Une étude révèle que les adolescents immigrés mangent mieux et sont moins exposés à l’obésité que les espagnols

Les adolescents immigrés mangent mieux que les espagnols, et ont, pour autant, moins de probabilité de souffrir d’obésité, de diabète et d’autres maladies cardiovasculaires comme conséquence d’une mauvaise alimentation. C’est ce que déduit une étude réalisée au Département de Didactique des Sciences Expérimentales de l’Université de Grenade, qui a analysé pour la première fois les habitudes et les attitudes alimentaires des immigrés, et a mis en évidence que l’interculturalité appliquée dans le domaine alimentaire aide à améliorer la santé des jeunes élèves.

L’auteure de ce travail – qui a été dirigé par les professeurs José Antonio Naranjo Rodríguez et Francisco González García – s’appelle Lorena Ramos Chamorro, et a réalisé plus de 800 enquêtes parmi des jeunes espagnols et immigrés du Pays Basque et Castille-Leon. Sa recherche a démontré que les habitudes alimentaires des immigrés sont meilleures, vu qu’ils consomment plus de fruits, de légumes, de céréales et des jus naturels que les espagnols et, contrairement à ces derniers, à peine ils consomment les snacks et les friandises. Par contre, les jeunes espagnols boivent plus de lait, et sont plus conscients de l’importance du petit déjeuner (75 pour cent de ces jeunes mangent quelque chose avant d’aller en cours), bien que les immigrés prennent leur temps pour prendre un petit déjeuner complet.

D’autre part, les filles autochtones ont une grande connaissance des thèmes relatifs à la nutrition, paradoxalement, elles sont celles qui consomment les friandises en un pourcentage plus élevé contrairement au reste des groupes analysés dans ce travail.

Plus de protéines
Cette radiographie des habitudes alimentaires présentes dans les classes espagnoles révèle que les étrangers qui étudient en Espagne – dont la majorité est d’origine sud-américaine, arabe, des pays baltique et de chine – consomment plus de protéines que les autochtones, ingérées à travers des aliments comme le quinoa, l’amarante, le Mollet, le soja ou le manioc et la patate douce. Ramos Chamorro souligne que les immigrés sont plus disposés à goûter de nouvelles nourritures et aliments que les espagnols, qui sont plus réticents à goûter ce qu’ils ne connaissent pas.

Dans le cadre de ce travail, la chercheuse de l’UGR a conçu et a mis en œuvre un programme éducatif multiculturel basé sur l’alimentation et la nutrition, appliqué aux élèves de 3ème ESO d’un Institut d’Education Secondaire de Grenade. Sous le titre «Alimentation Interculturelle. Manger mieux est possible», cette expérience «a permis de favoriser le respect et l’acceptation des différences à partir de l’alimentation, qui est le meilleur exemple de diversité culturelle». A travers cette initiative les élèves ont connu et ont goûté les aliments et les saveurs des lieux d’origine de leurs compagnons étrangers, «partageant [ainsi] les traditions et permettant aux immigrés de maintenir leur identité malgré les distances culturelles». Ce projet, affirme son auteure, «a permis d’améliorer pratiquement à cent pour cent les habitudes alimentaires des écoliers».

Lorena Ramos affirme que son travail a démontré que «à travers l’alimentation, il est possible d’améliorer la convivialité du groupe et de créer un climat éducatif basé sur l’égalité des droits et l’interculturalité».

Coordonnées:
Dr. Lorena Ramos Chamorro. Département de Didactique des Sciences Expérimentales de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243553. Portable. (+34) 639393746.
Courriel : velvetlore@hotmail.com


Galaxia editorial: «Como mirar a la luna»

– Galaxia editorial
Juan Domingo Argüelles

Como mirar a la luna

Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector (Barcelona, Editorial Graó, 2004), de Juan Mata, es como su mismo subtítulo ya lo anuncia, un libro vivencial. A través del relato y la reflexión cordiales, su autor nos habla de la experiencia práctica de la promoción y el fomento de la lectura, desde el oficio convencido de alguien que ha dedicado una buena parte de su vida a esta tarea, y que lo ha hecho con pasión, pero también con mucha inteligencia y no poca sensibilidad, virtudes que no es común encontrar reunidas en un oficio que se ha vuelto rutinario, moralista y sermoneador.

Libro didáctico y pedagógico, pero sin abusivo didactismo ni falsa pedagogía, Como mirar a la luna es tan cordial y tan inteligente que no parece que tenga la intención de enseñar nada, sino tan sólo el propósito de compartir una entrañable experiencia. Pero es precisamente este último propósito el que nos brinda la mejor enseñanza acerca del gusto de leer. Juan Mata estimula un diálogo con los que leen, con los que quizá puedan leer y, sobre todo, con los que promocionan y fomentan la lectura, esperanzados en que un día conseguirán el surgimiento de nuevos lectores.

El subtítulo promete una expectativa que cumple en todo momento: una exposición conversacional, con el mayor grado de amenidad. Y así el monólogo se convierte en diálogo con la cita y la referencia de testimonios y experiencias de profesores y promotores de la lectura.

Juan Mata es profesor de didáctica de la lengua y la literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y ha dedicado mucho de su tiempo y no poco de su esfuerzo no sólo a escribir y a hablar sobre la didáctica y la pedagogía de la lectura, sino también a trabajar intensamente con maestros, promotores, artistas, escritores y lectores en general, buscando siempre despertar al lector que muchos llevamos dentro sin saberlo, y reforzando también la afición lectora en aquellos que ya leen, a través de un programa (Elogio de la Lectura) que ha sido reconocido y distinguido por varias instituciones españolas.

A pesar de su gran amor por los libros, o quizá precisamente por ello, Mata huye de los dogmas y los clichés que abundan y sobrecargan el tópico, el tema de la lectura; este tópico, ya fastidioso, que incansablemente repite los mismos lugares comunes, la misma cantinela, las mismas exigencias, los mismos sermones, las mismas frases edificantes y las mismas noticias alarmistas que sumen a todo el mundo en un gran espanto (casi siempre falso) respecto de la escasa lectura, en un tiempo en que prácticamente cualquiera se siente obligado a preguntarse por qué (los españoles, los argentinos, los colombianos, los mexicanos, etcétera) leemos “tan poquito”.

El autor de Como mirar a la luna comparte el entusiasmo de leer, pero no impone ninguna idea preconcebida respecto de cómo se debe leer. Deja siempre abierta la puerta a la libre elección del gusto, pero revela todo el tiempo cómo ha sido su propia experiencia formadora de lectores.

“En todos los que aman los libros —le advierte Mata a su maestra, para que también los oigamos— palpita un prototipo de lector que intentan proyectar en los demás: los profesores en los alumnos, los padres en los hijos, los bibliotecarios en los usuarios. Pero debo prevenirte del riesgo de hacer de la apología de la lectura una especie de cruzada contra los infieles. Tu labor es compartir un don, no convertir a una fe.”

Como mirar a la luna es uno de los libros más estimulantes e inteligentes que se hayan escrito a propósito del gusto de leer.
Descargar


El resultado de la segunda adjudicación de plazas para accede a las universidades andaluzas ya está en internet

– El resultado de la segunda adjudicación de plazas para accede a las universidades andaluzas ya está en internet.

El resultado de la segunda adjudicación de plazas para acceder a las universidades andaluzas ya puede consultarse por internet a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, así como en todas las oficinas de preinscripción y centros universitarios. En esta segunda adjudicación bajan las notas de corte en aquellas titulaciones que exigían más de un 5 en el mes de julio

El plazo de matriculación de esta segunda adjudicación estará abierto del 3 al 6 de septiembre. Los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y estaban en lista de espera pueden ahora optar a otra carrera o universidad más cercana a sus preferencias o incluso, en numerosos casos, matricularse en su primera opción.

Las titulaciones que en esta segunda adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte en las universidades han sido: en el caso de Almería, la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,54; en Cádiz, la licenciatura de Medicina con 8,27, al igual que en Córdoba, donde Medicina está en un 8,48 y en Granada, donde llega al 8,69. La diplomatura de Enfermería es la titulación con la mayor nota en Huelva, con un 6,57, mientras que en la Universidad de Jaén, la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,65.

En Málaga la lista de notas la encabeza Medicina, con un 8,44. Por su parte, en el caso de la Universidad de Sevilla, la nota más alta la tiene Medicina con un 8,36, mientras que en la Universidad Pablo de Olavide, la titulación que exige mayor puntuación es la licenciatura de Biotecnología, con un 8,62.

Los estudiantes universitarios que en esta nueva adjudicación sean admitidos en la carrera que solicitaron en primera opción, o aquellos que, a pesar de no haber logrado su primera opción, estén conformes con la titulación asignada tienen de plazo desde el lunes 3 hasta el jueves, 6 de septiembre, para formalizar su matriculación. Después de esta fecha quienes no realicen la inscripción en el centro establecido quedarán excluidos del proceso.

Si por el contrario, prefieren esperar a la tercera y última adjudicación, el 11 de septiembre, deberán realizar una reserva de plaza en el centro asignado, sin desistir por ello de su primera opción. Esta reserva se puede hacer por internet entre el 3 y 7 de septiembre.

Descargar


Un estudio ve la idoneidad para trabajar con pacientes terminales

– Un estudio ve la idoneidad para trabajar con pacientes terminales.

Una investigación de la UGR ha revelado cómo ven los estudiantes universitarios la muerte, lo que permitirá seleccionar al personal más competente para trabajar con pacientes terminales, así como valorar los programas de formación tanatológicos.

En la investigación, que contó con una muestra de 580 españoles y 336 cubanos, se encontraban estudiantes vinculados al campo de la salud, el magisterio y la economía de las universidades de Granada y de La Habana y de Cienfuegos (Cuba).

Uno de sus principales objetivos fue validar dos instrumentos: la Escala de Bugen de afrontamiento de la muerte y el Perfil revisado de actitudes hacia la muerte y, además, pretendía realizar un estudio comparativo y transcultural entre el caso español y el cubano. A través de la aplicación de los dos instrumentos se estudiaron diversos ítems para conocer si los estudiantes veían este fenómeno cómo un hecho natural, una creencia religiosa, una vía de escape o simplemente con miedo.

Los resultados mostraron diferencias significativas: los españoles no tienen problemas para hablar del tema, pero se paralizan cuando se trata de encarar aspectos prácticos del mismo. Por el contrario, los cubanos evitan hablar de la muerte pero son capaces de afrontar con efectividad la situación.
Descargar


Aire contaminado y tráfico en Granada

– Aire contaminado y tráfico en Granada.

Hay realidades en la ciudad de Granada y en su área metropolitana, como es la grave contaminación atmosférica que padecemos desde hace tiempo, que a pesar de las evidencias y las preocupantes mediciones y estadísticas que se repiten año tras año, tienden a ser consideradas como un mal menor que habría que soportar, o como algo de difícil arreglo. Sin embargo, es posible mejorar esta situación de forma progresiva y solo está a la espera de las decisiones políticas de los responsables de los ayuntamientos y de la administración autonómica. Y es que el origen principal de esta situación está en el tráfico, y en los problemas no solucionados desde hace tiempo, en la movilidad entre la capital y su área metropolitana. Lamentablemente en esta ocasión nuestro marco paisajístico natural, no nos ayuda mucho ya que Granada por su situación geográfica y la proximidad de Sierra Nevada, tiene unas características atmosféricas peculiares, en las que predominan las situaciones de estabilidad, que impiden que se evacuen los contaminantes del aire.

Esta situación no siempre es bien conocida por el ciudadano, aunque expresen las encuestas sobre sus principales preocupaciones cotidianas, que cerca del 70% se quejan de los problemas de movilidad, sin tener siempre presente, que bajo estos deseos de un trafico más fluido, se esconde también el tema que estamos denunciando, es decir, la baja calidad del aire que respiramos y el incremento notable de enfermedades que denuncian algunos profesionales sanitarios de nuestra ciudad con una clara relación entre días de alta contaminación con el alza de las gripes y de problemas pulmonares, asmáticos y alérgicos, que están a veces por encima de las medias de otras ciudades de población parecida a la nuestra. Esta evidencia constituye hoy día, sin ser alarmista, un grave problema de salud ambiental, que reclama la atención de las administraciones competentes, evitando el considerarlo a veces, como un problema de permanencia difusa en el tiempo, pero que es muy real, sobre todo en la población anciana e infantil de nuestra ciudad.

En las recientes elecciones municipales hemos observado la preocupación de los partidos políticos en dar soluciones al tráfico, pero pocas de ellas contemplaban alternativas para mejorar esta movilidad que tuviesen en cuenta la mejora progresiva de la calidad del aire, es más, algunas de ellas si se llegaran a poner en práctica, lo empeorarían. Me refiero a todas aquellas tendentes a facilitar el acceso de vehículos al centro urbano mediante el uso del coche privado y, en este punto principalmente, la equivocada política que hemos padecido en los últimos años de creación de aparcamientos en el centro de la ciudad. Y es que tenemos que reconocer las dificultades de solucionar la movilidad ciudadana y la calidad del aire, solo con soluciones que mejoren la fluidez de tráfico, ya que por el contrario, habría que penalizarlo en algunas ocasiones y disminuir la velocidad del mismo en otras; todo ello mientras encontramos soluciones de transporte público eficaces, algo que al parecer sintoniza en los últimos días, las voluntades del Ayuntamiento de Granada y de la Junta de Andalucía.

En estos momentos hablar de penalizar el tránsito urbano, les parece a los responsables municipales un objetivo arriesgado, pareciera que esa tarea es más propia de grandes ciudades que de una urbe mediana como Granada. Es decir, no contemplan en absoluto las soluciones que por ejemplo adoptó en su día Londres, con excelentes resultados, consistentes en cobrar un peaje a cada conductor que quisiera entra en el centro, peaje que ahora se está revisando en función de la distancia de acceso a ese centro, o lo que es realmente novedoso, aplicarlo en relación con las normativas comunitarias de eficiencia energética de los vehículos, es decir, los coches que contaminan menos, pagan también menos. Tampoco parece aceptable, el modelo de Roma, conocido como el catenaccio donde se restringe una amplia área del centro, a los no residentes. Demasiado moderna, también, la solución de Bremen en Alemania, con enlaces multimodales para facilitar el uso combinado de bicicletas, autobuses y trenes, coches compartidos, ralentización del tráfico, y creación de una red de tranvías impecable. Quizá tampoco convenga el modelo de Ámsterdam o Viena, recientemente copiado por la Generalitat en Barcelona, consistente en restringir la velocidad de los vehículos en el entorno metropolitano de estas ciudades a un máximo de 80-90 Km/hora. En estas dos urbes norte-centroeuropeas esta medida ha conseguido, en un año reducir las emisiones de dióxido de nitrógeno en un 25%, la de partículas en suspensión, en un 35% y las de dióxido de carbono en un 15%. Como decíamos antes el área metropolitana de Barcelona se sumará así a la quincena de ciudades europeas, que han optado por la impopular decisión de forzar una reducción de la velocidad, a pesar de las protestas de los fabricantes de coches y de los club de amantes de la velocidad.

Quizá sea una acicate para los necesarios cambios de mentalidad, alguna de las ochenta medidas recientemente aprobadas por el Gobierno en su tarea contra el cambio climático, consistentes, entre otras, en una reducción a partir de enero del 2008 del impuesto de matriculación, para aquellos coches que emitan menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, a los que se eximirá del pago de este impuesto; sin embargo a los que emitan más de 200 gramos, pagarán un tipo del 14,75%. Aunque lo realmente efectivo que queda para el futuro, sería una ley de movilidad en el transporte que favoreciera el uso del ferrocarril y del transporte público, porque las emisiones en este sector han crecido en los últimos años en un 83%. No obstante, algo avanzamos con los criterios de la futura Ley de la Calidad del Aire, que anuncia multas de hasta dos millones de euros para las instalaciones que contaminen las ciudades y, si esas instalaciones no fueran la causa, como es el caso de Granada, se obliga a las comunidades autónomas a enviar de forma periódica datos sobre contaminación atmosférica al Ministerio de Medio Ambiente y se podrán condicionar los planes urbanísticos de los ayuntamientos con obligación de abordar planes de reducción de la contaminación, si se superan determinados niveles fijados por los Gobierno central y autonómico. Ciertamente algo se mueve en este campo, tan falto de rigor y reglamentación que se cumpla.

Pero quizá la ciudad de Granada y su área metropolitana requieran de soluciones adaptadas al tipo de contaminantes que genera. Así, si tomamos como referencia el informe anual de Ecologistas en Acción, que siempre se observa con recelo por su procedencia pero que al fin y al cabo utiliza datos de las mediciones oficiales, el reciente del 2006, nos señala como una de las ciudades con mayor contaminación del aire de España, y eso que no tenemos sistemas industriales. En él se recoge que Granada supera en 90 ocasiones los niveles máximos permitidos de polución, no obstante este honor lo compartimos con ciudades como Cádiz, Córdoba, Huelva , Bailén, Jaén y Sevilla. Se identifica al tráfico como el origen de este problema en un nivel del 80%, al que habría que sumarle, en nuestro caso, las calefacciones. Por su parte el correspondiente informe anual de la Consejería de Medio Ambiente del 2006, concreta los datos anteriores y advierte sobre los altos valores de ozono y dióxido de nitrógeno que registra la capital granadina, que si bien no superan los límites vigentes actualmente, si podrían hacerlo en el futuro. Sin embargo, si superamos el año pasado las partículas en suspensión en dos estaciones de la capital, aunque sin llegar al valor límite anual. También se registraron superaciones del valor objetivo para la protección de la salud humana, en todas las estaciones que evalúan ozono troposférico, con 56 de estas superaciones en la estación de Campus Cartuja, y 37 en Granada Norte. Aunque sí se superaron los valores límite diarios en estas partículas PM10 en suspensión en 110 días, en Campus de Cartuja, Granada Norte y en los Paseos Universitarios.

Por todo ello para la situación de Granada y su área a metropolitana, se requieren medidas urgentes, que desde mi punto de vista y el de algún colega experto universitario en la materia, podrían ser entre otras: el reducir el caudal de vehículos privados circulantes, paralelamente a la puesta en marcha de un transporte público eficaz y asequible. Esto reduciría todos los contaminantes y en especial el ozono, que no hay manera de reducirlo de otra forma. Restringir asimismo el uso de los vehículos diesel, públicos y privados, especialmente en la ciudad, por la elevada emisión de partículas PM10, que generan, con los problemas asociados de alergias y enfermedades respiratorias. Controlar las emisiones y ciclomotores (proporcionalmente contaminan más que los coches), aspecto olvidado por muchos legisladores. Reducción de la velocidad, pero siempre que no implique atascos y retenciones, que causan el efecto contrario; quizá utilizando una señalización variable en función de las características del tráfico, si esto fuese viable sería mejor que una limitación estricta de dicha velocidad.

Por otra parte y como elemento disuasorio queda pendiente avanzar en la peatonalización del centro urbano, una vez que parece que somos conscientes de que el comercio se ve favorecido en todas las ciudades con esta medida. Asimismo es necesario destinar a uso de residentes los aparcamientos del centro, con las excepciones estrictamente necesarias. También es necesario recuperar e incentivar el uso de la bicicleta, con un plan concreto como ha hecho Sevilla recientemente. En definitiva todo esto puede parecer para algunos, música celestial o una carta a los reyes magos, no obstante, la salud de muchos ciudadanos y la calidad de vida del resto, no admite muchas dilaciones.
Descargar


Comienzan las obras previas del tramo del metro en Armilla.

– Comienzan las obras previas del tramo del metro en Armilla.
Ya se ha aprobado una inversión de 23 millones de euros.

Las trabajos previos a las obras del tramo del metro en Granada comprendido entre Armilla y el Campus de la Salud comienzan hoy, según informaron a Efe fuentes de la Junta de Andalucía.

Estos trabajos, anunciados en Granada el pasado 24 de agosto por la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, precederán al habitual desvío de los servicios que se verán afectados por las obras, que se ya se ha iniciado en la localidad de Maracena.

Recientemente fue autorizada una inversión de 23,2 millones de euros por el Consejo de Gobierno del tercer tramo de la línea Metropolitana, que discurre entre el Parque Tecnológico del Campus de la Salud y Armilla.

De acuerdo con el proyecto, cuya obra fue adjudicada a la unión temporal de empresas que integran Acciona y Hormacesa por 21,9 millones de euros, el tramo tendrá una longitud total de 2,8 kilómetros y tres estaciones: Nevada, Carretera de Granada y Poniente.
Descargar


Medicina en Granada, la Facultad con la nota de corte más alta

– Medicina en Granada, la Facultad con la nota de corte más alta

La asignatura de Medicina en la Universidad de Granada ha alcanzado con un 8,69 la nota de corte más alta en la segunda adjudicación de plazas de las universidades andaluzas, seguida de Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide con un 8,62.
Según informó ayer la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado, los alumnos que optaron a la segunda convocatoria de plazas en los centros andaluces pueden consultar ya el listado de admitidos en la web de la Junta de Andalucía, así como en todas las oficinas de preinscripción y centros universitarios andaluces.
Los datos ofrecidos por Innovación señalan que la asignatura de Medicina ha obtenido las notas de corte más altas en la mayoría de las universidades de la comunidad, alcanzando un 8,69 en Granada, 8,48 en Córdoba, un 8,44 en Málaga, un 8,36 en Sevilla y un 8,27 en Cádiz.
Descargar


«Entre las dos orillas», literatura marroquí escrita en español

– Entre las dos orillas, literatura marroquí escrita en español.

La Universidad de Granada ha publicado Entre las dos orillas, un libro de Carmelo Pérez Beltrán que recoge una selección de literatura marroquí, donde sus autores plasman la lengua española en géneros como novela, poesía y relato breve, en un recorrido que se remonta a mediados del siglo XX.

El volumen, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y la Fundación Euroárabe, habla de dos mundos muy próximos pero a la vez desconocidos, conformado por un nutrido grupo de escritores, fundamentalmente poetas y narradores marroquíes que piensan, crean y se expresan en español. Es el caso de Mohamed Chakor, Mohamed Akalay o Rachida Gharrafi.
Descargar


El Zaidín premia a científicos del Campus de la Salud por usar la bici

– El Zaidín premia a científicos del Campus de la Salud por usar la bici.

«Es el medio de transporte más adecuado para nosotros porque no hay horarios: te vas cuando acaba el experimento», dicen los galardonados El PP demolió parte del carril bici del barrio al llegar al poder en 2003

En los laboratorios del Campus de la Salud hay química, pero también fuera de ellos. El barrio del Zaidín va a entregar, el próximo miércoles 5 de septiembre, uno de sus Gorriones de Plata a un grupo de científicos del complejo biosanitario por utilizar la bicicleta como medio de transporte, por ser, en definitiva, un ejemplo de «movilidad sostenible», según la asociación de vecinos.

El acto de concesión de los Gorriones es uno de los actos centrales de las Fiestas del Zaidín, que se inician este lunes y se prolongarán hasta el domingo.

Por cierto, estos festejos van camino de convertirse, si es que no lo son ya, en los más importantes de la ciudad: el declive del Corpus está ayudando lo suyo y los celebérrimos, y gratuitos, conciertos rock del Zaidín son siempre garantía de éxito de público.

Los galardonados -la mayoría, jóvenes investigadores- desarrollan su trabajo en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira, una de las instituciones públicas -depende del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- que se han asentado en los últimos tiempos en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que así fue bautizado después de años de ser conocido como Campus de la Salud.

Satisfacción

Los sabios han conseguido el Gorrión de Plata sin proponérselo, pero, eso sí, están encantados. «Es una satisfacción y una sorpresa, pero la verdad es que no ha habido ninguna consigna para utilizar la bicicleta. Empezó alguien y poco a poco nos fuimos sumando otros. No se trata de algo organizado. Usamos la bici porque nos permite poder movernos sin preocuparnos del reloj. Aquí no tenemos horarios: uno se va cuando acaba el experimento. No se pueden dejar las cosas a medias. Y, para entonces, lo más probable es que ni siquiera haya autobús. Además, es un sistema de transporte muy económico y hay que tener en cuenta que muchos de los que estamos aquí estamos haciendo la tesis…», explica José Antonio Reyes Darías, uno de los científicos-ciclistas del López Neira.

Es decir, que son becarios y el dinero que perciben no les permite dispendios. «Bueno, también hay investigadores principales que vienen en bicicleta», precisa Reyes Darías para aclarar que el argumento del ahorro no es aplicable en todos los casos.

Sea como fuere, lo cierto es que el Zaidín se fijó en que varios de los nuevos vecinos de bata blanca tenían la saludable costumbre de pedalear para acudir a su trabajo, un hábito que no perjudica a nadie. Más bien, todo lo contrario: los ciclistas ni contaminan ni producen ruido.

Ciudad colapsada

Se da la circunstancia de que el PP, nada más hacerse con las riendas del Ayuntamiento de la capital en 2003, demolió el tramo de carril bici que discurría por la avenida de Dílar, el eje central del populoso barrio granadino y la calle que desemboca precisamente en el PTS. Así que el premio también tiene ribetes de protesta y rebeldía. Y a los galardonados no les parece mal. «Ya digo que lo de utilizar las bicis no surgió como una reivindicación, pero somos conscientes de que sería bueno que aquí en Granada, una ciudad colapsada, se generalizase el uso de la bicicleta. Y las autoridades deberían ayudar y no al revés», explica el científico del López Neira, que intenta hallar una nueva fórmula para impedir que se replique el virus que causa el sida.

La mala noticia es que, últimamente, están sufriendo la visita de ladrones de bicicletas, un inconveniente que está haciendo tambalear su determinación de viajar a golpe de pedal. «Desde que comenzó el verano, se han llevado ruedas, etc, y hay personas que ya han dejado de venir en bici», indica Reyes Darías.

Sería una lástima que algo que no ha hecho más que empezar, no pudiera consolidarse por culpa de los cacos. A ver si el Gorrión y las fiestas del barrio sirven para que perseveren, que falta hace.

Más galardonados

Además de los científicos del López Neira, la asociación de vecinos también ha concedido Gorriones de Plata este año a la Red de Mujeres del Zaidín, «por su constante trabajo por el barrio»; a Manuel Ruiz Ruiz, «por su trayectoria artística internacional, y por reflejar el Zaidín en su obra»; Cáritas, «por la histórica atención a los más necesitados»; y a Antonio García Gómez, «ilustre vecino del barrio y artista polifacético».

Descargar


Un estudio revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de sufrir obesidad que los españoles

Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación. Así se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, y ha puesto de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

La autora de este trabajo –que ha sido dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García– se llama Lorena Ramos Chamorro, y ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes. Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores, ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y ‘chucherías’. Por el contrario, los chavales españoles beben más leche, y son más conscientes de la importancia del desayuno (el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase), si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, si bien, paradójicamente, son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

Más proteínas
Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría, sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos- toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Ramos Chamorro destaca que los inmigrantes están más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo, la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES “Cartuja” de Granada. Bajo el título ‘Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible”, esta experiencia “ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural”. Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales”. Este proyecto, afirma su autora, “ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares”.

Lorena Ramos afirma que su trabajo ha demostrado que “a través de la alimentación, es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad”.

—————-

Referencia
Dra. Lorena Ramos Chamorro. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243553. Móvil. 639 39 37 46. Correo e.: velvetlore@hotmail.com


El inicio del tramo del Metro en Armilla deja sólo en el aire el trazado de Granada

– El inicio del tramo del Metro en Armilla deja sólo en el aire el trazado de Granada.

Las trabajos previos a las obras del tramo del Metro de Granada comprendido entre Armilla y el Campus de la Salud comienzan hoy, según informaron a Efe fuentes de la Junta de Andalucía.

Las obras de este tramo, anunciados en Granada el pasado 24 de agosto por la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, precederán al habitual desvío de los servicios que se verán afectados por los trabajos, que se ya se ha iniciado en Maracena y el Albolote. Recientemente fue autorizada una inversión de 23,2 millones de euros por el Consejo de Gobierno del tercer tramo de la Línea Metropolitana, que discurre entre el Parque Tecnológico del Campus de la Salud y Armilla.

De acuerdo con el proyecto, cuya obra fue adjudicada a la unión temporal de empresas que integran Acciona y Hormacesa por 21,9 millones de euros, el tramo tendrá una longitud total de 2,8 kilómetros y tres estaciones: Nevada, Carretera de Granada y Poniente.

Con un plazo de ejecución de 15 meses, el recorrido, íntegramente en superficie, discurrirá en su mayor parte por el término municipal de Armilla y contará con doble vía en 1,9 kilómetros y andenes de 68 metros de longitud en las estaciones. El tramo Campus de la Salud-Armilla es uno de los cinco previstos en la Línea Metropolitana del Metro de Granada; los otros son los de Albolote-Maracena, Maracena-Estadio de la Juventud, Estadio de la Juventud-Río Genil y Río Genil-Campus de la Salud.

En definitiva, con el comienzo de la ejecución de este tramo tan sólo quedarían las obras de la capital para unir todas las conexiones y que, tal como anunció la consejera del ramo, el Metro estuviera en funcionamiento en 2011. De todas maneras, para que este calendario se cumpla Concepción Gutiérrez señaló que sería necesario que la licitación de estas obras se realizaran este mes por lo que la colaboración Junta y Ayuntamiento tiene que ser más que estrecha en este aspecto.
Descargar