Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

Hoy se ha constituido en Salobreña (Granada) la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda, que promoverá la investigación de su obra. El gerente del patronato, Ángel Cobo, hijo adoptivo del escritor, anunció a Europa Press que la fundación está compuesta por representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura.

Fue ayer cuando tuvo lugar en Salobreña la primera reunión para la constitución de la Fundación Martín Recuerda, un encuentro entre representantes del Ayuntamiento de Salobreña, colaboradores y patronos para la aprobación de los estatutos, que de esta manera pone en marcha formalmente el inicio de esta institución, comentó el primer edil de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo.

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras. Un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática. Aquí vivió sus últimos años y aquí murió, destaca el primer comunicado publicado por la fundación.

Por eso su destino está unido al nombre de Salobreña, y Salobreña que, siente orgullo colectivo de este hijo adoptivo, ha querido crear esta Fundación, una institución viva según ha declarado el alcalde de la Villa, para difusión de su obra y su vida.

Su hijo adoptivo y nuevo gerente, Ángel Cobo, relató en el encuentro con la prensa los primeros pasos de la nueva Fundación impulsada desde el Ayuntamiento, y que a partir de ahora trabajará para, desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor, divulgar su legado.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.

Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja, ya se han comenzado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la zona de La Guardia.
Descargar


El 6% de las muertes en hospital se debe a reacción a medicamentos, según estudio

– El 6% de las muertes en hospital se debe a reacción a medicamentos, según estudio

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.

Descargar


Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

– Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos.

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Fármacos de uso común en la práctica médica figuran entre los principales responsables de los óbitos, como por ejemplo antinflamatorios y analgésicos. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.
Descargar


La crítica cinematográfica centra el IV Premio de Traducción Francisco Ayala

– La crítica cinematográfica centra el IV Premio de Traducción Francisco Ayala

La convocatoria para participar en el Premio de Traducción Francisco Ayala, dirigido a estudiantes universitarios, se ha abierto hoy en su cuarta edición, que estará dedicada a los textos de crítica cinematográfica y cuyo plazo de presentación de originales finaliza el 30 de noviembre de 2008.

La cuarta edición de este premio ha sido presentada hoy durante una acto celebrado en la Facultad de Traducción de Granada, dentro de los actos organizados para celebrar su patrón, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en el que también se entregaron los premios de la tercera edición a Estela Navarro y Claudia Tola.

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Servicio de Traducción Universitario (STU) organizan anualmente este premio de traducción.

Este certamen está dirigido a estudiantes universitarios de segundo y tercer ciclo de España e incluye cuatro premios, correspondientes a cada una de las lenguas, dotados cada uno con 300 euros, un diploma acreditativo y un lote de libros.

Con él se pretende dar un impulso a la traducción vocacional, la que se entiende como arte además de como oficio y quiere, además, dar rienda suelta a las habilidades y destrezas del traductor sin que esté sometido a la presión de los plazos y las entregas.

Paralelamente al Premio de Traducción se organizarán charlas y seminarios, una reflexión en torno a la traducción que los creadores de este premio creen necesaria.

Este certamen es, además, un homenaje a la figura de Francisco Ayala, en concreto a su faceta de traductor, poco conocida entre el resto de oficios que desempeñó el humanista granadino.
Descargar


La IV edición del Premio de Traducción Francisco Ayala se dedicará a textos de crítica cinematográfica

– La IV edición del Premio de Traducción Francisco Ayala se dedicará a textos de crítica cinematográfica.

La convocatoria para participar en el Premio de Traducción Francisco Ayala, dirigido a estudiantes universitarios, se ha abierto hoy en su cuarta edición, que estará dedicada a los textos de crítica cinematográfica y cuyo plazo de presentación de originales finaliza el 30 de noviembre de 2008.

La cuarta edición de este premio ha sido presentada hoy durante una acto celebrado en la Facultad de Traducción de Granada, dentro de los actos organizados para celebrar su patrón, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en el que también se entregaron los premios de la tercera edición a Estela Navarro y Claudia Tola.

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Servicio de Traducción Universitario (STU) organizan anualmente este premio de traducción.

Este certamen está dirigido a estudiantes universitarios de segundo y tercer ciclo de España e incluye cuatro premios, correspondientes a cada una de las lenguas, dotados cada uno con 300 euros, un diploma acreditativo y un lote de libros.

Con él se pretende dar un impulso a la traducción vocacional, la que se entiende como arte además de como oficio y quiere, además, dar rienda suelta a las habilidades y destrezas del traductor sin que esté sometido a la presión de los plazos y las entregas.

Paralelamente al Premio de Traducción se organizarán charlas y seminarios, una reflexión en torno a la traducción que los creadores de este premio creen necesaria.

Este certamen es, además, un homenaje a la figura de Francisco Ayala, en concreto a su faceta de traductor, poco conocida entre el resto de oficios que desempeñó el humanista granadino.
Descargar


New mineralogical techniques contribute to prevent national heritage damage

– New mineralogical techniques contribute to prevent national heritage damage

* Churches, palaces, monasteries, paintings, sculptures… National heritage is threatened by stone decay.
* Researchers from Granada have designed crystallization inhibitors against the salt that destroys stone buildings, thereby contributing to the improvement of maintenance and restoration techniques.
* The work forms part of a European project with the participation of research centres of Germany, Belgium, Great Britain, Greece, Holland, Czech Republic and Spain.

Humidity, environmental pollution, cleaning with aggressive products for the chemical composition of the rock, etc give rise to the appearance of salts which cause stone decomposition, paint coats detachment, dust accumulation, etc.

The treatments used up to now to deal with the problem have been directed, almost exclusively, to preserve the beauty of the affected monument, assuming, with an almost fatalist attitude, that the damage will go on as an effect of passing of time.

European experts joint in the SALTCONTROL project have collaborated in a new work line to deal with the problem: Blocking inside the stone the mineral salt crystallization process that ends up destroying it.

One of the works carried out in the framework of SALTCONTROL is the doctoral thesis “Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización” (Damage prevention due to salt crystallization in national heritage through the use of crystallization inhibitors), read by Encarnación María Ruiz Agudo, under the supervision of Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro; as well as several papers published by scientific journals such as Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.

According to Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio Ambiente – Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada) “ornamental porous materials’ damage due to salt attack is one of the most aggressive alteration mechanisms that affect constructed heritage. In the last decades, we have developed different methods to prevent or reduce the damage due to salt crystallization in ornamental rock pores, almost all with little success”.

The thesis’s research line and the above mentioned papers have followed the recent techniques that intend to use additives to modify the crystallization process and prevent or reduce the damage produced in the rock. Up to now, most of the works in this field have assessed the efficiency of these treatments in slightly soluble salts, such as calcium and barium sulphates. The thesis “has proved the effectiveness of this type of treatment in highly soluble salts, such as sodium and magnesium sulphates, as well as sodium nitrate, which can usually be found in historic buildings”.

Applied science

The research work has been applied to the case of the effects of these treatments in the rock extracted in Santa Pudia’s quarries (Escúzar,-Granada), used in the construction of Renaissance buildings in Granada such as the Monastery of San Jerónimo, the Cathedral or the Royal Chapel. These buildings show strong alteration phenomenon due to crystallization in sodium sulphate, magnesium and sodium nitrate.

The work has conducted to the carrying out of salt crystallization tests in laboratory, which simulate alteration processes due to salt crystallization in the bases on historic buildings’ walls. “Later –says Ruiz Agudo-, we prepared a method for the implementation of the treatment developed in practical cases of ornamental stone materials conservation. Finally, in a last phase of development of the research project, we applied such treatment in pilot areas on the Monastery of San Jerónimo (Granada), where there had been important problems due to salt crystallization”.

The final result of the research work proposes the application of low-cost additives, which have proved to be very effective in the fight against the problems of ornamental porous materials. On the other hand, the research work “involves a methodology to deal with the study of damage caused by salts and the selection of the most adequate type of additive for a specific substrate and type of salt. The object of the methodology is the study of the problem in situ, in order to carry out laboratory tests that allow to select the concentration, pH and the most appropriate application method and finally to go back to the building to test the treatment in pilot areas, which permits to guarantee the success in the application of salt crystallization inhibitors inside stony materials, as we have proved in San Jerónimo”.

SALTCONTROL
The research work is part of the SALTCONTROL project, financed by the 6th framework Programme of the EU for the period 2004-2007. Together with the University of Granada, other organisms have participated in the project: the University of Münster (Germany), the University of Gant (Belgium), the University College of London, the University of Patras in Greece, the Technical University of Prague, the Architecture Conservation Centre TNO of Holland, the Andalusian Institute of National Heritage and the Technical University of Eindhoven.

SALTCONTROL’s results have been successfully applied in the Monastery of San Jerónimo (Granada-Spain) and the Fortress of Teresina (Prague, Czech Republic).
Reference: Encarnación Mª Ruiz Agudo. Dpt Mineralogy and Petrology. Phone numbers. 958248535 – 958 24 8535. E-mail. encaruiz@ugr.es. Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro. Phone number. 958246616. E-mail. carlosrn@ugr.es
Descargar


La expresión corporal se afianza con proyectos de innovación

– La expresión corporal se afianza con proyectos de innovación

El Congreso Internacional de Educación Física, que ha reunido en Córdoba a más de 700 profesionales en la materia, se clausuró con éxito por la calidad de los ponentes y las conclusiones de las numerosas mesas redondas celebradas. Una de ellas, la titulada Formación de Formadores en Expresión Corporal. Nuevas tendencias , mostró el contexto actual donde se encuentra la materia, la evolución de nuevas metodologías, el desarrollo de proyectos de innovación docente y la investigación en el ámbito de la Expresión y Comunicación Corporal.

Según la moderadora y ponente de la mesa, la profesora titular de la Universidad de Granada Belén Rueda Villén, las conclusiones que hemos obtenido son optimistas, dinámicas y fundamentalmente realistas, ya que observamos cómo crecemos y avanzamos de forma cualitativa hacia una fusión conceptual de este ámbito de conocimiento, desde metodologías diversas, y en este avance tiene un rol fundamental el campo de la investigación, con los grupos originados en las diferentes universidades europeas, la formación de los formadores en este foco de conocimiento o las posibilidades interdisciplinares.
Descargar


Césped artificial: mantenerlo «en forma» cuesta muy poco

– Césped artificial: mantenerlo en forma cuesta muy poco

Ventajas en el cuidado de las superficies sintéticas

Conservar en perfectas condiciones un campo artificial es menos tedioso que un terreno natural. Entre otras cosas, supone decir adiós a los derroches de agua que se dan con la hierba tradicional o a las intensas jornadas de trabajos de reparación tras el paso de la nieve, el hielo o una fuerte tormenta. El prado sintético resiste mejor las inclemencias del tiempo. También se acabaron las reposiciones de grama en mitad de la temporada deportiva, como consecuencia del estado penoso de algunas áreas del campo. Y por supuesto, no existe la siega. Por tanto, se puede prescindir de las máquinas de cortacésped, que requieren de carburante y de numerosos jornales.

Pero a pesar de su resistencia, el paso del tiempo, la naturaleza, los agentes externos, la suciedad y el uso también hacen mella. Los bajos costes de mantenimiento no significan que el campo se conserve igual sin ellos. Para que los revestimientos no pierdan propiedades deportivas y seguridad, es necesario tener en cuenta una serie de labores con las que hacer frente al desgaste, que de llevarse a cabo con efectividad garantizan una larga vida al campo. Con una supervisión mensual y una puesta a punto anual es suficiente para que el campo luzca en perfectas condiciones de uso los 365 días al año.

La mayoría de las empresas del sector incluyen en los proyectos que desarrollan un servicio de seguimiento de los campos, que consiste en una revisión periódica del estado del terreno. Por ejemplo, la firma Poligras efectúa un test, aproximadamente una vez al año, para tratar de identificar los desperfectos o alteraciones que han podido sufrir una instalación. En función de los resultados se acometen las actuaciones precisas. Una de las labores más comunes que se realizan es la comprobación y reparación de las juntas o elementos que hubiesen sido dañados, poniendo especial atención en los puntos más conflictivos: los puntos de encuentros de marcajes de líneas y las zonas de uso intenso.

También es habitual la descompactación, aireación y limpieza del relleno, una operación que se lleva a cabo utilizando maquinaria especializada. De igual forma, es necesaria la restitución del lastrado de arena y granulado de caucho, distribuyéndolo de forma uniforme. El aporte de relleno se realizará en función de un estudio que determinará las necesidades específicas de cada terreno de juego, asegurando su correcto uso tras la intervención.

De manera más regular es preciso controlar la posible aparición de malas hierbas, sobre todo en los extremos del campo. Lo mejor es eliminarlas de forma natural, tirando de ellas desde la raíz. Y en otoño, las hojas de los árboles y arbustos pueden caer al terreno de juego. Si no se retiran al tiempo pueden llegar a afectar a la permeabilidad del campo produciendo hongos y musgo que afectaría a la moqueta, por lo que es importante retirarlas lo antes posible. Esto se puede hacer mediante un rastillo para césped sintético, un cepillo o un aparato de aire a presión.

La limpieza se centra asimismo en la recogida de residuos (vasos, latas, cigarros) que puedan aparecer en el campo. Los chicles se pueden quitar utilizando agua. Con una mayor frecuencia, es igualmente imprescindible un cepillado sobre toda la superficie del césped artificial, con el objetivo de mantener la fibra en posición vertical. En este sentido, destaca las propiedades de la última generación de césped de Poligras, diseñado con fibras monofilamento capaces de recuperarse del aplastamiento que sufren por la práctica deportiva.

La periodicidad de todas estas labores siempre dependerá de la situación y las peculiaridades del campo. Cada terreno de juego tiene unas características específicas de ubicación, uso, material y estado que requieren unas u otras medidas. Los técnicos especializados en mantenimiento serán los que deberán precisar el tipo de actuaciones que es necesario desarrollar en cada momento.

El mantenimiento periódico ahorra costes y además prolonga la vida útil del césped. Un trabajo adecuado garantiza la calidad del campo y una máxima longevidad, convirtiendo el coste en una inversión. Además, supone una reducción del gasto muy significativa en comparación con los campos de hierba natural. Existen múltiples estudios que corroboran esta rentabilidad. Uno de los más acreditados es el de la Universidad de Granada, elaborado pro el profesor Aurelio Sánchez, según el cual es gasto anual destinado al mantenimiento de un revestimiento sintético es un 75% inferior que el de un terreno natural -6.457 euros al año frente 25.264.

El informe detalla que, en el primer caso (césped artificial), el desembolso en mantenimiento de todo un ejercicio se sitúa en una cantidad media de 6.457 euros, con un desglose aproximado de 907 euros en agua para riego, 3.750 en mano de obra y 1.800 en amortización de maquinaria. En el segundo caso (hierba natural), el gasto anual asciende hasta 25.264 euros, pues repuntan todos los costes (en riego, 4.1.99 euros; mano de obra, 5.099 euros; maquinaria, 3.600 euros) y se multiplican las consignaciones (descompactación y aireación, 2.616 euros; nivelación 5.400 euros; renovación de césped, 1.950 euros; abonado, 2.400 euros). Hay que tener en cuenta que el importe destinado a fertilizantes, abonos o pintura de líneas de juego prácticamente desaparece con la primera opción. En resumen, a lo largo de una década el ahorro estipulado se puede disparar hasta 188.070 euros.

Cálculos similares a éste son los que han convencido a cientos de entidades y ayuntamientos sobre la viabilidad de los campos de manto artificial. Con ello, los tradicionales terrenos de hierba o de tierra están siendo transformados progresivamente con suelos sintéticos, lo que está propiciando a su vez la modernización y renovación de otros equipamientos asociados a los complejos deportivos (vestuarios, graderío, accesos). A ello se suma el rango de durabilidad, que es ampliamente más elevado en el césped sintético, con una esperanza de vida de 10 a 15 años.

Los gestores de las instalaciones deportivas coinciden en señalar que la hierba artificial aporta grandes ventajas en lo que se refiere a tareas de asistencia. Así, el Jefe de Mantenimiento del F.C. Barcelona, Joan Sentelles, resalta el reducido consumo de agua de estas superficies y lo sencillo que es su cuidado. Estos campos se riegan durante un breve periodo de un minuto antes de las sesiones de entrenamiento y con eso es suficiente para mantener la humedad durante todas las sesiones, explica.

En la misma línea, el responsable de las instalaciones del Sevilla F.C., Enrique González Boticario, destaca su fácil mantenimiento y el hecho de que la puesta a punto de estos campos se puede ejecutar sin interferir apenas en la actividad deportiva programada en el campo. También se comprueba un menor consumo de agua, apunta. En el ámbito de los ayuntamientos la opinión es la misma. José Carlos García Consuegra López-Menchero, gerente deportivo del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real), remarca la rentabilidad económica y social que ofrecen los revestimientos sintéticos y considera que los campos de fútbol de hierba natural han sido siempre instalaciones deficitarias para las administraciones locales. Mantener una instalación así a nivel municipal tiene un coste muy elevado, añade.

En conclusión, se puede afirmar que la sustitución progresiva de los pavimentos naturales por los artificiales es una consecuencia lógica de la evolución de las instalaciones deportivas. La hierba artificial es una solución eficaz y rentable, frente a la natural, cuyo mantenimiento es caro y hace que el nivel de utilización del campo sea bajo si se quiere tener un campo en buenas condiciones.
Descargar


Los efectos de las vibraciones como forma de activación neuromuscular de los deportistas de salto

– Los efectos de las vibraciones como forma de activación neuromuscular de los deportistas de salto

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid ha colaborado con la Universidad de Granada en el desarrollo de un trabajo sobre el posible efecto de las vibraciones como forma de activación neuromuscular para mejorar la capacidad de salto.

En los últimos años se ha extendido el uso de nuevas tecnologías para la mejora del rendimiento y la salud. Una de ellas ha sido la utilización de plataformas vibratorias para incrementar el rendimiento deportivo en general y la fuerza muscular, en particular.

La aplicación de vibraciones mecánicas a través de tecnologías como las plataformas vibratorias ha sido propuesta en recientes estudios como una herramienta capaz de aumentar el rendimiento muscular. Sin embargo, los resultados presentes en la literatura son aún contradictorios. Esto ha motivado que el grupo EFFECTS-262 de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, se haya propuesto contribuir a esclarecer tal situación estudiando el posible efecto de una breve estimulación mediante vibraciones sobre la capacidad de salto en adultos jóvenes de ambos géneros.

Para ello han sometido a un grupo de 114 estudiantes universitarios (37 hombres, y 77 mujeres con una edad media de 19.6 años) a un ensayo en el que se compara la altura alcanzada en el salto antes y después de una estimulación breve mediante plataforma vibratoria (figura 1). Los principales parámetros que hay que controlar, puesto que caracterizan el entrenamiento vibratorio, son: la frecuencia de las vibraciones (número de ciclos vibratorios por segundo, medido en hertzios Hz), el tiempo de aplicación (segundos o minutos), la amplitud de movimiento de la fuente vibratoria (mm) y la carga gravitatoria generada (g).

Los resultados del estudio indican que la aplicación de estímulos vibratorios de entre 20 y 30 Hz, durante 90-120 segundos podría provocar un descenso temporal en la capacidad de salto, inmediatamente después de la aplicación de las vibraciones. Sin embargo, dicho deterioro parece desaparecer por completo tras un breve período de descanso. Los participantes recuperaron su capacidad de salto normal transcurrido 1 minuto de recuperación, como muestra la figura 2.

En opinión de los autores, a la luz de estos resultados, la estimulación neuromuscular mediante vibraciones podría originar una fatiga local transitoria que originaría el descenso temporal en la capacidad de salto.

Si se contrastan los resultados de este estudio con otros existentes, es posible sugerir que este tipo de estimulación posee mayores efectos cuanto mayor es el nivel de entrenamiento. El empleo de sujetos no entrenados en este estudio podría ser la causa del deterioro observado en la capacidad de salto.

Los investigadores de este estudio* concluyen que en sujetos no entrenados, es conveniente un descanso de al menos un minuto tras la estimulación mediante plataforma vibratoria para poder realizar un salto a pleno rendimiento.
Descargar


La UGR edita un libro en que se analizan los efectos de la posmodernidad y el «giro lingüístico» en el orden histórico

– La UGR edita un libro en que se analizan los efectos de la posmodernidad y el giro lingüístico en el orden histórico
Universidad de Granada

Se publica conjuntamente por la Editorial Universidad de Granada (EUG) y Prensas Universitarias de Zaragoza, con el título Por una Historia Global.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Los devastadores efectos provocados en la disciplina histórica por el pensamiento posmoderno y por el denominado “giro lingüístico” a partir de los años 70 del pasado siglo, son objeto de análisis del libro “Por una historia global”, cuya edición está a cargo de la profesora Teresa María Ortega López, profesora del departamento de Historia Contemporánea de la UGR.

El volumen, publicado conjuntamente por la Editorial Universidad de Granada y Prensas Universitarias de Zaragoza, contiene una larga y plural reflexión sobre el nuevo modo de concebir y de escribir la historia, y analiza las nuevas percepciones historiográficas que acabaron en nuevas propuestas teóricas contaminadas por un expresamente declarado viraje tanto culturalista como lingüístico, a partir del abandono del pensamiento único de la modernidad y el progreso.

Profunda renovación
Pretende, pues, este libro sobre el debate historiográfico de los últimos tiempos, dar cuenta de la profunda renovación experimentada por las corrientes historiográficas más tradicionales de las últimas décadas, testimoniando aquellas nuevas formas de hacer historia que más decididamente han contribuido a generar un nuevo y enérgico panorama.

El libro analiza, en tres capítulos, la posmodernidad e historiografía, las prácticas historiográficas tras la crisis de la historia total, y la historiografía española en el último tercio del siglo XX.

Según Teresa María Ortega López, responsable de la edición de este libro: “Con el fin de siglo, la historia ya no aspiraba a ser la hermana mayor de las ciencias sociales ni su integradora, sino que padeció una fragmentación de la que parecía que iba a tardar en reponerse mucho tiempo. Tal era, por consiguiente, el principal rasgo de la historiografía del finito siglo XX frente a lo que planteaban las tendencias estructurales vigentes en la modernidad. Con el inicio del nuevo siglo se han vislumbrado, no obstante, visos de cambio”.
Descargar


El 6% de las muertes en un hospital son por reacciones a fármacos

– El 6% de las muertes en un hospital son por reacciones a fármacos

El 6% de los pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, según un estudio realizado por el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.
Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas. Además, la investigación pone de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.
Descargar


La reacción adversa a los medicamentos causa el 6% de las muertes en hospitales

– La reacción adversa a los medicamentos causa el 6% de las muertes en hospitales

Un estudio del Departamento de Medicina de la UGR atribuye parte de los efectos a fármacos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, empleados en la práctica médica habitual

El seis por ciento de todos los fallecimientos que se registran en un hospital responden a reacciones adversas a los medicamentos que se les administran a los pacientes, fundamentalmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los antiagregantes plaquetarios, según se desprende de una investigación realizada por el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el facultativo del Hospital Clínico San Cecilio de Granada Alfredo José Pardo Cabello.

Esta investigación, que ha estado dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas y Francisco Javier Gómez Jiménez, de los departamentos de Farmacología y Medicina, respectivamente, analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004.

Para tal fin, se revisaron los antecedentes de estos enfermos, los fármacos que se les administraron y los datos del tratamiento y del certificado de defunción, según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada.

Evitar mezclas

Del análisis de estos parámetros, los investigadores concluyeron que las reacciones adversas a fármacos más frecuentes correspondieron a hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, este trabajo puso de manifiesto que los medicamentos que provocaron estas con más frecuencia fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico. Estos fármacos son muy empleados en la práctica médica habitual. Pardo Cabello demostró, igualmente, que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por reacciones adversas a medicamentos analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

Según sostiene la Universidad granadina en su nota, la investigación que ha realizado el Departamento de Medicina es «completamente pionera en España», siendo los resultados obtenidos coincidentes con otros estudios similares realizados en Estados Unidos y Finlandia.

Descargar