Garrido, representante de Geólogos del Mundo en Andalucía. Actualmente la fundación lleva adelante varios proyectos. En Latinoamérica, el colectivo promueve temas de organización territorial y de gestión ambiental, mientra que en África desarrolla políticas de abastecimiento de agua.

Para ello, los hidrogeólogos se desplazan a la zona que demanda ayuda y buscan las zonas donde hay posiblidades de construir pozos. La ayuda de los profesionales ha resultado clave. Jesús Garrido recuerda el caso de dos compañeros que recibieron una carta del obispo de una población de Mali que “les agradecía su labor, ya que, según contaba, las madres podían cuidar a sus hijos por las tardes y no dejarlos solos, ya que no tenían que dedicar medio día a recoger agua en otras poblaciones”.

La labor profesional de los geólogos, a menudo descuidada, resulta fundamental para las zonas en desarrollo. “Los geólogos sabemos dónde está el agua”, destacó Garrido. Desde la asociación, los profesionales animan a la colaboración pública a través del envío de artículos sobre los desastres naturales que puedan ocurrir en cualquier zona del mundo. El abastecimiento de agua se ha marcado como uno de los objetivos del milenio, dado que el número de habitantes en el mundo aumenta rápidamente, pero la tierra no tiene ahora más agua que 2.000 años atrás.
Descargar


La UGR desarrolla nuevos fármacos contra el cáncer

– La UGR desarrolla nuevos fármacos contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha donado 300.000 euros para la financiación de un proyecto de investigación sobre el cáncer de mama que se desarrollará en tres años en el Hospital Josep Trueta de Gerona y en el que colaborará la Universidad de Granada.

La colaboración de la UGR se centrará en el desarrollo de nuevos fármacos a partir de sustancias naturales que, como el aceite de oliva, se relacionan con una menor incidencia del cáncer.

Representantes de la AECC, del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Trueta de Gerona firmaron ayer el convenio para el desarrollo de dicho proyecto bajo el título ‘Neosíntesis de ácidos grasos en la patogénesis del cáncer de mama´. El proyecto ha sido adjudicado por concurso público.

Se trata de la mayor ayuda por estudio que da una entidad sin ánimo de lucro en España. El objetivo de estas convocatorias es apoyar y fomentar la investigación de excelencia en España. Esta nueva aproximación al cáncer de mama estará dirigida por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Menéndez, y se llevará a cabo en el ICO, en el marco del Instituto Josep Trueta de Investigación Biomédica de Gerona.

Antigrasa. Menéndez dijo que la presencia de niveles elevados de ácidos grasos sintetizados en el interior de las células humanas y de las factorías moleculares encargadas de su síntesis son fenómenos que se pueden observar en un porcentaje muy elevado de lesiones premalignas, y que se mantiene y aumenta durante el proceso invasivo y de metástasis del cáncer de mama.

Entre otros objetivos el proyecto pretende analizar la posible función cancerígena de esta grasa endógena, y el desarrollo preclínico de fármacos antigrasos. Esto permitiría el establecimiento de una nueva familia de agentes terapéuticos con un mecanismo de acción antitumoral único capaces de prevenir y tratar de manera eficaz la progresión maligna del cáncer de mama.

Según Javier Menéndez, la novedad de este proyecto “es el abordaje en sí mismo” ya que en el ámbito mundial sólo cinco grupos están trabajando en la importancia del metabolismo en el origen y desarrollo del cáncer, y “sólo dos a nivel europeo”, uno de ellos, en Bélgica, sobre cáncer de próstata. “Muy pocos grupos están intentando evaluar todos esos cambios metabólicos que se producen desde muy al principio del origen del tumor, en este caso cáncer de mama, pero que se aplica a todos los tumores”, indicó.

Javier Menéndez señaló que “por fin vamos a hacer un análisis integral, un abordaje desde el laboratorio, con células tumorales de muestras biológicas procedentes de tumores de pacientes, y además vamos a desarrollar una nueva familia de fármacos”.
Descargar