A pilot program reduces the level of anxiety and stress of nursing students during training at hospitals

Most nursing students suffer from stress and anxiety during hospital training. Taking care of terminally ill patients and spending time with people in pain were the most feared experiences, followed by the environment of the hospital (environment and workload) and treating cancer and psychiatric patients. This is the main conclusion of a study carried out by a group of researchers of the departments of Nursing and Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada.
The study was conducted on a sample of 110 nursing students from the University School of Melilla, all of them in second year as it was important that students already had some work experience. The goal of the study, performed by professors Bibinha Benbunan Bentata, Francisco Cruz Quintana, José María Roa Venegas, Carmen Villaverde Gutiérrez, researchers of the University of Granada (together with Bettina Raquel Benbunan Bentata, from the Centro Memory of Madrid), was to assess how professional health workers face the experience of death. «It is – according to scientists – one of the biggest challenges faced by professionals and students of Health Science. Besides, students have shown they receive insufficient training during their degree to deal with these kinds of situations.»

The majority, women
The age of participants in this study ranged between 18 and 44. Women made up approximately three quarters of the total. The study carried out at the UGR has highlighted that the introduction of an official program to mitigate the stressful effects of the impact caused by these experiences of pain and death is very useful for students as well as for university professors in charge of the training.
The name given to the program designed by the authors of the study was «Workshop on the emotional impact of suffering and experiences related to death», and it consisted of four theoretical-practical workshops. Subjects actively participated in the workshops, which developed their communication skills, emotional control and relaxation techniques. It also included a workshop on the topic of death specially designed to tackle the impact of these experiences more directly. The study revealed that the implementation of this program greatly reduced the sample group’s stress and anxiety levels.
The authors emphasize that «helping patients die with dignity and keeping them company during their suffering requires, without doubt, training, knowledge and maturity”.

Reference: Professor Fancisco Cruz Quintana. Head of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada. Telephone: 958 248036 – 958 244251.
E-mail: fcruz@ugr.es


Empleadores y servicios de colocación internacionales analizan en la UGR los cambios que introducirá el EEES en el mercado laboral

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada celebra las primeras “Jornadas transnacionales sobre el reto del empleo ante el Espacio Europeo de Educación Superior”, que reúnen a empleadores y a técnicos de diferentes agencias de colocación y servicios de empleo para analizar los cambios que el nuevo marco educativo común introducirá en el ámbito laboral, y que en la actualidad ya plantean algunas inquietudes acerca del futuro del mercado de trabajo superior en Europa.

Dos de los principales factores que preocupan a trabajadores, empleadores y servicios de colocación acerca de los cambios que introducirá el EEES en el nuevo mercado laboral, son el inminente ajuste de los títulos académicos a las necesidades reales del mercado de trabajo y el desplazamiento de profesionales que se va a producir como resultado de la modificación de los diferentes programas de movilidad de alumnos y titulados de diferentes ciclos y de su metodología de actuación, al pasar la gestión de los mismos a manos de agencias nacionales y autonómicas.

A estos dos factores, se une la preocupación por evitar que los flujos formativos y laborales sean principalmente de importación, al aparecer profesionales de otros países de la UE con buena preparación, conocimientos de idiomas y capacidad de desplazamiento que puedan saturar el mercado laboral reduciendo las opciones de acceso al mismo.

Todas estas preocupaciones han motivado la organización de estas jornadas por parte del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, con el objetivo de propiciar un conocimiento de las medidas que se están poniendo en práctica en otros países de la Unión, establecer propuestas y líneas de intervención a corto y medio plazo, incluyendo medidas de difusión a los empleadores, y crear redes de cooperación que permitan articular proyectos en los que los agentes participantes en estas jornadas puedan reforzar su peso específico.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Rafael Peregrín Espinosa
Coordinador del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
Tel. 958 248 572 / 958 249 940.
Correo e.: rpere@ugr.es


La UGR publica un libro de la profesora griega Grammatikí Tsaliki sobre las antologías de la poesía española reciente

A partir de una reflexión sobre los caracteres etimológico e histórico del concepto de “antología”, la profesora griega Grammatikí Tsaliki, ordena su ensayo “Las antologías de la poesía española reciente”, que ahora publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Teoría y Crítica Literarias que dirige la profesora Sultana Wahnón.

El volumen es, en realidad, un ensayo sobre los florilegios que tratan, principalmente, de la poesía de la década de los años 80 y propone como uno de sus objetivos, detectar las características de la poesía de los años 80, tal como se presentan en las antologías respectivas.

El libro de la profesora Grammatikí Tsaliki, que agrupa los contenidos en dos grandes apartados: uno de cuestiones teóricas y otro dedicado a las antologías, supone un recorrido histórico por las antologías de la poesía española reciente en el que se delimitan periodos y generaciones literarias, y se recoge la opinión de los antólogos tanto sobre el uso del concepto generación como sobre el actual cambio generacional.

Dedica la autora sus reflexiones, igualmente, a los propósitos del antólogo, al tiempo, al canon, la lectura, la recepción, la tipología.

Y, ya específicamente en el campo propio de las antologías, a la delimitación del corpus, a las antologías rezagadas, a las antologías de los ochenta, a las antologías publicadas en los noventa.

Según la autora de este ensayo que publica la UGR: “Las antologías fundamentales simplifican la complejidad poética con el fin de consagrar una nueva orientación, si es posible uniforme, que a veces termina por momificarse en un academicismo estéril. Por esta razón, sería necesario revisar las nóminas generacionales. El canon literario, lejos de ser una entidad inmutable, consiste en el continuo reescribirse de la historia.”

Referencia
Profesora Grammatikí Tsaliki.
Tfns: 00302107486543 y 00302107143338.
Correo e.: ktsaliki@germanosnet.gr


Alternative methods proposed to detect pesticides and antibiotics in water and natural food

– Alternative methods proposed to detect pesticides and antibiotics in water and natural food
nächste Meldung.

Water or food of natural origins (from plants or animals) that we consume on a daily basis can contain unwanted ‘supplies’ for our organism, such as pesticides or antibiotics.

A doctoral thesis carried out by Jorge Juan Soto Chinchilla, from the Department of Analytical Chemistry at the University of Granada (Universidad de Granada), and directed by professors Ana María García Campaña and Laura Gámiz Gracia, proposes new analysis methods for the detection of pesticide residue (carbamates) and antibiotic residue (sulfonamides) in water, plant foods and food of animal origin (milk and meats from varied sources). These new methods constitute a routine analysis alternative to the analysis used until now. Research forms part of several projects financed by the Spanish National Institute for Agrarian and Alimentary Research (INIA) and the Ministry of Education and Science, in collaboration with the company Puleva Biotech.

The main goal of the work “New analytical methodologies, under quality criteria, for the determination of pharmaceutical residues in waters and food”, carried out by the research group “Quality in Food, Environmental and Clinical Analytical Chemistry (FQM-302)”, has been to develop new methods to detect residues in food of these contaminants below the Maximum Residue Levels (MRL) established by the European Union, in order to guarantee the quality of the product and permit its distribution and consumption. Researchers point out, regarding water, that “the interest caused by control of residue levels of pesticides, which can be found in water as a result of treatment of crops with such compounds, is widely known. ”However, concern on detecting pharmaceutical residue, specifically antibiotic, is quite recent. The presence of these contaminants in fresh waters can cause a certain bacterial resistance or allergic reactions in the consuming population.

Innovative techniques

In order to achieve this, the study carried out by the UGR [http://www.ugr.es], used techniques that have not been much explored in these fields. Cathodoluminiscence detection (CL) connected to Flow Injection Analysis (FIA) and High Performance Liquid Chromatography (HPCL), or Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis detection using an online preconcentration technique in the capillary itself, or detection via Mass Spectometry (MS). MS can also unequivocally identify the analysed compounds. Research has been specifically based on carbamates, a widely used pesticide family, and on sulfonamides, a group of wide-spectrum antibiotics commonly used in medicine and veterinary science.

Researchers point out that methods developed in this work could be applied in the future to routine analysis for this kind of residue control in plant foods and foods of animal origin, in Quality and Alimentary Safety laboratories, or in the detection of such contaminants in waters of varied sources. “These methods definitely constitute interesting alternatives to the already established and less sensitive methods which imply a greater consumption of organic solvents and generate more contaminant residues,” the author of the thesis points out.

FQM-302 research group has been working on the proposal of methods of detecting contaminant residues in foods and in the environment for several years. Currently work is being carried out in different doctoral theses which looks at the study of other pesticide families and their degradation products, as well as the study of other antibiotics such as quinolones and beta-lactams using the methods mentioned above.
Descargar


New methods to detect pesticides, antibiotics in water, natural food developed

– New methods to detect pesticides, antibiotics in water, natural food developed.

Researchers from Granada have developed new methods to achieve sensitive detection of pesticides and antibiotics in water and natural food.

Presence of antibiotics in foods of animal origin or fresh water can cause bacterial resistance or allergic reactions to the consuming population, as well as industrial problems in fermentation processes.

The study, carried out by the research group Quality in Food, Environmental and Clinical Analytical Chemistry (FQM-302), at the University of Granada, proposes new analysis methods for the identification of pesticide residue (carbamates) and antibiotic residue (sulfonamides) in water, plant foods and food of animal origin like milk and meats from varied sources.

These new methods constitute a routine analysis alternative to the analysis used until now.

Researchers point out, regarding water, that the interest caused by control of residue levels of pesticides, which can be found in water as a result of treatment of crops with such compounds, is widely known.

However, concern on detecting pharmaceutical residue, specifically antibiotic, is quite recent. The presence of these contaminants in fresh waters can cause a certain bacterial resistance or allergic reactions in the consuming population, they add.

For the study, the researchers used techniques that have not been much explored in these fields – Cathodoluminiscence detection (CL) connected to Flow Injection Analysis (FIA) and High Performance Liquid Chromatography (HPCL), or Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis detection using an online preconcentration technique in the capillary itself, or detection via Mass Spectometry (MS).

The research was specifically based on carbamates, a widely used pesticide family, and on sulfonamides, a group of wide-spectrum antibiotics commonly used in medicine and veterinary science.

Researchers revealed that methods developed in this work could be applied in the future to routine analysis for this kind of residue control in plant foods and foods of animal origin, in Quality and Alimentary Safety laboratories, or in the detection of such contaminants in waters of varied sources.

These methods definitely constitute interesting alternatives to the already established and less sensitive methods which imply a greater consumption of organic solvents and generate more contaminant residues, says Jorge Juan Soto Chinchilla, author of the study.

The findings of the study have been published in international scientific journals such as Analytica Chimica Acta, Journal of Chromatography, Trends in Analytical Chemistry and Electrophoresis.
Descargar


Alternative methods proposed to detect pesticides and antibiotics in water and natural food

– Alternative methods proposed to detect pesticides and antibiotics in water and natural food

Water or food of natural origins (from plants or animals) that we consume on a daily basis can contain unwanted supplies for our organism, such as pesticides or antibiotics.

A doctoral thesis carried out by Jorge Juan Soto Chinchilla, from the Department of Analytical Chemistry Department of Analytical Chemistry, at the University of Granada (Universidad de Granada) University of Granada, and directed by professors Ana Mar?Garc?Campa?nd Laura Gámiz Gracia, proposes new analysis methods for the detection of pesticide residue (carbamates) and antibiotic residue (sulfonamides) in water, plant foods and food of animal origin (milk and meats from varied sources). These new methods constitute a routine analysis alternative to the analysis used until now. Research forms part of several projects financed by the Spanish National Institute for Agrarian and Alimentary Research (INIA) and the Ministry of Education and Science, in collaboration with the company Puleva Biotech.

The main goal of the work New analytical methodologies, under quality criteria, for the determination of pharmaceutical residues in waters and food, carried out by the research group Quality in Food, Environmental and Clinical Analytical Chemistry (FQM-302), has been to develop new methods to detect residues in food of these contaminants below the Maximum Residue Levels (MRL) established by the European Union, in order to guarantee the quality of the product and permit its distribution and consumption. Researchers point out, regarding water, that the interest caused by control of residue levels of pesticides, which can be found in water as a result of treatment of crops with such compounds, is widely known. However, concern on detecting pharmaceutical residue, specifically antibiotic, is quite recent. The presence of these contaminants in fresh waters can cause a certain bacterial resistance or allergic reactions in the consuming population.

Innovative techniques

In order to achieve this, the study carried out by the UGR University of Granada, used techniques that have not been much explored in these fields. Cathodoluminiscence detection (CL) connected to Flow Injection Analysis (FIA) and High Performance Liquid Chromatography (HPCL), or Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis detection using an online preconcentration technique in the capillary itself, or detection via Mass Spectometry (MS). MS can also unequivocally identify the analysed compounds. Research has been specifically based on carbamates, a widely used pesticide family, and on sulfonamides, a group of wide-spectrum antibiotics commonly used in medicine and veterinary science.

Researchers point out that methods developed in this work could be applied in the future to routine analysis for this kind of residue control in plant foods and foods of animal origin, in Quality and Alimentary Safety laboratories, or in the detection of such contaminants in waters of varied sources. These methods definitely constitute interesting alternatives to the already established and less sensitive methods which imply a greater consumption of organic solvents and generate more contaminant residues, the author of the thesis points out.

FQM-302 research group has been working on the proposal of methods of detecting contaminant residues in foods and in the environment for several years. Currently work is being carried out in different doctoral theses which looks at the study of other pesticide families and their degradation products, as well as the study of other antibiotics such as quinolones and beta-lactams using the methods mentioned above.

Descargar


Alternative Methods Proposed To Detect Pesticides And Antibiotics In Water And Natural Food

– Alternative Methods Proposed To Detect Pesticides And Antibiotics In Water And Natural Food

Water or food of natural origins (from plants or animals) that we consume on a daily basis can contain unwanted ‘supplies’ for our organism, such as pesticides or antibiotics.

Research forms part of several projects financed by the Spanish National Institute for Agrarian and Alimentary Research (INIA) and the Ministry of Education and Science, in collaboration with the company Puleva Biotech.

A doctoral thesis carried out by Jorge Juan Soto Chinchilla, from the Department of Analytical Chemistry at the University of Granada (Universidad de Granada), and directed by professors Ana María García Campaña and Laura Gámiz Gracia, proposes new analysis methods for the detection of pesticide residue (carbamates) and antibiotic residue (sulfonamides) in water, plant foods and food of animal origin (milk and meats from varied sources). These new methods constitute a routine analysis alternative to the analysis used until now.

The main goal of the work “New analytical methodologies, under quality criteria, for the determination of pharmaceutical residues in waters and food”, carried out by the research group “Quality in Food, Environmental and Clinical Analytical Chemistry (FQM-302)”, has been to develop new methods to detect residues in food of these contaminants below the Maximum Residue Levels (MRL) established by the European Union, in order to guarantee the quality of the product and permit its distribution and consumption.

Researchers point out, regarding water, that “the interest caused by control of residue levels of pesticides, which can be found in water as a result of treatment of crops with such compounds, is widely known. ”However, concern on detecting pharmaceutical residue, specifically antibiotic, is quite recent. The presence of these contaminants in fresh waters can cause a certain bacterial resistance or allergic reactions in the consuming population.

Innovative techniques

In order to achieve this, the study carried out by the UGR used techniques that have not been much explored in these fields. Cathodoluminiscence detection (CL) connected to Flow Injection Analysis (FIA) and High Performance Liquid Chromatography (HPCL), or Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis detection using an online preconcentration technique in the capillary itself, or detection via Mass Spectometry (MS). MS can also unequivocally identify the analysed compounds. Research has been specifically based on carbamates, a widely used pesticide family, and on sulfonamides, a group of wide-spectrum antibiotics commonly used in medicine and veterinary science.

Researchers point out that methods developed in this work could be applied in the future to routine analysis for this kind of residue control in plant foods and foods of animal origin, in Quality and Alimentary Safety laboratories, or in the detection of such contaminants in waters of varied sources. “These methods definitely constitute interesting alternatives to the already established and less sensitive methods which imply a greater consumption of organic solvents and generate more contaminant residues,” the author of the thesis points out.

FQM-302 research group has been working on the proposal of methods of detecting contaminant residues in foods and in the environment for several years. Currently work is being carried out in different doctoral theses which looks at the study of other pesticide families and their degradation products, as well as the study of other antibiotics such as quinolones and beta-lactams using the methods mentioned above.

Results of this work have been published in the following journals: ‘Analytica Chimica Acta’, ‘Journal of Chromatography’, ‘Trends in Analytical Chemistry’ and ‘Electrophoresis’.

Descargar


La UGR pone en marcha la maquinaria electoral

– La UGR pone en marcha la maquinaria electoral

Ya es oficial. Durante el Consejo de Gobierno que la Universidad de Granada celebró el pasado lunes se produjo el cese a petición propia del vicerrector de Planificación, Evaluación y Calidad Docente, Luis Rico, y del de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá. Ambos anunciaron hace tiempo su voluntad de presentarse a las elecciones a rector y a partir de ahora se volcarán en una campaña en la que compiten con los catedráticos Antonio Campos y Francisco González Lodeiro.

El rector de la Universidad, David Aguilar, prefiere mantenerse al margen de las elecciones y no apostar por un nombre para sucederle en el puesto, cuando acabe su mandato, a finales de este año. Al presentarse dos miembros de su actual equipo de gobierno, Aguilar ha decidido no mostrar su apoyo por uno de ellos en detrimento de otro.

Rico, el primer candidato

Un día más tarde de quedar liberado de su cargo, Luis Rico presentó su candidatura a rector. El catedrático de Matemáticas dijo estar preparado para afrontar los nuevos retos del EEES hacer de la UGR una institución más eficaz.

Para que todo eso sea posible el catedrático presentó una candidatura cuyo lema es ´Contamos contigo para la Universidad del mañana». Una candidatura que define a su vez como «plural, abierta, renovadora y experimentada».

De los apoyos que sí se conocen y se publicitan ya algunos nombres son de los de la comunidad universitaria. Ayer, estuvieron apoyándolo, entre otros, el vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel Díaz Carrillo; el de Relaciones con la Empresa; Teodoro Luque; decanos como el de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado; la de Traducción e Interpretación, Eva Muñoz Raya; personal de administración y servicios y algunos estudiantes con los que por la tarde mantuvo una reunión para seguir agregando ideas al programa. Rico se mostró preocupado por el alto índice de fracaso escolar-académico.

Luis Rico, que lleva cuarenta años como profesor de la UGR, es el primero que presenta su candidatura en público. El plazo oficial se abrirá más adelante.
Descargar


Montero prevé que en próximos días se firme el convenio de constitución del centro de investigación en genética y cáncer

– Montero prevé que en próximos días se firme el convenio de constitución del centro de investigación en genética y cáncer.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, estimó hoy que en próximos días se firme el convenio de constitución de lo que será el centro de investigación en genética y cáncer GENyO, unas instalaciones de excelencia en las que se invertirán unos 12 millones de euros, que se ubicarán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y que se ubicará en una parcela de unos 6.000 metros cuadrados propiedad de la Junta.

Durante su comparecencia en la Comisión de Salud del Parlamento, Montero volvió a confiar en que para el primer semestre de 2008 se esté en disposición de poner la primera del futuro GENyO, si bien estimó que en próximos días está prevista la firma del convenio para la constitución del centro, que en principio rubricarán con la Universidad de Granada (UGR) y la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, según recordó.

Tal y como ya avanzó recientemente en una entrevista concedida a Europa Press, Montero resaltó que este centro es una de las prioridades establecidas por su Consejería de cara al final de legislatura, a lo que agregó que su departamento está trabajando intensamente para que desde sus comienzos la iniciativa privada participe en el GENyO.

De hecho, subrayó resaltó que el sector empresarial privado ya nos ha trasladado la buena acogida y el interés que ha despertado nuestra iniciativa, si bien prefirió por el momento no desvelar la identidad de una de las empresas que ha mostrado su inclinación al proyecto. Con todo, aseguró que el GENyO contará desde su formación con la participación de una de estas empresas privadas.

En cuanto a las principales líneas de trabajo que albergará el nuevo centro, cuyos gastos anuales una vez en marcha se prevés asciendan a 1,2 millones de euros, detalló que se centrará fundamentalmente en la farmacogenómica y la farmacogenética, dos campos de un alto interés para la industria farmacéutica, ya que tratarán de establecer lo que se conoce como dianas terapéuticas que permitan corregir algunas de las deficiencias genéticas que tiene la población.

MAPA GENÉTICO ANDALUZ.

Es un tema con muchas posibilidades de futuro, insistió Montero, quien agregó que los investigadores del GENyO también centrarán sus esfuerzos en disponer del mapa genético de la población andaluza –a través también de los bancos de AND– que nos permita hacer una medicina predictiva.

De igual modo, albergará estudios de oncología genética y patología molecular, fundamentalmente centrados en la búsqueda de diagnósticos de cánceres asociados a determinadas predisposiciones hereditarias, como los tumores de mama, según ya dijo a Europa Press.

Asimismo, indicó que antes de final de año pondremos en marcha cinco unidades de genética distribuidas por todo el territorio andaluz, al tiempo que avanzó que para principios de 2008 se dispondrá de una unidad más por cada provincia hasta conformar en los siguiente meses la red al completo, que la integran 11 unidades de genética.
Descargar


Campos seguiría el modelo descentralizado de Oxford y Cambridge si gana las elecciones a rector de la UGR

– Campos seguiría el modelo descentralizado de Oxford y Cambridge si gana las elecciones a rector de la UGR

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada Antonio Campos ha dado a conocer algunas de las propuestas más significativas sobre las que se estructurará su programa que seguirá el modelo descentralizado de Oxford y Cambridge, que combina transversalidad y especialización.

Para lograrlo se implantarán seis divisiones organizativas vinculadas a ramas convergentes del conocimiento, en cuyo seno se agruparán las facultades y escuelas vinculadas a casa una de dichas ramas del saber, según informó en un comunicado.

Campos manifestó estar convencido de que siempre que hay que optar por un modelo que debe tenderse a lo máximo, porque si no aspiramos a lo máximo nunca podremos llegar a serlo. En parte, apuntó, nuestra universidad es víctima de muchos años de una política en la que no ha existido este convencimiento.

Una de las novedades más importantes será sacar a Ceuta y a Melilla de la dependencia absoluta en la que se encuentran, dotándoles de la posibilidad de participar en la toma de decisiones. Para ello se crearán dos vicerrectorados con sede en las dos ciudades autónomas, que será responsable de la coordinación administrativa en su nivel.

La creación de los dos vicerrectorados dará a Ceuta y a Melilla la suficiente autonomía y permitirá que se refuerce el liderazgo de la universidad en las dos ciudades, explicó.

Estos cambios en la gestión también se harán extensibles a Granada, donde el organigrama de gestión quedaría compuesto por un rector, Antonio Campos, nueve vicerrectores –dos de ellos en Ceuta y Melilla–, un gerente y veinte directores generales, reduciendo el organigrama existente y eliminando la figura de director de secretariado.

Además, la gestión y administración a partir de ese nivel será siempre realizada por profesionales de administración y servicios especializados en las distintas áreas.

La Universidad de Granada tiene un volumen muy grande que va a provocar su renovación. Es necesario reducir la administración para centrarnos en lo que realmente es importante para una universidad, que no es otra cosa que la docencia, la investigación y la prestación de servicios, recordó.

En este primer avance del programa, el catedrático se compromete a impulsar la creación de facultades con identidad específica por su titulación clásica o por titulaciones de nueva creación, a tramitar las ya aprobadas con anterioridad y a impulsar la creación de departamentos sustentados en áreas propias o en proyectos convergentes de docencia e investigación procedentes de distintas áreas.

Por último, para reforzar el área de investigación, una de las más castigadas en los últimos años de gestión, Antonio Campos establecerá nada más llegar al rectorado una Comisión de Investigación, docencia y cooperación por división, fomentando la transversalidad entre los estudios de la misma área temática y la conciliación entre las tres actividades.

Junto a él, catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de Granada desde 1981, optan al cargo de rector Luis Rico, Rafael Payá y Francisco González Lodeiro, si bien es cierto que el plazo de presentación de candidaturas aún no ha comenzado.

Descargar


“Como sede universitaria, Ceuta debería tener la máxima representación”

– “Como sede universitaria, Ceuta debería tener la máxima representación”

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada, cuyos comicios se celebrarán en noviembre o diciembre, ha presentado una propuesta que crearía nueve vicerrectorados, recayendo dos de ellos en Ceuta y Melilla, una novedosa iniciativa que nunca se ha llegado a perfilar y que además disminuye el número de cargos.

* ¿Cuáles son los grandes rasgos que definen el programa que apoya su candidatura para rector?
* Lo que trato fundamentalmente es dar a nuestra Universidad un nuevo impulso que la lleve a convertirse en una institución del siglo XXI. Hay que incrementar su prestigio y fomentar un liderazgo científico y cultural, por su actividad docente, investigadora y de cooperación. Cambiar rutina por estímulo.
* ¿Podría concretar el punto de rutina por estímulo?
* La Universidad actual tiene un cierto componente de continuismo y rutina, queremos un cambio hacia una Universidad viva, donde sus profesores y alumnos se sientan estimulado a estar permanentemente en vanguardia y creatividad; todo lo que supone avanzar en nuestra sociedad. Creo que es necesario un cambio, dar un paso nuevo hacia este modelo y estimular todo el potencial con ideas nuevas para solucionar todos los problemas existentes en la actualidad.
* ¿Podría comentar en qué consiste exactamente este nuevo modelo de organigrama de la UGR?
* Evidentemente, Ceuta y Melilla son dos sedes fundamentales de la UGR; y creo que hay que flexibilizar las estructuras, que no sean rígidas y hacer los procedimientos más ágiles a través de la descentralización. De ahí la figura de los dos vicerrectorados para Ceuta y Melilla.
* ¿Se entiende como una vía para solucionar los posibles problemas de organización y gestión?
* Es que mediante la centralización las decisiones se toman por muy pocos, y se tienen que tomar “en trincheras”; es decir, donde está la gente que ve los problemas. Es evidente que para darle a Ceuta un rango de institución universitaria que merece, lógicamente debe tener la máxima representación posible, con una sede a modo de vicerrectorado.
* Estará al tanto del proyecto de habilitar un campus universitario en Ceuta…
* Creo fundamentalmente que lo importante es mantener unas relaciones muy fluidas con la Ciudad Autónoma y potenciar al máximo las capacidades que tiene Ceuta, pues cada ciudad tiene una serie de particularidades que hay que aprovechar al máximo para la Universidad, y el estar vinculado a la UGR resulta útil. Lo que tiene que hacer Ceuta es aprovechar al máximo esa potencialidad.
* A su propio juicio, ¿podría ser un proyecto solvente?
* Ahora mismo lo que se debe hacer es estudiar a fondo todas las posibilidades que encierra el potencial de Ceuta como ciudad universitaria. Cuando uno estudia ese potencial, ve exactamente qué puede ofrecer en la formación e investigación universitaria. A mi juicio la ciudad tiene grandes posibilidades, y hay que aprovecharlas. Ahora bien, la pregunta es ¿por qué un estudiante va a querer ir a Ceuta?, y es lo que nos tenemos que contestar; ofrecerles razones que justifiquen acudir a estudiar a la ciudad.
* ¿Qué sería necesario?
* Crear prestigio, singularidad y particularidad. Un ejemplo es la relación que tiene con Portugal, dada su historia, es un filón que hay que aprovechar.
* ¿Qué opinión le merece la propuesta de la inversión privada para la construcción del campus?
* Mi opinión es favorable siempre y cuando sirva para incorporar fondos para la Universidad que puedan ser útiles. Es evidente que necesitamos incorporar todas las iniciativas sociales para la mejora de la vida y actividad universitaria en Ceuta, pero en todos los campos.
* Por último, si tuviera que destacar un aspecto concreto de su candidatura…
* Mi candidatura supone un cambio sobre la continuidad, es decir, sin menospreciar al resto de los candidatos, creer en los proyectos que uno desarrolla y hace, y sobre todo tener ideas nuevas que proyectar en la Universidad.
Descargar


Campos promete un modelo de gestión «descentralizado» si llega a rector

– Campos promete un modelo de gestión «descentralizado» si llega a rector.

El catedrático avanza parte de su programa para las elecciones proponiendo un sistema «parecido al de Oxford» y un vicerrectorado para Ceuta y otro, Melilla.

En la carrera hacia el sillón de rector de la Universidad de Granada (UGR) nadie se quiere quedar el último. Los cuatro candidatos incrementan el número de reuniones por día y dejan ver y además explican algunas de sus propuestas. A veces más concretas y a veces más generales. Quien movió ficha ayer fue el catedrático de Histología Antonio Campos. La página web -www.camposrector.es- de la candidatura está funcionando desde mucho antes de las vacaciones de verano y lo que hizo ayer fue adelantar parte de su programa en dicho espacio. La candidatura la presentará el manera oficial a los medios el 18 de octubre -si cambios de última hora no lo impiden-.

La parcela elegida por Antonio Campos para decir qué va a hacer ha sido la organización, la gestión. Su intención es crear un modelo organizativo «descentralizado que combine la transversalidad y la especialización, teniendo como modelo las universidades de Oxford y Cambridge». Adelanta, en su primera nota en la carrera por el cargo de rector, que para lograrlo «se implantarán seis divisiones organizativas vinculadas a ramas convergentes del conocimiento, en cuyo seno se agruparán las facultades y escuelas vinculadas a cada una de dichas ramas del saber».

Así, el catedrático de la Facultad de Medicina dice que está «convencido de que siempre que hay que optar por un modelo debe tenderse a lo máximo. Si no aspiramos a lo máximo nunca podremos llegar a serlo. En parte, nuestra Universidad es víctima de muchos años de una política en la que no ha existido este convencimiento. El modelo de organización flexible y descentralizado de Oxford y Cambridge es el que debemos tratar de seguir».

Ceuta y Melilla

Esta propuesta se materializaría sacando a Ceuta y a Melilla de la «dependencia absoluta en la que se encuentran, dotándoles de la posibilidad de participar en la toma de decisiones». Para ello se crearán dos vicerrectorados con sede en las dos ciudades autónomas. Estos cambios en la gestión también se harán extensibles a Granada, donde el organigrama de gestión quedaría compuesto, según explican en el comunicado por un rector, Antonio Campos, nueve vicerrectores (dos de ellos en Ceuta y Melilla), un gerente y veinte directores generales, reduciendo el organigrama existente y eliminando la figura de director de secretariado. Además, la gestión y administración a partir de ese nivel sería siempre realizada por profesionales de administración y servicios especializados en las distintas áreas. En la actualidad hay un vicerrectorado más, un secretario general y otros órganos que no se especifica si se incluirán en algunos de los vicerrectorados propuestos.

Docencia e investigación

«La Universidad de Granada tiene un volumen muy grande que va a provocar su renovación. Es necesario reducir la administración para centrarnos en lo que realmente es importante para una Universidad, que no es otra cosa que la docencia, la investigación y la prestación de servicios», recuerda el candidato a rector.

Asimismo, en este primer avance el catedrático se compromete a impulsar la creación de facultades con identidad específica por su titulación clásica o por titulaciones de nueva creación, a tramitar las ya aprobadas con anterioridad y a impulsar la creación de departamentos sustentados en áreas propias o en proyectos convergentes de docencia e investigación procedentes de distintas áreas, que permitan potenciar actividades diferenciadas.

Por último, el catedrático hace referencia a la investigación, según él una de las áreas «más castigadas en los últimos años de gestión». Su intención es si llega al sillón del Rectorado establecer una Comisión de Investigación, docencia y cooperación por división, fomentando la transversalidad entre los estudios de la misma área temática y la conciliación entre las tres actividades.

Hay que recordar que otro de los candidatos en la contienda es Rafael Payá hasta hace dos días vicerrector de Investigación de la UGR en los últimos siete años. Hoy presenta su candidatura en la Facultad de Ciencias.

Los otros candidatos, Luis Rico, ya presentó la suya el martes -www.luisrico.org; y Francisco G. Lodeiro ha lanzado y vertido algunas de sus ideas en su web, www.lodeiro.es.
Descargar