El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

– El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta.

El consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre sexos y de dominación masculina, según una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada que estudia las claves de la feminización en el consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, y que ha experimentado la sociedad española en los últimos 50 años.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos adquirió en el último año importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica.

Además del estudio, realizado por la doctora María Luisa Jiménez Rodrigo, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. El estudio reveló que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a las dimensiones emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez las mujeres fuman más. Sin embargo, Jiménez Rodrigo indicó que la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólico-culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento propio de varones y socialmente censurado a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad, explicó la autora del estudio.

Jiménez Rodrigo destacó además, que la adopción del tabaco por parte de las mujeres ha ocurrido con un producto muy concreto, el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

COMPATIBLE CON LAS EXIGENCIAS DE LA FEMINIDAD.

Fumar se ha convertido, según Jiménez Rodrigo, en una práctica compatible con las exigencias sociales de ser mujer. Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar.

El consumo femenino del cigarrillo está asociado, según el estudio, con el estrés y la ansiedad de manera cada vez más asidua. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente. Jiménez Rodrigo señaló que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente. Además, incrementa la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro dato relevante que arroja el estudio publicado en la revista Liberaddictus, tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es, según indica, una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera atractiva de cara a los varones. El cigarrillo se considera como un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental-sexual como elemento central del éxito femenino.

Descargar


¿Cómo murió realmente Jesucristo?

– ¿Cómo murió realmente Jesucristo?

La muerte de Jesucristo es un tema abierto a múltiples teorías más o menos argumentadas y una de las últimas que hemos concocido tiene firma andaluza. Olga Bertomeu entrevista hoy a Miguel Lorente, forense de la Universidad de Granada, quien mantiene que Jesucristo no murio en la cruz, como defiende la mayoría, sino que entro en coma y luego despertó.

Miguel Lorente es un almeriense nacido en 1962 que se doctoró en Medicina y Cirugía. Desde la infancia se sintió atraído por los milagros y los hechos extraordinarios recogidos en las Sagradas Escrituras. Como médico forense le asalto la idea y el interés por investigar sobre la muerte y la resurrección de Jesús. El resultado es el libro 42 días, un análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo. Miguel Lorente destaca lo excepcional del proceso seguido contra Jesús en el que según él todo fue atípico: el juicio, la condena y la misma ejecución. Incluso la circunstancia de la recuperación del cuerpo para darle sepultura dado que, en aquella época, a los reos se les dejaba pudrir o devorar por los animales. Miguel Lorente, para escribir su libro 42 días ha analizado los hechos narrados por los Evangelios y la Sabana Santa de Turín.

El programa Habla con Olga tendrá su habitual Barra libre de sexo para comenzar el programa y para finalizar el protagonismo recae sobre la cantante Pastora Soler, que nos presenta su último trabajo titulado Toda mi verdad. Es el séptimo álbum de la cantante sevillana y con él ha dado un paso adelante en su carrera. Nueve de los 10 temas que componen este último disco cuentan con letras de Antonio Martínez Ares y el que resta ha sido compuesto por la propia Pastora Soler. La artista de Coria afirma en su página web oficial con respecto a su ultimo disco que: tengo la raiz muy clara, y aunque no es que haya renegado nunca de ella, sí que en algún momento me fuí. Y ahora vuelvo cogiendola con ganas.
Descargar


LOS RIOS NO ACTUAN COMO BARRERA PARA LOS FLUJOS DE AGUA SUBTERRANEOS:

– LOS RIOS NO ACTUAN COMO BARRERA PARA LOS FLUJOS DE AGUA SUBTERRANEOS:

Un grupo de científicos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Geológico y Minero de España (perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia) ha estudiado los mecanismos de funcionamiento de los acuíferos kársticos en clima mediterráneo, demostrando que los ríos, en contra de lo que se pensaba, no tienen porqué constituir necesariamente una barrera infranqueable para el flujo del agua subterránea.
Descargar


CIENTÍFICOS DE 16 PAÍSES ESTUDIAN LA RELACIÓN DE LA NUTRICIÓN INFANTIL CON EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES ADULTAS COMO LA DIABETES O LA ALERGIA

– CIENTÍFICOS DE 16 PAÍSES ESTUDIAN LA RELACIÓN DE LA NUTRICIÓN INFANTIL CON EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES ADULTAS COMO LA DIABETES O LA ALERGIA

La Universidad de Granada, junto a la empresa Ordesa, es la única institución española que participa en el proyecto EARNEST, en el que colaboran 38 grupo multidisciplinares de toda Europa. Los investigadores analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta
Universidad de Granada

Investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta. El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

La Universidad de Granada se convierte así en el único centro de investigación español que participa en este ambicioso proyecto, pionero en toda Europa. La responsable de la iniciativa en Granada, la profesora Cristina Campoy Folgoso, destaca que la “early nutrition programming” (programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida) es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia. “Diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto”, destaca la investigadora.

Estudio de enfermedades

La pregunta a la que este trabajo pretende dar respuesta es la extensión de los efectos de la alimentación prenatal, postnatal y los primeros años de vida de un ser humano en la población actual europea en periodos críticos del desarrollo y la eficacia de intervenciones para prevenir o revertir efectos metabólicos en la salud a corto, medio y largo plazo.

El proyecto EARNEST abordará ensayos clínicos randomizados e intervenciones nutricionales en el embarazo y la infancia, estudios prospectivos, estudios en animales, células y genomita, además de estudios sociales y económicos relacionados con la nutrición en las primeras etapas de la vida y su influencia en el desarrollo de enfermedades futuras.

Uno de los resultados que los científicos esperan obtener de este trabajo es conocer el mecanismo genético de enfermedades crónicas como la diabetes y obesidad. “La obesidad, creciente epidemia global, tiene su origen, al menos parcialmente, durante el desarrollo -explica la profesora Campoy Folgoso-. Se conoce que niños alimentados con leche materna se diferencian en sus cinéticas de crecimiento de los niños alimentados con fórmulas comerciales, que muestran unas ganancias de peso y longitud mayores, dado este gran efecto debido al modo de alimentación se intenta estudiar si la alimentación con leche materna podría conferir también protección frente al riesgo de posterior obesidad.

En torno a EARNEST

El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto Esta formado (33 instituciones académicas, 5 industrias, 7 empresas PYMES) y coordinado por la Universidad Ludwig-Maximilians Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.

* Coordinador: Profesor Berthold Koletzko. Dr. von Hauner Childrenís Hospital, Ludwig-Maximilians. Universidad Ludwig-Maximilians, Munich, Alemania.

* Entidades participantes: Medical Research Council-Institute of Child Health (Londres, Reino Unido); Universidad de Pécs (Pécs, Hungary); Universidad de Granada (España); Universidad de London-Alliance (Reino Unido); Danish Epidemiology Science Centre (Copenhagen, Dinamarca); Aarhus University (Dinamarca); Instituto Municipal de Investigación Médica (Barcelona, España); Inst of Public Health (Oslo, Noruega); Universidad de Bristol Alliance (Reino Unido); The Childrenís Memorial Health Institute (Varsovia, Polonia); GSF National Research Centre for Environment and Health (Alemania); University Hospital Groningen (Holanda); Turku University Central Hospital (Turku, Finlandia); University of Nottingham (Reino Unido); Louvain Universities Alliance (Belgica); Rowett Research Institute (Escocia, Reino Unido); University of Cambridge (Reino Unido); Research Institute for the Biology of Farm Animals (Alemania); Centre National de la Recherche Scientifique (Francia); INSERM (Paris, Francia); RIVM National Institute for Public Health and the Environment (Holanda); Institute of Physiology (Praga, Republic Checa); University Medical Centre (Utrecht, Holanda); University of Surrey (Reino Unido).

* Empresas: DNA testing Ltd (Escocia, Reino Unido); Schothorst Feed Research (Holanda); Ashwell Associates (Reino Unido); RDE Software GmbH (Munich, Alemania); Institute for Market Research, Strategy and Planning (Munich, Alemania); Arexis (Gothenburg, Suecia); BioScientifica, (Bristol, Reino Unido).

* Industria: Numico (Friedrichsdorf, Alemania); Ordesa, (España); Orafti (Belgica); Mead Johnson (USA); Nestlé International.

Más información:
Cristina Campoy Folgoso.
Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tlf: 958240740.
Móvil: 629 308695
Correo e.:ccampoy@ugr.es
Web: http://www.metabolic-programming.org
Descargar


Los candidatos movilizan a grupos de alumnos para que acudan a las urnas

– Los candidatos movilizan a grupos de alumnos para que acudan a las urnas

Ni en día de fiesta se descansa y menos a cinco días de la segunda vuelta de las votaciones que anunciarán el nombre del nuevo rector de la Universidad de Granada. Los candidatos elegidos en la primera ronda, Rafael Payá, con 27, 43 por ciento de los votos, y Francisco Lodeiro, con el 33,26 por ciento, siguen su ronda de negociaciones y contactos con los miembros de las plataformas de Luis Rico y Antonio Campos.

Ambos representantes aseguran que en esta recta final mantendrán la estrategia de campaña que han seguido durante estos meses pero son conscientes de en qué puntos tienen que hacer hincapié, y los estudiantes son uno de ellos. Las sospechas de que en esta segunda vuelta no se registren la cifra del 22 por ciento de participación estudiantil ha hecho que candidatos como Rafael Payá organicen grupos de estudiantes que se encarguen de incentivar el voto del resto de los alumnos en cada centro. Los estudiantes son un sector importante que hay que mantener, matizó Payá. Y no se equivoca, la participación de los alumnos en esta ocasión fue del 22 por ciento, en contraposición del 12 por ciento que se registró en el 2003.

Al margen de las llamadas a las urnas que los candidatos hagan a los alumnos, ninguno de los dos descuida uno de los sectores clave en esta votación: el de los profesores doctores, que supone el 51 por ciento del sufragio. Rafael Payá reconoce, que a estas alturas, lo único que queda es trabajar de manera directa con los destinatarios y enviarles mensajes concretos que hagan que su candidatura les ofrezca confianza. Estoy satisfecho. Soy consciente de que muchos compañeros han votado a alguno de los candidatos que se quedaron en la primera vuelta, pero que mi candidatura era su segunda opción, manifiesta.

Francisco Lodeiro tiene las mismas sensaciones que su oponente. Tenemos buenas impresiones de las conversaciones que estamos teniendo con el resto de candidatos, señalan desde su gabinete. Es más, la plataforma de Lodeiro asegura que los contactos se centran en aquellos puntos del programa que afectan a sectores que han podido apoyar a otros candidatos. Estamos escuchando propuestas y, siempre desde el diálogo, se podrían estudiar posibilidades del programa, comentan miembros del equipo.

A la espera de que Antonio Campos o Luis Rico puedan hacer oficial su apoyo al el resto de representantes, Rafael Payá y Francisco Lodeiro dos diseñan sus últimos movimientos para que sean certeros. Saben que todas las papeletas suman y no quieren perder ni una.
Descargar


El personal investigador se manifiesta el lunes por la ‘tasa 50’

– El personal investigador se manifiesta el lunes por la tasa 50

La asociación de personal investigador precario ASI-Granada comunica que el próximo lunes 10 de diciembre a las 11.00 horas tendrá lugar en el edificio Santa Lucía de la Universidad de Granada una matriculación masiva en la Comisión de Doctorado. Dicha protesta se realiza en contra del pago de la tasa 50 (Decreto 139/2006, de 18 julio, BOJA 140 de 21 de julio de 2006) impuesta por la Junta de Andalucía.

La tasa sólo se cobra en algunas universidades andaluzas, puesto que la recaudación se la queda la propia Universidad, siendo una de éstas la UGR. El año pasado el candidato a rector y ex vicerrector de investigación Rafael Payá prometió la exención de dicha tasa para los investigadores en fase inicial que desarrollan su trabajo en la Universidad, sin embargo este año se les ha exigido de nuevo el pago de cerca de 60 euros para poder desarrollar su trabajo, por lo cual el colectivo se siente engañado.

Esta es la razón por la que reclaman al Vicerrector en funciones, Rafael Payá, que retire dicha tasa y subsane así la merma de derechos laborales que su aplicación supone. También pedimos al rector saliente del proceso electoral que se comprometa definitivamente a la eliminación de la misma.
Descargar


Gran acogida a la muestra de carteles chinos que se ofrece en el Hospital del Rey

– Gran acogida a la muestra de carteles chinos que se ofrece en el Hospital del Rey

A los ciudadanos que en este largo puente de la Constitución y la Inmaculada se han quedado en la ciudad, el Vicedecanato de Extensión Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades, recomienda visitar la muestra que desde el pasado 30 de noviembre y en el Hospital del Rey se ofrece bajo el título, De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China.

Se trata de carteles originales de la revolución china que la Universidad de Granada adquirió para engrosar su colección de Arte Contemporáneo y que representan uno de los fenómenos más dramáticos de la reciente historia de la China, la Revolución Cultural, que se desarrolló entre 1965 y 1976.

El contenido expositivo se sustenta en los carteles originales, que en su día fueron el principal medio de comunicación de la revolución, utilizados como fuente de información y de propaganda.

La carcelería muestra mensajes de estímulo y motivación al estudio, referencias a las tradiciones, críticas contra los enemigos políticos, etc. Los carteles, junto con su función política, ofrecen una dimensión estética característica del arte chino, entre las que cabe resaltar la simplicidad en el diseño, el colorido intenso, la utilización de sutiles metáforas y la claridad del mensaje.

La exposición, organizada por la Facultad de Educación y Humanidades es otra de las iniciativas de difusión cultural del Vicedecanato de Extensión Universitaria de este centro.

La muestra cuenta con el patrocinio de la Universidad de Granada y de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Descargar


Arranca la primera edición del Experto Universitario «Menores en riesgo social” de la UGR

El Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada ha organizado la primera Edición del Experto Universitario: «Menores en riesgo social. Aspectos teóricos y metodológicos en la intervención». El Experto comienza hoy, 10 de diciembre, y culminará en junio del próximo año, y se impartirá en la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

La infancia y la adolescencia en riesgo se configura como un colectivo en auge dadas las nuevas problemáticas sociales que, unidas a las características personales propias de su edad, se nos presenta con particularidades específicas que suponen nuevos retos en el campo de la intervención social. De este modo, al perfil de menor sujeto a protección hay que añadir a los adolescentes con problemas con la justicia, además de características específicas que se están constituyendo como problemáticas en este campo como la violencia y el inicio precoz en el consumo de tóxicos. Los profesionales de distintos campos de la intervención social con este colectivo, así como las personas que desean dedicarse profesionalmente al mismo, necesitan de un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y evaluación del trabajo, para afrontar los nuevos retos que nacen del acercamiento a las nuevas problemáticas que se están detectando en estos adolescentes.

El experto está dirigido a profesionales con Diplomatura o Licenciatura en Trabajo Social, Psicología, Ciencias de la Educación, Educación Social y/o Derecho, así como profesionales sin titulación en ejercicio que se encuentren trabajando con la población de menores en riesgo social y alumnos con menos de 30 créditos para finalizar sus estudios. El período de inscripción está abierto hasta el 21 de diciembre en el Centro de Formación Continua.

Referencia
Profa. Aranzazu Gallego Molinero. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR.
Tel.: 958 248 900
Correo e.: aranzazu@ugr.es


La Fundación Vicente Ferrer presenta en Granada su exposición “Comprometidos con Anantapur”

La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada acogerá del 11 al 17 de diciembre la exposición fotográfica “Comprometidos con Anantapur”, del proyecto de desarrollo integral de la Fundación Vicente Ferrer en India. A través de la mirada artística de las fotografías que componen esta exposición, el visitante puede conocer los diferentes ámbitos de actuación de la Fundación: educación, sanidad, vivienda, ecología, mujer y personas con discapacidad.

La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur, y de una de las comunidades más excluidas del planeta, los dálits o intocables. Actualmente su trabajo llega a 1.874 pueblos, beneficiando a más de dos millones y medio de personas.

La inauguración de la exposición tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada, mañana, martes 11 de diciembre a las 20 horas. La Conferencia de inauguración estará a cargo de Cristina Ramón, Delegada de la Fundación Vicente Ferrer en Andalucía, e irá acompañada de la proyección del nuevo DVD corporativo “Comprometidos con Anantapur”.

La exposición podrá visitarse hasta el 17 de diciembre de lunes a viernes, de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas, y el sábado de 9 a 14 horas, en el Salón de Grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada.

CONVOCATORIA:
Día: Martes 11 de diciembre
Hora: 20 horas
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura de Granada, (Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada, c/ Severo Ochoa, s/n)


Les femmes et le tabac, les causes de la consommation

Une recherche réalisée au département d’Anthropologie de l’Université de Grenade a étudié les clefs de la féminisation de la consommation des cigarettes, sur le plan quantitatif comme sur le plan qualitatif, qu’a connu notre société durant les 50 dernières années. Une des principales conclusions de ce travail est que la consommation de la cigarette a acquis une importante fonction pour les femmes comme outil d’affrontement du stress et de l’anxiété, de contrôle de l’appétit et du poids corporel, comme facilitateur des relations sociales et comme outil de rapprochement et de contact avec le sexe opposé et de métaphore érotique. En plus, la consommation des cigarettes opère comme un symbole de pouvoir et de résistance face à des situations asymétriques entre les sexes et à la domination masculine.

Le travail de María Luisa Jiménez Rodrigo, qui actuellement travaille à l’Université de Séville, a été dirigé par le professeur Juan Francisco Gamella Mora, et pour sa réalisation, un travail de terrain de caractère qualitatif a été mené à terme en appliquant comme techniques de recherche des entrevues en profondeur, des groupes de discussion, des entrevues structurées, observation participante et analyse de la publicité du tabac. Cette étude a révélé que la consommation des cigarettes a acquis pour les femmes fumeuses des sens nouveaux et spécifiques dans le contexte de leurs vies quotidiennes. Pour les femmes, fumer présente une série d’avantages relatifs qui se structurent autour de quatre dimensions: émotionnelle, corporelle, sociale et symbolique et comme expression de pouvoir et de résistance.

Un acte normalisé
Les sondages et les indicateurs montrent comment à chaque fois plus de femmes fument. Cependant, la féminisation de la consommation des cigarettes présente une dimension qualitative sans laquelle on ne peut pas comprendre le cycle d’adoption de la consommation du tabac de la part des femmes, affirme l’auteure de ce travail. Au long des 50 dernières années une transformation des éléments symbolico-culturels qui configurent la représentation sociale de la pratique de fumer et de l’image de la femme fumeuse s’est produite. «La consommation des cigarettes est passée d’un comportement “propre des hommes” et socialement censurée aux femmes à un acte normalisé, acceptable et compatible avec les modèles de la féminité».
Jiménez Rodrigo explique que l’adoption du tabac de la part des femmes «est arrivé avec un produit très concre : la cigarette industrielle et élaborée avec du tabac blond». Ce produit, contrairement aux pipes, aux cigares ou au tabac noir, est perçu comme compatible – sur le plan pharmacologique comme sur le plan social et symbolique – avec la féminité. Et dans ce processus, les entreprises tabatières ont joué un rôle crucial.

Compatible avec les exigences de la féminité
Fumer est devenu une pratique compatible avec les exigences sociales d’ “être femme”. «Pour les femmes fumeuses, la cigarette est un instrument central pour se relaxer, ne pas grossir, et se montrer séduisante, mature et féminine, et y compris, les aide à draguer».

L’un des sens les plus liés à la consommation féminine des cigarettes sont ceux relatifs au stress et à l’anxiété. Les femmes s’affrontent quotidiennement à des situations potentiellement stressantes, comme conséquences des doubles journées, conflits des rôles familiaux et des travaux, des conditions précaires et discriminantes ou des situations de violence et d’isolement social. «En général, fumer constitue l’un des rares voies d’évasion que les femmes ont pour affronter le stress. En plus, il est conçu comme un relaxant avec des qualités uniques autant pour ses effets que pour sa disponibilité et son accessibilité».

D’un autre côté, fumer pour contrôler le poids est considéré une des raisons les plus importantes pour consommer le tabac chez les femmes, spécialement chez les plus jeunes. L’utilisation de la cigarette comme instrument régulateur de l’appétit est liée au modèle corporel féminin dominant en Occident sur la minceur. Jiménez Rodrigo signale que la consommation des cigarettes présente une importante dimension sociale et collective, « puisqu’elle est intégrée aux vies quotidiennes des femmes et elle est présente dans différents contextes, mais principalement, dans le milieu estudiantin, du travail et de loisir, où il y a une grande présence des femmes ». En plus, cela remplit de précieuses fonctions sociales comme instrument facilitateur des relations sociales, en augmentant leur confiance en soi et les opportunités de relation sociale et d’intégration groupale.

Autre raison importante est liée à l’attirance sexuelle et à la séduction, bien que celles-ci soient plus importantes durant l’adolescence et la jeunesse. Fumer est une manière d’établir un contact avec le sexe opposé et de montrer une certaine image qui est considérée “attractive” pour les hommes. La cigarette est un instrument d’exhibition de la sexualité féminine, ce qui s’ajuste avec les paramètres culturels qui mettent l’accent sur la valeur du succès sentimental-sexuel comme élément central du succès féminin.

Une partie des résultats de cette recherche ont été présentés dans le IX Congrès Espagnol de Sociologie, qui a eu lieu cette année, et ont été publiés dans la revue Liberaddictus.

Coordonnées:
María Luisa Jiménez Rodrigo. Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade. Tél. (+34) 958 240 694. Portable : (+34) 675 319 608.
Courriel : mljimenez@us.es


Women and cigarettes, the causes for consumption

A study carried out at the Department of Anthropology of the University of Granada has examined, both at a quantitative and a qualitative level, the reasons for the increase in the use of cigarettes among women experienced in Spanish society during the last 50 years. One of the main conclusions of this study is that the use of cigarettes has become very important for women in order to face up to stress and anxiety, control appetite and body weight, and facilitate interaction in social relations. In that sense, they are used as a tool to get closer to men and to get in touch with them in sexual and amorous interactions. It has also been proved that women use tobacco as a sexual metaphor. Apart from this, the use of cigarettes is symbolic of power and strength when facing unbalanced situations between sexes and male dominance.

This research was conducted by María Luisa Jiménez Rodrigo, who is currently working at the University of Seville, and was led by lecturer Juan Francisco Gamella Mora. A qualitative fieldwork had to be performed in order to carry out this study. This fieldwork was performed by in-depth individual interviews, organization of discussion groups, structured interviews, participant observation, and analysis of the tobacco advertising. This study reveals that the use of cigarettes has attained new and specific meanings in women’s daily life. Therefore, smoking has a series of relative advantages for women, organized into several dimensions: emotional, corporal, social, symbolic and as an expression of power and strength.

A normal act
Both surveys and indicators show how the number of women smokers is increasingly high. However, “a qualitative dimension has been observed in this phenomenon, so that the adoption of the use of cigarettes among women can not be properly understood without it”, according to the author of this research. During the last 50 years the symbolic and cultural elements that shape the social depiction of the practice of smoking and the image of women smokers have changed. Jiménez Rodrigo states that the use of cigarettes is no longer considered to be a privilege enjoyed by men, and condemned by society when a woman did so, but now it is a normal and acceptable act, and fits in well with the common conception of femininity.
Jiménez Rodrigo explains that women started to use tobacco with a specific product – the industrially produced cigarette made from Virginia tobacco. Unlike pipes, cigars and dark tobacco, this product is believed to be compatible with femininity at pharmacological and social levels. Tobacco companies have played a decisive role in this process.

Compatible with the requirements of femininity
“Smoking has become compatible with the social demands imposed upon women. Cigarettes are used by women in order to relax, to avoid gaining weight, and to appear attractive, mature and feminine. It even helps them to pick up men”, emphasizes the author.

In spite of this, stress and anxiety are strongly linked to the use of cigarettes among women. They have to face potentially stressful situations every day as a result of working days with no breaks, family and work role conflicts, unstable and discriminatory situations, or violence and social isolation. Jiménez Rodrigo states that “on a whole, smoking is one of their safety valves to face up to stress. In addition, it is considered to act as a unique relaxant because of its effects, its availability and its accessibility”.

Apart from this, smoking in order to achieve weight control has become increasingly popular among women, particularly among young women. The use of cigarettes to regulate appetite is related to the promotion of thinness as the ideal female form in Western industrialised nations. Jiménez Rodrigo stresses that the use of cigarettes has a great social and collective importance to women since it is present in both their daily lives and other different contexts in which they are participating en masse, particularly education, work and leisure. Moreover, it plays an important social role as it facilitates social relations by increasing their self-confidence and the number of chances to establish social relations and to integrate into a certain group.

Another significant reason has to do with sexual attraction and seduction, although these reasons are more important during adolescence and youth. Smoking is an easy way of coming into contact with men and showing them an attractive “image”. Therefore, cigarettes are used as means of drawing male attention to female sexuality, which fits in with the cultural parameters that emphasize the value of love and sexual achievement as the main elements of female success.

Some of the results of this research were presented at the Ninth Spanish Conference on Sociology, which was organized this year, and have been published in the Liberaddictus journal.

Reference
María Luisa Jiménez Rodrigo. Department of Anthropology of the University of Granada.
Telephone number: +34 958 240 694. Mobile phone: +34 675 319608.
E-mail: mljimenez@us.es


Mujeres y tabaco, causas del consumo

Una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada ha estudiado las claves de la feminización del consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos 50 años. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos ha adquirido importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica. Además, el consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre los sexos y de dominación masculina.

El trabajo de María Luisa Jiménez Rodrigo, que en la actualidad trabaja en la Universidad de Sevilla, ha sido dirigido por el profesor Juan Francisco Gamella Mora, y para su realización se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. Este estudio ha revelado que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a cuatro dimensiones: emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Un acto normalizado
Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez más mujeres fuman. Sin embargo, “la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres”, afirma la autora de este trabajo. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólicos–culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. “El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento “propio de varones” y socialmente censurado a las mujeres a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad”.

Jiménez Rodrigo explica que la adopción del tabaco por parte de las mujeres “ha ocurrido con un producto muy concreto: el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio”. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible –tanto a nivel farmacológico como a nivel social y simbólico– con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

Compatible con las exigencias de la feminidad
Fumar se ha convertido en una práctica compatible con las exigencias sociales de “ser mujer”. “Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar”.

Uno de los sentidos ligados con mayor fuerza al consumo femenino de cigarrillos son los relacionados con el estrés y la ansiedad. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. “En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad”.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente asentado en la delgadez. Jiménez Rodrigo señala que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, “ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres y presente en distintos contextos, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente”. Además, éste desempeña valiosas funciones sociales como instrumento facilitador de las relaciones sociales, al incrementar la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro sentido relevante tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera “atractiva” de cara a los varones. El cigarrillo es un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental–sexual como elemento central del éxito femenino.

Parte de los resultados de esta investigación fueron presentados en el IX Congreso Español de Sociología, celebrado este año, y han sido publicados en la revista Liberaddictus.

Referencia: María Luisa Jiménez Rodrigo. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 694. Móvil: 675 319608 Correo e-: mljimenez@us.es