El director de la European Union Chamber Orchestra, Gernot Suessmuth, dirige en Motril un concierto de la Orquesta de Cámara de la UGR

Gernot Suessmuth, director titular de la Orquesta de Cámara de la Unión Europea dirigirá mañana el concierto que la Orquesta de la UGR ofrece en el Teatro Calderón de Motril a las 20.30 horas, como colofón del curso “La interpretación musical en el clasicismo” que durante toda la semana se ha impartido en el Conservatorio de Música de esta localidad costera, organizado pro el Centro Mediterraneo de la Universidad de Granada, dirigido por Miguel Ángel Rodríguez Láiz, pianista y profesor del Real Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada; y coordinado por la pianista Olga Domínguez de León.

La Orquesta de Cámara de la UGR, bajo la batuta del director de la European Union Chamber Orchestra, interpretará obras de Mozart, Haydn, Elgar y Mendelssohn, después de que ayer jueves 27 los alumnos de este curso ofrecieran un recital de piano y música al aire libre.

“La interpretación musical en el clasicismo”, el curso que durante toda la semana se ha celebrado en Motril, es parte del programa formativo de la Orquesta de Cámara de la UGR. Así, todos los asistentes a este curso organizado por el Centro Mediterráneo reciben una beca completa de asistencia.

Forman parte del profesorado Gernot Suessmuth, director de la orquesta de cámara de la Unión Europea; Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música; Miguel Ángel Rodríguez Láiz, profesor del Real Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada, y director del curso; y José Antonio Oliver, profesor de Historia de la Música, del Real Conservatorio de Música de Granada.

Orquesta de Cámara de la UGR
La Orquesta de Cámara de la UGR tiene su origen en el programa “Música de Cámara en la Universidad”, un ambicioso proyecto auspiciado por María José Osorio, titular del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y por el catedrático de piano y Premio Nacional de Música Guillermo González. En una primera fase, en la que se contó con varios profesores invitados, se realizaron numerosos encuentros con alumnos que formaron grupos de cámara y ofrecieron conciertos públicos.

La orquesta fue constituida en mayo de 2007 e hizo su presentación oficial bajo la batuta de su director titular Gabriel Delgado el pasado 5 de Junio. El objetivo de la Orquesta de Cámara de la UGR es la difusión de la música clásica en la comunidad universitaria y en la ciudad de Granada, así como la representación de la Universidad allí donde vaya. Su programa de formación garantiza a sus integrantes una actividad académica y actuaciones públicas, cursos de formación específicos, becas de intercambio con otras formaciones orquestales y actividades formativas diversas, dentro y fuera de España. Se trata de una orquesta joven que está dando ahora sus primeros pasos.


A research warns that Human Papillomavirus, a sexually transmitted disease, might cause bladder cancer

– A research warns that Human Papillomavirus, a sexually transmitted disease, might cause bladder cancer.

The study, carried out by the Department of Microbiology of the University of Granada has analysed 44 articles written by experts on this matter from all around the world. The HPV is one of the most common sexually transmitted diseases today.
The Human Papillomavirus (HPV) is considered the cause of one of the most important sexually transmitted diseases nowadays, and affects both men and women. HPV is so common in our society that only people who have never had sexual relations can be sure that they have not been exposed to this disease. However, as with other microbes, people infected do not necessarily develop the disease, because, in most cases, it only means the colonization. Only some of the people colonized will fall ill with different processes.

Nevertheless, the development of this disease might have serious consequences: It is probable that HPV is related to bladder cancer, according to a recent study carried out by the Department of Microbiology (http://www.ugr.es/~dptomic/) of the University of Granada, in collaboration with the Department of Biostatistics and the Urology Service of San Cecilio Hospital.

Several previous studies point out the possibility that HPV might cause, in certain subjects, some types of cancer: cervical, anus, vulva, penis, oropharyngeal (the middle part of the throat behind the mouth including the back of the tongue, the soft palate, the side and back walls of the throat) and bladder cancer. The researchers from Granada have focused their study on bladder cancer and have found some evidence of the relationship between both diseases. Nevertheless, they warn that further research on this matter is needed, particularly in order rule out the assumption that this infection is only a viral colonization and does not cause cancer (that is to say, the tumor appeared before the tissue was infected by the virus).

Jose Gutiérrez Fernández, lecturer responsible for this study explains that, in order to draw this preliminary conclusion, 44 articles related to this matter written by experts from all around the world were analysed. “Our work consisted in a bibliographic review of the observational case studies published up to July 2005, in order to establish the degree of relationship found between bladder cancer and HPV infection”.

Standardization of methods

The study carried out at the UGR (http://www.ugr.es) points out that the relationship between these two diseases depends on the method used: these scientists found different results depending on whether the research was based on the person’s DNA or not. “Of the 44 studies reviewed, in 39 the presence of DNA was studied. In the other 7 studies the HPV infection was studied through antigen or antibody detection.

The great majority of these studies use PCR (Polymerase Chain Reaction) for the analysis. With this technique it is possible to duplicate as many times as desired a fragment of DNA in a test tube, and millions of identical molecules can be created from a single DNA molecule.

The relationship between HPV and bladder cancer might be due to the fact that the microorganism which generates the infection has DNA. Therefore, it acts directly on the cell nucleus and makes the cell cancerous. Moreover, the infection spreads quickly when healthy mucus comes into contact with infected mucus.

The research performed by the UGR (http://www.ugr.es) points out that there might be a relationship between Human Papillomavirus infection and the appearance of the tumor. However, Gutiérrez Fernández warns that “in order to draw a final conclusion, it is necessary to carry out a study with a sufficient number of cases and samples in which a combination of several microbiological techniques is applied to the same subject and sample”.
Notes to editor:

Referencia: Prof. José Gutiérrez Fernández.(http://www.ugr.es/~dptomic/) de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 119. Móvil: 655 76 73 94. Correo e-: josegf@ugr.es
Accessible on (http://prensa.ugr.es/prensa/research/verNota/prensa.php?nota=436)
(http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=3613)
Descargar


Expertos debaten sobre el diálogo intercultural

– Expertos debaten sobre el diálogo intercultural
Medio centenar de expertos de seis países participan desde hoy hasta el viernes en el II Coloquio Internacional sobre Diálogo Intercultural en el Mediterráneo, que organiza la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Granada, en Baeza. Las jornadas, que llevan como título “La Ciudad: Lugar de la Memoria y para la Memoria”, pretenden analizar, a través de tres mesas de trabajo, la ciudad del Mediterráneo como lugar de encuentro cultural y de memoria. El encuentro incluye además visitas a las Universidades de Jaén y Granada.
Descargar


Combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios en niños, clave para prevenir la diabetes

– Combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios en niños, clave para prevenir la diabetes
Cada año se diagnostican en España unos 1.104 casos nuevos de diabetes infantil.

La lucha contra la obesidad y los malos hábitos alimenticios es fundamental para prevenir la diabetes infantil, según los especialistas. «Se trata de una de las enfermedades endocrinas más frecuentes de la infancia», señala el profesor del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Carlos J. Ruiz Cosano. Este experto afirma que «la probabilidad de que un hijo desarrolle diabetes si ambos progenitores son diabéticos es de un 30%. Además, se han descrito unas 20 regiones cromosómicas cuya afección puede contribuir a la predisposición genética a padecer diabetes».

También se ha definido un mecanismo inmunológico en el desarrollo de la enfermedad, mecanismo de carácter autoinmune. En España, la prevalencia de esta enfermedad es de 29.000 niños y, cada año, se diagnostican aproximadamente 1.104 casos nuevos. La incidencia de la diabetes en el tramo de edad de 0 a 15 años es de 11,3 individuos por cada 100.000 habitantes, y de 15 a 29 años de 9,9.
Menores obesos

Existen determinadas enfermedades que pueden acompañar a la diabetes en su evolución, aunque la más importante en el niño es la obesidad. Múltiples estudios destacan una mayor incidencia de diabetes en menores obesos. «Se están describiendo en distintos estudios epidemiológicos una mayor incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes obesos, que además padecen alteraciones de los ácidos grasos como hipertrigliceridemia e, incluso, hipertensión arterial», asegura Ruiz Cosano.

Este experto aboga por desarrollar programas de salud sobre el tratamiento y prevención de la obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión en los adolescentes y, sobre todo, en los niños: «no se debe olvidar la asociación entre estas enfermedades y el desarrollo posterior de diabetes en ese niño cuando sea adulto». Por consiguiente, «la lucha contra la obesidad y los malos hábitos dietéticos deben ser prioritarios como objetivos de salud pública en toda la población pediátrica».
Descargar


DESARROLLAN UN SISTEMA RÁPIDO PARA DETECTAR CONCENTRACIONES DE METALES EN TRABAJADORES DEL SECTOR SIDERÚRGICO

– DESARROLLAN UN SISTEMA RÁPIDO PARA DETECTAR CONCENTRACIONES DE METALES EN TRABAJADORES DEL SECTOR SIDERÚRGICO

El método determinará los niveles de Cromo, Manganeso y Níquel en el organismo de los empleados para determinar posibles intoxicaciones laborales. Científicos de la UGR proponen sustituir los análisis clásicos en sangre y orina por los de saliva y pelo, menos invasivos.
Universidad de Granada

Investigadores del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada han desarrollado una metodología para detectar concentraciones de metales en trabajadores del sector siderúrgico. Estas exposiciones continuadas a ciertos elementos constituyen una de las intoxicaciones laborales que se han abordado esta mañana en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales.

Durante su ponencia, el experto en Toxicología Industrial y Medicina Laboral, Fernando Gil Hernández, ha incidido en este proyecto de investigación que detectará los niveles de Cromo, Manganeso y Níquel de los trabajadores del sector siderúrgico. Tradicionalmente, estos biomarcadores se analizan en muestras de sangre y orina. No obstante, los investigadores pretenden sustituirlas por muestras como saliva y pelo, más rápidas y menos invasivas. Por ello, compararán los análisis de los marcadores tradicionales (orina y sangre) con las muestras salivares y capilares. La coincidencia de resultados evidenciará que se puede utilizar la saliva y el pelo como marcadores de metales en exposiciones continuadas a los metales.

El estudio analizará muestras biológicas de 92 empleados del sector siderúrgico, que acuden a reconocimiento periódico por las características de su puesto. Un trabajo donde la exposición continuada y las elevadas concentraciones de metales pueden resultar tóxicas para estos trabajadores.

Además de los análisis de sangre, orina, saliva y pelo, los expertos someterán a los empleados a una entrevista personal, en la que se recogerá información sobre variables sociodemográficas, antigüedad y tipo de puesto, trabajos anteriores relacionados con el sector siderúrgico o hábito tabáquico y alcohólico.

Toxicidad cotidiana
El experto ha abordado también el carácter tóxico de elementos incluidos en objetos cotidianos como las pilas. Así, el cadmio de estos generadores es un potencial cancerígeno, capaz de originar cáncer de pulmón y testículos, entre otros. De ahí, la importancia del correcto tratamiento de los residuos. Por otra parte, el profesor ha tratado la responsabilidad en el tratamiento de residuos tóxicos. Para Gil, las actividades industriales resultan las más contaminantes. No obstante, defiende la labor de control que están desarrollando las empresas. La imposición legislativa hace que las grandes firmas estén muy concienciadas con el tratamiento de residuos tóxicos. Donde quizás falte más información es en las pequeñas empresas, donde se incluye el sector agrícola, explica Gil. La charla ha incidido también en el transporte y transferencia de tóxicos en los ecosistemas o las tipologías de productos contaminantes.

Más información:
Fernando Gil Hernández
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Universidda de Granada
Tlf: 958249930
Descargar


«Es fundamental que los afganos perciban que su Gobierno es fuerte, que gobierna y que puede atender sus necesidades»

– Es fundamental que los afganos perciban que su Gobierno es fuerte, que gobierna y que puede atender sus necesidades

La segunda jornada del XV Curso Internacional de Defensa de Jaca, que organizan la Academia General Militar y la Universidad de Zaragoza, ha analizado este martes los que se pueden considerar “viejos escenarios” que siguen marcando en la actualidad la agenda internacional como son la situación en Oriente Medio, el conflicto afgano-paquistaní o la expansión yihadista en el Sahel. El Coronel Luis Herruzo Madrid, Agregado de Defensa en Kabul hasta junio de 2007, ha indicado que “esfundamental que los afganos perciban que su Gobierno es fuerte, que gobierna y que puede atender sus necesidades”. Ha asegurado que “esta es la esencia de la idea de afganizar el territorio”.

El Coronel Luis Herruzo Madrid, que fue el primer Agregado de Defensa de España en Kabul, tras rendir un merecido homenaje a los dos soldados españoles fallecidos ayer en Afganistán, ha trasladado a los 120 alumnos que participan en el Curso una visión “muy pegada al terreno” de las que a su juicio son las principales claves para entender el conflicto afgano-paquistaní. El Coronel Herruzo ha destacado que “el conflicto abierto en Afganistán y los avances del radicalismo en Pakistán no suponen, para los países occidentales, una crisis más cuya resolución se ha de apoyar en beneficio de una, conceptualmente genérica, paz mundial”. En este sentido, ha hecho hincapié en que la estabilización de la región, que facilitará el establecimiento de vías de flujo de materias energéticas y todo tipo de productos comerciales, “es fundamental para sus economías”.
A la hora de referirse a la principal vía de resolución de este conflicto, el Coronel D. Luis Herruzo ha asegurado que “la palabra mágica es afganizar el territorio”, lo que significa “ir dejando el país en manos de los afganos; eso sí, teniendo en cuenta que en el momento actual ellos no pueden controlarlo en aspectos vinculados a la seguridad, la economía o el desarrollo”. En este sentido, ha manifestado que es importante “hacer ver a su población que el Gobierno es fuerte, que gobierna y que puede atender a las necesidades de su pueblo para que el pueblo confíe en ellos; ésta es la esencia de la idea de afganizar”.

Sobre la actitud de las fuerzas multinacionales que en la actualidad están desarrollando la misión ISAF en Afganistán, el Coronel Herruzo ha asegurado que “tienen que mostrar la voluntad firme de aguantar y no ceder ante los chantajes, ya que sucumbir a la fatiga de las continuas provocaciones que reciben sería un tremendo error estratégico que esperan los grupos radicales”. “Hay que evitar por todos los medios –ha proseguido– que Afganistán sea un Estado fallido”. Y es que, a su juicio, una zona tan lejana de Europa “ha adquirido una importancia capital y nos afecta directamente”.
El Coronel Luis Herruzo Madrid ha hecho especial hincapié, precisamente, en que “el bienestar europeo está muy ligado a cómo se resuelva el conflicto afgano”. A su juicio, la Unión Europea es un actor muy importante y está realizando un gran esfuerzo en Afganistán, “pero la sensación que tienen los propios afganos es que cada país europeo va desarrollando sus actuaciones independientemente”. Contribuir a cambiar esta percepción es algo muy importante, ha destacado.
Finalmente, el Coronel Herruzo ha concluido su intervención en Jaca asegurando que “es imprescindible que la seguridad y la estabilidad en esta zona se consiga bajo regímenes moderados en los que vaya creciendo el respeto a los derechos humanos; de lo contrario, la inseguridad provocada por el terrorismo internacional se puede incrementar y multiplicar los movimientos desestabilizadores en toda Asia Central”.

En la jornada de este martes también ha intervenido el General Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, Jesús Argumosa Pila, quien ha hablado sobre “Oriente Medio: normalización o guerra” y, en concreto, se ha referido a los cuatro grandes conflictos que en la actualidad hay abiertos en la zona: el palestino-israelí, la situación del Líbano, Irak e Irán.

El General Argumosa Pila se ha referido a estos cuatro escenarios y ha expresado su opinión sobre las posibilidades de que en ellos se produzcan avances significativos en función, sobre todo, de los resultados de la próxima Conferencia Internacional de Paz que va a impulsar Estados Unidos. A su juicio, “si a esta Conferencia tan sólo acuden los aliados de Estados Unidos, seguiremos en conflicto, mientras que si hay una presencia significativa de todos los actores implicados, aumentan las posibilidades de conseguir a medio plazo la estabilidad en la zona”.
A su juicio, además, si se quieren conseguir objetivos tangibles en esta Conferencia, la clave está en Palestina e Israel y en cómo se traten tres temas principales: las fronteras, el Estado de Palestina con la capital en Jerusalén y los refugiados. “Los americanos le dan una prioridad absoluta a la resolución de este conflicto porque, además, están convencidos de que si se consigue será más sencillo lograr avances en el resto”, ha asegurado.

Respecto a la situación en Irak, el General Jesús Argumosa Pila ha destacado que los objetivos de Estados Unidos en este país tienen que cambiar. “En estos momentos –ha asegurado– el objetivo principal en Irak no es la estabilización de la zona, sino la lucha contra Al Qaeda y el adiestramiento del Ejército iraquí, buscando para ello el apoyo en la Comunidad Internacional con medios militares, pero también políticos y económicos”. Respecto a la retirada de tropas del país, ha destacado que en el futuro más inmediato “tiene que mantenerse en la zona una masa crítica que garantice la seguridad que podría estimarse en efectivos similares o superiores a los existentes en Corea del Sur”.
Respecto a la situación en Líbano, el Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa ha señalado que “el Gobierno del Líbano tiene muchas dificultades para controlar lo que pasa en su territorio”, y ha expresado su deseo de que la elección del nuevo presidente “se lleve a cabo en las condiciones adecuadas, ya que sería muy importante para la estabilidad”. Finalmente, al referirse a Irán, el General Argumosa Pila se ha referido a la gran desconfianza que todavía existe entre este país y Estados Unidos, “lo que no me hace percibir un futuro muy claro, sobre todo si Irán finalmente no es convocado a participar en la Conferencia Internacional de Paz”.
Al concluir su intervención, el General Jesús Argumosa Pila también ha querido responder a la disyuntiva que planteaba en el título de su conferencia: normalización o conflicto. A su juicio, lo que podemos esperar a corto plazo “es alternancia, conflicto y normalización, ya que ningún viejo conflicto se ha resuelto inmediatamente”. Y como posibilidad de futuro, ha expresado su deseo de que “se pueda poner en marcha una especie de Organización de Seguridad y Cooperación, como hemos hecho en Europa, para avanzar en la resolución de los conflictos latentes en Oriente Medio”.

Finalmente, este martes también ha intervenido el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Javier Jordán, quien ha hablado sobre “la supuesta presencia de entrenamiento yihadista en el Sahel”, un amplio territorio al sur del Sáhara en el que se encuentran países muy pobres como Mauritania, Mali, Níger y Chad. “El temor de Estados Unidos es que los yihadistas aprovechen el vacío de poder que hay en la zona para constituir campos de entrenamientos utilizados por yihadistas reclutados en Europa para luego enviarlos a Irak o a Europa”, ha señalado. A su juicio, sin embargo, “no hay información disponible para afirmar que en esa zona haya yihadistas vinculados a Al Qaeda; lo que sí hay son grupos de delincuentes, casi bandidos al estilo medieval, que en algunos casos sí han tenido vinculación con el yihadismo, pero que no están vinculados a Al Qaeda en el Magreb”.

En cualquier caso, el profesor Javier Jordán ha apuntado que las iniciativas de Estados Unidos en el Sahel “son testimoniales, y lo que están haciendo, sobre todo, es prevenir, ponerse la venda antes de la herida, porque esta zona puede ser un problema en el futuro, pero no en el corto plazo”.
Descargar


Los mayores de Motril volverán a ‘su Universidad’ en octubre

– Los mayores de Motril volverán a su Universidad en octubre

El Aula de Formación Abierta para Mayores de la Universidad de Granada afronta un nuevo curso académico que llega a su décimo segunda edición. El acto inaugural será el 8 de octubre y la primera clase al día siguiente.

El nuevo curso incluye dos asignaturas troncales: Dieta y Salud, y Historia Universal Comparada; y cinco optativas: Historia de Granada, Un paseo por las Matemáticas, Naturaleza, Cambio climático y Lecturas del siglo XX.

El programa destinado a obtener el título de Graduado pretende contribuir a la mejora de la situación y las capacidades personales y sociales de los alumnos, para ofrecer una educación integral que aúna el ejercicio mental y físico, y promover las tareas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.
Descargar


Payá se adelanta con un «masivo» primer ‘mitin’ de campaña electoral

– Payá se adelanta con un «masivo» primer mitin de campaña electoral.

El aula magna de la Escuela de Arquitectura Técnica con una capacidad para 270 personas se quedó pequeña. Hubo muchos grupos de investigación y estudiantes.

El primer acto electoral con cámaras y focos se escenificó ayer en la Escuela de Arquitectura Técnica. El candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR) que en esta ocasión ha pisado primero ha sido el catedrático de Análisis Matemático, Rafael Payá, y el éxito de convocatoria fue importante. Por lo menos en cuanto a número de asistentes. El aula magna se quedó pequeña. Tiene un capacidad, según el personal de 270 personas y hubo quienes se quedaron de pie. Por eso, el catedrático Payá Albert no dudó nada más tomar la palabra en dar las gracias por el «importante espaldarazo que supone para mí estos apoyos».

Ni el catedrático candidato ni gran número del núcleo duro del equipo que respalda la candidatura se esperaba una presencia tan «masiva». Habían calculado que unas 150 personas y al final se sumaron a la reunión casi el doble. Por eso, Rafael Payá, hasta hace una semana vicerrector de Investigación de la UGR y acostumbrado a ver salones de actos y aulas magnas vacías en las convocatorias académicas, ayer era un hombre feliz.

La plataforma de apoyo al profesor Rafael Payá Albert en su candidatura al Rectorado de la Universidad granadina reunió a miembros del personal docente, investigador, alumnos y personal de administración y servicios. Para todos hubo algún guiño especial. Gente joven y mayor y bastantes estudiantes. Entre ellos, dos directores de secretariado del actual vicerrectorado de Estudiantes, David de la Cruz, de Asociacionismo; y Joaquín González, de Participación Estudiantil.

Apoyos de decanos
En el acto, que estaba previsto constituir los grupos de trabajo para ir desarrollando el programa electoral, Payá también contó con el apoyo de los decanos de las facultades de Medicina, Psicología, Bellas Artes, Económicas, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Biblioteconomía y los directores de Escuela de Arquitectura Técnica, Ciencias de la Salud y de Caminos, Canales y Puertos.

Del actual equipo de vicerrectores del que también ha formado parte Payá no hubo nadie. No porque no le apoye nadie sino porque según contaron tenían reunión de equipo. Del sector que también había una amplia representación, al margen de vicedecanos, subdirectores de algunos centros, era de investigadores. Sólo mencionar a José Antonio Lorente, presente en la rueda de prensa que sirvió para presentar la candidatura y ayer con un papel muy activo. Es un gran referente en el campo de la investigación. Además, se vieron algunas caras de miembros de la asociación de becarios de investigación durante el periodo de Payá en el vicerrectorado.

El candidato Payá hizo su puesta en escena en la precampaña-campaña electoral, aunque no será la única. Asimismo, anunció antes de presentar a los asistentes cuáles son sus ideas de futuro que muy pronto se pondrá en marcha la página web que «queremos que sea muy interactiva y participativa». También presentó un video y habló del pacto Univerciudad. Anunció que recorrerá todos los centros de la UGR.

El resto de candidatos al sillón de rector de la UGR que dejará David Aguilar a final de año, Luis Rico, Francisco González Lodeiro y Antonio Campos, presentarán sus plataformas y harán su puesta en escena los próximos días. Cada uno a su estilo. Las reuniones continúan en todos los bandos y de manera intensa.
Descargar


El 71,68% de los alumnos aprueba la selectividad, más que otros años

– El 71,68% de los alumnos aprueba la selectividad, más que otros años.

El día 28 se abre el plazo para presentar la preinscripción a la Universidad.

Los nervios de los alumnos y de las familias de quienes hicieron la selectividad hace unos días estaban ayer por la tarde a flor de piel. Estaban esperando las notas. Al final los resultados fueron mejores que en ediciones anteriores. Muchos respiraron un poco más tranquilos.

Por lo menos en el cómputo general el balance fue más positivo. El 71,68% de los estudiantes que se presentaron en la convocatoria de septiembre en las sedes de la Universidad de Granada (UGR) han aprobado. Han superado la prueba. Un porcentaje superior a otras convocatorias extraordinarias que han superado escasamente el 60%.

Por otra parte, decir que es una estadística inferior a la convocatoria ordinaria de junio. En este caso el porcentaje suele ser superior al 90%. Al final se presentaron a los exámenes 1.409 alumnos. A éstos hay que sumar uno más que hará las pruebas a partir de hoy. Tuvo problemas y a partir de hoy se enfrentará a las pruebas de incidencia. El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, valoró positivamente el porcentaje de alumnos que habían superado las pruebas.

La página web de la UGR hervía ayer por la tarde. La institución colgó el aviso con que se podrían consultar las notas sobre las 19.00 horas y a las 20.30 habían accedido a ese apartado más de 880 personas. A las 20.50 eran más de 1.000 las visitas contabilizadas. Las notas se pueden consultar en la página web de la institución universitaria www.ugr.es y a partir de hoy también en los institutos.

Ahora se abre el plazo de reclamaciones. Se deben presentar en la Universidad granadina, pero sólo quien no esté de acuerdo con la nota. Desde el día 28 de este mes hasta el cuatro de octubre se abrirá el periodo de preinscripción en la Universidad. Se podrá realizar en la Universidad y a través de la página http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa. En este caso el plazo se cierra el día tres. A través de la web de la consejería de Innovación se podrá consultar todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Los estudiantes deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La publicación de las primeras lista de adjudicación y primer plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24 del mes de octubre.

En la UGR quedan unas dos mil plazas por asignar. En opinión del vicerrector de Estudiantes el número de alumnos de nuevo ingreso se mantendrá con respecto al año pasado.
Descargar


Licitado el primer tramo urbano del MetroEl tramo discurre entre el río Genil y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

– Licitado el primer tramo urbano del MetroEl tramo discurre entre el río Genil y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

La Consejería de Obras Públicas y Transportes sacó ayer a licitación la ejecución de las obras de infraestructura y superestructura de vía del tramo de la Línea Metropolitana de Granada que discurre entre el río Genil y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Este tramo, que es el primero en licitarse del trazado que recorre el término municipal de Granada, consta de una longitud de 3,5 kilómetros de longitud y tiene un presupuesto base de licitación de 85 millones de euros, con un plazo de ejecución de 30 meses. El límite para la recepción de ofertas concluye el próximo 15 de noviembre, según informó la Junta.

Este tramo discurre inicialmente de forma subterránea durante una longitud 1,12 kilómetros, lo que equivale al 30 por ciento del trazado total del tramo, mientras que el resto se desarrolla en superficie. Entre el río Genil y el Campus de la Salud se ubicarán siete estaciones, de las cuales la primera es subterránea, localizada entre la Ribera del Violón y la calle Adelfa, mientras que el resto van en superficie.

El tramo en superficie se inicia después del cruce de la Avenida de América con la Carretera de La Zubia y en él se construirán seis estaciones en las calles Avenida de América, Andrés Segovia, Avenida de Salvador Allende, Carretera de Huétor Vega y las dos últimas en las inmediaciones del Campus de la Salud.

El trazado se inicia antes del cruce bajo el río Genil y discurre -con doble vía de ancho internacional- por el viario urbano siguiendo los ejes de las siguientes calles: Camino de Ronda, Avenida de América, Calle Andrés Segovia, Avenida de Salvador Allende, Carretera de Huétor Vega, y Campus de la Salud.

El entorno en el que se desarrollan las obras es una zona urbana con alta densidad de tráfico y un importante número de servicios y redes de suministros afectados. Por esta razón, y para reducir la afección a los vecinos, se propondrá con carácter previo a las obras los correspondientes desvíos alternativos de tráfico.

El tramo río Genil-Campus de la Salud es uno de los que compone la Línea Metropolitana de Granada, de la que ya se están ejecutando obras en los tramos entre Albolote y Maracena y Campus de la Salud-Armilla.
Descargar


El Ayuntamiento encarga a Urbanismo el estudio de la ubicación del tercer parque

– El Ayuntamiento encarga a Urbanismo el estudio de la ubicación del tercer parque

El Ayuntamiento de Granada ha encargado a la Gerencia de Urbanismo un estudio de viabilidad para determinar en qué solar podría ubicarse el tercer parque de bomberos que dé servicio al Área Metropolitana. El Ayuntamiento cree que una de las mejores ubicaciones sería al lado del Campus de la Salud ya que permitiría ofrecer un servicio de calidad a todos los municipios aledaños a la capital. Ayer, el concejal de Participación y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Granada, Eduardo Moral, declaró que las conversaciones con la Diputación están muy avanzadas aunque quedan puntos por detallar, entre ellos quién pondrá el suelo, con qué medios contará el nuevo parque o quién pagará el coste de una instalación de este tipo.

El parque metropolitano que el Ayuntamiento quiere hacer precisa al menos 120 bomberos y tiene un coste de mantenimiento cercano a los seis millones de euros anuales. De esta forma el Consistorio mantendría el parque sur, situado al lado del Palacio de Congresos que pasaría a llamarse parque centro y que tendría menor dotación de personal y maquinaria que en la actualidad.

El proyecto permitirá paliar las carencias de los municipios cercanos a la capital y adelantar así una de las actuaciones del Plan Director de Prevención y Extinción de Incendios 2007-2018.

Enviar a un amigo Votar
Descargar


El índice de aprobados de Selectividad baja más de 25 puntos en septiembre

– El índice de aprobados de Selectividad baja más de 25 puntos en septiembre

El índice de aprobados de Selectividad ha vuelto a experimentar un descenso brusco, de más de 25 puntos porcentuales, entre las convocatorias de junio y septiembre. Así, si en la primera convocatoria nueve de cada diez alumnos alcanzan la nota de apto (un 90 por ciento de los presentados), en septiembre el porcentaje se ha reducido a poco más del 63 por ciento de los estudiantes.

Quienes hayan conseguido aprobar el temido examen deberán solicitar a partir de este viernes y hasta el jueves 4 de octubre alguna de las plazas que aún hay libres en las universidades andaluzas.

Las solicitudes se pueden presentar en cualquiera de las oficinas de acceso de las nueve universidades andaluzas. Para los estudiantes que deseen realizar la preinscripción por internet, el plazo finalizará a las 24 horas del 3 de octubre y las solicitudes se podrán realizar a través de la página web de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta o en las páginas web de las nueve universidades andaluzas.

Los estudiantes universitarios podrán presentar una única solicitud en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros elegidos. La primera adjudicación de plazas de esta segunda fase de preinscripción se hará pública el día 10 de octubre.

Descargar