Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


‘daguilar’

– daguilar

EN estos días están teniendo lugar dos hechos que representan en alguna medida la culminación de un período de la vida de la Universidad de Granada que ha durado siete años y que coincide con el mandato del anterior rector, David Aguilar (en internet daguilar). El viernes pasado se colgó el retrato que tradicionalmente queda de cada rector en el Hospital Real (el mejor de cuantos cuelgan allí). Mañana en una cena los amigos y compañeros de la comunidad universitaria dirán adiós a quien fue su rector. Hasta aquí los hechos.

Yo le conocí hace ya demasiados años cuando él terminaba su licenciatura y yo empezaba la mía. Compartimos colegio mayor, él entonces no levantaba demasiado la cabeza del Harrison y yo acumulaba y combinaba admiración y envidia cada vez que pasaba ante la puerta de su habitación y le veía estudiando. A David, a diferencia de otros en aquellos años, cuando le tocó estudiar lo hizo y fue un ejemplo para quienes como yo nos quitábamos el pelo de la dehesa entre Melchor Almagro y Puentezuelas. Siempre he pensado que fue en aquellos años cuando muchos aprendimos a querer a la UGR y a desear quedarnos en ella. Granada era otra.

Después, cuando llegaron los años, ahora recién terminados, del rectorado conocí otro David. El seductor incansable capaz de hacer sentir a todos como si fuéramos lo único importante en el mundo en un bis a bis. El que quería que la UGR mejorara pero que no fuera a costa de salir del cargo con menos amigos que los que tenía al entrar. El que me enseñó, aunque yo no lo aprendí, que preocuparse por las personas también era hacer política. El que saludaba a cada uno preguntándole por la familia aunque la situación invitara a dejarse llevar por el vértigo del endiosamiento. ¡Qué suerte la tuya, teniendo siempre a tu lado a quien te recordaba de donde venías y a donde volverías!

En estos días, cuando todo empieza a resultar menos trascendente, vuelvo a recordarte representando orgulloso a tu universidad mientras sentíamos a nuestro alrededor el rumor del rencor, procedente de quienes nos consideraban un paréntesis en la historia reciente de la UGR. En estos días yo sólo quiero recordarte humano, demasiado humano, luchando por conciliar el interés público con tu devoción por los tuyos, luchando contra tu escepticismo y el de todos. Aguardo el arranque de cordura necesario entre los políticos para no desaprovechar a alguien tan capaz de mirar al mismo tiempo tan lejos y tan cerca. Hoy, más que nunca, hasta siempre Rector.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Las expropiaciones ilegales afectan al Hospital del Campus y a la Universidad

– Las expropiaciones ilegales afectan al Hospital del Campus y a la Universidad

El Ayuntamiento calcula que tendrá que comprar otra vez 94.616 metros cuadrados por la pifia de 1998 La sentencia invalida sin embargo un acuerdo de pleno que incluye 531.231 metros, casi todo el PTS

Empiezan a intuirse las consecuencias de la pifia del Campus de la Salud. Según los cálculos de la Gerencia de Urbanismo la superficie afectada por la sentencia que invalida la expropiación de terrenos afecta a 94.616 metros cuadrados del Parque Tecnológico, aproximadamente la quinta parte. Hay que sumar otros 23.138 metros cuadrados que están en la misma situación, aunque sus propietarios no han recurrido.

Como mínimo, el Ayuntamiento tendrá que volver a comprar una década después seis parcelas del Campus que ya están construidas o en obras. Según fuentes de la Gerencia, el terreno afectado pilla parte del Hospital, espacios libres, parcelas para empresas y zonas universitarias. También está implicada una parcela residencial de 4.862 metros cuadrados, entre los Laboratorios Rovi y las cocheras de la Rober. Este pico es el que costaría más dinero renegociar, pero también es el más pequeño.

Puede ser peor

Dentro de lo que cabe este cálculo es el más optimista. La sentencia -que ya es firme- anula el acuerdo del pleno del Ayuntamiento del 27 de febrero de 1998, donde se aprobó el área de expropiación del Campus de la Salud.

El fallo judicial considera que hubo errores en la tramitación y que el Ayuntamiento ocupó terreno de más para financiar con el beneficio de su venta el resto de la operación, algo que no encaja legalmente en un expediente de expropiación. Además, el tribunal detecta que el procedimiento empezó cuando el suelo era todavía Vega protegida y finalizó cuando los terrenos estaban reclasificados: se pagó a un precio y se vendió a otro muy superior.

La sentencia deja sin efecto aquel acuerdo plenario. Todo. Un punto que votaron a favor PP y PSOE y en el que se abstuvo IU. El expediente incluía a 33 parcelas y 531.231 metros cuadrados, prácticamente la totalidad del Campus en el término municipal de la capital. Muchos de esos propietarios llegaron a acuerdos bilaterales con el Ayuntamiento, por lo que no es lógico que ahora acudan a los juzgados.

Lo que sí ocurrirá si la negociación se encasquilla será que la familia que ha ganado el pleito pedirá que se ejecute la sentencia. Y lo más probable sería que todo acabara en una comisión que fijase el precio que tendría que pagar el Ayuntamiento.

Lo que va a costar

Nadie se atreve a ofrecer una cifra. Los cálculos -según el referente que se coja- pueden llegar a ser disparatados. En su día el precio que se fijó fue de 2.530 pesetas por metro cuadrado, pero se terminaron pagando hasta 12.000. A otros propietarios se les ofreció un trueque: por cada 5 metros de terreno obtuvieron uno edificable, que cotizaba por aquellos entonces a 60.000 pesetas.

Según estos números, enmendar la expropiación ilegal costaría entre 1,5 y 7 millones de euros. Pero esto sería a precio de 1998. Con el valor de mercado actual la operación se iría a los 20 millones. Pero hay una diferencia sustancial: que hace diez años los 94.616 metros eran tierra de labor y hoy se puede construir encima. Si los cálculos se sitúan en este escenario el precio será disparatado.
Descargar


Cuarenta astrónomos se reúnen en Granada para hablar del telescopio antártico europeo

– Cuarenta astrónomos se reúnen en Granada para hablar del telescopio antártico europeo

Granadaes hoy el escenario del congreso sobre Dome C, el primer observatorio europeo en la Antártida al que asisten cuarenta astrónomos de ocho países.
En el encuentro, que se desarrolla desde hoy hasta el viernes en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, se presentará el telescopio IRAIT, en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR en colaboración con investigadores italianos y del Instituto de Ciencias del Espacio.
La base Concordia, donde ya se encuentra el telescopio, se encuentra en el altiplano antártico, a 3.300 metros sobre el nivel del mar. Al ser un lugar seco y frío, sin apenas viento, el Dome C es un lugar privilegiado para la observación astronómica. El telescopio comenzará a funcionar en el verano antártico de 2009.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Se reunirán procuradores de Justicia en Tabasco

– Se reunirán procuradores de Justicia en Tabasco Nacional

* La cita es mañana; la reunión estará encabezada por el gobernador Andrés Rafael Granier Melo
* Abordarán temas como Delincuencia Organizada, Reformas al Sistema Penal y los aspectos relativos a la Telefonía y Seguridad

La ciudad de Villahermosa, Tabasco, será sede de la 20 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), la cual abordará tres temas centrales: Delincuencia Organizada, Reformas al Sistema Penal y los aspectos relativos a la Telefonía y Seguridad.

Las mesas de trabajo estarán encabezadas por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina-Mora, los procuradores de Justicia local de todo el país y diversos funcionarios del orden federal y local.

Las actividades de la CNPJ iniciarán a las 9:00 horas del 17 de abril en el Salón Tabasco del Hotel Hilton, con la ceremonia inaugural, la cual estará encabezada por el gobernador de Tabasco, Andrés Rafael Granier Melo, y el procurador general de esa entidad, Gustavo Rosario Torres.

En tanto, la ceremonia de clausura se efectuará a las 14:00 horas del próximo viernes y se espera que sea el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, quien presida el mensaje y declaratoria final del evento, mientras que el titular de la PGR encabezará la conferencia de prensa con las conclusiones.

Durante el día y medio de actividades, los encargados de la procuración de justicia de todo el país abordarán tres principales tema, siendo el primero de ellos el de las Reformas al Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública.

Después se abordará el tema de la Delincuencia organizada y se contará con la participación del titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Noé Ramírez Mandujano, quien abordará los avances logrados en la lucha contra el crimen organizado.

El tercer tema central abordado en las mesas de trabajo será el de los aspectos relacionados con la Telefonía y Seguridad, y la principal ponencia estará a cargo del procurador General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Félix Cárdenas, quien hará énfasis en la problemática de las extorsiones telefónicas.

En el marco de la conferencia se tratarán, en mesas secundarias, varios tópicos más como el problema del secuestro, el rediseño de las Unidades Mixtas de Atención al Narcomenudeo (UMAN) y la creación de una Base Nacional de Datos Genéticos.

También asistirán otros funcionarios como el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, y el presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Alejandro González Alcocer.

Participarán también el director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), Gerardo Laveaga Ramón, y el director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, España, José Antonio Lorente Acosta, entre otros.
Descargar


Feria Joven ‘Espacio Libre’, una alternativa de ocio para los jóvenes

– Feria Joven Espacio Libre, una alternativa de ocio para los jóvenes

La cita son los días 18, 19 y 20 de abril en la facultad de Ciencias y en la sala La Telonera de Armilla Nueva cita con la XI Feria Joven Espacio Libre, un escaparate de actividades socioculturales y proyectos juveniles desarrollados íntegramente por jóvenes y para jóvenes, que abarca música, teatro, cine, artes plásticas, formación, asociacionismo, participación, medio ambiente… En total, 130 actividades, con más de 1.000 personas implicadas, y un presupuesto total de 70.000 euros, en el que participarán más de 55 colectivos diferentes de la provincia de Granada. La muestra, que tendrá lugar en la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 19 y 20 de abril, y los días 18 y 19 de abril en la sala La Telonera de Armilla, se ha convertido una alternativa de ocio para los jóvenes y un clásico de la Delegación de Juventud de la Diputación, que, desde hace once años, se organiza pensado y desarrollado íntegramente por y para los jóvenes, ha subrayado la diputada de Cultura y Juventud de la institución provincial, Mª Asunción Pérez Cotarelo, para quien el Espacio Libre 2008 destaca por la incorporación de nuevas categorías, como el concurso de graffitis o la muestra de jóvenes artesanos.

También por la dimensión provincial, ya que los ganadores de esta feria podrán exponer sus proyectos en los municipios, a través de los distintos circuitos culturales que tiene en marcha la institución, ha manifestado Pérez Cotarelo. Por otro lado, se realizarán actuaciones previas el viernes, 18 de abril, de 21.00 a 23.30 horas, en diferentes lugares de la ciudad, como Plaza Nueva, Plaza Einstein y Puerta Real, con la intención de llegar a diferentes colectivos que puedan asistir durante la feria.

Desde la primera edición en 1997, la Feria Joven Espacio Libre ha sido fiel a unos principios que la definen como un proyecto institucional de participación juvenil, en el que se trata de primar el reconocimiento y apoyo a las asociaciones, colectivos y jóvenes creadores granadinos, en un formato sociocultural libre, plural y de participación desinteresada. Se trata por tanto, de potenciar lo autóctono y genuino que más define a nuestros colectivos y jóvenes artistas, que están empezando o tienen pocas posibilidades para mostrar al gran público sus iniciativas y productos culturales. Con un formato de concurso y de muestra, en las áreas más culturales (teatro, música, cine, plásticas…), las asociaciones o colectivos, así como los jóvenes de manera individual, acercan a la Feria sus obras más representativas, para ser expuestas o representadas durante el tiempo que dura el evento.

Un año más la respuesta de los/as jóvenes para participar en Espacio Libre ha sido excelente. La participación es una prueba evidente de que la Feria Juvenil Espacio Libre está consolidada en la provincia, como uno de los eventos socioculturales más demandados por las asociaciones y colectivos juveniles. Espacio Libre, como en años anteriores, intenta recoger e integrar todas las manifestaciones artísticas y culturales con las que más se identifica nuestra juventud. Éste colectivo además de formarse, trabajar y divertirse encuentra tiempo para solidarizarse y cooperar sin pedir nada a cambio, allá donde considera que es necesaria su aportación, como ha demostrado y sigue demostrando en los últimos meses.

El horario de las exposiciones de artes plásticas será de 12.00 a 21:00 horas. El concurso de grafitis, durante todo el sábado, de 12.00 a 21.00 horas. Y las producciones audiovisuales, durante todo el fin de semana, de 12.00 a 21.00 horas.

Los stand de las asociaciones estarán abiertos al público de 12.00 a 21.00 horas.

Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


MORTEROS MÁS RESPETUOSOS CON LOS EDIFICIOS

– MORTEROS MÁS RESPETUOSOS CON LOS EDIFICIOS

Un grupo de investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigidos por Carlos Rodríguez Navarro, está dedicado al estudio de materiales ornamentales de uso en el patrimonio. Con el proyecto denominado Nanocal, estos científicos van adesarrollar un estudio con el que pretenden diseñar métodos de conservación y morteros de restauración.

Junto con la Universidad de Lovaina y el GETTY Conservation Institute EEUU California, este grupo de investigadores granadinos pretende desarrollar nuevos métodos de optimización de la calidad de morteros de cal mediante el uso de aditivos naturales (jugo de cactus) como artificiales (pectinas), carboxilatos y fosfonatos para así modificar el crecimiento de hidróxido cálcico. Con estos aditivos van a modificar la formación de ese hidróxido de calcio mediante cambios en su nanoestructura. A estos nanocristales se les puede modificar su estructura y morfología para formar morteros compatibles con las piedras ornamentales.

Uno de los problemas más graves que se contempla cuando se hace una intervención en edificios históricos es que en los últimos tiempos, sobre todo a partir de los años 50, se utilizaron morteros y cementos tipo Portland, el típico cemento gris que se ha aplicado en todas las construcciones modernas. Estos investigadores han observado que este material moderno es incompatible con la obra tradicional, la piedra o incluso el ladrillo que se han utilizado en edificios históricos tales como la catedral de Granada o la Alhambra, ya que al usar estos cementos tipo Portland para su restauración, se han visto más dañados.

En los edificios históricos se encuentran problemas de sales, de desprendimiento de material original, de desprendimiento del mortero que se ha aplicado. Principalmente, lo que este grupo de investigación granadino pretende ahora es que en cualquier obra de intervención en un edificio histórico se quiten esos morteros de tipo Portland y se reemplacen por materiales compatibles, materiales tradicionales como la cal apagada que mezclada con un árido da un mortero que se comporta muy bien en estos edificios históricos.

“El problema que tiene la cal apagada y los morteros tradicionales es que se desconoce cómo funcionan, cómo optimizarlos”, afirma Carlos Rodríguez Navarro, investigador principal del proyecto.

Los morteros de cal están compuestos por cal en polvo, o en pasta, a la que se le añade un árido y agua para obtener una masa que si no se ha hecho con cuidado, no presenta una buena adherencia al sustrato, se fractura al secarse y se areniza, o bien no endurece rápido, y da una costra dura cuyo interior está sin consolidar. Los responsables que actúan en conservación del patrimonio aplicando morteros tradicionales han observado que estos morteros en muchas ocasiones no funcionan. Por esto, se debe mejorar la cal, sin meter cemento aplicando los aditivos antes mencionados. Este grupo de investigación propone una metodología para preparar morteros y recomendaciones para la preparación de esas cales y así evitar los problemas de aplicar la cal como se aplica en la actualidad cemento Pórtland.

Por esta razón, estos investigadores buscan la manera de optimizar esos morteros usando métodos de los que existen evidencias que se utilizaron en el pasado. Se sabe que los Mayas para mejorar la calidad de los morteros de cal les añadían jugo de plantas, por ejemplo de cactus; en la zona del Norte y del centro de México se usa el jugo del nopal o chumbera, que se añadía a la cal cuando se preparaba el mortero y esos morteros son extraordinariamente resistentes, de hecho las pirámides Mayas en un ambiente como el de la península de Yucatán han aguantado hasta nuestros días en un estado de conservación óptimo, si pensamos que sufren lluvias torrenciales y un clima bastante agresivo.

Ante estos casos, estos investigadores quieren entender cómo actúan esos aditivos para diseñar morteros de restauración que tengan esas características de los morteros tradicionales. Así utilizando jugos de plantas como por ejemplo del cactus, o del nopal y productos orgánicos que hacen el mismo efecto que esos jugos naturales pero que se pueden producir en el laboratorio, se obtendrán productos que son baratos, fáciles de aplicar, inocuos y que mejoran la calidad de los morteros.

Mediante análisis reométricos usando un reómetro, estos investigadores miden la resistencia que ofrece una pasta de cal cuando se somete a un esfuerzo cortante en función del tamaño de las partículas, geometría y estado de agregación. Todos estos aspectos de la cal, los investigadores los pueden modificar con esos aditivos.

También gracias a la Microscopia Electrónica de Transmisión (MET) pueden ver nanopartículas de la cal y cómo se agregan entre si. Combinando estas técnicas micro y macroscópicas podrán ver si están o no optimizadas las cales mediante esos aditivos, y así podrán diseñar morteros a base de cal que se pueden usar en la conservación de patrimonio.

Industria cementera

Este hecho tiene un gran impacto en la industria cementera que ya colabora con este grupo de investigación para diseñar morteros tradicionales para la restauración de edificios, pasando del cemento tipo Portland al mortero tradicional que respeta más el patrimonio histórico.

Para ello, las caleras andaluzas están donando el material para que estos investigadores puedan estudiarlo en laboratorio y ver cómo funcionan determinados aditivos. Tras varios ensayos este grupo de investigación ha comprobado que el uso de jugo de cactus y la pectina dan una calidad de cal apagada muy buena, con lo que se consigue un mortero -con una estructura nanocristalina plástica-, fácil de trabajar y que endurece rápidamente.

Más información:
Carlos Rodríguez Navarro
Dpto. Mineralogía y Petrología
Universidad de Granada
Tlf.: 958246616
Email: carlosrn@ugr.es
Descargar


Los expertos piden un máster de educación en museos

– Los expertos piden un máster de educación en museos

Profesionales y estudiantes de todo el mundo se han reunido en Madrid para celebrar el I Congreso Internacional: Los museos en la educación. Los docentes son clave en la proyección social de los centros de arte, pero apenas reciben formación

La formación es fundamental para eliminar las brechas sociales y afrontar los retos que implica la globalización. Es una de las opiniones expuestas por Emilio Botín, presidente de Banco Santander, en el discurso que ofreció la pasada semana en la Universidade do Porto, con motivo de su 97 aniversario.

Durante su intervención, el presidente insistió en el papel y la responsabilidad social de las empresas en el apoyo a las universidades. En un futuro próximo, dijo, no se hablará de empresas socialmente responsables, sino simplemente de empresas, ya que la falta de compromiso implicará el rechazo por parte de la sociedad.

Como ejemplo puso la alianza que, desde 1996, mantiene el Santander con el mundo universitario. Un compromiso al que se han destinado 500 millones de euros para el patrocinio de proyectos desarrollados por más de 600 universidades de España, Portugal, América, Reino Unido y Rusia. En este ámbito de colaboración destacan el respaldo a proyectos docentes de investigación y a los programas de becas y ayudas al estudio que benefician cada año a más de 10.000 universitarios de más de 20 países.

A juicio de Botín, la implicación de la universidad es imprescindible para potenciar nuevos sectores económicos necesarios para el desarrollo. La triple hélice de la cooperación entre universidad, empresa y administración es esencial para nuestras economías, expuso.

l papel de los educadores de museos y, sobre todo, su formación, preocupa a expertos y responsables de los museos, que se reunieron la semana pasada en el I Congreso Internacional: Los museos en la educación. La formación de los educadores.

El Museo Thyssen-Bornemisza ha sido el escenario del encuentro, que ha congregado a más de 200 estudiantes y profesionales de distintas instituciones como el museo Metropolitan de Nueva York, la National Gallery of Art de Washington, así como a formadores de la universidad de Santford (EEUU), Leicester, Girona o Wuppertal (Alemania) para abordar esta cuestión e intercambiar fórmulas de integración de los museos como objetos de la actividad educativa general.

Para Javier Arnaldo, director del Congreso y jefe del Área de Investigación y Extensión Educativa del Museo Thyssen, la prioridad es estudiar los retos ligados a la formación de los educadores de museo y reflexionar acerca de nuevas vías de investigación en este campo de conocimiento. Según explica, de esta formación depende en gran parte la proyección social de los centros de arte.

Hoy en día no existe en España ningún título universitario que ofrezca una formación específica a los educadores de museo, tan sólo pueden tener una toma de contacto a través de un máster o un posgrado, donde a penas se trata el aspecto educativo. El máster en Educación Artística y Museos de la Universidad de Valencia y el módulo de educación que contempla la Universidad de Granada en su máster de Museología son dos excepciones, pero aún queda mucho camino por recorrer para posicionarnos a la altura de países como Suiza, Alemania, EEUU o Gran Bretaña, donde la Universidad de Leicester es especialmente activa en el campo de la pedagogía en museos.

La falta de un modelo de formación consolidado y de un marco de actuación, provoca, entre otras cosas, que la relación que actualmente existe entre la Universidad española y los centros de arte dependa tanto de los actores que intervienen como del ámbito geográfico. Javier Arnaldo explica que el museo Thyssen lleva años cultivando su relación con distintas universidades, pero la mayoría de ellas son madrileñas debido al carácter eminentemente práctico de este tipo de actividades.

Una mejora en la formación de los educadores de museos requiere también un esfuerzo por parte de los centros de arte. En nuestro museo, dice Javier Arnaldo, a pesar de tener acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Rey Juan Carlos, se sigue trabajando para llegar a otras universidades de toda España e incluso del extranjero. Sin embargo, estas acciones tienen un alcance muy limitado si no se cuenta con iniciativas reales por parte de las instituciones universitarias. Para él, es imprescindible que de cara a Bolonia se introduzcan estudios de posgrados específicos en este ámbito, así como la toma en consideración de la actividad educativa en cualquier posgrado de Museología. No tiene ningún sentido programar estudios universitarios ligados a los estudios de museos en los que sólo se tenga en cuenta a los futuros directores o conservadores de museos. Una faceta importantísima en la labor museística está a cargo de los educadores, y esta faceta se debe reconocer negro sobre blanco. No sé si la conclusión que saco de este Congreso es que debo salir con un cartel diciendo: Queremos un máster de educación en museos.
Descargar


La Feria de Empleo Universitario comienza hoy y prevé que 3.000 jóvenes participen en los procesos de selección

– La Feria de Empleo Universitario comienza hoy y prevé que 3.000 jóvenes participen en los procesos de selección

La VIII Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebrará desde hoy al 19 de abril en la Feria de Muestras de Armilla (Granada), acogerá este año a más de 62 empresas interesadas en la contratación de recién licenciados y prevé que 3.000 universitarios participen en procesos de selección y 1.000 logren su primer empleo.

Este año la feria refuerza su carácter internacional, con participantes procedentes de Francia, Alemania, Suecia, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, Noruega, República Checa, Dinamarca y Holanda, según informó la Universidad de Granada en un comunicado.

Por primera vez habrá un stand de Marruecos, de la empresa DELL Casablanca, filial de Dell Inc., una de las empresas líderes en la industria informática y actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 17.000 en Marruecos.

Su presencia en la Feria de Empleo tiene como objetivo reclutar titulados con y sin experiencia para puestos técnicos, comerciales y de gestión, y sus ofertas van especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada.

El evento tiene como objetivo facilitar, y en su caso incrementar, las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente.

Ante el éxito de las ediciones anteriores, la feria se ha consolidado en su sector, como el evento más importante del país y con un destacado carácter internacional. Según los organizadores, se intentará superar los más de mil contratos para universitarios recién licenciados que se registraron en la anterior edición.

LA MAYORÍA BUSCA UN PRIMER EMPLEO

Las estadísticas revelan que más del 80 por ciento de los casi 16.000 estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas –Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho– y carreras técnicas.

Los datos facilitados por la organización demuestran que se ha incrementado la calidad de los currículos presentados y que la motivación de los jóvenes es también mayor, al tener la oportunidad de darse a conocer directamente a las empresas relacionadas con su área de enseñanza.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y Eures, adscrito a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de CajaGranada, Caja Rural de Granada y Aedipe, así como con la colaboración del Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.
Descargar