Del Nido: «Aún nos queda mucho por hacer»

– Del Nido: Aún nos queda mucho por hacer

El presidente del Sevilla, José María del Nido, ha dicho a EFE que a la entidad que dirige aún le queda todo por hacer, a la vez que ha destacado la labor y actividad social que desempeña el club. Del Nido, que ha ofrecido hoy una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada sobre Modelos de Gestión de Clubes Deportivos, explicó que el éxito del club blanco en las últimas campañas parte de crear una Sociedad Anónima Deportiva sólida a partir de la que se hace un buen proyecto deportivo.

El Sevilla intenta ser más mucho más que un club de fútbol, algo que estamos consiguiendo porque afortunadamente hemos sabido vender nuestra imagen, añadió el dirigente.

Del Nido señaló que el crecimiento del Sevilla se debe producir siempre desde la base de lo conseguido la temporada anterior; aún nos queda todo por hacer, tanto desde el punto de vista deportivo como social.

Hay que seguir creciendo poco a poco y de forma escalonada, pero desde el sosten de lo alcanzado como trampolín para el futuro, declaró el dirigente del Sevilla.

La conferencia del presidente del Sevilla se engloba en unas Jornadas sobre Disciplina Deportiva en las que participan también profesores, juristas y políticos andaluces.

100 millones de euros
Del Nido cifró en 100 millones de euros el negocio de explotación conseguido por el club a en la campaña 2005-06, lo que supondría un incremento cuatro veces superior en este capítulo al existente en la temporada 2001/02.

El abogado, según informa el club en su web oficial, reseñó el proceso de conversión del Sevilla en sociedad anónima deportiva, algo que aprovechó para recordar la losa económica de unas deudas acumuladas de 42 millones de euros, hoy revertidas en unos beneficios de 58 millones en cuatro ejercicios.

Igualmente, explicó el convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento de Sevilla, que supone la permanencia del club en el estadio Sánchez Pizjuán, y pormenorizó datos sobre la construcción de la futura Ciudad Deportiva que el Sevilla pretende llevar a cabo en la localidad hispalense de Bollullos de la Mitación que, cabe recordar, a día de hoy, sigue sin ser puesta en marcha.
Descargar


Los cuatro candidatos a rector, cara a cara

– Los cuatro candidatos a rector, cara a cara

Un salón de actos lleno, presentación de programas, crítica a los adversarios y un gran interés por parte del alumnado que llevó a alargar el encuentro durante cuatro horas. Así podría resumirse el debate que ayer puso cara a cara a los cuatro candidatos a rector de la Universidad de Granada, pero, sin duda dio para mucho más.

En tono académico, pero sin dejar de tirarse alguna perla los unos a los otros, Antonio Campos, Luis Rico, Rafael Payá y Francisco González Lodeiro contestaron a las preguntas de los estudiantes. Y lo que en un principio iba a ser un debate de dos horas se prolongó durante casi cuatro horas. Un grupo de alumnos montó en cólera cuando se dijo que no podrían hablar y al final la mesa tuvo que rectificar lo pactado y seguir contestando.

Los estudiantes preguntaron y manifestaron su preocupación por el Espacio Europeo de Educación Superior, la falta de infraestructuras en la Universidad de Granada, sistema de participación, cuestiones concretas relacionadas con problemas en Psicología o Ciencias Económicas. Alguno de los universitarios llegó a decir que Económicas es un cachondeo, en relación a la falta de espacio y otros de los asistentes a comprometerse a votar a aquel candidato que le dejara hablar.

Financiación

También se les interpeló a los candidatos sobre cómo están financiando sus campañas. Rico dijo que con las aportaciones de su plataforma y de alguna empresa; Payá que con el dinero que están donando la gente de su plataforma; lo mismo contestó Lodeiro y Campos dijo que con las contribuciones de los compañeros y el dinero que obtenga de un libro que ha publicado. En este asunto hubo muchos murmullos en la sala y muchas insinuaciones.

No fue sólo en este momento cuando algún alumno soltó algún adjetivo como “prepotente”, “sinvergüenza” o alguna otra lindeza a los candidatos. Tampoco fueron los únicos que sacaron los dientes ayer, los candidatos también lo hicieron. Payá fue el primero en golpear y se dirigió a Antonio Campos. “Creo en esta Universidad que tiene prestigio y proyección internacional y quien niegue eso no la conoce”, espetó Payá. Se lo dijo a Antonio Campos, que se presentó como el candidato del cambio.

Campos aprovechó más tarde para decir que la UGR está en “el número 24” en relación a investigación. Payá ha sido en los últimos años vicerrector de Investigación. De otra manera, Luis Rico también destacó que una de sus grandes novedades será la difusión de la política científica. Otro tirón de orejas. Payá se defendió con datos.
Descargar


Los nietos son una carga para el 18% de las abuelas

– Los nietos son una carga para el 18% de las abuelas

A la mitad de las mujeres encargadas de cuidar de sus nietos esta tarea no les reporta satisfacción alguna. Sólo el 9% recibe ayuda doméstica a cambio.

Recogen a sus nietos de la guardería, les dan de merendar, sacrifican su tiempo por ellos y son la mejor herramienta con la que cuentan los padres ante las dificultades para conciliar vida laboral y familiar. Son, en la mayoría de los casos, abuelas amorosas dispuestas a ayudar. Pero también se cansan. Para el 18% de las abuelas de la región encargadas de cuidar a sus nietos, esta tarea es más una obligación que otra cosa. Es más, a la mitad de ellas (el 9%), dicha actividad no le reporta ningún placer.

Eso sí, prevalecen las abuelas entusiastas a la hora de acoger a sus nietos (82%). Incluso las de edad avanzada. Dos de cada tres abuelas mayores de 75 años dicen que no se cansan de los pequeños y que preferirían atenderlos aun cuando sus padres pudieran hacerlo. Así lo revela un estudio de la Universidad Autónoma de la socióloga Lourdes Pérez Ortiz con entrevistas a 600 abuelas.

Poca ayuda a cambio

En la comunidad hay 112.199 mujeres entre 55 y 69 años, la etapa en la que más suelen cuidar de los nietos. La asociación Abuelos en Marcha (Abumar) calcula, con base al informe del Inserso, Condiciones de vida de las personas mayores, de 2006, que en Madrid una de cada cuatro abuelas ayuda a cuidar de sus nietos, 30.000 como máximo. Sin embargo, sólo un ínfimo 9%, según Pérez Ortiz, cuenta con una asistenta pagada por los padres del niño para echarle una mano con las tareas domésticas. «La mayoría de las parejas tienen que hacer frente a muchos pagos, incluidas las hipotecas, lo que les impide contratar a una ayudante», señala Marisa Viñes, de 73 años, presidenta de Abumar, ya liberada del cuidado de sus tres nietos. Viñes critica el que algunos abuelos se vean «obligados» a encargarse de ellos. «Si la abuela quiere hacerlo, bien. Lo que no es normal es que sea por narices. Aunque reconocemos que los nietos llenan un gran vacío porque se van perdiendo afectos».

El estudio señala que el cuidado de los nietos es básicamente altruista. La mitad de las abuelas dedica más de cuatro horas a ello y el 46% lo hace por la tarde o la noche. En el 55% de los casos los acompañan al cole o la guardería. Un 93% les proporciona alguna comida, y un 60% tiene la ayuda de su cónyuge. El perfil es de una mujer de 61 años, casada, que no trabaja y que cuida de los hijos de sus hijas.

Puede llegar a ser estresante

La carga que soportan algunas abuelas que cuidan a sus nietos ha dado origen a lo que el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Guijarro, define como Síndrome de la abuela esclava. Guijarro asegura que produce hipertensión, migraña, angina de pecho y hasta depresión. Sin embargo, la socióloga Pérez Ortiz no ha encontrado ningún caso en su estudio, en parte porque la mayoría de abuelas se muestran satisfechas.

Dinos…si los abuelos te ayudan a cuidar de tu hijo. Cuéntanoslo en…

e-mail: zona20@20minutos.es o en www.20minutos.es

Trabaja y cuida a una pequeña de dos años

Carmen de Alvear. 75 años y 15 nietos. «Es un lujo tener una niña en casa»

Tiene 75 años y 15 nietos que le ha tocado cuidar esporádicamente a lo largo de su vida. Ahora es Flavia, de dos años, quien ocupa el poco tiempo libre que le queda, pues esta mujer, vicepresidenta del Consejo Español de Organizaciones de Mayores, Ceoma, todavía trabaja. «Desde que se levanta, Flavia está conmigo, sobre todo por la mañana. Ahora le buscamos guardería. Mi marido me ayuda a cuidarla. Y los fines de semana paseamos y le contamos cuentos. Es un lujo tener una niña en casa. Su cuidado es voluntario y por amor».
Descargar


Expertos denuncian ‘carencias’ en las metodologías de enseñanza del chino

– Expertos denuncian carencias en las metodologías de enseñanza del chino

La directora del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, Taciana Fisac, ha denunciado hoy las carencias en las metodologías de enseñanza de la lengua china, en las que, en su opinión, debería predominar la comunicación y no tanto la escritura.

Fisac ha reclamado la modificación de estas metodologías, en declaraciones a Efe después de participar en el I Congreso Nacional para la Enseñanza de la Lengua China, inaugurado hoy en Valladolid y en el que participan cerca de 85 profesionales.

Profesores de chino y representantes de diversos centros universitarios e instituciones públicas y privadas analizarán, durante dos jornadas, el panorama actual de la docencia de este idioma en España y sus posibilidades de futuro.

En este sentido, la profesora Ticiana Fisac ha subrayado la necesidad de modificar las formas de enseñanza del idioma, porque se parte de metodologías que hacen demasiado énfasis en la escritura y en el aula la comprensión y expresión oral se trabaja muy poco.

No es lo mismo estudiar chino para hacer negocios en China que estudiar chino para ser traductor de literatura, ha señalado Fisac, quien ha manifestado que ahora mismo no se plantean cuáles son los objetivos y, por ello, se utilizan metodologías muy obsoletas.

Fisac ha señalado que aunque el aprendizaje del chino no es más complejo que otras lenguas, sus niveles de exigencia son mayores y precisa más dedicación, sobre todo en los aspectos de escritura porque su sistema es diferente al nuestro.

Por su parte, el profesor de traducción chino-español de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada Gabriel García-Noblejas ha destacado que la gran carencia es que el sistema educativo debería promover una estancia anual en el extranjero de los estudiantes de chino.

Las perspectivas de futuro de la lengua china son infinitas, porque la demanda social es enorme, ha señalado también García-Noblejas, quien ha denunciado que las universidades no responden a esa demanda social como deberían hacerlo.

Durante el congreso, organizado por el Centro Cultural Chino de Valladolid y el Centro de Estudios de Asia de la Universidad de Valladolid, se ha constituido además la Asociación Española de Profesores para la Enseñanza del Chino (AEPEC).

Descargar


New Device Measures Patients’ Radiation Exposure

– New Device Measures Patients’ Radiation Exposure

A new device may help patients know how much radiation they have been exposed to during radiation therapy.

Researchers from the University of Granada have designed a portable and low-cost tool that can measure ionizing radiation. Ionizing radiation plays a critical role in treating and diagnosing malignant tumors and other conditions.

But as Manuel Vilches Pacheco, Granada, explains, “the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control.”

Experts say that is why it is important to develop instruments to verify radiation results by measuring the exact dose administered to patients.

The new device is designed to perform accurately at high temperatures. And it doesn’t need an electrical outlet or a reading supply unit. This means no changes need to be made to the radiation room to accommodate its use. The tool’s small size can measure radiation quickly in different part of the body and keep a history of the findings for each patient.

This article was reported by Ivanhoe.com, which offers Medical Alerts by e-mail every day of the week. To subscribe, click on: http://www.ivanhoe.com/newsalert/.

SOURCE: Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada
Descargar


Economía, empresa y genealogía

– Economía, empresa y genealogía

EN muy poco tiempo, para el español medio el empresario ha pasado de villano a héroe. En todas las latitudes el hombre utiliza las vísceras para pensar en mayor medida que el cerebro, aunque a muchos se les llene la boca repitiendo aquello de que «el hombre es un animal racional». En España, desde luego, en lo de pensamiento visceral no vamos a la zaga de nadie. Somos antinorteamericanos (o anti-USA) aunque nos cueste dinero y prestigio internacional. Y nuestro izquierdismo instintivo nos hacía simpatizar con la Unión Soviética e incluso nos hace desconfiar del comercio internacional y, por ende, de la globalización. Criticamos a la globalización afirmando que perjudica a aquellos a quienes más beneficia: a los trabajadores del Tercer Mundo. Y hemos criticado a los empresarios por suponerlos explotadores y adoradores del becerro de oro norteamericano. Pero esto ha cambiado recientemente, por fortuna, porque el batacazo del comunismo en Rusia y la Europa del Este ha sido demasiado estruendoso como para no habernos enterado. Y de repente nos hemos dado cuenta de que el capitalismo trae consigo crecimiento y bienestar y de que los empresarios son como la levadura, que propicia el crecimiento. Y así los que hace unos años estudiaban devotamente la plusvalía y la explotación del hombre por el hombre hoy estudian las contribuciones del factor empresarial al desarrollo económico. Hoy se redescubre hasta el aura heroica del empresario schumpeteriano e incluso algunos recuerdan que Richard Cantillon, ya en el siglo XVIII, advirtiera la importancia económica de tal personaje.

PERO seríamos injustos si no reconociéramos que incluso en nuestro país hay excepciones a lo afirmado en el párrafo anterior. Hace ya mucho tiempo que el profesor José Luis Pinillos publicara sus trabajos sobre la psicología empresarial y que los profesores Juan Linz y Amando de Miguel dieran a la luz sus investigaciones sobre el nivel educativo y otras características de los empresarios españoles. En la propia Granada hay dos profesores, mucho más jóvenes que los citados, cuyo interés por la historia empresarial antecede considerablemente al derrumbamiento del comunismo europeo. Me refiero a Gregorio Núñez y a Manuel Titos, que desde las Facultades de Económicas y de Filosofía de la Universidad de Granada, llevan ya décadas estudiando a los empresarios granadinos y su contribución al desarrollo de la provincia y del país; y que lo están haciendo con notables resultados, y despertando intereses y vocaciones investigadoras entre los estudiosos más jóvenes. Para los que trabajamos en temas paralelos, las investigaciones de estos profesores resultan del mayor interés, y también es así sin duda para todos los que tengan interés por la historia de Granada, de Andalucía, de España e incluso me atrevería a decir que del mundo, porque, para los que no piensan con las vísceras, la investigación socioeconómica, por local que sea su ámbito, puede tener aplicación universal.

HAY muchas maneras de estudiar el papel económico de los empresarios: se pueden estudiar las empresas, se puede estudiar a los individuos (como lleva haciendo Titos, por ejemplo, con sus estudios sobre el duque de San Pedro de Galatino o sobre la saga de los Rodríguez-Acosta), se pueden estudiar los agregados; o se pueden combinar todos estos enfoques tratando de componer un cuadro que reproduzca la enorme complejidad de la vida real. Esto es por lo que se inclina Gregorio Núñez, que lleva muchos años compilando, analizando y publicando estadísticas relativas a actividades empresariales y asociativas en Granada, en Andalucía y en España. La última manifestación de este interés se halla en la exposición que con el título La empresa de nuestros abuelos. Territorio e iniciativa económica en la Granada del primer tercio del siglo XX se acaba de presentar con el auspicio y en los locales de la Fundación Caja Rural de Granada, acompañada de un libro de idéntico título del que son coautores con Núñez los profesores Luis González Ruiz y Javier Piñar Samos.

LA primera impresión que se obtiene de la lectura del libro no es sorprendente: Granada no fue una economía puntera en la España de hace un siglo, y los datos abundantes que Núñez y sus colaboradores nos ofrecen lo confirman. Las actividades granadinas más importantes, como ya sabíamos y se refleja en los datos empresariales, fueron las agroalimentarias, la minería, la electricidad y el turismo. A ello podríamos añadir el transporte urbano, ya que Tranvías de Granada constituía con mucho la mayor sociedad anónima. En total, una estructura modesta pero bastante racional, porque se trataba de sectores en que la región tenía ventaja competitiva: la Alpujarra y la cordillera abundaban en minerales y en pendientes y torrentes embalsables. La feracidad de la vega y la belleza del paisaje y de los edificios históricos explican lo demás. Lo ya no tan evidente es la razón del raquitismo de las empresas. Como dicen Núñez, González y Piñar, «el panorama societario granadino en 1931 resultaba notablemente pobre». Una explicación parcial está en las malas comunicaciones, pero esta explicación es incompleta. ¿Por qué no se invirtió más en transporte? Tanto Titos como Núñez han historiado los transportes locales, en esencia los tranvías. Pero ¿por qué no se construyó antes una red ferroviaria y de carreteras eficiente que remediase el relativo aislamiento? Y nuestros autores ofrecen una posible, aunque cauta, respuesta: «es posible que nos encontremos ante un déficit de capital social más que ante un déficit de capital o de recursos financieros». Parte de ese déficit de capital social, una parte muy importante, sería un déficit de capital humano: casi con toda certeza lo que faltaban eran empresarios. La empresa de nuestros abuelos tenía pocos empresarios.

DE nuevo uno se pregunta por qué. El hecho es tanto más sorprendente cuanto que Granada tiene una universidad venerable y prestigiosa, donde sería de suponer que se hubieran formado los empresarios que la economía necesitaba. Y sin embargo no parece haber sido así. Esto sorprende tanto más cuanto que, insisto, la Universidad de Granada tiene un bien ganado prestigio; ahora bien, la profesión universitaria prestigiosa de Granada es el Derecho. Sorprende aún hoy el altísimo número de juristas de alta distinción licenciados por Granada que hay en España. Es decir, Granada lleva muchos años exportando juristas y dando muestras de una verdadera escasez de empresarios (con honrosas y brillantes excepciones, las más notables de las cuales van mencionadas más arriba). Y no tengo más remedio que terminar estas breves consideraciones con unas simples preguntas: ¿Falló la Universidad de Granada a su ciudad y región? ¿No debieron advertir antes las autoridades universitarias cuáles eran las verdaderas carencias sociales y no debieron aplicarse a remediarlas? O, en palabras más simples y vulgares: ¿no anduvieron nuestros abuelos un poco despistados? ¿No sería que pensaron más con las vísceras que con el cerebro? Vale la pena preguntárselo para no reincidir en el error, si lo hubo.

Descargar


El Albaicín ibérico

– El Albaicín ibérico

El profesor Andrés María Adroher sitúa en el Albaicín alto el origen del asentamiento granadino a finales de la Edad de Bronce.

EN el Albaicín se encuentra el primer asentamiento humano granadino, según el profesor de Arqueología de la Universidad de Granada Andrés María Adroher, que ayer participó en el seminario La ciudad de Granada a través de los datos arqueológicos: desde sus inicios hasta finales del período islámico. Adroher glosó en su conferencia sobre los orígenes de la ciudad hasta el final de la época ibérica. «Los primeros asentamientos de la Edad de Bronce se sitúan en Gran Vía y en las cercanías de las Tomasas, pero esos poblados se abandonan a finales del siglo VII a. C. y se concentran en la zona de San Nicolás y San Miguel, en el Albaicín alto, y ahí comienza el desarrollo de la ciudad», indica el especialista.

La creación de un importante asentamiento ibérico se correspondería con la época del cinecismo, que consiste en el proceso que llevó a diversos poblados a reunirse en algo similar a una polis. «Es posible que se reunieran en el Albaicín una serie de asentamientos existentes como el cercano a Santa Paula y el del Cerro del Encinar en Monachil, porque el abandono de aquellos centros se produce hacia el 700 antes de nuestra era», dice el arqueólogo. En cuanto a la vigencia o presencia de la Granada ibérica, el experto considera que «aquel Albaicín está en relación con diferentes pueblos y culturas como los cartagineses, fenicios, romanos y etruscos, y algo aprenden de su urbanismo». «Pero -añade- no se puede decir que los romanos, cuando llegan destruyen lo que hay sino que más bien reforman algunos aspectos de la ciudad existente».

Mitos

Dos necrópolis, las halladas en los Cármenes de Rolando y en la Colina del Mauror, confirman la presencia de la cultura ibérica en Granada. «Estamos hablando de una ciudad, de Iliberris o Ilíberis, que ocupa más de quince hectáreas», indica el profesor.

Adroher no cree en la existencia de algunos mitos creados por diferentes cronistas sobre el origen de la ciudad de Granada. «Uno de los mitos más elaborados por los textos antiguos encontrados y por las referencias a ellos es el que se refiere a la iglesia llamada Natívola, que se encontraría bajo la Alhambra», comenta el profesor de Arqueología. También desmiente el muy mencionado Templo del Sol, que aparece en diferentes crónicas e historias mágicas de Granada. «En todo caso, ese templo, de confirmarse su existencia, sería más bien de época romana, pero todo eso pertenece a los mitos históricos», señala Adroher

Descargar


Las carreras de cuatro años deberán esperar

– Las carreras de cuatro años deberán esperar

El Real Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias, aprobado por el Consejo de Ministros hace unas semanas, establece que todas las universidades españolas deberán adaptar el primer curso de sus enseñanzas al nuevo modelo de Grados -en el que todas las carreras, excepto Medicina y Arquitectura, pasan a durar cuatro años- en un plazo máximo de tres cursos: 2008-09, 2009-2010 y 2010-2011. Sin embargo, según decisión adoptada por la Consejería de Innovación de la Junta, en coordinación con los representantes de las universidades, el próximo curso en Andalucía no se ofertarán ningún título de Grado.

En la última reunión del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), celebrado el pasado viernes, se tomó el acuerdo de que ninguna universidad presente al Ministerio de Educación los planes de estudios de sus actuales títulos adaptados al modelo de Grados antes del 15 de febrero, condición previa para autorizar la impartición de estas carreras a los alumnos de nuevo ingreso en septiembre de 2008.

Entre las diez universidades andaluzas, al menos una, la sevillana Pablo de Olavide, como ya adelantó este diario, había hecho pública su decisión de convertir la mayoría de sus titulaciones en Grados en 2008. Sin embargo, dada la opinión mayoritaria del resto de universidades, ha decidido no hacerlo hasta que la Junta dé el visto bueno. La Universidad Pablo de Olavide cumple una función social y nunca va a ser insolidaria con el resto, señaló ayer el rector de esta institución, Juan Jiménez.

A pesar de ello, que la Pablo de Olavide acate la decisión mayoritaria no significa que esté de acuerdo totalmente. Nosotros ya tenemos hechos los deberes y estamos en disposición de dar el cambio, resaltó el rector, al tiempo que destacó que la decisión tomada por la Administración autónomica supone, en su opinión, un error estratégico por cuanto de desaprovecha todo un año del calendario fijado por el Ministerio. Jiménez, destacó que la Junta, ante la próxima cita electoral mide mucho sus acciones y no da todos los pasos que nos gustaría que hubiese dado.

Descargar


Scientists Develop A Fast System To Detect Metal Concentrations In Iron And Steel Industry Workers

– Scientists Develop A Fast System To Detect Metal Concentrations In Iron And Steel Industry Workers

Researchers from the Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada (UGR) developed a new method to detect metal concentrations in iron and steel industry workers. Continuous exposure to certain elements constitutes one of the work-related poisonings which were discussed in the course Technologies for Industrial Waste Treatment (Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales) at the Centro Mediterráneo at UGR.

Fernando Gil Hernández, an expert in Industrial Toxicology and Work Medicine, gave a presentation of this research project which aims at detecting the levels of chromium, manganese and nickel in iron and steel industry workers. Traditionally, these biomarkers are analysed in blood and urine samples. However, researchers seek to replace these samples with others such as saliva and hair, as they are faster and less invasive. Consequently, researchers will compare traditional marker analyses (blood and urine) with saliva and hair samples. Then, depending on the matches, the project will determine whether it is possible to use saliva and hair as metal markers in continuous exposure to metals.

The study will analyse biological samples from 92 iron and steel industry workers, who have periodic medical examinations because of the characteristics of their job – a job where continuous exposure and high metal concentrations can be poisonous. In addition to blood, urine, saliva and hair analyses, scientists will interview workers to obtain information on variables such as sociodemographics, age, job types, previous jobs related to the iron and steel industry and smoking or drinking habits.

Daily toxicity

Gil Fernández also discussed the poisonous character of everyday items such as batteries. For example, the cadmium in these batteries is a potential carcinogen which can produce lung and testicle cancers among others – hence the importance of an adequate waste treatment system. Furthermore, Gil Fernández covered the question of responsibility in treating poisonous waste. According to this expert, industrial activities are the most pollutive. However, he highlighted the efforts of the companies to control toxic waste. The legislative imposition makes large firms very aware of poisonous waste treatment systems. However, perhaps there is not enough information available to small businesses, including the farming industry, said Gil. Finally, he talked about the transport and transference of poisons in ecosystems and the typologies of polluting products.

Descargar


Ciencia de emergencia

-Ciencia de emergencia.

Año 2029. Un meteorito impacta en la tierra. La humanidad busca cómo sobrevivir en una situación de ambiente adverso por la nube tóxica generada. La solución está bajo tierra. Cuatro jóvenes del instituto Ernest Lluch de Cunit han recibido el premio nacional de ciencias naturales que otorga la Universidad de Granada por las soluciones que plantearon.

Ariadna Gómez, Claudia Lorente, Laura Nieto y Sergey Odintsov son los jóvenes premiados que formaron el grupo de trabajo premiado por su planteamiento de soluciones que comprendían desde la manera de alimentarse a la de obtener agua, pero también de comunicarse y distraerse. «Serían unos tres años en los que los supervivientes deberían estar bajo tierra».

El trabajo ha sido todo un estudio de ciencias y de los recursos de la naturaleza. «El oxígeno debe cogerse de la superficie pero filtrarse. Las plantas desaladoras permitirían la aportación de agua», explican. En cuento a la alimentación, «el cerdo es el único animal que puede vivir en lugares oscuros y además come de todo. Sería la base principal». Podría completarse con setas «la única planta que no realiza la fotosíntesis».

Los jóvenes cursan tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y todavía no saben qué quieren estudiar en el futuro. Una de las jóvenes apunta que optará por la educación infantil, mientras que su profesora de ciencias naturales, Montserrat Pons, les anima a seguir con la rama científica.

En su trabajo, los jóvenes no han olvidado otras necesidades de bajo tierra. «Se deben hacer una serie de refugios con una capacidad máxima de 2.000 personas», explica Odintsov. Así, contemplan un sistema de videoconferencia que han bautizado como Unidad de Comunicación Universal (UCU), para evitar el aislamiento. «También se han creado salas de distracción y ocio», explican, donde las últimas tecnologías ayudan a la situación «MP3, MP4, vídeos,…».

El premio está convocado por la Universidad de Granada en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España. El objetivo es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones además de la realización de trabajos en equipo que ayuden al alumnado a aprender ciencia de forma activa.

Los estudiantes de Cunit se desplazarán a Granada donde deberán presentar su trabajo, del que incluso han hecho un powerpoint. En su estancia visitarán el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), el Centro de Investigación Biomédica (CIB) y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).El director del equipo recibirá 3.000 euros que se destinarán a la mejora de la equipación científica del Centro. «Para el laboratorio», explican.

Descargar


ANV y EB se suman a la petición de un estudio epidemiológico para Lutxana

– ANV y EB se suman a la petición de un estudio epidemiológico para Lutxana

Los grupos municipales de Acción Nacionalista Vasca y Ezker Batua en el Ayuntamiento de Barakaldo reclamaron ayer al Consistorio la realización de un estudio epidemiológico a todos los vecinos del barrio de Lutxana para determinar si la exposición durante medio siglo a la actividad industrial de empresas contaminantes como Sefanitro, Rontealde o Bilbaína de Alquitranes ha podido acarrear alguna consecuencia negativa en su salud. De este modo, las dos formaciones se suman a las peticiones que ya cursaron en su día todas las asociaciones vecinales y que por el momento no han tenido respuesta por parte del Consistorio.

Ambas formaciones han presentado una moción de forma conjunta para que este asunto sea tratado en el Pleno de este mes de noviembre. Además, exigen que una comisión integrada por representantes del Consistorio baracaldés y los colectivos del barrio se encargue de hacer un seguimiento sobre todas las actuaciones a desarrollar. En la moción los grupos también recogen una serie de reivindicaciones de los vecinos como la conservación del chalé de La Orconera que aún queda en pie tras el derribo de los otros cuatro o que se permita a los grupos locales el uso del Museo de la Técnica para desarrollar sus actividades. Asimismo, estos grupos también solicitan al equipo de gobierno el arreglo en el menor tiempo posible de los locales municipales utilizados por el grupo de danzas Amaia y el Sporting, al igual que una solución rápida al conflicto de la Casa Social de Lutxana. Algunas de estas reivindicaciones ya han sido recogidas por el Partido Nacionalista Vasco en ruegos, por eso esperan contar con el apoyo de los nacionalistas cuando se produzca el debate.

Disculpas públicas Tanto el edil de ANV, Txiki Castaños, como el de EB, José Ignacio Gil, recordaron que los vecinos de Lutxana han tratado de reunirse con el alcalde en varias ocasiones desde comienzos del verano y todavía no han tenido respuesta. A este respecto recordaron cómo un grupo de representantes de las asociaciones de Lutxana fueron expulsados del último Pleno por orden del primer edil cuando reclamaban de forma respetuosa mejoras para el barrio. El alcalde les ha tratado con una actitud poco democrática, denunciaron. Por eso, exigieron a Tontxu Rodríguez que pida disculpas públicas a los residentes.

Estudiarán efectos del lindane en el pueblo

Una jueza del juzgado número 1 de Barakaldo ha solicitado al catedrático de Radiología de la Universidad de Granada y especialista en residuos peligrosos Nicolás Olea que emita un informe acerca de los riesgos o peligros que para la salud de los baracaldeses ha supuesto el almacenamiento de lindane en las instalaciones de la empresa Bilbao Chemicals. Esta organización ya había solicitado hace meses al Ayuntamiento de Barakaldo que realizara un estudio epidemiológico para conocer el impacto de la exposición del pesticida. Consuelo Elosua alertó ayer de que el lindane podría ser responsable de casos de cáncer de genitales, abortos y malformaciones fetales, además de tener efectos a lo largo de tres generaciones. Además, desde Lur Maitea aseguraron que la complicidad de Ihobe en este caso de posible contaminación de la población ha quedado probada después de que la Audiencia de Bizkaia haya probado que existieron deficiencias en la gestión de la fábrica baracaldesa. Ahora, los ecologistas reclamarán al Consistorio baracaldés la cesión de un local para que los vecinos puedan solicitar información sobre el caso.
Descargar


A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

– A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

The research team from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada (UGR), together with the Department of Radiology at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, have designed a portable and low-cost device which can measure the ionizing radiation someone is exposed to, for example, during radiotherapy.

Ionizing radiations play a vital role in the treatment and diagnosis of malignant neoplastic illnesses as well as in the diagnosis of other pathologies. However, according to Manuel Vilches Pacheco from the Medical Physics and Radiology Department at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, “the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control”.

According to experts, this is why it is important to develop instruments which can verify the final result by carrying out a direct follow-up of treatments administered to patients, such as image registration (portal imaging system) or the in vivo measurement of the exact dose administered to patients.

In vivo Control
Portal imaging systems have greatly improved in the last five years and are widely used today. This is not the case for systems used for in vivo dose measurement in vivo which, in a significant number of patients and treatment sessions, “has been limited to a few centres”. This is because a great amount of effort is required to place the device onto the patient and as it interferes noticeably with the treatment “it can considerably modify the distribution of the administered dose”.

On this matter, Alberto Palma López, from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada, explains that this new device does not require an electricity connection or a reading supply unit and, among other improvements, it minimizes treatment disorders and is made of low-cost and reusable electronic devices, “something that was impossible until now”.

Furthermore, the device’s design has metrological characteristics which ensures that it performs correctly at high temperatures. This means the room does not need to be specially fit out. The detector’s minuscule size can measure the radiation quickly in different areas of the body as well as keep a historical record of the patient.

Significant progress has been made in encouraging the widespread use in vivo dosimetry control, an important element among patients undergoing radiotherapy. However, its use can be extended to other radiological practices such as diagnosis by X-ray or for the protection of professionals exposed to a radioactive environment.

Today, the Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), from the University of Granada, promotes this device wich is protected by patent.
Descargar