Un estudio revela que las amas de casa reciclan más que los universitarios

INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA
Un estudio revela que las amas de casa reciclan más que los universitarios
Actualizado jueves 27/12/2007 01:19 (CET)

GUSTAVO CATALÁN DEUS

Las amas de casa reciclan más que los estudiantes universitarios. El dato se desprende de un estudio sociológico elaborado por la Universidad de Granada, que hoy se publica en el boletín de la International Association for People-Environment Studies (IAPS), una organización especializada en estudios medioambientales.

Una investigación llevada a cabo por la doctora María del Carmen Aguilar Luzón, de la Universidad de Jaén, entre 680 estudiantes universitarios y amas de casa revela significativas diferencias entre los dos grupos a la hora de llevar a cabo el reciclado del vidrio. Las últimas muestran una actitud mucho más favorable y están predispuestas a perder su tiempo hacia el reciclado, que los primeros.

Incluso, se muestran más voluntariosas a superar los obstáculos que supone separar el vidrio, guardarlo y trasladarlo hasta el contenedor, que el grupo de universitarios. La diferencia se da pese a que los estudiantes manifiestan en las encuestas una elevada concienciación medioambiental, que supera en las respuestas a la de las amas de casa.

Sin embargo, los estudiantes tienen menos control sobre la conducta del reciclaje de vidrio, ya que perciben que realizar esta tarea supone una serie de barreras y limitaciones difíciles de superar, opina la autora del estudio, del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad andaluza.

Por el contrario, las amas de casa dedicadas de pleno a las labores del hogar, no perciben esas dificultades de manera insalvable. Quizá sea porque perciben el reciclado como una tarea más de las que tienen que acometer y probablemente tienen más oportunidades de realizarlo al estar más vinculadas a ese esfuerzo, declaró María del Carmen Aguilar Luzón.

La investigadora describió las dificultades de llevar a cabo la muestra, especialmente entre el sector de las amas de casa. El cuestionario necesitaba ser elaborado en dos tandas de respuestas con un intervalo de 20 días. En el primero se preguntaba por la actitud ante el reciclado en las próximas tres semanas y en el segundo se respondía, pasado ese plazo, a lo realmente ocurrido. Fue muy difícil encontrar mujeres dispuestas a esta doble respuesta, señala la especialista.

El trabajo realizado ha constatado que una mayor concienciación hacia el medio ambiente no siempre lleva a la puesta en marcha de conductas ecológicamente responsables, señala la Universidad de Granada. Muchas personas tienden a considerarse ecologistas, pero, sin embargo, a nivel conductual el repertorio de conductas ecológicas que realizan es escaso, añade la investigación.

Las aplicaciones prácticas del estudio están orientadas hacia la elaboración de programas destinados a la sensibilización social hacia el medio ambiente. Por lo que se desprende, los factores sociales no influyen en que se realice la conducta del reciclado en ninguno de los dos casos.

Lo que influye significativamente a la hora de separar el vidrio es la norma moral o personal, que es el sentimiento ético hacia el medio ambiente que dirige finalmente la conducta, según la autora del estudio. De ahí se deriva que las campañas destinadas a lograr mejores resultados en el reciclado deben apelar a la ética y obligación moral de hacerlo, concluye la investigación.

En 2006, el 51% de los envases de vidrio se reciclaron en España, con un aumento del 12,4% sobre el año precedente, según Ecovidrio. Sin embargo, de las 840.000 toneladas recicladas, sólo 576.000 fueron aportadas por los ciudadanos, mientras el resto tenía otras procedencias. La cifra se queda a distancia de los objetivos de la UE, que marca el 60% de reciclado del total.
Descargar


«La música ha de enseñarse con más ahínco en las escuelas»

GABRIEL DELGADO MORÁN, DIRECTOR DE LA ORQUESTA UGR: «La música ha de enseñarse con más ahínco en las escuelas»
«La música ha de enseñarse con más ahínco en las escuelas»
El violonchelista dirige la orquesta más joven de Granada, creada este mismo año por iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR
27.12.07 – JUAN VELLIDO
Vota
1 voto

Opina
Ver comentarios (0)
Imprimir
Enviar
Rectificar

CON ÍMPETU. Gabriel Delgado, vehemente y optimista por naturaleza. / IDEAL
Vehemente y optimista por naturaleza, Gabriel Delgado, flamante director de la Orquesta UGR, fundada este mismo año, ofreció recientemente un concierto en Fuente Vaqueros, en el que la música se aunó a los versos de Vicente Aleixandre. La Orquesta de la Universidad de Granada que dirige Gabriel Delgado está integrada por más de 30 músicos, la mayoría de ellos universitarios.

-La Orquesta UGR es una agrupación de cámara. ¿Qué es, en pocas palabras, una orquesta de cámara, y qué la diferencia de una sinfónica, o filarmónica, por ejemplo?

-La orquesta de cámara queda a medio camino entre la orquesta de corte sinfónico (con un nutrido número de cuerdas, instrumentos de viento y madera, viento, metal y percusión) y el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo). La UGR en la actualidad es una orquesta de cuerdas en la que como tal participan los instrumentos del cuarteto de cuerda con el esfuerzo en los graves del contrabajo.

-Esta orquesta se ha fundado este mismo año, pero el proceso ha sido muy largo. ¿Cómo se pone en marcha una orquesta de estas características?

-El proceso ha sido largo, pero a decir verdad yo he participado directamente sólo en el último tramo del mismo. A raíz del programa de música de cámara en la Universidad se constata que hay posibilidades de crear una agrupación de estas características y se convocan audiciones para estimar cuántos músicos estarían interesados en participar.

-¿Es fácil crear una orquesta?

-Es fácil convocar audiciones, escoger a los músicos que se crea conveniente Crear una orquesta con mayúsculas es otra cosa y lleva tiempo. Crear una orquesta es crear unas pautas de actuación y disciplina, es ganar la confianza de los músicos, crear complicidad entre todos para alcanzar objetivos comunes, etc. La respuesta es no.

Juventud

-Los músicos que integran la Orquesta UGR son todos muy jóvenes, ¿pero son estudiantes universitarios?

-La mayoría sí. Hay unos que son licenciados por la UGR pero han retomado sus estudios de música en los conservatorios. Otros, que acabaron el conservatorio, han retomado los estudios universitarios. Los menos no tienen relación con la universidad entre otras cosas porque su talento es mayor que su edad.

-¿En Europa es común que las universidades tengan su propia orquesta?

-En los países con el conservatorio integrado dentro de las disciplinas universitarias, por supuesto. En otros, el nivel medio de formación musical de la comunidad universitaria hace que estas agrupaciones también sean frecuentes.

-¿Qué supone, para la Universidad y para Granada, contar con una orquesta de estas características?

-Creo que supone poner de relieve la gran proyección artística de una juventud cada vez más preparada y al mismo tiempo dotar a la ciudad de un aliciente cultural más.

-Usted es intérprete, violonchelista. ¿Qué prefiere, interpretar o dirigir una orquesta?

-Esto es como si me pregunta si prefiero a mi padre o a mi madre. Para dirigir cualquier grupo se necesita primero dirigirse razonablemente bien a sí mismo. El violonchelo me enseña todo eso en términos no solo de tempo o ritmo, sino en aspectos de afinación limpia y minuciosa, intensidad, ataques, fraseos

Interpretar y dirigir

-¿Y qué es más difícil interpretar, o dirigir una orquesta?

-Partiendo de la base que dirigir una orquesta es interpretar a un nivel máximo, diré que es más fácil dirigir cuando conoces el oficio desde la base, me refiero a ser intérprete a un nivel profesional, conocer el repertorio y el funcionamiento interno del aparato orquestal y a esto se le añade una solvencia en la técnica de dirección orquestal.

-¿Está cambiando la actitud de la sociedad, en general, respecto a la apreciación de la música clásica?

-No lo sé. Me preocupa el grado de superficialidad en todos los ámbitos.

-¿Qué lugar ocupa la música en Granada, respecto a otras ciudades españolas?

-Soy optimista por naturaleza. Tenemos una orquesta profesional, un festival internacional de música además de varias iniciativas locales muy interesantes. Sin embargo nos queda mucho por recorrer. Tenemos que luchar por nuestro teatro de ópera que se me antoja imprescindible, vigilar que no se quede pequeño antes de nacer, asignarle una temporada estable, involucrar a la empresa privada en la financiación, crear la compañía andaluza de ópera con un programa formativo de calidad, y apoyar siempre iniciativas de y con jóvenes.

-¿Y qué lugar ocupa España respecto de otros países europeos?

-Ligado a la economía, en franca progresión desde hace ya algunos años.

-Los jóvenes se conectan a Internet y ven la televisión, ¿pero son aficionados a la música clásica?

-La música clásica tiene unas convenciones y una gran historia. Esto necesita ser expuesto a los jóvenes de manera que puedan ir familiarizándose con el inmenso repertorio conforme se hacen personas adultas. Si escuchamos en casa música clásica los jóvenes que están con nosotros acabarán identificándose con ese lenguaje.

-¿Cree usted que la música ha de enseñarse con más ahínco en las escuelas?

-Rotundamente sí.
Descargar


Las amas de casa reciclan más que los universitarios

Las amas de casa reciclan más que los universitarios

R. MÉNDEZ – Madrid – 27/12/2007

Vota

Resultado 4 votos

El nivel educativo no ayuda a la hora de reciclar. Las amas de casa reciclan más vidrio que los universitarios, según un estudio de una profesora de psicología de la Universidad de Granada. Tras encuestar a 525 universitarios y 154 amas de casa, María del Carmen Aguilar concluyó que las amas de casas estaban mucho más dispuestas a separar el vidrio que los estudiantes. Las amas de casa consideran eso como una tarea doméstica más y los estudiantes como una traba, explica Aguilar.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

Los investigadores de Ciencias del Comportamiento de Granada realizaron dos encuestas sobre el reciclaje de vidrio a los participantes en el estudio. El estudio ha sido publicado en la revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano.

El resultado, según explican los investigadores, no dependió del nivel educativo. Las amas de casa, además de ser quienes presentan una actitud más favorable a reciclar están más dispuestas a superar los posibles obstáculos que supone separar el vidrio del resto la basura, asegura la profesora Aguilar.
Descargar


La integración de la Escuela de Enfermería de Ceuta en la Universidad de Granada se firmará en enero

La integración de la Escuela de Enfermería de Ceuta en la Universidad de Granada se firmará en enero

Agencias – CEUTA – 27-12-2007

El equipo del rector electo de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, tiene previsto firmar durante el mes de enero el documento para la integración de la Escuela de Enfermería de Ceuta en la institución universitaria, tal y como se comprometió a hacer lo antes posible durante la campaña electoral que le proclamó vencedor el pasado 13 de diciembre, según confirmaron a los medios de comunicación fuentes cercanas al nuevo rector.

Francisco González Lodeiro, rector electo de la Universidad de Granada.

Lodeiro se comprometió durante su primera visita a Ceuta, el 14 de noviembre, ante los alumnos de Enfermería que su objetivo es conseguir que los estudiantes se beneficien de la integración lo antes posible, por lo que adelantó que buscaría todas las fórmulas necesarias para acelerar el proceso con la entrada del profesorado de la Escuela en la estructura de la UGR incluida.

El Ministerio de Educación garantizó en otoño del año pasado que a partir del año académico que comenzó el pasado mes de septiembre comenzaría de forma gradual la integración de la Escuela de Enfermería de Ceuta en la universidad andaluza, un proceso que podría prolongarse durante años o concretarse este mismo año. En cualquiera de los casos, la dirección de la Escuela espera que la previsión presupuestaria contemplada por el MEC para el centro en los Presupuestos de 2008 pueda recibirse con carácter retroactivo.

Para ello, el Ministerio encargará a la Universidad de Granada la redacción de un proyecto de integración donde se contemplasen todos los los costes, los asuntos referidos al profesorado y el calendario de actuaciones para hacer realidad este objetivo que fue prometido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su visita a Ceuta de febrero 2006 y que ante su retraso llevó a los alumnos de la Escuela a movilizarse el pasado mes de noviembre amenazando con no pagar sus cuotas si no se concretaba ya dicha promesa.
Descargar


Un estudio revela que las amas de casa reciclan más que los universitarios

Una investigación llevada a cabo por la doctora María del Carmen Aguilar Luzón, de la Universidad de Jaén
Un estudio revela que las amas de casa reciclan más que los universitarios
Las amas de casa reciclan más que los estudiantes universitarios. El dato se desprende de un estudio sociológico elaborado por la Universidad de Granada, que hoy se publica en el boletín de la International Association for People-Environment Studies (IAPS), una organización especializada en estudios medioambientales.

Una investigación llevada a cabo por la doctora María del Carmen Aguilar Luzón, de la Universidad de Jaén, entre 680 estudiantes universitarios y amas de casa revela significativas diferencias entre los dos grupos a la hora de llevar a cabo el reciclado del vidrio. Las últimas muestran una actitud mucho más favorable y están predispuestas a perder su tiempo hacia el reciclado, que los primeros.

Incluso, se muestran más voluntariosas a superar los obstáculos que supone separar el vidrio, guardarlo y trasladarlo hasta el contenedor, que el grupo de universitarios. La diferencia se da pese a que los estudiantes manifiestan en las encuestas una elevada concienciación medioambiental, que supera en las respuestas a la de las amas de casa.

Sin embargo, los estudiantes tienen menos control sobre la conducta del reciclaje de vidrio, ya que perciben que realizar esta tarea supone una serie de barreras y limitaciones difíciles de superar, opina la autora del estudio, del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad andaluza.

Por el contrario, las amas de casa dedicadas de pleno a las labores del hogar, no perciben esas dificultades de manera insalvable. Quizá sea porque perciben el reciclado como una tarea más de las que tienen que acometer y probablemente tienen más oportunidades de realizarlo al estar más vinculadas a ese esfuerzo, declaró María del Carmen Aguilar Luzón.

La investigadora describió las dificultades de llevar a cabo la muestra, especialmente entre el sector de las amas de casa. El cuestionario necesitaba ser elaborado en dos tandas de respuestas con un intervalo de 20 días. En el primero se preguntaba por la actitud ante el reciclado en las próximas tres semanas y en el segundo se respondía, pasado ese plazo, a lo realmente ocurrido. Fue muy difícil encontrar mujeres dispuestas a esta doble respuesta, señala la especialista.

El trabajo realizado ha constatado que una mayor concienciación hacia el medio ambiente no siempre lleva a la puesta en marcha de conductas ecológicamente responsables, señala la Universidad de Granada. Muchas personas tienden a considerarse ecologistas, pero, sin embargo, a nivel conductual el repertorio de conductas ecológicas que realizan es escaso, añade la investigación.

Las aplicaciones prácticas del estudio están orientadas hacia la elaboración de programas destinados a la sensibilización social hacia el medio ambiente. Por lo que se desprende, los factores sociales no influyen en que se realice la conducta del reciclado en ninguno de los dos casos.

Lo que influye significativamente a la hora de separar el vidrio es la norma moral o personal, que es el sentimiento ético hacia el medio ambiente que dirige finalmente la conducta, según la autora del estudio. De ahí se deriva que las campañas destinadas a lograr mejores resultados en el reciclado deben apelar a la ética y obligación moral de hacerlo, concluye la investigación.

En 2006, el 51% de los envases de vidrio se reciclaron en España, con un aumento del 12,4% sobre el año precedente, según Ecovidrio. Sin embargo, de las 840.000 toneladas recicladas, sólo 576.000 fueron aportadas por los ciudadanos, mientras el resto tenía otras procedencias. La cifra se queda a distancia de los objetivos de la UE, que marca el 60% de reciclado del total.
<<<< Volver Portada
Descargar


EL GOBIERNO APRUEBA 198,9 MILLONES PARA INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS HASTA 2010

EL GOBIERNO APRUEBA 198,9 MILLONES PARA INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS HASTA 2010

Los fondos se reparten entre los centros de Almería (4,8 millones de euros); Cádiz (1,5 millones); Córdoba (3,4); Granada (87); Huelva (20,1); Jaén (5,5); Málaga (11,1); Sevilla (50,4) y Pablo de Olavide de Sevilla (14,6)
Andalucía Junta

El Consejo de Gobierno ha autorizado una inversión de 198,9 millones de euros para la ampliación y mejora de infraestructuras, equipamientos y servicios de las diez universidades públicas andaluzas en los próximos tres años. Esta cantidad corresponde a la segunda convocatoria del Plan Plurianual de Inversiones 2006-2010.

La inversión aprobada se reparte entre los proyectos que desarrollan las universidades de Almería (4,8 millones de euros); Cádiz (1,5 millones); Córdoba (3,4); Granada (87); Huelva (20,1); Jaén (5,5); Málaga (11,1); Sevilla (50,4) y Pablo de Olavide de Sevilla (14,6).

Entre los proyectos que se financiarán con estos fondos destacan los relativos a la remodelación de varios edificios en la Universidad de Almería; el equipamiento de la nueva Escuela Superior de Ingeniería en Puerto Real (Cádiz); la adaptación del antiguo edificio de la Facultad de Veterinaria como rectorado de la Universidad de Córdoba; la creación de varios centros en el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada; la construcción de la Escuela Politécnica Superior en la Universidad de Huelva; la primera fase del Edificio Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén; la construcción de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; el equipamiento de la biblioteca de la Universidad de Málaga; un edificio mixto departamental en la Pablo de Olavide, y nuevas sedes para varias facultades de la Universidad de Sevilla.

El Plan Plurianual de Inversiones incluye el compromiso de su revisión a los dos años, con el fin de ajustar las partidas presupuestarias a las demandas y situaciones imprevistas que puedan surgir. El objetivo final es adecuar las infraestructuras y equipamientos universitarios a las necesidades derivadas de una mejor actividad universitaria para atender las nuevas formas de aprendizaje e investigación del Espacio Europeo de Educación Superior y del Espacio Europeo de Investigación.
Descargar


INVESTIGADORES ESPAÑOLES CREAN UNA BASE DE DATOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS COMO ALTERNATIVA A LOS PRODUCTOS DE THOMSON SCIENTIFIC

INVESTIGADORES ESPAÑOLES CREAN UNA BASE DE DATOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS COMO ALTERNATIVA A LOS PRODUCTOS DE THOMSON SCIENTIFIC

El ranking presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). El grupo SCImago integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada
Universidad de Granada

Fruto de un contrato de investigación con la editorial Elsevier, el Grupo SCImago, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Félix de Moya Anegón, ha desarrollado el SCImago Journal & Country Rank (SJR) (http://www.scimagojr.com), una herramienta que, basada en los contenidos de la base de datos Scopus, nace con la vocación de representar una alternativa open access a los productos de Thomson Scientific. Este servicio, líder en el mundo, ofrece soluciones de información a los profesionales en todas las fases de investigación y desarrollo, desde el descubrimiento y análisis hasta el desarrollo y distribución del producto.

El ranking liderado por la UGR presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores: SJR, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral para cada uno de ellos. SJR se basa en el algoritmo de Page Rank para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante.

El grupo SCImago ha publicado la noticia SCImago journal & Country rank: un nuevo portal, dos nuevos rankings en el número de noviembre-diciembre de 2007 (vol.16, n. 6) de la revista El Profesional de la Información, y el artículo está en open access, pudiéndose descargar gratuitamente en pdf y html desde: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com

Falta ahora que los propios investigadores y las autoridades académicas e institucionales den su respaldo a esta iniciativa con hechos concretos. Para cualquier sugerencia o comentario, los interesados pueden ponerse en contacto con los autores en el correo electrónico: scimago@ugr.es

SCImago Research Group

El Grupo SCImago, dirigido por el profesor Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada. Entre sus trabajos destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica. Lleva a cabo el proyecto Atlas de la Ciencia, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Thomson Scientific ISI

El Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information -ISI) ofrece a la comunidad científica una base de datos de citaciones que incluye miles de revistas -el Science Citation Index (SCI)-. La base de datos ofrece la posibilidad de identificar los artículos que hayan sido citados más frecuentemente, así como la fuente de la cita. El ISI permite conocer, además, el impacto de cada una de las revistas científicas que indexa y, por tanto, su valoración entre la comunidad científica.

En todo el mundo, los indicadores bibliométricos del ISI son utilizados tanto para analizar la producción científica, como para orientar la toma de decisiones en las políticas públicas en materia científica y tecnológica.

Más información:

Félix de Moya Anegón.

Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.
Tlf: 958 244062.
E-mail:felix@ugr.es
http://www.scimagojr.com/help.php«

Descargar


La UGR evalúa el programa de «Hermanamiento electrónico» de centros educativos europeos (por primera vez en sus dos años de vida) y confirma su «éxito»

el programa ‘eTwinning’
La UGR evalúa el programa de Hermanamiento electrónico de centros educativos europeos (por primera vez en sus dos años de vida) y confirma su éxito
27/12/2007 – 09:31
Redacción GD

Éxito del programa europeo de “hermanamiento” electrónico de centros educativos

El ‘eTwinning’, un programa de educación y formación continua que consiste en el ‘hermanamiento electrónico’ de centros educativos no universitarios de toda Europa, aporta grandes beneficios sociales a los alumnos y profesores participantes y su entorno, ya que les abre a nuevas culturas, ayuda a mejorar el conocimiento de idiomas extranjeros y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).

Así se desprende de una investigación sobre este programa -puesto en marcha hace dos años por la Unión Europea y en el que participan ya 35.000 centros de toda Europa-, realizada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

El trabajo de Benito Moreno Peña, que ha sido dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, pretendía averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’, que forma parte del programa general ‘eLearning’ y pretende conseguir la promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre los ciudadanos de los países miembros.

‘Hermanamiento electrónico’

El ‘eTwinning’, que podría traducirse como ‘hermanamiento electrónico’,”trata de conseguir hermanamientos de centros educativos europeos no universitarios para que, mediante el uso de Internet, se cree un proyecto de trabajo colaborativo común con el que se obtengan beneficios pedagógicos”, apunta el investigador de la UGR.

Este trabajo ha sido elaborado a partir de una encuesta entre 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa. Moreno Peña explica que el ‘eTwinning’ “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.

Como síntesis de las conclusiones obtenidas, el profesor destaca “la gran satisfacción del profesorado participante y el interés que el alumnado muestra: resulta llamativo comprobar como un elevado porcentaje del alumnado trabaja de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de otros países”.

Trabajo pionero

Tras dos años de andadura, el programa ‘eTwinning’ ha ido creciendo en número de participantes, pero no se había realizado ningún tipo de evaluación que indicase si contribuye o no a los fines por los que se constituyó. El investigador afirma que, no obstante, “es necesario que el programa se difunda aún más, puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos

Además, resulta de gran importancia para el organismo encargado de promover ‘eTwinning’ dentro de España el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), del Ministerio de Educación y Ciencia, organismo que ha tenido en cuenta los resultados de esta investigación para tomar acciones influyentes a nivel nacional.
Descargar


Lodeiro prepara un equipo en el que habrá las mismas mujeres que hombres

GRANADA
Lodeiro prepara un equipo en el que habrá las mismas mujeres que hombres
El catedrático de Geodinámica tomará posesión como rector de la UGR el día 8 El nombramiento lo aprobó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta y se publica hoy
27.12.07 – ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos

Opina
Ver comentarios (0)
Imprimir
Enviar
Rectificar

Francisco González Lodeiro, nuevo rector de la Universidad de Granada. / LUCÍA RIVAS
El equipo que va a acompañar a Francisco González Lodeiro en la gestión de la Universidad de Granada (UGR) durante los próximos cuatro años será paritario. Esa es la intención del catedrático de Geodinámica que salió elegido el pasado día 13 como nuevo rector de la Universidad granadina. Al menos en el grupo de primera línea habrá el mismo número o muy parecido de hombres y mujeres. Ese equipo se refiere fundamentalmente a los vicerrectores y vicerrectoras. En el mandato de David Aguilar, a quien sustituye Lodeiro, ha habido diez vicerrectorados.

Por el momento, de los nombres que se conocen que acompañarán a Lodeiro en la gestión de la institución universitaria granadina se ha mantenido la igualdad de sexos. El gerente será Florentino García y la secretaria general Rossana González. Son otros de los dos cargos denominados de primera línea. A estos nombres ya desvelados por este periódico se suma ahora el de Elena Morales. Será la directora/jefa del Gabinete del Rectorado.

Para conocer con exactitud y donde recae cada uno de los nombres que circulan ahora por los pasillos universitarios habrá que esperar sólo unos pocos días más. El nuevo rector dijo a este periódico que lo más probable es que los dé a conocer hoy, día 27, día en que está previsto que se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el nombramiento de Francisco González Lodeiro como nuevo rector de la Universidad granadina. Eso no evita que durante estos días se hayan escuchado tanto nombres de profesores como profesoras como candidatas a los nuevos y antiguos vicerrectorados.

Pactos y previsiones

El catedrático de Geodinámica tiene bastante perfilado el equipo. De hecho nada más ganar ya desveló dos de los nombres que le ayudarán durante los próximos cuatro años. Algunos son viejos conocidos. En el resto del equipo, del que no quiere hablar, también los habrá. Incluso, si se cumplen las previsiones, habrá personas que han estado en primera línea durante el último mandato de David Aguilar.

En este proceso tampoco se olvidan los pactos con Antonio Campos y Luis Rico. Del último precisamente es del que se integrarán algunos de los viejos gestores. Del mismo modo, si se cumplen las previsiones también recalará gente de Campos en áreas como Estudiantes, Empresa o Extensión Universitaria. Si bien, para el primero y el último de los vicerrectorados mencionados puede que el vicerrector/a sea propuesto por Lodeiro. Está por ver.

Al margen del organigrama, la publicación de los nuevos vicerrectorados, de sus ocupantes… también se debe diseñar el equipo de directores de secretariado, Fundación… Para eso también habrá lucha. Y también más tiempo.

Lodeiro tomará posesión el día 8 de enero, según dijo y el día 9 quiere que esté trabajando todo el mundo. Algunos ya lo están haciendo. Según afirmó a este periódico la que va a ser secretaria general y el gerente están en contacto con los salientes para ponerse al día. Lodeiro se reunirá hoy con Aguilar. Estaba previsto que lo hiciera el martes, pero al final se tuvo que posponer. La intención es que le explique cuál es la situación de la UGR.
Opina
Descargar


Éxito del programa europeo de “hermanamiento” electrónico de centros educativos

El “eTwinning”, un programa de educación y formación continua que consiste en el ‘hermanamiento electrónico’ de centros educativos no universitarios de toda Europa, aporta grandes beneficios sociales a los alumnos y profesores participantes y su entorno, ya que les abre a nuevas culturas, ayuda a mejorar el conocimiento de idiomas extranjeros y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). Así se desprende de una investigación pionera en España sobre este programa -puesto en marcha hace dos años por la Unión Europea y en el que participan ya 35.000 centros de toda Europa-, que ha sido realizada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

El trabajo de Benito Moreno Peña, que ha sido dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, pretendía averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’, que forma parte del programa general ‘eLearning’ y pretende conseguir la promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre los ciudadanos de los países miembros.

“Hermanamiento electrónico”
El ‘eTwinning’, que podría traducirse como ‘hermanamiento electrónico’,”trata de conseguir hermanamientos de centros educativos europeos no universitarios para que, mediante el uso de Internet, se cree un proyecto de trabajo colaborativo común con el que se obtengan beneficios pedagógicos”, apunta el investigador de la UGR.

Este trabajo ha sido elaborado a partir de una encuesta entre 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa. Moreno Peña explica que el ”eTwinning” “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.

Como síntesis de las conclusiones obtenidas, el profesor destaca “la gran satisfacción del profesorado participante y el interés que el alumnado muestra: resulta llamativo comprobar como un elevado porcentaje del alumnado trabaja de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de otros países”.

Trabajo pionero
Tras dos años de andadura, el programa “eTwinning” ha ido creciendo en número de participantes, pero no se había realizado ningún tipo de evaluación que indicase si contribuye o no a los fines por los que se constituyó. El investigador afirma que, no obstante, “es necesario que el programa se difunda aún más, puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos.

Además, resulta de gran importancia para el organismo encargado de promover ‘eTwinning’ dentro de España el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), del Ministerio de Educación y Ciencia, organismo que ha tenido en cuenta los resultados de esta investigación para tomar acciones influyentes a nivel nacional.

—————-
Referencia
Dr. Benito Moreno Peña. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Tfno: 958202212. Móvil: 699 396 394.
Correo e.: benigranada@hotmail.com


1 person out of every 1,000 has synaesthesia

– 1 person out of every 1,000 has synaesthesia

Surprising as it may seem, there are people who can smell sounds, see smells or hear colours. Actually, all of as, at some point in our lives, have had this skill (some authors affirm that it is common in newborns).

This phenomenon, called “synaesthesia” – from the Greek “syn” (with) and “aisthesis” (sensation) – consists of the pairing of two bodily senses by which the perception of a determined stimulus activates a different subjective perception with no external stimulus (in science, the evoker stimulus is called inducer and the additional experience concurrent).

In the department of Experimental Psychology and Physiology at the University of Granada, a research group is carrying out pioneer work in Spain on the systematic study of synaesthesia and its relation with perception and emotions. Professor Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla have devoted many years to the study of this unknown but interesting phenomenon, which affects approximately one person out of every thousand. Many of these people do not even know that they are synaesthetes, as they think they perceive the world normally.

Pioneers

Callejas’ doctoral thesis is one of the most detailed studies on this phenomenon at an international level, and it is probably the first doctoral thesis on this topic in Europe. Her study covers the various forms of synaesthesia focussing on the most common one: the grapheme-colour type (for people with this form of synaesthesia, letters, words and numbers evoke colours in an automatic and involuntary way).

One of the distinctive characteristics of this form of synaesthesia is the fact that people are certain about their perceptions: they feel that their way of experiencing the world is correct, and they become disappointed when they realize there is something that is not quite right. ‘Therefore, when a person with grapheme-colour synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a colour other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake. The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct,’ affirms Callejas. Consequently, finding the word table written in red might be unpleasant whereas seeing it in blue might be agreeable. This emotional reaction associated with how synaesthetes perceive consistent or inconsistent stimuli is an extremely interesting subject and has been studied for the first time in this doctoral thesis.

Irrepressible reactions

Some of Callejas’ conclusions show that these emotional reactions occur automatically and can not be ignored. Moreover, they can affect the synaesthete to the point of slanting his or her preferences when faced with certain stimuli which correspond to his or her inner experiences. Even more important is the fact that these emotions can transform how they perceive events associated with these experiences. These events may have no emotional meaning initially but they can become more or less pleasant if they take place at the same time the synaesthete finds a word in the correct or incorrect colour.

‘Then, there are people for whom time units evoke colours – explains the researcher. It is also common for a synaesthete to see colours when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colours in flavours, others perceive flavours or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavours to touch sensations, etc.’

An permanent vision

These researchers from Granada underline that synaesthetes always experience the same vision, synaesthesia is permanent (a given stimulus always evokes the same colour for one person) and idiosyncratic (it is different for each person). Therefore, if for a synaesthete the word dog is red, every time he or she sees it, it will be perceived as red.

Even though synaesthesia has been known for a long time, its scientific study is relatively recent. Writings such as the Castel one, in which reference is made to previous studies about a synaesthesia case in a blind person, are found in the 18th century. The evolution of the study of this phenomenon has been spectacular – the number of researchers working on this topic is constantly increasing, as will be evident in the Conference which will take place in Granada – and, as the phase of proving that this phenomenon exists has been overcome, explains Alicia Callejas, ‘we are starting to approach questions of major theoretical importance, and to develop adequate study strategies.’ The results of her research have been published in the following prestigious scientific journals, among others: Cortex, Experimental Brain Research and Consciousness and Cognition.

Nowadays, the research field goes from grapheme-colour synaesthesia to other forms never studied before: flavours evoked by music or words (lexical-gustatory synaesthesia), space structures linked to time units, colours and music, etc.-Universidad de Granada

Descargar


Alcoolisme : Une prédisposition génétique

– Alcoolisme : Une prédisposition génétique

Déjà identifié comme facteur de risques, l’hérédité de l’alcoolisme serait liée à un faible taux de béta-endorphine. C’est ce qu’ont découvert des chercheurs de l’Université de Grenade d’après les résultats d’une étude menée auprès de 200 familles dont au moins un des parents est alcoolique chronique.
La prédisposition génétique à l’alcoolisme serait liée au taux de béta-endorphine produit par l’organisme. Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mené une étude auprès de 200 familles dont au moins un parent est alcoolique chronique. Ils ont constatés chez les sujets étudiés des niveaux de béta-endorphine inférieurs à la moyenne. La béta-endorphine, produite par l’organisme au niveau du cerveau, empêche la transmission de la douleur. Un niveau bas de cette substance pousserait le cerveau à rechercher une compensation, notamment par des produits artificiels. Chez les alcooliques chroniques, le taux de béta-endorphine est bas et cette insuffisance est héréditaire. Ainsi, le taux de béta-endorphine pourrait un facteur d’évaluation du risque d’alcoolisme.

Descargar