Campos y Lodeiro aproximan posturas para cerrar un pacto electoral y de poder

– Campos y Lodeiro aproximan posturas para cerrar un pacto electoral y de poder.

Payá sigue firme en su carrera al Rectorado y busca votos en todos los sectores.

La carrera al Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) está siendo intensa y dura. El sprint final se aventura difícil y tanto los ganadores como los perdedores en la primera vuelta -día 4 de diciembre- de las elecciones a rector están exprimiendo el limón todo lo que pueden. Rafael Payá y Francisco González Lodeiro, que son los dos candidatos al cargo, buscan el apoyo de todos los que votaron tanto a Luis Rico como a Antonio Campos, los perdedores, y tienen hasta el jueves, día 13, para conseguir su voto.

Lodeiro fue quien se hizo con más voto ponderado (33,257%), Rafael Payá se quedó el segundo, (27,429%), Antonio Campos el tercero (22,969%) y Luis Rico el último (16,349%). Tras los resultados comenzó la búsqueda de apoyos individuales y de las plataformas perdedoras. En este caso también se adelantó Lodeiro y a pesar de que ayer por la tarde parecía que se rompía el acuerdo al final volvieron a acercar posturas.

El catedrático de Geodinámica -Lodeiro- fue quien más se aproximó a un acuerdo con Antonio Campos. El jueves y el viernes el acuerdo estuvo prácticamente cerrado y, aunque ayer a lo largo del día se enfrió después se volvió a calentar. Hubo un momento -concretamente a las 20,20 horas- en que algunos miembros de la plataforma de Campos dijeron que se «había roto» el acuerdo.

Exigencias

Eso no era todo. La historia fue más retorcida. En ese momento dijeron que ante futuras posibilidades ponían como primera opción no ir con ninguno, segunda ir con Payá y tercera con Lodeiro. Para complicar un poco más este galimatías -que por otra parte puede cambiar en horas y de hecho así fue durante toda la tarde de ayer y hoy habrá nuevos capítulos- la plataforma de Campos incluso lanzó varias exigencias. A las 21,00 horas daba de «plazo 24 horas» para que tanto Payá como Lodeiro les dijeran «qué áreas concretas están dispuestos a integrar», según expresaron a este periódico fuentes de la plataforma de Campos. A juzgar por la posición de las 22,15 Lodeiro ya se las había dicho en el plazo de esos minutos.

Las áreas no era lo único que pedían desde la candidatura de Campos que debe integrarse, también piden vicerrectorados y dan nombres de gentes para que los gestionen. Es más, no solicitan que nombren a dos personas o tres vicerrectores, quieren que les den el vicerrectorado entero. De las áreas que se ha hablado estos días ha sido estudiantes, empresa y cooperación internacional.

Si bien, en un principio la plataforma de Campos no se conforma con que se diga que se asume esa parcela del programa «debe haber garantías de que se va a cumplir». Las exigencias son, por tanto, compromiso y que cada área que se asuma de su programa esté prácticamente gestionada posteriormente por las personas que la plataforma de Campos designe. A las 22,15 desde la mencionada plataforma se decía a este periódico que se habían aproximado posturas y que hoy mismo se puede llegar a un acuerdo o un pacto por el Rectorado.

Junto a Campos en la noche del día cuatro se apeó de la carrera al Rectorado Luis Rico. A él y a la gente que estaba con él en la plataforma también se están aproximando desde las candidaturas de Payá y de Lodeiro. En el caso de Payá desde su candidatura comunicaban anoche que al margen de las reuniones con Campos se está hablando persona por persona o departamento por departamento para intentar que les voten y confíen en su programa.

No hay que olvidar que las elecciones son por sufragio universal ponderado y después cada alumno, profesor y personal de administración y servicios elige en su papeleta a quien quiere. Eso lo tienen muy claro los candidatos a rector y sus gentes y en estos últimos días han trabajado teniendo muy en cuenta qué centros son en los que han obtenido menos votos. Así, desde la candidatura de Payá explicaban ayer que en estos dos días se centrarán en centros como el de Ciencias de la Salud, Medicina, Odontología o Ciencias de la Educación que fue donde obtuvieron menos apoyos.

Los centros

Desde la plataforma de Rafael Payá también destacaron ayer su carácter «independiente». Unas señas que explicarán otra vez en los centros en los que han sido menos votados al igual que darán a conocer su programa en general. Lodeiro también continuará explicando su programa y hacerse con más votos en los sectores en los que antes obtuvo menos respaldo que Paya. Payá salió de la primera vuelta más fortalecido en estudiantes y PAS que Lodeiro. Este último se adelantó en profesores funcionarios. El jueves se conocerá el nuevo rector de la UGR y antes quizás algunos pactos y apoyos sorprendentes.
Descargar


Compradores vendidos

– Compradores vendidos.

El merchandising pretende dirigir a los consumidores por el establecimiento comercial, llamar su atención sobre ciertos productos y hacer que su compra sea agradable… y mayor.

CUANDO compramos, ¿compramos en realidad? ¿Escogemos los productos que queremos o ellos nos eligen a nosotros? Quien crea en el libre albedrío del consumidor quizá no sepa que, desde que entramos en un hipermercado o unos grandes almacenes, alguien trabaja para dirigir nuestros pasos, el recorrido que hacemos y la velocidad a la que circulamos, nos conmina a pararnos de cuando en cuando y decide a qué productos vamos a mirar. Hasta el carrito manda. Está diseñado para desviarse ligeramente a la izquierda, de modo que nos obliga a empujarlo con la zurda y deja libre la diestra para culminar el acto cumbre de la actividad compradora: llenarlo hasta los topes.

Ese alguien es el merchandising, un conjunto de técnicas encaminadas a estimular el impulso comprador. Desde la organización de la superficie comercial hasta la música de fondo, pasando por la ubicación de los productos en oferta, todo está diseñado para que compremos más, más a menudo, cosas distintas a las que habíamos pensado, quizá cosas que no necesitamos. En resumen: para que gastemos más.

Francisco Muñoz Leyva, profesor de Distribución Comercial del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, explica que el boom del merchandising se produjo con la implantación del régimen de autoservicio y, especialmente, de las grandes superficies. Con ello, «la mercancía se pone al alcance del comprador, el papel del vendedor pierde importancia y el consumidor puede circular libremente por la sala de ventas».

Disposición pensada

La disposición de los productos dentro del establecimiento responde a la necesidad de optimizar el espacio -máxima rentabilidad por metro cuadrado-, pero también pretende condicionar los movimientos de los consumidores. Ése, y no otro, es el motivo de que la entrada al hipermercado se encuentre casi siempre a la derecha del recinto. La colocación de los productos de primera necesidad (pan, carne, pescado…) al fondo del local, los productos frescos en uno de los pasillos centrales y las cajas alineadas en el frontal hacen que un comprador con una pequeña lista de necesidades básicas -una barra de pan, un litro de leche, unos filetes y un kilo de tomates- tenga que recorrer casi todo el establecimiento para hallar lo que busca. Así se consigue que el sujeto vea otros muchos productos que, en principio, no iba a buscar, pero que quizá acaben en su carrito.

Muñoz explica que generalmente los pasillos de los supermercados tienen la anchura de tres carritos y en las grandes superficies, de cuatro o cinco. Eso permite una circulación fluida, sin choques, pero también obliga al cliente a pararse de vez en cuando y observar lo que se le ofrece..

Altura y atractivo

El profesor Muñoz explica que los productos se colocan en las estanterías teniendo en cuenta que los lugares más atractivos «son los que se sitúan a la altura de los ojos y al alcance de la mano, entre los 0,7 y 1,7 metros. Aquí es donde se produce el mayor volumen de ventas. Es la ubicación preferente para las novedades, las marcas líderes o las más rentables».

Los distribuidores disponen de herramientas informáticas para clasificar los productos en virtud de su éxito comercial -productos-estrella (novedades, promociones), vacas lecheras (muy rentables), productos-dilema (su suerte no está muy clara) y pesos muertos (destinados a desaparecer)- y, en virtud de ello, decidir su ubicación, con el objetivo de optimizar el espacio de ventas.

Según Muñoz, es más rentable pasar un peso muerto de la altura de los ojos a la de los pies de forma directa, sin pasar antes por la altura intermedia. Por el contrario, si se desea promocionar una marca, es mejor cambiar su lugar de las estanterías bajas a las altas de inmediato: las ventas pueden aumentar casi un 80%.

Lanzamientos

El profesor apunta que es fundamental colocar suficientes unidades del género con mayor rotación, para evitar la «rotura de stock», es decir, que se agote en el lineal. Aunque el hecho de que queden pocas unidades de una marca manda al cliente un mensaje de éxito, también representa un riesgo para el distribuidor y para el establecimiento: no sólo se pierden ventas de ese producto, sino que el comprador puede llegar a irse de la tienda.

A veces, el objetivo es acelerar las ventas de un artículo, bien porque es nuevo y hay que lanzarlo, porque está próxima su fecha de caducidad y conviene deshacerse de él o, en el sector textil, porque está fuera de temporada. Para ello ubicaciones especiales: las cabeceras de góndola -es decir, los dos extremos de cada góndola o lineal-, que son lo más visto desde los pasillos transversales; los stands -pequeños mostradores para la exposición de una marca-; los displays -expositores unitarios para determinados productos-; islas o isletas -cestos, arcones o contenedores separados de los lineales con mercancías en oferta-; y las degustaciones o presentaciones con azafatas. Los distribuidores han de pagar esos lugares especiales en dinero, en especie o con descuentos.

Estímulos agradables

Uno de los principios básicos del merchandising es «rodear el acto de compra con estímulos o sensaciones agradables». Se ha demostrado que los establecimientos ambientados con aromas agradables venden más. «La cadena de lencería Victorias Secret utiliza un seductor perfume de flores en sus tiendas», señala el profesor. Instalar un horno de pan y dejar que sus deliciosos efluvios inunden la zona, como hace por ejemplo Mercadona, que además anuncia por megafonía la salida de cada nueva hornada- también es una buena idea. La música de fondo influye en la velocidad de circulación de los consumidores, por lo tanto conviene que sea más bien lenta, para que los clientes estén más tiempo y compren más. Sin embargo, apunta el experto, muchos establecimientos aceleran el ritmo de la música cuando se acerca la hora de cierre, para que los compradores tardíos terminen y se vayan. Y la melodía también influye en la elección de productos, recuerda Muñoz: «Un experimento realizado en Reino Unido demostró que cuando se utiliza música típicamente francesa o alemana en la sección de vinos, aumentan las ventas de vino francés o alemán». La música clásica es elección acertada en departamentos de productos de precio elevado, como electrodomésticos, donde se hace una compra reflexiva.

Colores psicológicos

La iluminación es importante: la luz facilita la visibilidad de los productos y aumenta sus ventas. Y los colores, recuerda el especialista, también tienen una influencia psicológica, lo que hay que tener en cuenta en la decoración, el mobiliario y los carteles que anuncian ofertas o promociones. Por ejemplo, el rojo es alegre y festivo y llama la atención, aunque hay que usarlo con moderación, mientras el gris sugiere aburrimiento y vejez, pero combina bien con los colores cálidos.

Francisco Muñoz afirma que las estrategias de merchandising son prácticamente las mismas en casi todos los países desarrollados, en parte porque la mayoría de las grandes superficies son multinacionales, cadenas o franquicias. Y las técnicas son más o menos iguales, con pequeños avances, desde hace años. Los japoneses, que en cuestiones tecnológicas siempre van un paso por delante, han inventado un carrito de compra con ordenador incorporado que orienta al cliente por el establecimiento y le anuncia las ofertas que puede encontrar por los pasillos donde circula.

Quizá una de las novedades más visibles es la progresiva implicación de los niños al acto del consumo. Los carros con sillita de bebé incorporada; los carritos-mini para que los niños hagan una compra autónoma; los stands con mensajes específicamente dirigidos a ellos; o los personajes del universo infantil (Papa Noel, dibujos animados…) tienen por objeto hacer partícipes a los más pequeños de la fiesta del consumo.

Sin engaño

Lo que no ha cambiado es el objetivo final del merchandising. «s, por un lado, incrementar el volumen de compra en variedad y en cantidad y, por otro, incrementar la rotación del producto, es decir, la frecuencia con la que se compra, consiguiendo la fidelidad del cliente. En definitiva, el objetivo es aumentar la rentabilidad del establecimiento».

El profesor de Distribución Comercial no cree que haya engaño en estas estrategias; si acaso, el cliente acude a comprar atraído por las artimañas de la publicidad en torno a ciertos productos. «Pienso que el cliente no es engañado en el establecimiento de compra, porque él tiene la última palabra. No le obligan a nada. Más que engaño, hay seducción y persuasión».

Y esa persuasión funciona. Según un estudio de la Confederación Española de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, el 48,5% reconoce que a veces adquiere más de lo previsto. «Y otros estudios apuntan que la mayoría de la gente va al establecimiento comercial sin planificar la compra. De ahí la eficacia del merchandising», concluye el experto.
Descargar


Lodeiro y Payá afrontan las elecciones con reuniones para aglutinar a más votantes

– Lodeiro y Payá afrontan las elecciones con reuniones para aglutinar a más votantes

Francisco González Lodeiro y Rafael Payá Albert, los candidatos que se disputarán el Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) en la segunda vuelta de las elecciones, mantendrán reuniones con diferentes colectivos de la comunidad educativa para aglutinar el mayor número de votantes.

La votación tendrá lugar el próximo 13 de diciembre, después de que ambos candidatos obtuvieran el mayor número de votos, Lodeiro el 33,2 por ciento y Payá el 27,4 por ciento, en la jornada celebrada el pasado martes.

Un total de 64.488 miembros de la comunidad educativa, el 90,2 por ciento de ellos estudiantes, estaban llamados a votar al nuevo rector de la Universidad de Granada de entre los cuatro aspirantes a suceder en el cargo a David Aguilar, que ha ejercido como tal durante los dos últimos mandatos.

Lodeiro ha asegurado a Efe que sus esfuerzos durante los próximos días se centran en buscar apoyo de las dos candidaturas que se han quedado atrás, ya que existen numerosas afinidades.

El catedrático de Geodinámica pretende aglutinar más personas de todos los sectores, tanto del profesorado como de los estudiantes, y no descarta introducir alguna modificación el su programa para alcanzar ese objetivo.

Por su parte, Payá mantendrá reuniones con los profesores y el alumnado en los próximos días y ha ofrecido a los candidatos derrotados integrarse en su proyecto y trabajar conjuntamente.

Asimismo, el catedrático de Matemática Aplicada ha señalado que afrontará la segunda vuelta con optimismo y con los mismos planteamientos en su programa, que califica de amplio e integrador.
Descargar


El consumo femenino de tabaco opera como un símbolo de poder frente al dominio masculino, según una experta

– El consumo femenino de tabaco opera como un símbolo de poder frente al dominio masculino, según una experta.

El estudio revela otras funciones como el control del apetito y el peso corporal o como herramienta de acercamiento con el sexo opuesto y metáfora erótica.

El consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre sexos y de dominación masculina, según una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada que estudia las claves de la feminización en el consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, y que ha experimentado la sociedad española en los últimos 50 años.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos adquirió en el último año importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica.

Además del estudio, realizado por la doctora María Luisa Jiménez Rodrigo, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. El estudio reveló que el consumo de cigarrillos adquirió para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a las dimensiones emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez las mujeres fuman más. Sin embargo, Jiménez Rodrigo indicó que la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólico-culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento propio de varones y socialmente censurado a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad, explicó la autora del estudio.

Jiménez Rodrigo destacó además, que la adopción del tabaco por parte de las mujeres ha ocurrido con un producto muy concreto, el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible con la feminidad. Y en este proceso, desempeñaron un papel crucial las empresas tabaqueras.

Compatibilidad con las exigencias sociales

Fumar se ha convertido, según Jiménez Rodrigo, en una práctica compatible con las exigencias sociales de ser mujer. Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar.

El consumo femenino del cigarrillo está asociado, según el estudio, con el estrés y la ansiedad de manera cada vez más asidua. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se configuró como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente. Jiménez Rodrigo señaló que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente. Además, incrementa la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro dato relevante que arroja el estudio publicado en la revista Liberaddictus, tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es, según indica, una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera atractiva de cara a los varones. El cigarrillo se considera como un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental-sexual como elemento central del éxito femenino.

Descargar


Flamenco de justicia

– Flamenco de justicia.

José Sacristán, Juan Luis Cano, de Gomaespuma, el Gran Wyoming y Jesús García Calderón, entre otros, ponen su voz en la presentación de un libro que relaciona el cante con la ley.

PACO Espínola consiguió reunir a todo el colectivo socialista y de la administración de justicia en la presentación de su libro dedicado al flamenco. Desde la consejera del área, María José López, al fiscal jefe del TSJA, Jesús María Calderón, quien participa con un texto en este Flamenco de Ley, y la delegada de Gobernación, Teresa Jiménez. El periodista granadino estuvo arropado por algunos de los participantes en esta especie de tratado y recopilación de cantes flamencos en torno a la judicatura, como José Sacristán, Juan Luis Cano, José A. Lorente y el Gran Wyoming. No pudieron acudir Luis Eduardo Aute, Justo Navarro y J. L. Navarro, también colaboradores.

Con este libro «pretendo reivindicar el sufrimiento oculto como parte de la realidad», comentó Espínola. Gran parte del monográfico lo ocupan unos textos que fueron robados «por unos fascistas a unos intelectuales republicanos». En este sentido, el autor aprovechó para diferenciar la reivindicada memoria histórica, al señalar que «no es igual la memoria de los fascistas que la de los asesinados en Víznar». El especialista dice haber «rescatado de la fosa común del olvido un total de 819 coplas referidas al flamenco y la ley».

La presentación permitió descubrir la vocación poética del fiscal jefe del TSJA, Jesús García Calderón, quien dijo tener como referente al poeta Antonio Carvajal, posteriormente leyó un poema de su cuño titulado Manos de piedra, donde habla de la falta de libertad.

Le siguió el investigador y especialista en identificación genética José A. Lorente, quien en su colaboración se refiere al penal de La Carraca, en San Fernando de Cádiz, donde se encuentra investigando el origen de algunos restos. Lorente mencionó a Francisco de Miranda, un revolucionario hispanoamericano, que cumplió condena en ese penal andaluz. Finalizó su intervención con la lectura de un poema de Ricardo Palma.

En un barrio gitano

Juan Luis Cano no necesita de un acto flamenco para lanzarse al cante, porque lo hace de manera habitual en Gomaespuma. «Mi relación con el flamenco es como aficionado, porque yo me crié en un barrio donde había muchos gitanos y el flamenco forma parte de mi vida», dijo Cano, quien en su participación se ha referido «a las personas que se quedan fuera del penal, al otro lado de las cárceles, porque quería darle un enfoque novedoso al tema».

A pesar de la difusión actual del flamenco, Juan Luis Cano reclamó un lugar más destacado y «más justo» para un género que debe ser respetado y apoyado desde las instituciones, «al menos el mismo que recibe cualquier concierto que lleva el pop por bandera».

El Gran Wyoming, todo un show, también se lanza al tablao literario, pero con un artículo de gran profundidad donde analiza «cómo la justicia de los hombres no se corresponde con la oficial». Wyoming se refirió a que «el sentido de la justicia, el que es innato en el hombre y próximo a la razón, ha sido desvirtuado por el sistema». Se mostró muy duro con la intromisión de la política en la justicia.

El actor José Sacristán recuerda unos fandangos. Son los que cantaba su madre mientras su padre cumplía condena por comunista en las cárceles de Franco. «El flamenco es una forma de vida», explicó José Sacristán, quien rememora en el texto los cantes castellanos, «porque en Castilla se canta muy bien flamenco». «Soy de Chinchón y en algunos pueblos de la zona había muy buenos cantaores», señaló. «Más que actor soy una tonadillera frustrada», reconoció Sacristán.

El acto se celebró en la capilla del Hotel Santa Paula. Para acabar, José Sacristán leyó un poema de Salvador Rueda, un texto dedicado a la pena de muerte. No podía acabar el acto sin el flamenco… y sonaron Paco Moyano, al cante, y Paco Jarana, al toque.

Descargar


Poetas del siglo XXI

– Poetas del siglo XXI.

Los más tempranos poemas de Rafael Alberti, que se publican en estas páginas por primera vez, confirman que aún quedan cabos por atar en torno a la generación del 27. Un grupo poético nacido en Sevilla hace ahora 80 años que sigue irradiando su luz.

Han entrado en el siglo XXI en un estado inmejorable, conservando intactos ese deseo de modernidad, ese reto de cruzar fronteras estéticas y confluir con las vanguardias europeas, ese anclaje en la tradición como seno donde todo nace y nada muere. La generación del 27 fue aquella luz que irradió con voltios poéticos toda la cultura de lo que se ha denominado después la Edad de Plata, en un término que inventó el crítico y profesor de literatura de la Universidad de Zaragoza José-Carlos Mainer.

Es un grupo que sigue y seguirá asombrándonos con nuevos descubrimientos, como los primeros poemas de Rafael Alberti, que se salen ahora a la luz gracias a una investigación que la filóloga Beatriz Hernanz presenta en este número de Babelia y que muestran ya en el poeta adolescente los rasgos de quien fue después.

Se cumplen ahora 80 años del nacimiento de este grupo poético. Salieron a la luz en aquella reunión en el Ateneo de Sevilla montada para homenajear a don Luis de Góngora, el padre a quien todos mostraban debido respeto, el símbolo de la pureza poética, el faro que habían elegido como luz para navegar sin que pudieran todavía percibir las tormentas del naufragio. Tampoco vislumbraban entonces todo lo que el destino les tenía deparado y que acabó con un país roto en pedazos después de una guerra en la que todos perdieron, unos más que otros.

Asombra de todos modos, con el tiempo, cómo aquella tragedia no truncó su creatividad y que la determinación de ser poetas pervivió en ellos, incluso con más fuerza, desde el exilio, desde el silencio impuesto, desde la ignominia a la que muchos se vieron condenados. Eligieron el lenguaje como refugio, en sus dimensiones más nobles. Le devolvieron el poder a la palabra. En eso también demostraron ser ejemplares. En el compromiso insobornable, en el dolor, en la búsqueda desde el destierro, en el infierno interior. Todos ellos siguieron el camino de la creación sin plantearse nunca una renuncia.

Quizás esos vaivenes vitales de la mayoría fueron los que los hacen siempre impredecibles. Una caja de sorpresas que obliga a muchos expertos a plantearse si se ha estudiado a fondo toda su huella, si no quedan aspectos en los que profundizar, en los que ahondar. Como ese Rafael Alberti joven descubierto por Hernanz, un Alberti adolescente en el que ya hay un esbozo de lo que fue en el futuro como creador, asegura la filóloga y poeta cuyos descubrimientos obligarán a los estudiosos a replantearse muchas cosas sobre el autor de Marinero en tierra.

Novedades de ese calibre nos indican que no ha terminado de estudiarse con todas sus consecuencias la generación del 27. Muchos lo creen así, otros no lo ven del todo cierto. Entre otras cosas porque es una de las que más a fondo se ha estudiado, sostiene el propio Mainer: Tengo la impresión de que se trata de uno de los grupos mejor conocidos de nuestra historia literaria, si todas las épocas se hubiesen estudiado así, otro gallo nos hubiera cantado.

Pero quedan aspectos importantes sobre los que adentrarse más. La conmemoración de los 80 años de la reunión del Ateneo sevillano servirán para esas cosas. Para recuperar antologías también, como la de Gerardo Diego, la que muy tempranamente marcó el canon e incluyó a la mayoría de los que después pervivieron en ella. José Teruel, profesor de la Universidad Autónoma, ha llevado a cabo una reedición de aquella selección legendaria que lanzó a una serie de poetas desconocidos. La nueva edición presenta en un único volumen las dos antologías de Gerardo Diego en 1932 y 1934, además de otro elemento sustancial, un prólogo de 1959, afirma Teruel.

Las dos respondían a aspectos muy diferentes: Una, la primera, era generacional y la otra, histórica, algo que con el tiempo, desde que se reeditaran en 1959, había quedado confuso hasta hoy, dice el profesor. Ya en 1932 estaban en la lista Pedro Salinas, José Moreno Villa, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Juan Larrea, García Lorca, Alberti, Aleixandre, Cernuda, Altolaguirre, el propio Diego, junto a consagrados y no miembros del 27 como los hermanos Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez… Esa edición fue una plataforma generacional, mientras que la siguiente trata de incluir a ese grupo en su contexto, comenta.

Algunos se autoexcluyeron después. El caso de Emilio Prados y de Juan Ramón Jiménez, que quiso hacer causa aparte y no aparecer en ninguna antología. Fue quizás la primera gran polémica. Fue también una muestra de custodia celosa de un reino, el de la poesía en España, que él ostentaba con corona por aquellos días. Juan Ramón para muchos de ellos era el padre al que acercarse y a también destruir, el símbolo de algo pasado, pese a que el tiempo le ha colocado en un lugar de culto y por delante en muchos aspectos. Aquello creó una relación tensa con sus discípulos, apunta Teruel.

Pero habrá más antologías. Una nueva, como la que ha preparado Andrés Soria, de la Universidad de Granada, que será publicada por Visor. Está concebida como si fueran salas de un museo, asegura Soria, en épocas y periodos históricos muy delimitados, comenta. También este experto en el 27 es el comisario de una exposición sobre el 80º aniversario de la reunión del Ateneo que se verá en Madrid y en Málaga y que ha sido impulsada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y por el Centro de la Generación del 27, dirigido por Julio Neira, que tiene sede en la ciudad andaluza. La exposición analiza ese grupo poético más allá de sus conquistas literarias: Observa el 27 de una manera más global, con sus implicaciones en toda la cultura y también en sus aspectos sociológicos, adelanta Soria.

El experto granadino cree que éstas son enormes y que deben analizarse siempre de manera global. La música, el cine, el arte, quedan marcados por esa mirada. En la música, al igual que los poetas volvieron la vista al barroco, Falla o Halffter se fijaron en Scarlatti o el padre Soler. También, en la voluntad de creadores totales que alentaba a muchos de sus miembros, existía ese impulso. El mismo Federico o Gerardo Diego reivindicaban el acercamiento a la música popular y a otras propuestas nuevas como las que encarnaban Stravinski, Béla Bartók, Ravel, comenta Soria.

Buscaban frenéticamente lo nuevo, querían salir del cascarón, de la endogamia llorona en la que les habían encerrado sus mayores del 98. Eran los tiempos esplendorosos, los felices años veinte, recuerda Mainer. Un tiempo tremendamente explosivo, creativo hasta la extenuación, un viento que arremolinó un conjunto de talentos irrepetible y desgraciadamente truncado por la guerra que ha quedado para la posteridad y la historia como un milagro. Es que el más tonto de todos ellos hacía relojes, asegura Soria.

Las diferencias entre el 27 y el 98 siempre han sido atrayentes. Aunque no han resultado tantas, ni tan desmesuradas como muchos han querido señalar. El 98, pese a venir de una España traumatizada, no fue un movimiento aislado de este país. Existió un 98 europeo, dice Mainer. Cierto que hubo una invitación a la introspección, pero impensable sin influencias exteriores. Sí que se apreciaba diferencia de caracteres. Los miembros del 27 fueron más lúdicos, continúa Mainer. También más ansiosos de empaparse con nuevos caminos externos. No sólo en la literatura. En el cine, Buñuel y Dalí, poetas visuales de la generación del 27, se marcharon a París para conquistar los centros de la vanguardia y el surrealismo, concretamente, dice Andrés Soria. A arrebatarle el cetro a André Breton, incluso, sin pararse en barras, ni en miramientos.

Su capacidad iconoclasta también fue más radical. Que esto es el canon, pues a por él; que Juan Ramón es la figura central de la poesía española, pues a bajarlo entero del pedestal. Crearon sus propios santones, sus propios altares. Que Góngora era demasiado oscuro para los académicos, pues a Góngora nos encomendamos; que en algunos casos hay que matar al padre, lo matamos y de paso nos pasamos todo por el forro, la familia, las instituciones, la Iglesia con todos sus santos. Respondían muchos a una voluntad de artistas completos, de rebeldes con códigos firmes, agrega Soria. Es algo que demostraron a las claras Buñuel y Dalí, que con Un perro andaluz y La edad de oro firmaron los dos títulos más incendiarios de la historia del cine español. O lo que representó para los años treinta en España, la poesía de Luis Cernuda, y su mundo de Los placeres prohibidos.

Pero en literatura, el desafío estético era igual de profundo, perseguía la misma llamada. La curiosidad, las ganas de digerir ciertas corrientes en una Europa que era aquel carrusel de las vanguardias, asegura Soria. En todos se hacía palpable la voluntad de alejarse de nacionalismos, de casticismos. Ni siquiera en el exilio les asaltó esa tentación de dejarse llevar por el lamento de la patria perdida. Se ve por ejemplo en la correspondencia entre Jorge Guillén y Pedro Salinas, que huye del provincianismo ciego y de etiqueta, comenta Soria.

Unos terminaron en Europa, otra gran mayoría en Estados Unidos, en América Latina, desperdigados por universidades, promoviendo revistas literarias y editoriales. Conocían la importancia de las revistas, esas publicaciones les habían formado como generación, asegura Soria. Y escribiéndose cartas. Cartas que han quedado en archivos familiares, muchas todavía por estudiar, por clarificar. Algo que está haciéndose con el Proyecto Epístola, que dirige Mainer.

Pero quedan más cosas para acercarse más íntimamente a la obra de todos estos autores mayúsculos. Cotejar originales, por ejemplo. Hay que ver su trabajo en los borradores, compararlo con cosas publicadas, asegura Teruel, que ha tenido la oportunidad de hacerlo con Cernuda y ha redescubierto muchos aspectos del poeta.

El 27 está abierto, espera lecturas y relecturas. La investigación genera inercias y debemos transitar caminos que nos alejen de generalizaciones. Es una cantera no agotada, añade Soria. También otros aspectos dejados de lado en estos autores. El teatro, la prosa. La de Gerardo Diego, por ejemplo, que no está suficientemente estudiada, cree José Teruel.

Y poetas que han estado en la segunda fila, que han cobrado relevancia con el tiempo. José María Hinojosa, Larrea, Villalón o Emilio Prados, hay que seguir trabajando en ellos, comenta el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Autores que posteriormente fueron ganando el aprecio también de sus compañeros de generación. Esa tensión entre los más reconocidos y los demás siempre va a existir. El caso de Domenchina es llamativo. Le despreciaron por intrigante y por su carácter complicado, pero se reconciliaron con él después de que aparecieran en México unos sonetos del exilio magistrales. Emilio Prados también dio lo mejor de sí en el exilio, afirma Soria. O dentro, el caso de Dámaso Alonso cuando publicó Hijos de la ira, con esa descripción de Madrid como la ciudad de más de un millón de cadáveres. Fue más trágico que el Cela del tremendismo, asegura Soria.

Mainer sin embargo cree que cada uno está en su justo sitio. Emilio Prados con su experiencia personal insistente nunca tendrá una lectura tan deslumbrante como la que ofrece la variedad y el acierto de Lorca o el mundo de Guillén. No dejan de ser las suyas obras de cámara frente a las sinfonías de estos dos últimos, comenta con más severidad crítica.

Cada época elige a los suyos. Todos, por decirlo de alguna forma, fluctúan en el Ibex 35. Como en la Bolsa, sus cotizaciones se alteran por diversos motivos. Ahora, por ejemplo, Guillén baja, y Lorca o Aleixandre, suben, dice Mainer. Es la implacable vara del tiempo. Generosa con unos, cruel con muchos otros. Aunque en general, con la generación como grupo, ha sido benévola. Quizás como lo fueron ellos con ese pasado que fueron a recuperar. Fue una generación ejemplar, orgullosa de sí misma y que se forjó con naturalidad. Uno de los secretos de su perduración tan poderosa en el tiempo es precisamente ese diálogo entre tradición y modernidad, afirma Mainer.

Incluso eclipsa a muchos otros. Tiene muchos afluentes y oscurece a los que llegan después, en los años treinta. Los poetas posteriores, los Rosales, Panero, Vivanco, avanzan con temores y dudas probablemente por la predominancia del 27, añade el catedrático de la Universidad de Zaragoza. –
Descargar


Paco Espínola rescata los cantes flamencos sobre la injusticia

– Paco Espínola rescata los cantes flamencos sobre la injusticia.

Las doce acaban de dar / en el reloj de la Audiencia, / pendiente de mi sentencia, / Dios mío, qué pasará. / Y porque he nacío gitano / no crean que soy malo, / que habemos malos y buenos / y también somos cristianos… El mundo del flamenco siempre se las tuvo que ver con la Justicia. Por eso hay tanto cante de presos, de sentencias, de penas de cárcel, de autos funestos. Y eso es lo que ha decidido recopilar el periodista Paco Espínola en su libro Flamenco de ley, que fue presentado ayer en Granada: una selección de todos los cantes flamencos relacionados con las injusticias.

En el acto de ayer estuvo prácticamente toda la Granada cultural, política y musical arropando a Espínola y al grupo de amigos que han colaborado en el libro y que acudieron a la presentación: José Sacristán, el Gran Wyoming, Juan Luis Cano, de Goma Espuma, el fiscal jefe del TSJA, Jesús García Calderón, y el forense José Antonio Lorente. Entre el público, la cantante Massiel o la bailaora Eva Yerbabuena. Sólo se ausentó por motivos personales Luis Eduardo Aute.

Se trata de una recopilación de 820 cantes que tratan sobre la justicia, explicaba ayer el periodista. La justicia es tal vez casi toda la base argumental del flamenco. Yo he recopilado esos cantes poniéndoles, además, los nombres y apellidos de sus autores. Los flamencólogos llevan muchos hablando hablando de cantes populares o tradicionales, pero todo en el flamenco tiene nombres y apellidos.

Para realizar el libro, Paco Espínola se hizo con tres archivos del flamenco que expoliaron militares franquistas a intelectuales republicanos durante la Guerra Civil española y que él ha recuperado en los alrededores de Madrid. Eran archivos que estaban en poder de personas que vivían en las cercanías del Valle de los Caídos y que estaban arrepentidas de habérselos llevado, comentó Espínola.

El periodista ha dividido el libro en diferentes partes dándole una estructura dramática. Esas partes se llaman Antecedentes, El pasillo, El juicio, La sentencia, La ejecución de la sentencia, La cárcel, El exilio y El fusilamiento. Cada una de esas partes ha sido introducida por los amigos de Espínola.

Además del libro, también se presentó ayer un disco interpretado al cante por Paco Moyano y Paco Jarana a la guitarra para demostrar que lo que hay en el libro es literatura y que lo otro es flamenco.

Publicado por la Universidad de Granada y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía para conmemorar el décimo aniversario en que esta última institución recibió las transferencias del Gobierno central, el libro, de casi 500 páginas, es todo un análisis de la relación del mundo del flamenco con el ámbito de la Ley.

El flamenco, como explicó el Gran Wyoming, fue siempre la expresión de los marginados, de los desheredados, de los explotados. De ahí que haya tantos cantes dedicados a las injusticias de la justicia. La recuperación de muchos de esos cantes que se creían olvidados es un acto de recuperación de la memoria histórica. María José López, la consejera de Justicia de la Junta, alabó todo el esfuerzo realizado en la elaboración del tomo.
Descargar


El Centro de Estudios Históricos dedica un especial a Fray Hernando de Talavera

– El Centro de Estudios Históricos dedica un especial a Fray Hernando de Talavera

La revista destaca aspectos novedosos sobre el primer arzobispo de Granada, como su relación con la música y con Cristóbal Colón.

El último número de la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino presenta un dossier conmemorativo del quinientos aniversario del fallecimiento de Fray Hernando de Talavera, quien fuera el primer arzobispo de Granada. «En el número se analizan aspectos novedosos sobre la figura de Fray Hernando de Talavera como su relación con la música y con Cristóbal Colón», afirma el historiador Manuel Titos, quien se ha encargado junto a Cristina Viñes de la coordinación de la revista.

En el apartado especial dedicado a quien fuera el precursor de los hoy tan conocidos villancicos colaboran los especialistas: Francisco Javier Martínez Medina, Fray Hernando de Talavera: la corona y el altar en las bases de la organización del Reino de Granada; Miguel Molina Martínez, Fray Hernando de Talavera y Colón; y María Julieta Vega García-Ferrer, Fray Hernando de Talavera. La pervivencia de la música mozárabe en Granada. Manuel Titos destacó especialmente la colaboración del fallecido historiador Jesús Montoya Martínez con el artículo titulado Hernando de Talavera apologista, catequista y hagiógrafo, «que ha sido publicado de manera póstuma al haber estado trabajando en su escritura hasta días antes de su fallecimiento», comentó Manuel Titos.

Documentos

El número de la revista incluye otros artículos relativos a la necrópolis ibérica en Íllora, al reino nazarí de Granada, las obras en la catedral de Guadix durante el siglo XVIII y sobre la transformación de la Chancillería de Granada nada en audiencia durante el llamado Trienio Constitucional.

En la sección de documentación se recogen tres trabajos de notarías árabes sobre Almacerías, las obras realizadas en el patio de los Arrayanes en 1865 y el testimonio de un viajero alemán por la Alpujarra en el siglo XVIII.

En la revista han colaborado un total de trece especialistas, la mayoría de ellos de la Universidad de Granada. El número ha contado con el patrocinio de la Fundación Caja Rural.
Descargar


Lodeiro y Payá debaten esta noche en TeleIdeal

– Lodeiro y Payá debaten esta noche en TeleIdeal.

Los dos candidatos abordarán los problemas que más preocupan a los diferentes sectores de la comunidad universitaria.

La Multimedia de IDEAL vuelve a dar la oportunidad a la comunidad universitaria de conocer de primera mano la visión de los dos candidatos de los que saldrá el próximo Rector de la Universidad de Granada. Tras las elecciones celebradas la pasada semana y en las que concurrieron cuatro candidatos, Campos, Rico, Payá y Lodeiro, éstos dos últimos, merced a los resultados obtenidos, llegan a la recta final del largo proceso, sin un favorito claro. No obstante, por si de algo sirviera, fue Francisco González Lodeiro quien consiguió la victoria en la primera vuelta. En aquellos momentos, TeleIdeal sentó a los cuatro candidatos en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en una edición especial del programa de debate Foro Abierto. Ahora, Lodeiro y Payá se vuelven a sentar frente a frente en el plató TeleIdeal. Será esta noche, a partir de las 22.30 horas y durante 60 minutos enfrentarán sus programas en un cara a cara con el modelo clásico de un debate a dos, con turnos de réplica y contrarréplica entre dos candidatos que ofrecen dos modelos de gestionar una universidad que es la empresa más importante de la Granada.

Sobre la mesa los problemas que más preocupan a los diferentes sectores de la comunidad universitaria: el Plan de Bolonia, nuevas titulaciones, precariedad laboral, calidad frente a cantidad, situación de la investigación universitaria.

El programa, además de emitirse en directo, podrá seguirse a través de www.ideal.es, donde se ha habilitado un chat para que los internautas puedan formular preguntas. De todas formas, el programa Foro Abierto, que dirige y presenta Juanjo Ibáñez, tiene habilitado un correo electrónico para la participación de los espectadores, foroabierto.teleideal@gmail.com.
Descargar


Les femmes et le tabac, les causes de la consommation

Une recherche réalisée au département d’Anthropologie de l’Université de Grenade a étudié les clefs de la féminisation de la consommation des cigarettes, sur le plan quantitatif comme sur le plan qualitatif, qu’a connu notre société durant les 50 dernières années. Une des principales conclusions de ce travail est que la consommation de la cigarette a acquis une importante fonction pour les femmes comme outil d’affrontement du stress et de l’anxiété, de contrôle de l’appétit et du poids corporel, comme facilitateur des relations sociales et comme outil de rapprochement et de contact avec le sexe opposé et de métaphore érotique. En plus, la consommation des cigarettes opère comme un symbole de pouvoir et de résistance face à des situations asymétriques entre les sexes et à la domination masculine.

Le travail de María Luisa Jiménez Rodrigo, qui actuellement travaille à l’Université de Séville, a été dirigé par le professeur Juan Francisco Gamella Mora, et pour sa réalisation, un travail de terrain de caractère qualitatif a été mené à terme en appliquant comme techniques de recherche des entrevues en profondeur, des groupes de discussion, des entrevues structurées, observation participante et analyse de la publicité du tabac. Cette étude a révélé que la consommation des cigarettes a acquis pour les femmes fumeuses des sens nouveaux et spécifiques dans le contexte de leurs vies quotidiennes. Pour les femmes, fumer présente une série d’avantages relatifs qui se structurent autour de quatre dimensions: émotionnelle, corporelle, sociale et symbolique et comme expression de pouvoir et de résistance.

Un acte normalisé
Les sondages et les indicateurs montrent comment à chaque fois plus de femmes fument. Cependant, la féminisation de la consommation des cigarettes présente une dimension qualitative sans laquelle on ne peut pas comprendre le cycle d’adoption de la consommation du tabac de la part des femmes, affirme l’auteure de ce travail. Au long des 50 dernières années une transformation des éléments symbolico-culturels qui configurent la représentation sociale de la pratique de fumer et de l’image de la femme fumeuse s’est produite. «La consommation des cigarettes est passée d’un comportement “propre des hommes” et socialement censurée aux femmes à un acte normalisé, acceptable et compatible avec les modèles de la féminité».
Jiménez Rodrigo explique que l’adoption du tabac de la part des femmes «est arrivé avec un produit très concre : la cigarette industrielle et élaborée avec du tabac blond». Ce produit, contrairement aux pipes, aux cigares ou au tabac noir, est perçu comme compatible – sur le plan pharmacologique comme sur le plan social et symbolique – avec la féminité. Et dans ce processus, les entreprises tabatières ont joué un rôle crucial.

Compatible avec les exigences de la féminité
Fumer est devenu une pratique compatible avec les exigences sociales d’ “être femme”. «Pour les femmes fumeuses, la cigarette est un instrument central pour se relaxer, ne pas grossir, et se montrer séduisante, mature et féminine, et y compris, les aide à draguer».

L’un des sens les plus liés à la consommation féminine des cigarettes sont ceux relatifs au stress et à l’anxiété. Les femmes s’affrontent quotidiennement à des situations potentiellement stressantes, comme conséquences des doubles journées, conflits des rôles familiaux et des travaux, des conditions précaires et discriminantes ou des situations de violence et d’isolement social. «En général, fumer constitue l’un des rares voies d’évasion que les femmes ont pour affronter le stress. En plus, il est conçu comme un relaxant avec des qualités uniques autant pour ses effets que pour sa disponibilité et son accessibilité».

D’un autre côté, fumer pour contrôler le poids est considéré une des raisons les plus importantes pour consommer le tabac chez les femmes, spécialement chez les plus jeunes. L’utilisation de la cigarette comme instrument régulateur de l’appétit est liée au modèle corporel féminin dominant en Occident sur la minceur. Jiménez Rodrigo signale que la consommation des cigarettes présente une importante dimension sociale et collective, « puisqu’elle est intégrée aux vies quotidiennes des femmes et elle est présente dans différents contextes, mais principalement, dans le milieu estudiantin, du travail et de loisir, où il y a une grande présence des femmes ». En plus, cela remplit de précieuses fonctions sociales comme instrument facilitateur des relations sociales, en augmentant leur confiance en soi et les opportunités de relation sociale et d’intégration groupale.

Autre raison importante est liée à l’attirance sexuelle et à la séduction, bien que celles-ci soient plus importantes durant l’adolescence et la jeunesse. Fumer est une manière d’établir un contact avec le sexe opposé et de montrer une certaine image qui est considérée “attractive” pour les hommes. La cigarette est un instrument d’exhibition de la sexualité féminine, ce qui s’ajuste avec les paramètres culturels qui mettent l’accent sur la valeur du succès sentimental-sexuel comme élément central du succès féminin.

Une partie des résultats de cette recherche ont été présentés dans le IX Congrès Espagnol de Sociologie, qui a eu lieu cette année, et ont été publiés dans la revue Liberaddictus.

Coordonnées:
María Luisa Jiménez Rodrigo. Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade. Tél. (+34) 958 240 694. Portable : (+34) 675 319 608.
Courriel : mljimenez@us.es


Women and cigarettes, the causes for consumption

A study carried out at the Department of Anthropology of the University of Granada has examined, both at a quantitative and a qualitative level, the reasons for the increase in the use of cigarettes among women experienced in Spanish society during the last 50 years. One of the main conclusions of this study is that the use of cigarettes has become very important for women in order to face up to stress and anxiety, control appetite and body weight, and facilitate interaction in social relations. In that sense, they are used as a tool to get closer to men and to get in touch with them in sexual and amorous interactions. It has also been proved that women use tobacco as a sexual metaphor. Apart from this, the use of cigarettes is symbolic of power and strength when facing unbalanced situations between sexes and male dominance.

This research was conducted by María Luisa Jiménez Rodrigo, who is currently working at the University of Seville, and was led by lecturer Juan Francisco Gamella Mora. A qualitative fieldwork had to be performed in order to carry out this study. This fieldwork was performed by in-depth individual interviews, organization of discussion groups, structured interviews, participant observation, and analysis of the tobacco advertising. This study reveals that the use of cigarettes has attained new and specific meanings in women’s daily life. Therefore, smoking has a series of relative advantages for women, organized into several dimensions: emotional, corporal, social, symbolic and as an expression of power and strength.

A normal act
Both surveys and indicators show how the number of women smokers is increasingly high. However, “a qualitative dimension has been observed in this phenomenon, so that the adoption of the use of cigarettes among women can not be properly understood without it”, according to the author of this research. During the last 50 years the symbolic and cultural elements that shape the social depiction of the practice of smoking and the image of women smokers have changed. Jiménez Rodrigo states that the use of cigarettes is no longer considered to be a privilege enjoyed by men, and condemned by society when a woman did so, but now it is a normal and acceptable act, and fits in well with the common conception of femininity.
Jiménez Rodrigo explains that women started to use tobacco with a specific product – the industrially produced cigarette made from Virginia tobacco. Unlike pipes, cigars and dark tobacco, this product is believed to be compatible with femininity at pharmacological and social levels. Tobacco companies have played a decisive role in this process.

Compatible with the requirements of femininity
“Smoking has become compatible with the social demands imposed upon women. Cigarettes are used by women in order to relax, to avoid gaining weight, and to appear attractive, mature and feminine. It even helps them to pick up men”, emphasizes the author.

In spite of this, stress and anxiety are strongly linked to the use of cigarettes among women. They have to face potentially stressful situations every day as a result of working days with no breaks, family and work role conflicts, unstable and discriminatory situations, or violence and social isolation. Jiménez Rodrigo states that “on a whole, smoking is one of their safety valves to face up to stress. In addition, it is considered to act as a unique relaxant because of its effects, its availability and its accessibility”.

Apart from this, smoking in order to achieve weight control has become increasingly popular among women, particularly among young women. The use of cigarettes to regulate appetite is related to the promotion of thinness as the ideal female form in Western industrialised nations. Jiménez Rodrigo stresses that the use of cigarettes has a great social and collective importance to women since it is present in both their daily lives and other different contexts in which they are participating en masse, particularly education, work and leisure. Moreover, it plays an important social role as it facilitates social relations by increasing their self-confidence and the number of chances to establish social relations and to integrate into a certain group.

Another significant reason has to do with sexual attraction and seduction, although these reasons are more important during adolescence and youth. Smoking is an easy way of coming into contact with men and showing them an attractive “image”. Therefore, cigarettes are used as means of drawing male attention to female sexuality, which fits in with the cultural parameters that emphasize the value of love and sexual achievement as the main elements of female success.

Some of the results of this research were presented at the Ninth Spanish Conference on Sociology, which was organized this year, and have been published in the Liberaddictus journal.

Reference
María Luisa Jiménez Rodrigo. Department of Anthropology of the University of Granada.
Telephone number: +34 958 240 694. Mobile phone: +34 675 319608.
E-mail: mljimenez@us.es


Mujeres y tabaco, causas del consumo

Una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada ha estudiado las claves de la feminización del consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos 50 años. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos ha adquirido importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica. Además, el consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre los sexos y de dominación masculina.

El trabajo de María Luisa Jiménez Rodrigo, que en la actualidad trabaja en la Universidad de Sevilla, ha sido dirigido por el profesor Juan Francisco Gamella Mora, y para su realización se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. Este estudio ha revelado que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a cuatro dimensiones: emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Un acto normalizado
Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez más mujeres fuman. Sin embargo, “la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres”, afirma la autora de este trabajo. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólicos–culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. “El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento “propio de varones” y socialmente censurado a las mujeres a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad”.

Jiménez Rodrigo explica que la adopción del tabaco por parte de las mujeres “ha ocurrido con un producto muy concreto: el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio”. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible –tanto a nivel farmacológico como a nivel social y simbólico– con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

Compatible con las exigencias de la feminidad
Fumar se ha convertido en una práctica compatible con las exigencias sociales de “ser mujer”. “Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar”.

Uno de los sentidos ligados con mayor fuerza al consumo femenino de cigarrillos son los relacionados con el estrés y la ansiedad. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. “En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad”.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente asentado en la delgadez. Jiménez Rodrigo señala que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, “ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres y presente en distintos contextos, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente”. Además, éste desempeña valiosas funciones sociales como instrumento facilitador de las relaciones sociales, al incrementar la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro sentido relevante tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera “atractiva” de cara a los varones. El cigarrillo es un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental–sexual como elemento central del éxito femenino.

Parte de los resultados de esta investigación fueron presentados en el IX Congreso Español de Sociología, celebrado este año, y han sido publicados en la revista Liberaddictus.

Referencia: María Luisa Jiménez Rodrigo. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 694. Móvil: 675 319608 Correo e-: mljimenez@us.es