Luz que ensucia

SOCIEDAD
Luz que ensucia
La contaminación luminosa supone un enorme derroche económico, tiene graves efectos medioambientales y, además, fastidia a quienes miran el cielo estrellado

04.01.08 – INÉS GALLASTEGUI
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
CUANDO piensa en contaminación, la mayoría se imagina un chorro de humo negro saliendo de una monstruosa chimenea industrial. Pocos piensan en una farola, un cartel luminoso o una fachada monumental iluminada por los focos. Sin embargo, eso es exactamente la contaminación luminosa: luces inadecuadas y excesivas que ensucian el cielo oscuro y convierten una noche estrellada en un tópico poético nunca visto por las nuevas generaciones urbanas.

En los últimos años los astrónomos han estado casi solos en la denuncia a los excesos de la iluminación artificial, pero cada vez más voces alarmadas se elevan contra lo evidente: aparte de fastidiar la observación del espacio, la contaminación luminosa supone un derroche de energía, altera la vida de personas, animales y plantas e incluso amenaza la seguridad vial. Y va a peor.

Andalucía ha sido una de las primeras comunidades autónomas en poner el dedo en el interruptor. Después de Canarias -que posee el mayor observatorio astronómico del país- y Cataluña, el Parlamento andaluz aprobó el pasado junio la Ley de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, que por primera vez establece medidas de protección frente al exceso de luminosidad nocturna en los espacios públicos. Esta nueva normativa prevé diferentes grados de protección para espacios naturales protegidos y centros de observación astronómica, para zonas de baja densidad de población y para áreas urbanas con elevada actividad nocturna. Además, prohíbe ciertos rótulos publicitarios y promueve el alumbrado público eficiente, por ejemplo, mediante un ángulo de orientación que proyecte la luz hacia abajo, y no hacia arriba, con sistemas de apagado y encendido automático y reguladores de intensidad.

Antonio Espín, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, considera que la ley catalana «ha fracasado» y la canaria es «demasiado restrictiva». A su juicio, la ley andaluza y el reglamento que la desarrolla -aún sin aprobar- son más «realistas». Pero este especialista, que ha participado en la elaboración de ambos textos, no oculta su relativo escepticismo. No hay que olvidar que la aplicación de la nueva normativa exige grandes inversiones económicas por parte de los ayuntamientos -competentes en la materia- para corregir o sustituir los proyectores (focos) y luminarias contaminantes.

Espín, uno de los principales expertos en luminotecnia de España, cree que la solución a la contaminación luminosa pasa por un profundo cambio de mentalidad en nuestra sociedad de «nuevos ricos», la misma que tira euros a granel con los abusos del aire acondicionado y la calefacción. Y muestra sus dudas: ¿cómo nos van a convencer de la necesidad de ahorrar los mismos ayuntamientos que instalan una iluminación navideña desaforada muchas semanas antes de la fecha en cuestión? «Yo llevo en esto treinta años y no me han hecho mucho caso. Ahora parece que se ha puesto de moda», afirma con humor.

Paradójicamente, recuerda el el profesor de la Escuela de Caminos, «hace unos años Granada estaba considerada una ciudad bien iluminada, pero en los últimos diez o quince años ha ido a peor», como el resto de las ciudades españolas.

A su juicio, la culpa de estos excesos no es tanto de los ciudadanos como de los políticos y de las instituciones públicas, que en este asunto han pasado de hacer labor didáctica y temen decir no a las peticiones vecinales de más y más luz. También lamenta la actitud de algunos técnicos municipales que han desaprovechado oportunidades históricas de actuar contra el derroche y la contaminación. Apunta, por ejemplo, a la renovación del alumbrado en las aceras de la Gran Vía con luminarias que emiten un 50% de su fulgor directamente al cielo, ya que no hay ningún elemento óptico que dirija el haz hacia el suelo. «Estamos tirando energía al aire sin necesidad», asegura el especialista.

Luz intrusa

Pero el profesor Espín tiene muchos otros ejemplos que arrojan luz sobre la cuestión. En la Plaza de la Universidad, relata, «han colocado un foco que intenta iluminar la estatua y lo que ilumina son las caras de los ciudadanos que pasan por la calle y las casas que están enfrente»; un caso claro de «luz intrusa». En el Camino Bajo de Huétor, el Ayuntamiento ha modificado el alumbrado colocando pequeños reflectores en la parte superior de las bolas. «Pero si uno se sienta en uno de los bancos puede leer perfectamente el periódico en plena noche, y esa no es su función».

El profesor cuestiona algunas realidades consideradas inmutables en instituciones tan sagradas como el turismo, la publicidad o el fútbol. «¿Qué hace la Alhambra iluminada por la noche? Quizá a la mayoría de la gente le sorprenda, pero su magnífico diseño hace que la iluminación interior natural del monumento sea tan buena que no necesita iluminación artificial». «¿Para quién se iluminan los carteles publicitarios a las tres de la mañana?». «¿Y por qué el Granada CF juega al fútbol un domingo por la noche, con todos los focos encendidos? Es absurdo, sobre todo si el partido no se va a televisar. Eso ya no se hace en ningún país de Europa», asegura.

Pero el diseño y la orientación de las luminarias no son los únicos aspecto que influyen en la contaminación luminosa, recuerda el experto. También sería fundamental sustituir las lámparas de mercurio por las de vapor de sodio a baja presión, menos contaminantes; reemplazar los equipos eléctricos que arrancan las lámparas fluorescentes por otros electrónicos -más caros pero amortizables en pocos años- y mejorar la eficiencia de los equipos eléctricos generales con un control informático de cada punto de luz urbana.

También hay buenos ejemplos. Espín señala que el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el Comité Español de Iluminación -al que él pertenece-, se comprometió a sustituir en cinco años las 50.000 bolas de la ciudad por lámparas con los reflectores adecuados. «Sacamos un pequeño concurso entre las empresas del sector. Y van a terminar el cambio en menos de cuatro años», se felicita. «Lo que no es razonable -lamenta- es poner luminarias nuevas y hacerlo mal: haya o no haya nueva ley».

Tirar luz al espacio

El investigador del Instituto de Astrofísica (CSIC) José Luis Ortiz, que también participó en el grupo de expertos que elaboró el texto legislativo, se muestra crítico con la postura de los ayuntamientos: «La contaminación luminosa no se está reduciendo, como dicen algunos políticos».

En su opinión, «hay quien está intentando resolver el problema de manera simplista: algunas nuevas farolas no emiten hacia arriba, pero emiten mucho más flujo, que se refleja en el suelo y vuelve hacia arriba. No sólo hay que cortar los ángulos elevados de emisión de las farolas, sino utilizar unas intensidades razonables».

En lo que respecta a su trabajo, Ortiz explica que la contaminación luminosa impide a los astrónomos estudiar los astros más débiles del Universo. «Es como intentar observar una luciérnaga al lado de una farola potentísima: muy difícil», ejemplifica el científico. En otros casos, el objetivo se consigue, pero a base de más trabajo: «Otros astros más brillantes se pueden observar en condiciones de contaminación lumínica, pero tenemos que hacer muchísimas más medidas para reducir el ruido».

A veces, explica, hay que repetir las observaciones cien veces para obtener los mismos resultados, lo que también tiene un impacto económico. «Podemos tener un telescopio que nos ha costado un millón de euros, pero si está instalado en un observatorio con contaminación, puede darnos unos resultados como los de un telescopio diez veces más barato en un sitio sin contaminación».

En ese sentido, cree que las perspectivas de futuro de observatorios como los de Sierra Nevada en Granada o Calar Alto en Almería mejorarían notablemente si se redujese el brillo artificial nocturno, ya que hay telescopios -por ejemplo en Chile- muy competitivos. «Si en el futuro se sigue contaminando el cielo, los observatorios andaluces se verían abocados a cerrar. Corremos el riesgo de que todos esos desembolsos tecnológicos y toda esta actividad puntera se pierdan», lamenta.

Fauna alterada

Pero los seres humanos, su deseo de explorar el universo y su economía no son los únicos afectados por nuestras ciudades incandescentes: también la fauna y la flora padecen las noches claras. Félix Hidalgo, profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, recuerda que la luz tiene un papel clave en los ritmos biológicos de los animales, como los de sueño-vigilia, alimentación o reproducción. «Estos ritmos -explica el biólogo- se ajustan según el fotoperiodo, que es la relación entre el número de horas de luz y de oscuridad a lo largo del día que existe en cada época del año».

En otras palabras, los animales se orientan en el tiempo gracias a la luz: ya que no usan reloj ni calendario, saben que están en invierno porque el día es corto y la noche, larga, mientras en verano es al revés. Y con esa información deciden cuál es el mejor momento para aparearse. «Esta influencia -recuerda Hidalgo- la utilizamos los humanos en las prácticas de cría y engorde de animales de granja y piscicultura para, por ejemplo, engañar al animal con una iluminación artificial y hacerle creer que está en una estación del año distinta de la verdadera, con el objeto de conseguir su reproducción fuera de su periodo anual natural o para hacerle crecer más y mejor».

«La alteración descontrolada de los ritmos naturales de luz y oscuridad debida a la excesiva e inadecuada iluminación artificial nocturna puede tener graves y nocivos efectos sobre el funcionamiento animal y, en consecuencia, sobre los ecosistemas que intentamos mantener en su estado natural», resalta Hidalgo.

El zoólogo reconoce que las investigaciones sobre esta materia son escasas, pero hay algunos ejemplos de alteraciones en el comportamiento alimentario, sexual, reproductivo o migratorio de algunas especies. Los insectos, las aves y los anfibios parecen ser algunos de los grupos más sensibles al exceso de luz nocturna.

Así, es sabido que las lámparas de mercurio, que emiten luz ultravioleta, atraen -y matan- en mucha mayor medida a los insectos que las de sodio a baja presión. Las luciérnagas «no pueden comunicarse entre ellas y encontrar pareja para aparearse porque no alcanzan a ver las luces emitidas por sus compañeras».

Aves desorientadas

Muchas aves migratorias mueren desorientadas por la iluminación artificial, que les impide guiarse por las estrellas. «Otras especies abandonan definitivamente sus nidos y a sus crías si los iluminan, siquiera levemente, los faros de un coche», recuerda el biólogo.

En Florida, explica, sí se han investigado los efectos de la descontrolada iluminación artificial de sus turísticas playas en distintas especies. Las crías de tortuga no encuentran el camino hacia el agua, despistadas por el resplandor de la costa. Y el ratón de playa renuncia a salir en busca de comida, intimidado por tanta luz en plena noche. «Incluso los movimientos periódicos del zooplancton marino pueden verse afectados en las aguas próximas a estas costas turísticas y, con ellos, las demás criaturas marinas que se alimentan de él, incluidos los pece», agrega.

Y lo que faltaba: «Hay coyotes que ya no se reúnen y aúllan en las oscuras noches sin luna, como es su costumbre, porque ya no hay noches oscuras debido al halo luminoso de una ciudad cercana».

Hay especies que se ven beneficiadas por la luz artificial, entre ellas, aves y reptiles diurnos oportunistas que aprovechan la iluminación artificial para alimentarse de noche y, con ello, alteran el equilibrio trófico de su ecosistema. «No debemos olvidar que el efecto global de la contaminación lumínica es la alteración de los ecosistemas naturales produciendo un desequilibrio cuyas consecuencias serán, casi siempre, nocivas», concluye el profesor.

Un campo nuevo

Entre las especies perjudicadas por las noches encendidas están los propios biólogos que tratan de investigar ecosistemas naturales. «Pero, aunque sea por desgracia, también se ha abierto un nuevo campo de trabajo: el estudio de las influencias de la contaminación lumínica sobre los ecosistemas y la vida animal», reflexiona Hidalgo, que se muestra muy optimista con la nueva legislación andaluza. «Proteger el medio ambiente implica poner freno a la contaminación lumínica, al menos en las áreas especialmente protegidas. En cualquier caso, la aplicación de la ley supondrá un notable ahorro energético y, por tanto, una mejora ambiental considerable», concluye.

igallastegui@ideal.es
Descargar


La UEx y el CSIC colaboran en una investigación doctoral

Ocio y cultura
La UEx y el CSIC colaboran en una investigación doctoral
Extremadura al Día
03 ene 2008 actualizado 17:35 CET :: Leído 23 veces
Teresa ChavarríaTeresa Chavarría Giménez ha obtenido un sobresaliente cum laude por unanimidad por su tesis doctoral Muerte celular de precursores neurales: caracterización de su incidencia y regulación durante el desarrollo temprano de la retina embrionaria de vertebrados. El objetivo global de la Tesis es la determinación de la incidencia y regulación de la muerte celular programada, durante el desarrollo temprano del sistema nervioso de vertebrados, utilizando como modelo la retina de embrión de pollo.

Desde el punto de vista de la ciencia básica, los procesos estudiados en esta tesis contribuyen a ampliar los conocimientos que se tienen en el área del desarrollo temprano y de la apoptosis (modalidad específica de muerte celular, implicada en el control del desarrollo y el crecimiento), explica la autora. Pero además desde el punto de vista aplicado, estos conocimientos pueden contribuir a la detección de nuevas dianas celulares y moleculares relacionadas con procesos elementales del desarrollo y que pudieran estar involucrados en patologías del sistema nervioso central de vertebrados.

Teresa Chavarría Giménez impartió clases en Centro Universitario de Plasencia en el curso pasado, adscrita al Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología. Su investigación ha sido dirigida por el doctor Enrique de la Rosa Cano del CSIC (Madrid) y la doctora Raquel Mayordomo Acevedo, profesora del Centro Universitario de Plasencia.

El tribunal, formado por profesionales de reconocido prestigio en la temática de la tesis, estuvo presidido por el catedrático Julio Navascués Martínez de la Universidad de Granada. Además Miguel Ángel Medina Torres, profesor de Bioquímica de la Universidad de Málaga, que actuó como secretario, y los vocales Carmen Segundo de la Universidad de Cádiz, Gervasio Martín-Partido y Yolanda Gañán Presmanes, profesores de la Universidad de Extremadura.

Descargar


Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por incendio en Baena

el pasado martes
Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por incendio en Baena
03/01/2008 – 20:10
Redacción GD
Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) han resultado afectadas por el incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de la muestra Tierras del Olivo, organizada por la Fundación Legado Andalusí.

Según ha informado la UGR en un comunicado, las obras afectadas por el fuego son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (año 1615); Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M.J. Fontenell (año 1834); Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (año 1541) y Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566).

En una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre.

Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico.

Éste obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas y en la que pudo tener su origen el incendio.

El vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Descargar


Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas en un incendio en Baena

en la muestra Tierras del Olivo
Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas en un incendio en Baena
03.01.08 – 19:14 – EFE | GRANADA
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) han resultado afectadas por el incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de la muestra Tierras del Olivo, organizada por la Fundación Legado Andalusí.
Según ha informado la UGR en un comunicado, las obras afectadas por el fuego son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (año 1615); Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M.J. Fontenell (año 1834); Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (año 1541) y Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566).
En una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.
Aseguradas
Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.
La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre.
Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico.
Éste obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.
Origen del incendio
Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas y en la que pudo tener su origen el incendio.
El vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Descargar


Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por un incendio en Baena

Cuatro obras del fondo bibliográfico de la UGR, afectadas por un incendio en Baena
Fecha Jueves, 3 de Enero de 2008
En Noticias Radio Granada

Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) han resultado afectadas por el incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de la muestra Tierras del Olivo, organizada por la Fundación Legado Andalusí.

Según ha informado la UGR en un comunicado, las obras afectadas por el fuego son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (año 1615); Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M.J. Fontenell (año 1834); Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (año 1541) y Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566).
En una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre.

Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico.

Éste obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas y en la que pudo tener su origen el incendio.

El vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Descargar


Dañadas cuatro obras del fondo histórico de la UGR en un incendio

Dañadas cuatro obras del fondo histórico de la UGR en un incendio
Se trata de libros de los siglos XVI, XVII y XIX que formaban parte de la exposición Terras del Olivo que había organizado la Fundación Legado Andalusí en la localidad cordobesa de Baena

J.A. / Granada | Actualizado 04.01.2008 – 05:00

Gaspar Zarrías, el día de la inauguración de la exposición 'Tierras del Olivo'.

Los responsables no saben si la muestra podrá volver a abrirse.

Encuestas relacionadas

0 comentarios 0 votos Cuatro obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) resultaron gravemente dañadas el pasado día 1 de enero a causa del incendió que se produjo en la Casa de la Tercia, un museo ubicado en la localidad cordobesa de Baena, y en donde estaban expuestas en una muestra organizada por la Fundación Legado Andalusí. La Universidad de Granada da por completamente perdidas tres de las obras afectadas, aunque éstas ya estaban digitalizadas.

Las cuatro obras, libros de los siglos XVI, XVII y XIX, formaban parte de la exposición Tierras del olivo, que fue inaugurada el pasado 12 de diciembre por el viceconsejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías. Aunque el Ayuntamiento de Baena no ha facilitado aún información, todo apunta a que la causa del incendio se originó por un cortocirtuito. Pergaminos, tallas de madera y otros objetos resultaron afectados, aunque la rápida intervención de los bomberos evitó que el desastre fuese mayor. El contenido de la exposición se encuentra ahora guardado en un camión climatizado. Los responsables de la muestra aún no saben si ésta volverá a reabrirse en Baena.

La obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada destruidas son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (1615), Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M. J. Fontenell (1834), Lucii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (1541) y Acerca de la materia medicinal y delos venenos mortíferos, de Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1566). Según una primera estimación, señalaba la Universidad de Granada ayer en un comunicaco, tres de las obras podría haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Universidad de Granada, agrega el comunicado, comprometida con la difusión de su patrimonio artístico y bibliográfico al conjunto de la sociedad, colabora con todas aquellas instituciones que solicitan el préstamo y cesión temporal de sus obras para la celebración de exposiciones, y que ofrecen las garantías de seguridad adecuadas para el transporte y conservación de las mismas.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre. Las obras salieron de la Biblioteca General de la Universidad de Granada 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico, que obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo Casa de la Tercia en Baena, en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas, y en la que pudo tener su origen el incendio.

Ayer por la tarde, el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad, Félix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz, y la experta en restauración Teresa Espejo se trasladaron a Baena para conocer el estado de las obras y retirar sus partes recuperables.

La muestra Tierras del Olivo se centra en el destacado papel jugado por el árbol a través del legado que ha dejado en la pintura, la literatura, la escultura, el cine y la música. Entre otros contenido, la muestra incluía un audiovisual con secciones como el olivo en la literatura, el refranero popular y un homenaje a los hombres y mujeres del campo. La exposición también podía visitarse en Jaén, Úbeda y Baeza.

El incendio que acabó con la exposición se produjo a las 14.30 horas del pasado 1 de enero. En ese momento, el guardia de seguridad del recento llamó informando del siniestro. Inmediatamente, la Policía Local, la Guardia Civil y dos camiones de bomberos se trasladaron hasta la Casa de la Tercia. Fueron, precisamente, agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil los que evacuaron todos los libros y cuadros, algunos de ellos muy valiosos, como una de Luis Meléndez, cuyo precio es de cinco millones de euros.

La organización de la muestra señaló ayer que aún se están evaluando las pérdidas, mientras que la Policía Judicial de la Guardia Civil está investigando las causas del incendio. Las obras rescatadas permanecerán en el camión climatizado hasta que se decida qué pasa con la muestra.

Descargar


La Universidad de Granada dice que el incendio dañó cuatro de sus legajos

Dañadas cuatro obras del fondo histórico de la UGR en un incendio
Se trata de libros de los siglos XVI, XVII y XIX que formaban parte de la exposición Terras del Olivo que había organizado la Fundación Legado Andalusí en la localidad cordobesa de Baena

J.A. / Granada | Actualizado 04.01.2008 – 05:00

Gaspar Zarrías, el día de la inauguración de la exposición 'Tierras del Olivo'.

Los responsables no saben si la muestra podrá volver a abrirse.

Encuestas relacionadas

0 comentarios 0 votos Cuatro obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) resultaron gravemente dañadas el pasado día 1 de enero a causa del incendió que se produjo en la Casa de la Tercia, un museo ubicado en la localidad cordobesa de Baena, y en donde estaban expuestas en una muestra organizada por la Fundación Legado Andalusí. La Universidad de Granada da por completamente perdidas tres de las obras afectadas, aunque éstas ya estaban digitalizadas.

Las cuatro obras, libros de los siglos XVI, XVII y XIX, formaban parte de la exposición Tierras del olivo, que fue inaugurada el pasado 12 de diciembre por el viceconsejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías. Aunque el Ayuntamiento de Baena no ha facilitado aún información, todo apunta a que la causa del incendio se originó por un cortocirtuito. Pergaminos, tallas de madera y otros objetos resultaron afectados, aunque la rápida intervención de los bomberos evitó que el desastre fuese mayor. El contenido de la exposición se encuentra ahora guardado en un camión climatizado. Los responsables de la muestra aún no saben si ésta volverá a reabrirse en Baena.

La obras del fondo histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada destruidas son Medicina española contenida en proverbios vulgares, de Sorapán de Rieros (1615), Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones, de M. J. Fontenell (1834), Lucii Moderati Columellae de re rustica libri XII, de Lucio Columela (1541) y Acerca de la materia medicinal y delos venenos mortíferos, de Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1566). Según una primera estimación, señalaba la Universidad de Granada ayer en un comunicaco, tres de las obras podría haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Las cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La Universidad de Granada, agrega el comunicado, comprometida con la difusión de su patrimonio artístico y bibliográfico al conjunto de la sociedad, colabora con todas aquellas instituciones que solicitan el préstamo y cesión temporal de sus obras para la celebración de exposiciones, y que ofrecen las garantías de seguridad adecuadas para el transporte y conservación de las mismas.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra Tierras del Olivo, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre. Las obras salieron de la Biblioteca General de la Universidad de Granada 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico, que obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo Casa de la Tercia en Baena, en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas, y en la que pudo tener su origen el incendio.

Ayer por la tarde, el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad, Félix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz, y la experta en restauración Teresa Espejo se trasladaron a Baena para conocer el estado de las obras y retirar sus partes recuperables.

La muestra Tierras del Olivo se centra en el destacado papel jugado por el árbol a través del legado que ha dejado en la pintura, la literatura, la escultura, el cine y la música. Entre otros contenido, la muestra incluía un audiovisual con secciones como el olivo en la literatura, el refranero popular y un homenaje a los hombres y mujeres del campo. La exposición también podía visitarse en Jaén, Úbeda y Baeza.

El incendio que acabó con la exposición se produjo a las 14.30 horas del pasado 1 de enero. En ese momento, el guardia de seguridad del recento llamó informando del siniestro. Inmediatamente, la Policía Local, la Guardia Civil y dos camiones de bomberos se trasladaron hasta la Casa de la Tercia. Fueron, precisamente, agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil los que evacuaron todos los libros y cuadros, algunos de ellos muy valiosos, como una de Luis Meléndez, cuyo precio es de cinco millones de euros.

La organización de la muestra señaló ayer que aún se están evaluando las pérdidas, mientras que la Policía Judicial de la Guardia Civil está investigando las causas del incendio. Las obras rescatadas permanecerán en el camión climatizado hasta que se decida qué pasa con la muestra.

Descargar


Sierra Nevada completa la instalación de diez estaciones para estudiar el cambio global

Sierra Nevada completa la instalación de diez estaciones para estudiar el cambio global

Sierra Nevada ha completado la instalación de una red de estaciones multiparamétricas que estudiarán los factores indicativos de las alteraciones asociadas al cambio global, en una iniciativa pionera que servirá para hacer un seguimiento de las transformaciones que puedan estar produciéndose.

Sierra nevada completa la instalación de diez
Se trata de diez estaciones, dos de las cuales funcionan desde hace un año y las ocho restantes desde hace unos dos meses, ubicadas en distintos ecosistemas representativos de Sierra Nevada y a diferentes alturas del macizo montañoso -la más baja a 600 metros, en la loma de los Olmos, y la de mayor altura a 3.100 metros, en las posiciones del Veleta-, según ha explicado a Efe el director conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

A ellas se unen otras dos estaciones de flujos de carbono que estudiarán el comportamiento de las formaciones vegetales de alta montaña en el balance neto de captación y emisión de CO2, un gas muy relacionado con el proceso de calentamiento y el efecto invernadero.

Las estaciones multiparamétricas, cuya instalación ha contado con financiación del Ministerio de Medio Ambiente, funcionan con paneles solares, excepto una que va alimentada con electricidad, ha detallado a Efe Ruth Aspizua, técnico contratada por la empresa pública Egmasa para este proyecto de seguimiento del cambio climático.

Disponen de un mástil central con sensores que no sólo miden los aspectos climatológicos al uso como las precipitaciones o la humedad, sino otros parámetros como radiaciones ultravioletas, deposición de partículas de polvo sahariano, temperatura del suelo o distribución de la nieve, que arrojarán indicios de las alteraciones que puedan estar produciéndose como consecuencia del cambio global.

Cada tres meses descargarán los datos generados, que pasarán a la Consejería de Medio Ambiente para que puedan ser consultados por grupos de investigación y la comunidad científica.

La principal aportación de esta iniciativa, en la que Sierra Nevada es pionera, es que ofrece la posibilidad de aportar, de forma continua, datos climáticos en cotas altas -antes sólo se disponía de información procedente de zonas bajas o cercanas a población-.

En el proyecto también participan los parques nacionales del Teide, el archipiélago de Cabrera y los Picos de Europa.

La instalación de estas estaciones multiparamátricas se complementa con el programa de seguimiento para el estudio del cambio global en Sierra Nevada -cuyas características la convierten en un observatorio natural de este fenómeno-, que acomete la Consejería de Medio Ambiente junto a la de Innovación, el Centro Andaluz de Medio Ambiente, la Universidad de Granada y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Este programa pretende evaluar a medio y largo plazo los efectos del cambio global desde un punto de vista ambiental y socioeconómico para reducir sus efectos con la aplicación de medidas enmarcadas en una nueva gestión adaptativa, que consiste en que la toma decisiones de la administración sea fruto del trabajo conjunto entre científicos y gestores, ha explicado Sánchez.

El estudio de todos estos factores se engloba en un proyecto más amplio de ámbito internacional auspiciado en 2003 por la UNESCO y en el que participan 28 reservas de la biosfera, entre ellas Sierra Nevada, la única española que figura en este programa.

El proyecto, denominado Glochamore, tiene entre sus objetivos desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña.

En Sierra Nevada ya se han apreciado alteraciones derivadas del cambio climático, como el hecho de que algunas especies de flora estén ya al límite de sus posibilidades de habitar en el macizo montañoso, según el director conservador de este espacio natural.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


La Alhambra rinde tributo al escritor Washington Irving

La Alhambra rinde tributo al escritor Washington Irving
El Patronato del conjunto monumental ha programado para los próximos dos años una serie de actividades para homenajear al viajero romántico con motivo del 150 aniversario de su muerte, que se cumple en 2009

Belén Rico / Granada | Actualizado 29.12.2007 – 05:00

María del Mar Villafranca adelantó ayer algunas activiades del programa.

Retrato de Washington Irving.

Uno de los grabados románticos que ilustran la edición especial de 'Cuentos de la Alhambra'.

Encuestas relacionadas

0 comentarios 0 votos El 28 de diciembre, ayer, el mismo día en el que se celebraba el 148 aniversario de la muerte de Washington Irving, el Patronato de la Alhambra y el Generalife presentó los primeros actos con los que homenajeará en los próximos dos años al visitante que más ha contribuido a divulgar el monumento nazarí. El escritor de Cuentos de la Alhambra, del que en 2009 se cumplirá el 150 aniversario de su fallecimiento, será recordado con un amplio programa de actividades que incluye una cuidada reedición en ocho idiomas de su más célebre obra y que fue presentada ayer.

El libro, que saldrá a la venta a principios del próximo año, será editado por Ediciones Miguel Sánchez, la empresa que en 1951 se encargó de la publicación de esta obra, con la que se pretende adentrar al lector en la visión romántica del viajero que fue Washington Irving, según explicó ayer el representante de la empresa de publicaciones Miguel Sánchez y presidente de la Asociación de Editores de Andalucía, José María Arráez. Nos planteamos preparar una edición especial y hemos conseguido hacer un libro muy bonito, que cuesta trabajo soltar de las manos, comentó Arráez, quien apuntó que el volumen, con abundantes ilustraciones, incorpora algunos cuentos que no aparecían en la anterior edición.

Otra de las iniciativas organizadas por el Patronato de la Alhambra y presentadas por su directora, María del Mar Villafranca, es la publicación de una obra sobre la figura y obra del escritor norteamericano: Washington Irving en la biblioteca de la Alhambra, una bibliografía comentada realizada por el profesor de la Universidad de Granada Javier Villoria.Mi intención fue hacer un estudio serio sobre su vida y sus obras relacionadas con España, destacó Villoria.

El personal técnico del Patronato también ha colaborado en la elaboración de este catálogo, que pretende dar a conocer las obras de Irving, así como todos los estudios sobre él que posee la Biblioteca del organismo de la Alhambra.

Junto a la edición de estas dos obras, otro de los primeros actos conmemorativos que arrancarán el próximo mes de enero será la apertura al público de las Habitaciones del Emperador, contiguas a las estancias en las que Irving se hospedó en 1829.

Además, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife adelantó en la rueda de prensa ofrecida con motivo de la presentación de los dos volúmenes otros de los actos que se desarrollarán en los próximos dos años. Entre ellos destacó la organización de una exposición en el Palacio de Carlos V con material bibliográfico sobre Washington Irving y que se celebrará entre marzo y mayo de 2009.

El recuerdo del diplomático y viajero romántico estará también presente en la Alhambra en forma de escultura que, al estilo de la Woody Allen en Oviedo o la de Einstein en el Parque de las Ciencias, se colocará en el paseo peatonal que sigue a la Puerta de las Granadas y que ha sido planteada para que los turistas puedan fotografiarse con ella.

Villafranca también anunció que la Consejería de Educación ha preparado una serie de carpetas con material didáctico para que los alumnos de Secundaria puedan aprender inglés a través de los textos de Cuentos de la Alhambra, como ya se ha hecho en países como Francia, Alemania o Italia.

Para acercar los actos a la ciudad, el Patronato ha propuesto que la Biblioteca de La Chana, barrio en el que se ubica la calle dedicada a Washington Irving, tenga especial protagonismo y sea el centro desde el que arranquen una serie de iniciativas literarias, como un ciclo de lecturas comentadas. Se prevé la organización de una maratón de lectura, aunque todavía hay que concretar ese tema, señaló Villafranca, quien destacó que Galaxia Guttenberg proyecta hacer una edición de artista ilustrada por algún creador español, aunque aún se barajan distintos nombres.

También apuntó que se está organizando una expedición institucional a la tumba de Irving y que se ha propuesto al director del Museo de Bellas Artes de Granada que organice una muestra que ofrezca la posibilidad de contextualizar el ambiente artístico de la época romántica. Además, se estudia la incorporación de alguna propuesta audiovisual: Fue una descendiente de Irving vinculada al mundo de la imagen la que, en una visita a la Alhambra hace dos años, nos sugirió organizar el aniversario. El Patronato ultima varios acuerdos con la Casa Natal de Irving en la localidad norteamericana de Sunnyside, pero la directora aseguró ayer que hay muchas instituciones interesadas en colaborar con el aniversario, por lo que próximamente se irán concretando y anunciando nuevos actos en recuerdo del universal viajero.

Descargar


Más de 100.000 personas han visitado la exposición ‘Veneno animal’

Más de 100.000 personas han visitado la exposición Veneno animal
La muestra del Parque de las Ciencias muestra más de cincuenta animales venenosos

Redacción / GRANADA | Actualizado 29.12.2007 – 05:00

Rana venenosa.
0 comentarios 0 votos Más de 100.000 personas han visitado ya la exposición Veneno animal desde su inauguración el pasado mes de julio, una muestra producida por el Parque de las Ciencias de Granada, en colaboración con la Universidad de Granada y Expotemática S.L.

Veneno animal expone más de 50 animales venenosos vivos, naturalizados, esqueletos, maquetas gigantes, infografías, audiovisuales, elementos históricos e interactivos. Todo ello desde una perspectiva multidisciplinar, que abarca la biología, la fisiología, la química, la literatura y el cine.

Mediante este recorrido expositivo por distintas disciplinas, la muestra, compuesta por más de 200 piezas, pretende que el visitante conozca la finalidad ecológica del veneno y cómo animales y plantas lo utilizan únicamente como estrategia de supervivencia. Mostrar que las sustancias tóxicas también pueden tener fines terapéuticos con su uso en fármacos y explicar que el veneno no está en la sustancia sino en la dosis es otro de los objetivos de Veneno animal. Esta exposición es una de las actividades con las que el Parque de las Ciencias cierra 2007. La ciencia, el arte y la historia protagonizan la llegada del 2008 en el museo, que abrirá el próximo lunes 31 de 10.00 a 15.00 horas con un completo programa de actividades, Navidad con ciencia, que integra más de diez talleres y la exhibición en directo de Rapaces en vuelo
Descargar


‘Veneno animal’, una exposición con más de 100.00 visitas

Cultura-Granada
Veneno animal, una exposición con más de 100.00 visitas
La ciencia, el arte y la historia protagonizarán la llegada de 2008 con un completo programa de actividades

29.12.07 – IDEAL
Vota 1 votoOpina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
Más de 100.000 personas han visitado, desde su inauguración el pasado mes de julio, la exposición Veneno animal del Parque de las Ciencias, en colaboración con la Universidad de Granada y Expotemática S.L, que alberga más de 50 animales venenosos vivos, naturalizados, esqueletos y maquetas gigantes desde una perspectiva multidisciplinar, que abarca la biología, la fisiología, la química, la literatura y el cine.

El recorrido expositivo pretende que el visitante conozca la finalidad ecológica del veneno y cómo los animales lo utilizan únicamente como estrategia de supervivencia, para defenderse o alimentarse, según informó ayer el Parque de las Ciencias.

Otro de los objetivos de la muestra, compuesta por más de 200 piezas, es mostrar que las sustancias tóxicas también pueden tener fines terapéuticos con su uso en fármacos, además de explicar que el veneno no está en la sustancia sino en la dosis.

Año nuevo

La ciencia, el arte y la historia protagonizarán la llegada de 2008 en el museo con un completo programa de actividades, como Navidad con ciencia, que integra más de diez talleres; las exhibiciones en directo de Rapaces en vuelo o la exposición temporal Europa al final de la Prehistoria. Las grandes hojas de sílex.

Anatomía del corazón, Anatomía del cerebro, Flotación. Principio de Arquímedes, Electroestática y electricidad, Instrumentos de Astronomía, Meteoritos, Sistema Solar y Explora tu cuerpo son otras de las experiencias en las que los visitantes podrán tocar la ciencia.

El museo abrirá el próximo lunes, día 31, de 10.00 a 15.00 horas y, con motivo de las vacaciones navideñas, también abrirá sus talleres durante todo el día, como el denominado Juguetes con ciencia, una propuesta en la que se demuestra que con juguetes sencillos se puede disfrutar, a la vez que se aprenden algunos preceptos básicos de la ciencia.

Para seguir tocando la ciencia y el arte, ofrece para este año un nuevo módulo que, desde su instalación en los exteriores el pasado mes de noviembre, se ha convertido en uno de los espacios más concurridos y atractivos del centro. Es la obra de arte mecánico Kugelbahn 13 diseñada por el artista suizo Stefan Grünenfelder.

Tarjeta amiga

Para disfrutar de estas y otras actividades durante todo el año, se ofrece el bono anual Tarjeta amiga, con ventajas como el acceso ilimitado al museo y al planetario.

Descargar


En recuerdo de Washington Irving

Cultura-Granada
En recuerdo de Washington Irving
Durante dos años se rendirá homenaje al escritor norteamericano con motivo del 175 aniversario de la publicación de sus Cuentos de la Alhambra y del 150 de su muerte

29.12.07 – BRÍGIDA GALLEGO-COÍN /
Vota 1 votoOpina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
LA Granada que Washington Irving encontró cuando llegó por primera vez, en la primavera de 1829, consiguió atraparle hasta el punto de olvidar una de sus grandes pasiones: asistir al teatro. Los atractivos de Granada, a la que calificaba como «el lugar más pintoresco y poético de España», eran para el norteamericano Irving infinitamente más palpitantes y novedosos que sentarse en una butaca a esperar que se levantara el telón.

Vivir en la Alhambra fue el mejor espectáculo de su vida. Con una función diaria, cuyo primer acto consistía en recorrer las bibliotecas de los conventos granadinos para documentarse; un segundo, en pasear cada tarde por el jardín de Lindaraja, a ratos observando con un catalejo la vida de la ciudad: y un tercero y último -el más apasionante y el que sin duda dio los mejores frutos- en no perderse las reuniones nocturnas donde se cantaba, se bailaba y se contaban las más fascinantes historias populares.

De estas narraciones, Irving escribió sus famosos Cuentos de la Alhambra, un auténtico best seller, un libro que ha funcionado, desde finales del siglo XIX, como poderoso imán para atraer a miles de personas hasta nuestra ciudad.

Por todo lo que Irving -eternamente ligado ya a Granada y a la Alhambra por estos cuentos llenos de magos, enigmas, princesas y amores difíciles entre árabes y cristianos- ha significado para nuestra ciudad, en muy poco tiempo una escultura del escritor romántico dará la bienvenida a todo el que traspase la Puerta de las Granadas.

Es uno de los proyectos que la directora de la Alhambra, Mar Villafranca, tiene previsto realiza, con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de la muerte del escritor, en 2009, y de los 175 años de la primera edición de sus míticos Cuentos de la Alhambra, que ha tenido lugar en 2007.

Escultura

La escultura será del estilo de la de Einstein en el Parque de las Ciencias de Granada, la de Pessoa en Lisboa o la de Woody Allen en Oviedo, un atractivo más donde poder fotografiarse y un agradecido recuerdo al autor de los Cuentos de la Alhambra.

Los próximos dos años estarán plagados de homenajes al escritor norteamericano. Como punto de partida, este mes de enero se abrirán al público las habitaciones que ocupó durante su estancia en la Alhambra, en 1829, conocidas como Habitaciones del Emperador. Todos los martes, miércoles y jueves, los turistas que visiten el recinto monumental y los granadinos que se acojan al programa especial que permite el acceso gratuito los domingos por la tarde, tras solicitar su entrada en el Corral del Carbón, podrán conocer este lugar, cerrado a la visita pública por motivos de conservación.

También se han reeditado los Cuentos de la Alhambra, que Ediciones Miguel Sánchez sacó a la luz en 1951 y vuelven ahora, de la mano de esta firma editorial granadina, en una cuidada edición que incluye grabados de autores románticos. La nueva edición se presenta en ocho idiomas: español, francés, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso, holandés y alemán, y pretende adentrar al lector en la visión romántica del viajero Washington Irving, según comentó el presidente de la Asociación de Editores de Andalucía, José María Arráez.

Villafranca también presentó ayer el libro Washington Irving en la biblioteca de la Alhambra, una bibliografía comentada sobre la figura y obra del escritor, elaborada por el personal técnico de la biblioteca de la Alhambra, que incluye un completo estudio preliminar del especialista y profesor de la Universidad de Granada, Javier Villoria Prieto.

Una fantástica exposición en la Alhambra, sobre la vida y la obra de Washington Irving, será la iniciativa más importante de las que se están organizando. Por primera vez viajará hasta Granada, desde Nueva York, el diario de Irving, además de objetos personales, cuentos manuscritos, documentos, fotografías, etc., que actualmente se encuentran en distintos lugares de Estados Unidos, desde su casa natal, en Sunnyside, a la Public Library, de Nueva York.

Exposición

Esta muestra, que tendrá lugar entre marzo y mayo de 2009, incluirá interesantes piezas adquiridas por el Patronato, entre las que se encuentran ediciones príncipe, como la americana de 1832, realizada en Filadelfia, y la española editada en Valencia un año después.

Además, el Patronato de la Alhambra ha comprado ocho obras y una carta manuscrita de Irving dirigida a su amigo el viajero Charles Bracebridge en noviembre de 1842.

El programa de homenaje a Irving será muy completo y abarca actividades muy distintas. El objetivo es recordar la figura de Irving y su contemporaneidad. Está previsto potenciar la ruta de Washington Irving, del Legado Andalusí, 250 kilómetros inspirados en el viaje realizado por el propio Irving a través de Sevilla, Málaga y Granada; encargar a un prestigioso artista la ilustración de los Cuentos de la Alhambra; una visita institucional a la tumba del escritor o la elaboración de un documental sobre él, a cargo de una de sus descendientes. También una maratoniana sesión de lectura de los Cuentos de la Alhambra en la biblioteca de La Chana, barrio donde se encuentra una calle dedicada al escritor.

Los escolares andaluces se aproximarán a Irving en la asignatura de inglés, que contará con los Cuentos de la Alhambra como material didáctico, texto que ya se ha utilizado para el aprendizaje del inglés en Francia y Alemania.

Descargar