La UGR envia a 2.676 alumnos en el próximo curso a Europa

– La UGR envia a 2.676 alumnos en el próximo curso a Europa

La Facultad de Filosofía y Letras copa la mayor parte de las becas Erasmus con un total de 484, seguida de Ciencias con 400 y Económicas con 325

Las becas europeas de intercambios Erasmus parecen más vigentes que nunca. Un total de 2.676 alumnos de la Universidad de Granada estudiarán el próximo curso en campus europeos.

La Universidad de Granada (UGR) se internacionalizará el próximo curso más que nunca. Y eso que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que pretende la homologación y validación de las carreras españolas respecto a las que se imparten en el resto de Europa, no estará plenamente vigente hasta 2010. Un total de 2.676 estudiantes matriculados en la institución granadina cursarán sus estudios a partir de octubre de este año en diferentes campus europeos, según datos de la propia UGR. Lo harán gracias a las becas de intercambio Erasmus, que el curso venidero cumplen su decimosegunda convocatoria y que se hallan en plena edad de oro, al registrar más solicitudes y plazas que nunca.

El plazo para la solicitud concluyó el pasado mes de enero y todas las becas ya han sido adjudicadas. El destino de la mayor parte de alumnos que participarán en el programa será Gran Bretaña, Francia y Alemania, aunque los estudiantes han podido elegir entre 27 países miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.
La Facultad de Filosofía y Letras concentra la mayor parte de las ayudas Erasmus para el próximo año, al ofertar 484 plazas. Le siguen Ciencias con 400, Económicas y Empresariales con 325, Traducción e Interpretación con 239 y Ciencias Políticas y Sociología con 215. En total, 29 centros de la UGR ofrecen plazas para estudiar en Europa durante el próximo curso.

La más atractiva. La cifra de universitarios de la UGR que ´emigran´ sigue siendo, en cualquier caso, inferior a la de los estudiantes europeos que eligen el campus granadino como opción para completar sus estudios dentro del programa de movilidad Erasmus. Así, más de 3.000 alumnos extranjeros han elegido en este curso a la UGR, lo que convierte a esta institución en el campus nacional más atractivo para los jóvenes foráneos.
El abanico de destinos al que han podido optar los universitarios granadinos es amplio y comprende desde la Universidad Politécnica de Timisoara, en Rumanía, a la Universidad de Patras, en Grecia. Otros ejemplos de destinos son la Universidad de Islandia, la Norgen Teknisk-Naturvitenkapelige Universitat de Noruega, la Universidad de Salzburgo, en Austria, la Johann Wolfgang Goethe de Alemania, la Universidad de Tallin (Letonia), el Semmelweis Egyetem de Hungría, la Universidad de Bolonia, en Italia, la Universidad Nacional de Irlanda o las inglesas de Sheffield o Bristol. En total, más de un centenar de destinos a disposición de los jóvenes matriculados en la UGR gracias a los acuerdos alcanzados por el campus granadino con estas universidades.

Hasta un año. Los estudiantes seleccionados estarán durante el próximo curso un mínimo de tres meses y un máximo de un año en el centro de destino. La UGR, además, se compromete a reconocer los estudios cursados por sus alumnos en estos centros. Sólo falta, por tanto, que los jóvenes seleccionados hagan la maleta y se lancen a la aventura.
Descargar


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rinde homenaje al profesor José Cazorla en el Día de su Patrón

– La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rinde homenaje al profesor José Cazorla en el Día de su Patrón

Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO, y el humorista gráfico Antonio Fraguas de Pablo, Forges, impartirán sendas conferencias.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada celebra el Día de su Patrón hoy miércoles, 26 de marzo, para conmemorar la Constitución de 1812 con un completo programa de actividades que darán comienzo a las 11,30 horas. .

Los actos se iniciarán con un concierto de piano a cargo de Francisco Camas García, en el patio central de la Facultad, quien interpretará piezas de Béla Bartók y Chopin, entre otros autores.

Posteriormente, a las 12 horas, tendrá lugar un acto académico que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la decana de la Facultad, Margarita Latiesa Rodríguez. Este año, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología rendirá un homenaje al profesor José Cazorla Pérez, primer decano de este centro, en cuyo honor se descubrirá posteriormente una placa. Además, se entregarán distinciones a la actual directora del Gabinete del Rector de la UGR y anterior administradora de la Facultad, Elena Morales Torres, y a Paula Mónica Danalache y María José Morillo Rodríguez, mejores expedientes de las titulaciones de Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología en el curso 2006/07.

El acto con motivo del Día de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología contará este año con dos invitados de excepción: Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO y doctor Honoris Causa” por la Universidad de Granada, que impartirá la conferencia “La Alianza de Civilizaciones”, y el humorista gráfico Antonio Fraguas de Pablo, ‘Forges’, quien disertará sobre “Humor e información”.

Cazorla, primer decano de la Facultad
José Cazorla Pérez, investigador y maestro de universitarios, ha dedicado 45 años a la investigación, el estudio y la docencia. Como primer presidente de la Federación Española de Asociaciones de Sociología (FASEE), impulsó en la España de finales de los setenta y primeros de los ochenta los primeros pasos de la institucionalización de las Ciencias Sociales en nuestro país.

Su apuesta por los estudios de Sociología y Ciencia Política le llevaría finalmente en 1988 a poner en marcha la tercera Facultad española de esta especialidad en su Universidad de Granada de la que fue su primer decano.

Ha recibido premios y reconocimientos nacionales (Encomienda de Isabel la Católica, Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología del CIS, Medalla de Oro de Andalucía) y de centros y Fundaciones extranjeras (Fundación Ford, Fundación Rockefeller, Fundación Fullbright, Fundación Volkswagen, Fundación Europea de la Cultura, etc).

Su obra se condensa en torno a una veintena de libros, más de cincuenta capítulos en obras colectivas y por encima de un centenar de artículos científicos vinculados todos ellos, de una u otra forma con la estructura regional y social de Andalucía y España.
Descargar


Expertos demuestran el origen geoquímico de parte de las emisiones de CO2 en climas semiáridos

– Expertos demuestran el origen geoquímico de parte de las emisiones de CO2 en climas semiáridos

En estos ecosistemas, el balance de CO2 no está solo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

La entrada en vigor del Protocolo de Kyoto ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres. Científicos ligados al CEAMA-Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) estudian estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía Oriental, pero cuyos resultados son extrapolables a amplias regiones del mundo.

Estos investigadores analizan por primera vez el balance de CO2 en sistemas semiáridos carbonatados. El interés del trabajo radica tanto en el conocimiento de los procesos de producción de CO2 y su absorción, como para la conservación de uno de los ecosistemas más ricos de España.

Entre los recientes estudios sobre el tema, se encuentra la tesis doctoral “Intercambios de CO2 entre atmósfera y ecosistemas kársticos: aplicabilidad de las técnicas comúnmente aplicadas”, leída por Penélope Serrano Ortiz y dirigida por los doctores Andrew S. Kowalski y Lucas Alados Arboledas.

El trabajo, apoyado por el proyecto “Balance de carbono y de agua en ecosistemas de matorral mediterráneo en Andalucía: efecto del cambio climático”, ha permitido cuantificar e identificar los procesos que intervienen en el balance anual de carbono en un ecosistema semiárido de sustrato carbonatado, situado en la Sierra de Gádor (Almería).

Tres años de observación de este ecosistema (2004-2006), mediante el uso de las técnicas más avanzadas (foto anexa), han permitido estimar el balance anual de carbono en el mismo. Se ha comprobado por primera vez el balance de carbono este tipo de ecosistema, revelando que actúa como sumidero de CO2 y que asimila aproximadamente 25 g C m-2 por año (10 a 20 veces más bajo que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente).

Clima extremo
¿Qué significado tiene esto para una zona caracterizada por una vegetación de matorral y un clima muy seco? Hasta ahora, se han valorado especialmente los ecosistemas arbolados a la hora de idear medidas para prevenir el cambio climático; de ahí procede el énfasis en la reforestación y forestación de tierras agrícolas abandonadas.

Pero se ha dedicado poca atención a otros, como el de matorral ahora estudiado, que representa más de la mitad de la superficie forestal de Andalucía (donde se concentra gran parte de la diversidad biológica de los ecosistemas mediterráneos).

En este sentido, además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía y, por tanto, el contenido de agua, determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.

“La hipótesis que formulamos en este trabajo -señala Serrano- es que estas emisiones son consecuencia de fenómenos de ventilación de los macroporos del sistema carbonatado, que parecen estar correlacionadas con la velocidad del viento. En esta línea, estudios de fenómenos de desgasificación de cuevas e intercambios turbulentos de CO2 con la atmósfera, llevados a cabo por Sergio Sánchez Moral y Soledad Cuezva Robleño (Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en la Cueva de Altamira, avalan la teoría de existencia de flujos de CO2 de procedencia geoquímica en ecosistemas localizados sobre sustrato kárstico”.

Política y ecología
El CO2 es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye a un aumento de la temperatura terrestre. El estudio de Serrano Ortiz es el primero que se ha centrado en conocer los ecosistemas semiáridos carbonatados, y ha demostrado que actúan como sumideros de CO2, por la acción del matorral, y como emisores de CO2 de origen geoquímico en épocas de sequía (especialmente preocupante si se alcanzan los incrementos de temperatura que predicen los modelos de cambio climático).

El trabajo proporciona, pues, datos de flujos de C (carbono) en ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad, así como para las negociaciones relativas a emisiones de CO2. Resultados de esta línea de investigación han sido publicados en las revistas internacionales Photosynthetica y Agricultural and Forest Meteorology.
Descargar


Crean un software para que los turistas planifiquen y personalicen sus visitas

– Crean un software para que los turistas planifiquen y personalicen sus visitas

Este programa ofrece diversas listas de actividades basadas en la experiencia de otros usuarios

Científicos de varias universidades españolas y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un software, denominado SAMAP (Sistema Adaptativo Multi-Agente de Planificación), que permite a los turistas planificar y personalizar sus visitas. Este programa ofrece diversas listas de actividades basadas en la experiencia de otros usuarios.

Para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar, explica Luis Castillo, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los responsables del proyecto. La tecnología empleada, añade el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Castillo cree que la inteligencia artificial puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.
Plan a medida

Los usuarios deben definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto. El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte, o el uso de audioguías en las visitas a museos.
Descargar


«Espero que los jóvenes sean más emprendedores»

– «Espero que los jóvenes sean más emprendedores»

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad rinde homenaje al maestro José Cazorla

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR homenajea hoy -día del patrón- al profesor José Cazorla Pérez, primer decano de este centro. Investigador y maestro de universitarios ha dedicado 45 años a la investigación, el estudio y la docencia. El maestro Cazorla ha sido una pieza decisiva en la implantación de los estudios de la ciencia política en Granada y en el resto de España.

-Muchos años de espera para poner en marcha la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, pero al final se consiguió y ahora es una gran realidad y el centro le reconoce su trabajo ¿Mereció la pena?

-Mereció la pena por varias razones. La tradición académica de Granada, en aspectos sociopolíticos, se remonta al siglo XIX y especialmente a comienzos del XX con Fernando de los Ríos, Arboleya, García Labella (catedrático fusilado en 1936), Sánchez Agesta (rector) y Murillo, todos ellos maestros de muchos profesores. Era imprescindible dar una base institucional a esa tradición, y tras once años de esfuerzos (1979-1988), y frente a intereses injustificados de otras ciudades, lo conseguimos. Los resultados están a la vista veinte años después. Granada sigue siendo la única Universidad con estos estudios de calidad en el sur de España.

-¿Qué echa de menos?

-Mientras otros centros no han conseguido conjuntar la extraordinaria armonía de saberes (políticos, sociológicos, históricos…), que aquí se imparten, esta facultad ha ido conectando con otras de la Universidad para hacerla más útil al licenciado. Y así, por ejemplo, se ha creado una titulación complementaria con Derecho, que es de extraordinaria utilidad para el ejercicio de profesiones hoy muy demandadas. Por el momento no se requieren más.

-¿Qué le hubiera gustado que se desarrollara más?

-Tal vez las prácticas de diversas materias, como estadísticas aplicadas a la sociedad, elecciones en particular y similares), podrían ampliarse si se dispusiera de los medios y el profesorado adecuado, siempre mejorables.

-Habla usted en sus discursos de maestros como Fernando de los Ríos o Murillo Ferrol y dice que ellos nos enseñaron a pensar, ¿lo hacen ahora en esa línea los profesores de la Universidad de Granada?

-La categoría del profesorado de la Universidad de Granada no es casual. Tiene detrás casi cinco siglos de historia y dedicación. Lo cual no se improvisa. En el mundo académico se sabe que el acceso a esta Universidad es mucho más difícil -por la dura competencia- que a otras, sobre todo las más recientes. A lo cual contribuye un muy adecuado ambiente en la ciudad -no tan importante en lo industrial o empresarial, por desgracia-, pero que permite trabajar, investigar y publicar rodeado de una comprensión poco frecuente. Quienes nos enseñaron a pensar lo hicieron más a gusto que en otros sitios, donde predominaban otros intereses.

-Los políticos y el mundo de la política no gozan de muy buena fama. Los licenciados de este centro y los profesores tienen un papel fundamental para ayudar a cambiar esta imagen, ¿qué se debe hacer para darle un giro a esta situación?

-El ejercicio de la política constituye una difícil profesión. Todas tienen sus tentaciones, pero ésta quizá más por falta, a veces, de comprensión de público y otras por verdaderas presiones que el ser humano soporta en esas circunstancias. Se deben sancionar tales fallos, pero también se premian los aciertos y sobre todo debe premiarse la honradez.

-¿La falta de profesionales e intereses son los culpables?

-No faltan profesionales competentes, aunque los que hay no están tan bien remunerados como los de otras actividades. Lo que hay es una vocación muy firme, que pone los intereses económicos por detrás de aquella. Lo que no se puede admitir es el supuesto de que la Universidad es una fábrica de parados. Esa fábrica es una sociedad injusta que premia a menudo a los aprovechados, no a los más valiosos.

-Hace escasos días hemos vivido una doble cita electoral ¿Qué fallos y aciertos destacaría?

-La democracia está llena de fallos, pero es la menos mala de las opciones políticas. La voluntad popular se ha inclinado por un partido, compensado por la acción equilibradora de los que no han ganado. Tiempo hay para comprobar si esa voluntad ha tenido la respuesta que merecía.

-¿Cómo valora el futuro de Granada? ¿Qué deben hacer los políticos para abandonar los lamentos?

-Si Granada y sus representantes electos no se movilizan con mayor agilidad, seguiremos perdiendo terreno. Aquí no hay un sector pudiente e influyente que se tome suficiente interés por la mejora de las condiciones en que estamos. Eso se ve desde hace más de medio siglo. Así que somos bastantes los que hemos predicado en desierto. O actuamos conjuntamente en lugar de reñir, o seguiremos peor de lo que estamos, comparativamente. Espero que la generación joven sea más emprendedora que la que la precedió. Empezando desde luego por quienes la representan.

Descargar


Un curso peligroso

– Un curso peligroso.

El mundo del veneno reúne en el Parque de las Ciencias a expertos de distintas disciplinas para reflexionar sobre el papel de estas sustancias en el mundo literario y real.

DESCUBRIR que Fernando el Católico murió por un atracón de cantárida -un vasodilatador usado como el Viagra allá por el siglo XVI- es posible en el contexto de un curso de Actualidad Científica. El susodicho rey, que enviudó a los 56 años, se casó con una mujer cuarenta años más joven que él, «no muy guapa, pero simpática y ardorosa», Germana de Foix, a su vez emparentada con la nobleza francesa.

«Como Fernando el Católico no estaba a la altura sexual de su lozana esposa tomó criadillas de toro cocinadas de todas las maneras posibles, pero aquello no surtió efecto. Entonces, ya que ella reclamaba más batallas de cama, él se atrevió con la cantárida, un potente vasodilatador del que abusó y que acabó con su vida a la altura de Madrigalejo, yendo de camino al Monasterio de Guadalupe», narró ayer Melchor Sáiz-Pardo, periodista y Defensor del Ciudadano de Granada, en la inauguración del ciclo El mundo del veneno, que acoge el Parque de las Ciencias hasta el próximo 9 de abril con 135 alumnos matriculados.

En el Renacimiento italiano la familia Borgia puso de moda la cantárida -cantarella, en italiano- pero no con fines sexuales, sino directamente homicidas. Los Borgia emplearon sin escrúpulos esta sustancia proveniente de un insecto. «Apoplejías, infartos, crisis del aparato urinario… eran males frecuentes que acababan con las vidas de aquellos que intentaban menoscabar el poder de los Borgia», rememoró Sáiz-Pardo, quien también incluyó en la lista de envenenadores ilustres a los Médicis de Florencia, los Sforza de Milán y los Dux de Venecia. Estos nobles llevaban siempre a su lado a sus fieles «catavenenos», encargados de darle el primer bocado y sorbo a todo aquello que fuera a entrar en la boca de sus jefes.

Rasputín

El periodista granadino incluyó al cortesano ruso Rasputín -conocido como el monje loco- en la nómina de envenenados, aunque según matizó Enrique Villanueva, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada, los nobles que intentaron quitarlo de enmedio erraron al mezclar el cianídrico con vino dulce, ya que el azúcar anula el efecto de este ácido. Finalmente Rasputín, cuyo pene pasó a la historia por medir 26 centímetros, fue matado a tiros y tirado a un río para disipar cualquier posibilidad de supervivencia.

Sócrates, Cleopatra, Hitler y los envenenamientos masivos de judíos con gas kripton en los campos de concentración de Auschwitz y Mauthausen-Gusen fueron reseñados por Melchor Sáiz-Pardo, quien insistió en que el propio Goebbels, Ministro de Propaganda nazi, envenenó uno por uno a sus seis hijos para evitarles el sufrimiento de vivir en una Alemania liberada del Fürher.

En una controvertida figura coincidieron los dos conferenciantes: Napoleón. Aún hoy no se sabe si el emperador francés murió por una yatrogenia medicamentosa -efectos indeseados de sustancias como el arsénico- o por un cáncer de estómago. Lo cierto es que en su autopsia se detectó arsénico, un producto usado con fines curativos en aquella época.

Mito de Napoleón

Enrique Villanueva, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR, prefirió hablar de «mito» en el caso de Napoleón, aunque sí se extendió en explicar el caso Lafarge; una historia decimonónica en la que una joven esposa resultó encarcelada por asesinar con arsénico a su marido. El padre de la toxicología, Mateu Orfila, estaba realizando por aquella época unos ensayos que concluyeron la culpabilidad de la señora Lafarge y le valieron cadena perpetua, aunque fue una decisión muy cuestionada socialmente.

Y es que, como decía Ambrosio Paré, cirujano francés del siglo XV, entre alimento, medicamento, tóxico y veneno la diferencia es sólo una cuestión de cantidad. «Algunos productos tan altamente eficaces como los medicamentos, si se sobrepasa la dosis correcta mínimamente se pueden convertir en mortales, como la insulina, la digital (planta medicinal) y el colme, que se usa para producir aversión al alcohol», abundó Enrique Villanueva. «Hoy se detectan casi todos los venenos, pero los envenenadores han ido siempre por delante de la investigación», señaló Villanueva, quien apostilló que el crimen perfecto no existe pero «si alguien se lo propone lo puede conseguir».

El profesor universitario añadió que el problema de la toxicología actual -que elevó a la categoría de ciencia- no está en «los criminales, sino en las intoxicaciones industriales y la amenaza de la contaminación ambiental, como el mercurio acumulado en los peces o el cadmio en el agua».

Forenses, bioquímicos, médicos, lingüistas, periodistas y juristas reflexionarán durante las próximas semanas en este museo andaluz que pretende aunar «divulgación y rigor», declaró ayer el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Rodeiro.

Descargar


Seijas Lozano, huellas de un liberal granadino olvidado

– Seijas Lozano, huellas de un liberal granadino olvidado

Sr. Director de IDEAL: El pasado 25 de febrero, Pilar Parra, Directora del Archivo de la Diputación Provincial de Granada, presentó en el Salón de Actos del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, el libro Manuel de Seijas Lozano. Tras las huellas de un liberal olvidado, escrito por Nicolás Antonio Fernández, registrador de la propiedad, natural de Almuñécar como el ilustre personaje de su libro. La cuidada edición ha corrido a cargo de la Fundación Registral del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, siendo prologado por Antonio Pau, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. A lo largo de sus casi seiscientas páginas descubrimos una importante personalidad granadina del siglo XIX, que el tiempo hizo caer en un inmerecido olvido del que Nicolás Antonio Fernández lo rescata tras varios años de intensa y minuciosa investigación. Manuel de Seijas Lozano fue un almuñequero, o sexitano, varias veces ministro, fiscal del Tribunal Supremo, miembro de tres Reales Academias, senador, presidente del Consejo de Estado… que nació el 27 de diciembre de 1800 y estudió Derecho en la Universidad de Granada como colegial del San Bartolomé y Santiago… En fin, que el libro de Nicolás Antonio Fernández, ameno y con su parte jurídica, sus estupendas ilustraciones, abundantes datos, y con los personajes granadinos que se cruzan por sus páginas, es una magnífica aportación a la historia granadina. Gracias, Nicolás.

Descargar


El veneno, un mercenario silencioso para la historia

– El veneno, un mercenario silencioso para la historia

El Parque de las Ciencias analiza en un curso el mundo de una letal y poderosa arma.

Han sido mercenarios sin sueldo, testigos de intrigas amorosas y eficaces armas para el arrebato impune del poder. Hablar del veneno es hablar de la historia del hombre puesto que su presencia ha sido constante a lo largo de los tiempos. Desde el Imperio Romano al Renacimiento, sin olvidar el sorprendente caso de envenenamiento al líder opositor ucranio Víktor Yúshenko, el veneno estará siempre presente y siempre habrá envenenadores.

Enrique Villanueva Cañadas, catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la UGR, abrió ayer el curso de actualidad científica en el Parque de las Ciencias con el título El mundo del veneno. En él participarán hasta el próximo 9 de abril multitud de expertos que desentrañarán los secretos y curiosidades de un arma letal que aún hoy sigue utilizándose. Tanto es así que el doctor explica que ante un caso de muerte súbita, uno de los problemas principales que tenemos presentes es que la víctima haya sido envenenada.

Su discrecionalidad y silenciosa eficacia acabó con la vida de emperadores, reyes y papas. Se dice que César Octavio Augusto fue traicionado por su esposa Livia, quien inyectó veneno en unos higos que el emperador comió. Pero también se cree, como explica Villanueva, que lo hizo con Claudio, Británico, Napoleón… y un sinfín de personalidades cuya muerte cambió sin duda el curso de la historia.

Tal era su relevancia y la desconfianza que despertaba que se crearon los catavenenos. Los utilizaba Cleopatra y, por supuesto, Nerón. Pero sobre todo, comenzaron a surgir grandes alquimistas del veneno que hicieron de sus conocimientos un arte, como la letal Locusta, utilizada por Agripina para envenenar a Claudio y por el propio Nerón para hacerlo con Británico en un enorme ansia por destrozar las poderosas cadenas dinásticas durante el Imperio Romano.

Cuenta el experto que, incluso en la época del Rey Sol, Luis XVI, se llegó a constituir la Corte Ardiente o Corte de los Venenos para luchar contra los envenenamientos. Se vieron 443 casos en tres años entre los que destaca el affaire de la marquesa de Brinvilliers, una de las envenenadoras más famosas de la historia que acabó condenada a muerte y decapitada.

El arsénico era el rey de los venenos. Tenía tres ventajas. Se podía comprar fácilmente, era barato y muy tóxico. Villanueva cuenta que su eficacia se debía a que en la autopsia se reproducían cuadros clínicos comunes a otras clases de enfermedades. La Italia del Renacimiento convirtió la práctica del envenenamiento en un arte gracias a la familia Borgia, cuyos miembros usaban una extraña poción conocida como La Cantarella, que se inspiraba al perecer en el uso del arsénico.

Lo cierto es que su impunidad atrajo a muchos personajes sin escrúpulos. Marie Lafarge fue una de ellas y su caso se hizo muy famoso. En él participó el padre de la toxicología, Mateu Orfila Buenaventura, quien utilizó un instrumento llamado ensayo de Marsh para descubrir arsénico en los cadáveres… Comenzaba así la posibilidad de identificar el arsénico en los cuerpos del envenenado.

Aún hoy, a pesar de los adelantos científicos, sigue envenenándose. La insulina, el ricino, la dioxina, los isótopos radiactivos, el talio… Vivimos, asegura Villanueva, rodeados de veneno. Hay millones de sustancias a nuestro alrededor. Las naturales -de origen mineral, animal o vegetal-, productos de síntexis -cualquier fármaco en concentraciones altas- o la gran amenaza de la contaminación ambiental producida por los agentes que vertemos a la atmósfera, que pasan a las aguas cuando no son biodegradables y que, a su vez, se incorporan a la cadena alimentaria….

Los forenses están atentos a este asesino que en demasiadas ocasiones ha pasado desapercibido. Le digo siempre a mis alumnos que aunte una muerte sospechosa, el veneno sigue siendo un arma criminal de primerísimo orden. Cuando un cuadro clínico no encaja en la evolución normal de las enfermedades podemos estar ante un caso de intoxicación. Si se encama al enfermo y mejora y vuelve a casa y empeora, hay que pensar en una intoxicación. Ya sea criminal o por algo en el domicilio, como laca de pinturas o papeles pintados….

Alimento, medicamento y veneno… Todo es cuestión de dosis y más claramente en el caso de este último, de suerte. Dicen que Rasputín escapó incomprensiblemente de los efectos de un enevenenamiento por cianuro al serle servido en una copa de vino dulce que borró sus efectos. De envenenadores y envenenados.
Descargar


‘La catedral inacabada’ celebra en Granada el Día Mundial del Teatro

– La catedral inacabada celebra en Granada el Día Mundial del Teatro

La compañía Corral del Carbón llevará mañana al Teatro Isabel la Católica la nueva obra de Andrés Molinari, donde reflexiona sobre las voluntades de un creador

¿Estuvo Diego Velázquez en Granada? ¿Cuáles fueron sus impresiones cuando paseaba y contemplaba los edificios históricos de la ciudad junto a Alonso Cano? Un dibujo de la Catedral realizado por el pintor sevillano antes de que la fachada estuviese terminada sirve de punto de partida, de pretexto y de argumento de La catedral inacaba, la última obra con la que el crítico Andrés Molinari irrumpe de nuevo como autor y que se pondrá mañana en escena por la Compañía Corral del Carbón en el Teatro Isabel la Católica para celebrar el Día Mundial del Teatro.

Hoy sigue siendo necesario reivindicar la importancia del teatro en las programaciones culturales y, además, contribuir en la medida de lo posible para que cada año un autor granadino diferente pueda subir una obra suya al Teatro Isabel la Católica, explicó el concejal de Cultura, Juan García Montero.

Molinari, autor de obras como Mi nombre es Dulcinea, se acerca en La catedral inacabada a las claves de una propuesta histórica para reflexionar, además, sobre las dudas de un creador de hace más de cuatro siglos, y que terminan siendo idénticas a las de cualquier artista actual. La contradicción perpetua entre lo acabado y lo inacabado, la continua búsqueda de un lenguaje propio y los miedos por la aceptación del público del trabajo realizado quedan también plasmadas en esta obra, que fue creciendo a partir de un largo proceso de investigación del dibujo de Velázquez que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional.

La catedral inacabada está dirigida por José Luis Navarro, quien puso de relieve la estrecha vinculación que une al teatro con otras manifestaciones artísticas como la arquitectura o la literatura y que constituyen el eje de este montaje, cuyo texto ha sido publicado dentro de los libros de la colección de teatro que edita anualmente la compañía Corral del Carbón. Tras su paso por el Teatro Isabel la Católica durante este fin de semana, la obra entrará a formar parte de varios circuitos de festivales por toda España y se podrá ver de nuevo en la ciudad en las fiestas del Corpus.

Junto al estreno de La catedral inacabada, Granada celebrará mañana el Día Mundial del Teatro con la tradicional ofrenda floral ante el monumento del actor Isidoro Máiquez (situado en la Plaza del Padre Suárez) y la lectura del Manifiesto, que este año ha sido escrito por el prestigioso director de escena canadiense Robert Lepage para reivindicar el papel de la tecnología como un elemento enriquecedor para el teatro.

Además, en paralelo, se está celebrando un ciclo de conferencias en la Facultad de Traducción e Interpretación organizado por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada (UGR) con algunos de los expertos del género para dialogar acerca de la situación actual del teatro y, analizar, de forma más concreta, el papel que cumple Granada en el panorama escénico actual. Así, ayer se reunieron los dramaturgos Alejandro V. García, Pepe Moreno y Sara Molina con la intención de arrojar luz sobre la figura de los autores, mientras que hoy se reunirán Pepe Cantero, Bonifacio Valdivia y el propio Andrés Molinari para hablar sobre el papel de los directores y el de los actores de una obra.

En toda España están previstas numerosas iniciativas para celebrar una festividad que se instituyó hace 47 años a petición del Instituto Internacional del Teatro. La gran mayoría de las ciudades leerán el manifiesto de este año y, aunque no habrá ningún acto institucional central organizado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), en Madrid se ha organizado por segundo año consecutivo la Noche de los Teatros, un evento en el que se darán cita durante ocho horas más de 200 artistas con más de un centenar de propuestas escénicas en diferentes espacios de la comunidad.

Además, el reciente Premio Nacional de Teatro, el dramaturgo Juan Mayorga, será esta noche el pregonero oficial de La noche de Max Estrella, el curioso recorrido que los teatreros realizan por el centro de Madrid para recordar al protagonista de Luces de bohemia de Valle-Inclán y que, este año, rendirá homenaje al recientemente fallecido Fernando Fernán Gómez.
Descargar


Europa impulsa el consenso penal contra el tráfico de personas y el terrorismo

– Europa impulsa el consenso penal contra el tráfico de personas y el terrorismo

La especialista de la Universidad de Granada Inmaculada Ramos Tapia inaugura las II Jornadas Internacionales de Derecho Penal de la ULPGC, que aborda los nuevos desarrollos de la ciencia jurídica

La Unión Europea avanza hacia la armonización de las legislaciones penales de sus estados miembros en delitos como el terrorismo, el tráfico de personas sobre todo de explotación sexual de mujeres y menores, blanqueo de capitales, tráfico de drogas y delincuencia organizada en general, con el objetivo de que no se creen lagunas de impunidad o sitios donde esos delitos se puedan cometer más impunemente que en otros.

Así lo afirmó Inmaculada Ramos Tapia, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Granada, que ayer impartió la conferencia inaugural Hacia un Derecho Penal Europeo de las II Jornadas Internacionales de Derecho Penal que organizan conjuntamente el Área de Derecho Penal de la Universidad de Las Palmas de GranCanaria y el Centro de Estudios Criminológicos y el Área de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna.
La Unión Europea está reclamando una atención de la ciencia jurídica porque, a través del Tratado de Lisboa que se aprobó en 2007 y se prevé que entrará en vigor el 1 de enero de 2009, va a haber un cambio fundamental en materia de DerechoPenal, y es que se atribuye expresamente competencia penal a la UE para armonizar las legislaciones penales de los estados miembros para delitos graves y transfronterizos que necesitan una persecución y un abordaje transnacional con una legislación armonizada, destacó Ramos Tapia.

La experta destacó la necesidad de crear una política criminal conjunta porque estamos ante fenómenos delictivos que muy difícilmente se pueden perseguir porque cada estado tiene una legislación diferente y se trata de armonizar o tipificar esos delitos para fijar las cuantías mónimas de las penas máximas.

Esta situación puede plantear dificultades porque hay un peligro de exacerbar la respuesta penal frente a estos delitos y ver si eso va a afectar a la armonización de la parte general del Derecho Penal, procesos como la autoría, la participación, el error, en fin es un reto enorme para la ciencia penal, concluyó Ramos.
Descargar


Expertos demuestran el origen geoquímico de parte de las emisiones de CO2 en climas semiáridos

– Expertos demuestran el origen geoquímico de parte de las emisiones de CO2 en climas semiáridos

En estos ecosistemas, el balance de CO2 no está solo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.El estudio puede ser relevante para las negociaciones de emisión de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad. Resultados de esta línea de investigación han sido publicados en las revistas internacionales Photosynthetica y Agricultural and Forest Meteorology.

La entrada en vigor del Protocolo de Kyoto ha planteado la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres. Por ello, científicos ligados al Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) estudian ahora estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía Oriental.

Entre los estudios sobre el tema, el último corresponde a la tesis doctoral Intercambios de CO2 entre atmósfera y ecosistemas kársticos: aplicabilidad de las técnicas comúnmente aplicadas, leída por Penélope Serrano Ortiz y dirigida por los doctores Andrew S. Kowalski y Lucas Alados Arboledas.

El trabajo proporciona datos de flujos de carbono en ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad, así como para las negociaciones relativas a emisiones de CO2. La tesis analiza el balance de CO2 en sistemas semiáridos carbonatados. El interés radica en el conocimiento de los procesos de producción de CO2 y su absorción, y en la conservación de uno de los ecosistemas más ricos de España.

El estudio ha permitido cuantificar e identificar los procesos que intervienen en el balance anual de carbono en un ecosistema semiárido de sustrato carbonatado, situado en la Sierra de Gádor (Almería). Tres años de observación de este ecosistema (2004-2006), mediante el uso de las técnicas más avanzadas, han permitido estimar el balance anual de carbono en el mismo, revelando que actúa como sumidero de CO2 y que asimila aproximadamente 25 g C m-2 por año (10 a 20 veces más bajo que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente).

¿Qué significado tiene un balance de presencia de carbono en una zona con vegetación de matorral y con clima muy seco?

Tradicionalmente se han valorado los ecosistemas arbolados, sobre todo, a la hora de idear medidas para prevenir el cambio climático. De ahí procede el énfasis en la reforestación y forestación de tierras agrícolas abandonadas. Sin embargo, se ha dedicado poca atención a otros ecosistemas, como el de matorral ahora estudiado, que representa más de la mitad de la superficie forestal de Andalucía (donde se concentra gran parte de la diversidad biológica de los ecosistemas mediterráneos).

Además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía y, por tanto, el contenido de agua, determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra que la producción de CO2 está vinculada a la vegetación y a emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.

“La hipótesis que formulamos en este trabajo -señala Serrano- es que estas emisiones son consecuencia de fenómenos de ventilación de los macroporos del sistema carbonatado, que parecen estar correlacionadas con la velocidad del viento. Estudios de fenómenos de desgasificación de cuevas e intercambios turbulentos de CO2 con la atmósfera, llevados a cabo en la Cueva de Altamira por Sergio Sánchez Moral y Soledad Cuezva Robleño, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), avalan la teoría de existencia de flujos de CO2 de procedencia geoquímica en ecosistemas localizados sobre sustrato kárstico.
Descargar


Un software para organizar los viajes

– Un software para organizar los viajes

Científicos de diversas universidades españolas y del CSIC han desarrollado un software, denominado SAMAP (Sistema Adaptativo Multi-Agente de Planificación), que permite a los turistas «personalizar» sus visitas, ofreciéndoles diversas listas de actividades basadas en la experiencia de otros usuarios, según se publica en el último número de la revista Expert Systems with Applications. Luis Castillo, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala a Sinc que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial.
Descargar