La reacción adversa a los medicamentos causa el 6% de las muertes en hospitales

– La reacción adversa a los medicamentos causa el 6% de las muertes en hospitales

Un estudio del Departamento de Medicina de la UGR atribuye parte de los efectos a fármacos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, empleados en la práctica médica habitual

El seis por ciento de todos los fallecimientos que se registran en un hospital responden a reacciones adversas a los medicamentos que se les administran a los pacientes, fundamentalmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los antiagregantes plaquetarios, según se desprende de una investigación realizada por el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el facultativo del Hospital Clínico San Cecilio de Granada Alfredo José Pardo Cabello.

Esta investigación, que ha estado dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas y Francisco Javier Gómez Jiménez, de los departamentos de Farmacología y Medicina, respectivamente, analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004.

Para tal fin, se revisaron los antecedentes de estos enfermos, los fármacos que se les administraron y los datos del tratamiento y del certificado de defunción, según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada.

Evitar mezclas

Del análisis de estos parámetros, los investigadores concluyeron que las reacciones adversas a fármacos más frecuentes correspondieron a hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, este trabajo puso de manifiesto que los medicamentos que provocaron estas con más frecuencia fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico. Estos fármacos son muy empleados en la práctica médica habitual. Pardo Cabello demostró, igualmente, que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por reacciones adversas a medicamentos analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

Según sostiene la Universidad granadina en su nota, la investigación que ha realizado el Departamento de Medicina es «completamente pionera en España», siendo los resultados obtenidos coincidentes con otros estudios similares realizados en Estados Unidos y Finlandia.

Descargar


El Instituto de Cultura Gitana premia la trayectoria literaria de Heredia Maya

– El Instituto de Cultura Gitana premia la trayectoria literaria de Heredia Maya

El poeta «reúne en su obra ese elemento mágico de los gitanos y de la libertad» Pese a estar débil, recogió el premio con su mujer e hijos

José Heredia Maya «ha sido tan coherente en su pensamiento llevado a la vida y en sus teorías llevadas a la práctica que por eso podemos decir que tiene el reconocimiento de la comunidad gitana y de la no gitana». Así lo expresaba su mujer, Matilde Moreno, en la entrega de la primera edición de los premios del Instituto de la Cultura Gitana, dependientes del Ministerio de Cultura, que se celebró anoche en el Museo Reina Sofía, de Madrid, en la que se distinguió al autor granadino por su indudable aportación a la literatura española y su profunda y objetiva divulgación del sentimiento gitano a través de sus obras teatrales.

Aunque algo débil debido a la enfermedad que padece desde hace algunos años, Heredia Maya, que recogió el premio acompañado de sus hijos Pepe y Elías, aseguró que este gesto le hace sentirse «una gloria nacional gitana» y le llena plenamente de satisfacción. Querido y admirado por muchos, señaló que no sabe si es un ejemplo para otros, pero que «sí me he esforzado en el asunto gitano toda mi vida y en toda mi trayectoria literaria». Profesor de Literatura de la Universidad de Granada, echa de menos, dijo, que «no haya más firmas gitanas en el mundo literario», así como espera que cada vez «vayan más gitanos a la Universidad», si se fomentan «más becas, y se les da más facilidades y apertura».

Autor de obras teatrales como Camelamos naquerar y de libros de poemas como Penar Ocano, Charol, La mirada limpia o Experiencia y juicio, Heredia Maya, de 61 años, no para de trabajar pese a su enfermedad. Todos los días se sienta ante el ordenador y se esfuerza por mantenerse lo más ágil posible caminando largo tiempo todas las tardes, explicó su mujer, también profesora de la Universidad de Granada. En este momento está preparando una obra teatral, que tendrá por título El hijo del poeta y sus amigos jóvenes, «que no pierde la esperanza de llevarla a los escenarios», y en la que plasmará su idea de «cómo el ritmo y la música son anteriores a cualquier acción del hombre», según él mismo explicó, además de que tiene un libro de poemas inéditos por publicar, «de una profundidad, hondura y emoción desarmantes», señalaron sus familiares.

En el acto de entrega de estos primeros Premios de Cultura Gitana, que llenó el salón de actos del Museo Reina Sofía, el director del Instituto de la Cultura Gitana, Diego Fernández, definió a José Heredia Maya, además de como «una persona absolutamente entrañable», como uno de los poetas españoles contemporáneos más importantes. «Es un poeta premonitorio, que reúne en su intensa obra ese elemento mágico de los gitanos, de lo andaluz y, sobre todo, del concepto de la libertad». El Instituto de Cultura Gitana dedica el primer número de su revista Cuadernos gitanos a la figura y obra de Heredia Maya.

Hijos orgullosos

Sus orgullosos hijos aseguraron que habían visto a su padre «muy emocionado desde el momento que le comunicaron la concesión de este premio». «Para él significa que sus amigos, que la gente por la que ha trabajado y luchado se encuentra a su lado en las duras, lo mismo que lo estuvo en las maduras», y toda una satisfacción «encontrarse con toda esta gente que le sigue rindiendo homenaje, especialmente en un país que es aficionado a hacer homenajes póstumos, porque él hacía tiempo que decía que se los den de vivo».

Desde el punto de vista intelectual, el premio supone el reconocimiento a una trayectoria literaria «con un enraizamiento profundo en ser gitano», explicaron Pepe y Elías Heredia Moreno. «Ha pretendido siempre acercar la cultura oral gitana a la llamada alta cultura libresca, y ese ha sido parte de su afán literario». «Algo que él querría resaltar», puntualizaron, es que su actividad dramatúrgica y literaria, partiendo de sus raíces, «tiene una calidad literaria independientemente de su gitaneidad».

«Siempre luchó contra la consideración de la literatura o el arte gitano como una subcategoría». «Él hacía poesía, no hacía poesía gitana, él hacía teatro, no teatro gitano y le dolían expresiones como literatura gitana o literatura femenina, porque era restar valor a una literatura que tiene valor intrínseco, algo que defendió desde sus comienzos», y así ha sido visto y elogiado, «independientemente de su origen», por muchos grandes del momento, como Vicente Alexandre, José Hierro, o Blas de Otero.

Descargar


La crítica cinematográfica centra el IV Premio de Traducción Francisco Ayala

– La crítica cinematográfica centra el IV Premio de Traducción Francisco Ayala

La convocatoria para participar en el Premio de Traducción Francisco Ayala, dirigido a estudiantes universitarios, se ha abierto hoy en su cuarta edición, que estará dedicada a los textos de crítica cinematográfica y cuyo plazo de presentación de originales finaliza el 30 de noviembre de 2008.

La cuarta edición de este premio ha sido presentada hoy durante una acto celebrado en la Facultad de Traducción de Granada, dentro de los actos organizados para celebrar su patrón, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en el que también se entregaron los premios de la tercera edición a Estela Navarro y Claudia Tola.

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Servicio de Traducción Universitario (STU) organizan anualmente este premio de traducción.

Este certamen está dirigido a estudiantes universitarios de segundo y tercer ciclo de España e incluye cuatro premios, correspondientes a cada una de las lenguas, dotados cada uno con 300 euros, un diploma acreditativo y un lote de libros.

Con él se pretende dar un impulso a la traducción vocacional, la que se entiende como arte además de como oficio y quiere, además, dar rienda suelta a las habilidades y destrezas del traductor sin que esté sometido a la presión de los plazos y las entregas.

Paralelamente al Premio de Traducción se organizarán charlas y seminarios, una reflexión en torno a la traducción que los creadores de este premio creen necesaria.

Este certamen es, además, un homenaje a la figura de Francisco Ayala, en concreto a su faceta de traductor, poco conocida entre el resto de oficios que desempeñó el humanista granadino.
Descargar


El 6% de las muertes en hospital se debe a reacción a medicamentos, según estudio

– El 6% de las muertes en hospital se debe a reacción a medicamentos, según estudio

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.

Descargar


El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio

– El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

– Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Fármacos de uso común en la práctica médica figuran entre los principales responsables de los óbitos, como por ejemplo antinflamatorios y analgésicos. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS, EN CABEZA

Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.
Descargar


Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

Representantes de la Universidad de Granada, la Diputación y la Junta, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura han constituido la fundación José Martín Recuerda, que tendrá sede en el municipio y cuyo gerente será el hijo adoptivo del autor, Ángel Cobo.

En la primera reunión celebrada en la tarde de ayer se aprobaron los estatutos de constitución de esta fundación en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español .

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras, un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática y ahí vivió sus últimos años, ha declarado el alcalde, Jesús Avelino Menéndez.

Según el recién nombrado gerente, Ángel Cobo, la Fundación trabajará a partir de ahora desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de Patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.
Descargar


Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

Hoy se ha constituido en Salobreña (Granada) la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda, que promoverá la investigación de su obra. El gerente del patronato, Ángel Cobo, hijo adoptivo del escritor, anunció a Europa Press que la fundación está compuesta por representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura.

Fue ayer cuando tuvo lugar en Salobreña la primera reunión para la constitución de la Fundación Martín Recuerda, un encuentro entre representantes del Ayuntamiento de Salobreña, colaboradores y patronos para la aprobación de los estatutos, que de esta manera pone en marcha formalmente el inicio de esta institución, comentó el primer edil de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo.

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras. Un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática. Aquí vivió sus últimos años y aquí murió, destaca el primer comunicado publicado por la fundación.

Por eso su destino está unido al nombre de Salobreña, y Salobreña que, siente orgullo colectivo de este hijo adoptivo, ha querido crear esta Fundación, una institución viva según ha declarado el alcalde de la Villa, para difusión de su obra y su vida.

Su hijo adoptivo y nuevo gerente, Ángel Cobo, relató en el encuentro con la prensa los primeros pasos de la nueva Fundación impulsada desde el Ayuntamiento, y que a partir de ahora trabajará para, desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor, divulgar su legado.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.

Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja, ya se han comenzado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la zona de La Guardia.
Descargar