Un total de 27.492 estudiantes comienzan hoy la Selectividad en Andalucía

– Un total de 27.492 estudiantes comienzan hoy la Selectividad en Andalucía.

Un total de 27.492 estudiantes participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía hasta el jueves, realizándose simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado remitido a Europa Press.

Durante mañana y el jueves se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final. Los estudiantes que no superen la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se

ELEVADO PORCENTAJE DE APROBADOS

El pasado año, el 92,34 por ciento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad del mes de junio en Andalucía obtuvieron la calificación de apto, lo que les permitió acceder al sistema universitario andaluz. De entre estos últimos, el 78,24 por ciento de los alumnos aprobados consiguió nota suficiente para cursar los estudios deseados en su primera opción en alguna de las universidades públicas andaluzas.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 11 de julio, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas serán el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.

HISTÓRICO DE EXÁMENES DESDE 2001

Los estudiantes andaluces que en los próximos días van a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación en cada una de las materias consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos seis años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado en su página web (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa) todos los exámenes de selectividad que han venido realizando los alumnos andaluces desde el año 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato.

La página incluye también orientaciones y consejos para cada una de las pruebas (esquema a seguir, qué elementos se tendrán en cuenta en la corrección, errores frecuentes que se deben evitar).

Descargar


Identificación y Formulación de Proyectos de Cooperación al Desarrollo

-Identificación y Formulación de Proyectos de Cooperación al Desarrollo

La UGR organiza un taller para aprender a realizar Proyectos de Cooperación al Desarrollo.

Dirigido a miembros de la comunidad universitaria y ONGs. La inscripción, de carácter gratuito, está abierta hasta el día 22 de junio. Organizado por el CICODE de la Universidad de Granada, y la Agencia Andaluza de Voluntariado de Junta de Andalucía

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza de Voluntariado organizan, entre los días 27 al 29 de junio de 2007, el taller Identificación y Formulación de Proyectos de Cooperación al Desarrollo. El taller será impartido por Maria Dolores Ochoa Rodríguez, responsable del Área de Sensibilización, Educación para el Desarrollo, Formación y Estudios de Medicus Mundi Andalucía.

El taller
El taller pretende dar a conocer a los asistentes las metodologías y herramientas más utilizadas en la actualidad en la gestión de los proyectos de cooperación al desarrollo, de tal forma que al finalizarlo sean capaces de identificar y diseñar/formular un proyecto. Está dirigido a todos aquellos miembros de la comunidad universitaria y personas pertenecientes a ONGs, interesadas en la capacitación en materia de gestión de proyectos de cooperación al desarrollo y en especial en la formulación de proyectos, a fin de obtener financiación para dichos proyectos de nuestra propia Universidad y/o de otras entidades públicas o privadas.

El Programa contempla la planificación de las intervenciones de cooperación al desarrollo: instrumentos y la Gestión del Ciclo del Proyecto (2 horas); Introducción al Enfoque del Marco Lógico (2 horas) ; y Caso práctico (8 horas).

El plazo de Inscripción finaliza el 22 de junio y la matrícula es gratuita. Inscripciones en: CICODE. Cuesta del Hospicio s/n. Edificio Administrativo Triunfo (Frente a Hospital Real). Tlfno.: 958 240949. Fax: 958240953. Correo electrónico: coopera@ugr.es
Descargar


Especialistas en medios de transporte se reúnen en la UGR para reflexionar sobre tranvías y metros ligeros en Andalucía

Mañana, miércoles 20 de junio, a partir de las 10 h. se celebrará en la Granada la Jornada Técnica: Tranvías y Metros Ligeros. Nuevas formas de movilidad en Andalucía. La experiencia europea . La ctividad ha sido organizada por el Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

A partir del análisis de experiencias europeas concretas, esta actividad pretende aportar elementos para el debate y la reflexión, incidiendo en la relación de los proyectos con la ciudad, los tipos de contratos y la explotación. Se ha considerado importante organizar una actividad de este tipo ya que en este momento en Granada se encuentra en fase de construcción el metro ligero que unirá a Albolote con Armilla, pasando por la capital, y porque todas las capitales de provincia están optando por esta modalidad como medio de transporte del siglo XXI.

La apertura de las Jornadas correrá a cargo de Concepción Gutiérrez del Castillo, consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y en conferencias y mesas redondas participarán importantes personalidades del ámbito nacional e internacional como Ramón, Seró i Esteve, director general de Autoritat del Transport Metropolitá (ATM), Jesús Rodríguez Molina, director técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y François Marchand, director de Proyectos de Veolia Transport, proveedor líder a nivel mundial en servicios de transporte público y Raymond Hue, vicepresidente de la UITP (International Union of Public Transport) y presidente de la Comisión de Metros Ligeros de la UITP.

Se espera la asistencia de técnicos y responsables de administraciones de transporte, consultores y constructores, así como a urbanistas, economistas y, en general, de especialistas en proyectos con participación público-privada. También, a todos aquellos preocupados por el papel que los tranvías y metros ligeros pueden desempeñar en el desarrollo urbano sostenible.

Programa
9,30 h. Recepción y entrega de documentación
10 h. Apertura de las Jornadas. Concepción Gutiérrez del Castillo, Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.
10,30 h. Tranvías y Metros ligeros en Europa. Raymond Hue, Vicepresidente de la UITP. Presidente de la Comisión de Metros Ligeros de la UITP, International Union of Public Transport.
11,10 h. El modelo andaluz. Proyectos en marcha. Teófilo Beltrán, Director Gerente del Ente Público de Gestión Ferrocarriles Andaluces.
12,20 h. Tranvía de Burdeos. Una herramienta de proyecto urbano al servicio de una estrategia global. Roberto Romo, Director General de INGEROP España y Rafael Fuentes Guerra, FFGEO consultores. Ambos miembros del colectivo CAL.
13,00 h. movilidad y transporte intermodal en el Área Metropolitana de Granada. Pedro Julián Lara Escribano, Director Gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada.
15,50 h. Los tranvías de Barcelona. Su papel como medio de transporte. Ramón Seró i Esteve, Director General de Autoritat del Transport Metropolitá (ATM).
16,30 h. Modelos de participación público-privada en proyectos de infraestructuras de transporte. Cayetano Roca Giner, Director General de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre.
17,10 h. Mesa Redonda. Tranvía y Ciudad: Inserción urbana y explotación. François Marchand, Director de Proyectos de Veolia Transport. Joaquín Martínez-Vilanova, Director General de DETREN. Jesús Rodríguez Molina, Director Técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
18.15 h. Clausura de la Jornada.

Referencia: Prof. Juan Oña López. Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Tel.: 958 249 979. Correo e: jdona@ugr.es. Web: http://www.caminfo.es/web/tranvia.pdf .


Psychological Profiles Examined In Scientific Research On Sense Of Humor

– Psychological Profiles Examined In Scientific Research On Sense Of Humor

Is it possible to scientifically measure someones sense of humour? Are there universally good or bad jokes that make people laugh no matter their gender, profession or cultural background These are some of the questions answered by the doctoral thesis Sentido del humor: construccion de la escala de apreciacion del humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), carried out by Hugo Carretero Dios, researcher in the department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the University of Granada (Universidad de Granada).

This study, directed by researchers Cristino Pérez Meléndez and Gualberto Buela Casal, is the first work in Spain stemming from Psychology aimed at measuring peoples sense of humour to analyse the psychological variables related to humour. Carretero Dios analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Generational change

Carretero Dios observed a generational change in the womens preferences to the different types of humour. There has been change in womens values and roles in our society, says Carretero Dios. In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men.

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

Could these findings show a change in educational values or even a new pattern in the roles played by women According to Carretero Dios, humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.

There is no universal humour

One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences. Consequently, there are no universally good or bad jokes – humour depends on the person, says Carretero Dios.

Contrary to what we would expect, a particular persons momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny, explains Carretero Dios. A persons taste in humour is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.

Humour in hospitals

Carretero Dios is the president of the Spanish Cultural Association Titiritas: Humor y Salud (Titiritas: humour and health), which works with hospitals and aims at bringing humour to these centres to make this context more human and see the influence of this humour in different parameters. This association has been awarded best non-profit youth organisation in the Andalusian region by the city of Granada. Moreover, it receives funding from the Area of Culture of the Andalusian Institute of Youth. Recently, this association participated in a study that analysed the impact of humour on the behaviour of psychiatric patients in an acute unit. This study was chosen by the American association HumorLab as one of the four most important studies on an international level on sense of humour in 2006.

###

The results of this thesis were recently presented at the International Humour Conference, sponsored and organised by the International Society of Humor Studies, the worlds leading scientific association on humour. The results were also published in prestigious journals such as the International Journal of Humor Research (the most important scientific journal in the world on the study of sense of humour), Psicothema and Análisis y Modificación de Conducta.

Reference:
Prof. Hugo Carretero Dios. Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science,
University of Granada.

Contact: Professor Hugo Carretero Dios
Universidad de Granada

Descargar


Women’s humor preferences have changed

– Womens humor preferences have changed

GRANADA, Spain, June 18 Spanish researchers developed an instrument to evaluate humor appreciation that found womens humor preferences have changed.

University of Granada researchers analyzed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80, and a similar number of men and women.

The study concluded that there are no universally good or bad jokes for both women and men and points out that women have changed their humorous preferences, according to the findings published in the International Journal of Humor Research.

There has been change in womens values and roles in our society, Hugo Carretero Dios, of the University of Granada, said in a statement. In people over (age) 45 to 50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men. In addition, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men, according to Carretero Dios. However, among the participants between 18 to 25 years old, the trend was different — men laughed more at jokes degrading to women and rejected those degrading to men, but women laughed more at jokes degrading to men and rejected those degrading to women.

Descargar


GRANADA ACOGE EL II CONGRESO DE ACCESIBILIDAD A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES PARA PERSONAS

– GRANADA ACOGE EL II CONGRESO DE ACCESIBILIDAD A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) organizan el II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad.

Según informó hoy la Universidad, las jornadas se celebrarán en Granada este jueves y viernes, 21 y 22 de junio.

El objetivo de este congreso, que tiene carácter internacional, es analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación. Nace con la vocación de continuar los planteamientos del I Congreso, celebrado en julio del pasado año, y profundizar en los mismos.

Habrá dos sesiones paralelas: el primer panel estará dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica; el segundo, a la formación del futuro profesional de la accesibilidad en los medios para personas con discapacidad sensorial, que se centrará en las técnicas de subtitulado para sordos y audiodescripción para personas ciegas.

El congreso está organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el Real Patronato sobre Discapacidad, el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) y la Universidad de Granada.
Descargar


Granada acoge el II Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales

– Granada acoge el II Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) organizan el II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad.

Según informó ayer la Universidad, las jornadas se celebrarán en Granada este jueves y viernes, 21 y 22 de junio.

El objetivo de este congreso, que tiene carácter
internacional, es analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación. Nace con la vocación de continuar los planteamientos del I Congreso,
celebrado en julio del pasado año, y profundizar en los mismos.

Habrá dos sesiones paralelas: el primer panel estará
dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación
tecnológica; el segundo, a la formación del futuro profesional de la accesibilidad en los medios para personas con discapacidad sensorial, que se centrará en las técnicas de subtitulado para sordos y audiodescripción para personas ciegas.

El congreso está organizado por el Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el Real Patronato sobre Discapacidad, el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) y la Universidad de Granada.

Descargar


IDENTIFICACIÓN FORENSE MEDIANTE TÉCNICAS DE SOFT COMPUTING

– IDENTIFICACIÓN FORENSE MEDIANTE TÉCNICAS DE SOFT COMPUTING

Investigadores de la Universidad de Granada diseñarán una nueva técnica basada en ordenador que servirá, en Antropología Forense, para la identificación más exacta de personas fallecidas mediante la superposición fotográfica. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha financiado este proyecto de excelencia con 112.787,62 euros.

La experiencia de los científicos de la UGR en las áreas de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos, y Antropología Física les ha llevado a afrontar un nuevo reto: el proyecto de excelencia titulado Metodología Automática para Identificación Forense por Superposición Fotográfica usando Algoritmos Evolutivos, Lógica Difusa y Registrado de Imágenes. El estudio ha sido dotado con 112.787,62 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El objetivo principal es diseñar un innovador procedimiento automático completo, basado en el uso de herramientas de Soft Computing (SC), que tendrá aplicación en medicina forense para asistir al antropólogo forense en la tarea de identificación por superposición fotográfica de seres humanos fallecidos. Así, gracias a los resultados, la identificación forense será más exacta y completa salvando los inconvenientes que la superposición de imágenes conlleva. Para ello, los expertos emplearán Algoritmos Evolutivos (AE) y otras Metaheurísticas (MHs) para la superposición de imágenes, y Lógica Difusa (LD) y Sistemas Difusos (SDs) de ayuda a la toma de decisión final para el proceso de identificación.

La superposición fotográfica es una técnica que se aplica en medicina forense en la determinación de la identidad de una persona fallecida. Se basa en la comparación de fotografías o fotogramas de video de la cara en vida de la persona que ha muerto con el cráneo encontrado. Tal y como asegura el responsable del estudio, Oscar Cordón, proyectando ambas fotografías, una sobre otra, o incluso emparejando la foto con un modelo tridimensional del cráneo, se puede tratar de determinar si pertenecen a la misma persona. En este proceso se tiene en cuenta el emparejamiento de dos conjuntos de puntos característicos: los puntos craneoscópicos en la foto del sujeto y los craneométricos en la foto del cráneo.

Sin embargo, a la hora de aplicar la superposición de imágenes, los antropólogos suelen enfrentarse con un problema habitual. Y es que no existe una metodología sistemática para su análisis y cada investigador aplica la que más se ajuste a sus necesidades. Según Oscar Cordón, “esto se debe a la complejidad del procedimiento de proyección y a la incertidumbre inherente al proceso de decisión”.

Por una parte, el inconveniente de dicha técnica radica en la correspondencia parcial entre los puntos antropométricos, ya que no siempre es simétrica y perpendicular como debiera. “Así tenemos una situación clara de emparejamiento parcial y una necesidad de técnicas automáticas”, afirma el responsable. Por otro lado, la decisión final de la identificación depende del grado de conservación del cráneo y del proceso analítico realizado. Por lo tanto, “de nuevo tenemos la incertidumbre y la verdad parcial en el proceso”, asegura Oscar Cordón.

Por ello, al desarrollar esta nueva metodología a través del uso de SC se manejarán tales incertidumbres en la identificación forense por superposición fotográfica. Gracias a los resultados obtenidos en el estudio realizado por el equipo granadino, se automatizará en todo momento la mayor parte de las tareas correspondientes a dicha técnica, de modo que se obtendrá el máximo acierto en la identificación de personas fallecidas y en el menor tiempo posible.

El diseño

Para realizar este estudio, los investigadores abarcarán una vertiente teórica y otra práctica. En relación a la teórica, en primer lugar, los científicos diseñarán técnicas de reconstrucción de modelos tridimensionales de objetos forenses como son los cráneos, cadáveres, huesos, etcétera, digitalizados en el escáner 3D del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, aplicando Algoritmos Evolutivos y Metaheurísticas. Y es que, “el software del propio escáner de dicho laboratorio, no empareja adecuadamente las vistas parciales de estos objetos para la reconstrucción del modelo 3D, y además necesita la intervención humana”, afirma Oscar Cordón.

Por otra parte, proponen diseñar métodos automáticos mediante los mismos algoritmos para la superposición de las imágenes dimensionales del sujeto desaparecido, y tridimensionales de su cráneo. Más tarde, pretenden diseñar un sistema para la toma de decisión final del proceso de identificación forense por superposición fotográfica basado en la Lógica Difusa. En estas dos etapas trabajarán directamente con cráneos y fotos de personas en casos de identificación ya resueltos anteriormente.

Hay que señalar que el método que se va a desarrollar en este proyecto de excelencia, podrá aplicarse en los casos futuros de identificación forense en los que las consejerías de justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado requieran el apoyo del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. Además, otros laboratorios forenses podrán hacer uso del procedimiento, lo que lleva a plantear al equipo de investigadores patentar el método completo una vez finalizado, o bien alguna de sus partes.
Descargar


Los estudiantes melillenses comienzan este martes las pruebas de selectividad

– Los estudiantes melillenses comienzan este martes las pruebas de selectividad

Llegó el Día D y 302 jóvenes melillenses, treinta y dos menos que el pasado año, comienzan los siempre estresantes exámenes de selectividad, hoy conocido como PAU o Prueba de Acceso a la Universidad. A lo largo de estas tres jornadas estos alumnos de Bachillerato con pretensiones de iniciar una carrera universitaria deberán superar los distintos exámenes previstos. El objetivo es conseguir la ansiada nota de corte que les permita estudiar la carrera de sus sueños. El año pasado la media de aprobados en Melilla fue del 89%, una décima por debajo que la conseguida en junio de 2005.

Hasta este jueves 21 de junio los estudiantes melillenses que hayan superado Bachillerato se enfrentan a la temida prueba de selectividad o PAU. Resulta estresante y agotadora, pero afortunadamente la mayoría de los que se examinan la superan. Otra cosa es lograr la nota necesaria para estudiar la carrera que se desea. El año pasado la media de aprobados en Melilla fue del 89%, una décima por debajo que la conseguida en junio de 2005 y la nota más alta fue de 9, 61.

Participantes
Este año se han inscrito para participar en la PAU un total de 302 estudiantes, de los que 19 son personas que o no superaron el examen el pasado año o que quieren subir la nota para elegir así la carrera de sus sueños. La matrícula a abonar ha sido de 75 euros, o de 37,50 euros para los hijos de familia numerosa de categoría general. Han estado exentos del pago los hijos de familias numerosas de categoría especial.

Por centros, el Reina Victoria Eugenia con un alumno inscrito en el examen es el IES con menor número de participantes. El listado sigue con los 8 del IES Rusadir, los 13 del Juan Antonio Fernández, los 13 del Buen Consejo, los 23 de la Escuela de Arte Miguel Marmolejo, los 52 del Miguel Fernández, los 63 del Leopoldo Queipo y los 110 del Enrique Nieto. A estos hay que sumar los 19 inscritos en la Facultad de Educación para repetir la prueba. Los estudiantes cuentan con un máximo de cuatro convocatorias como máximo para superar la prueba.

El pasado año, sólo 274 de los 334 jóvenes que aprobaron Bachillerato se sometieron a la prueba de Selectividad. El 89%, un total de 244, logró superar esta prueba. La nota más alta fue de un 9,61.

Examen
Los exámenes de junio se desarrollan entre los días 19 al 21 de junio en los centros de Secundaria de Granada, Ceuta y Melilla. Los participantes deben acudir al lugar de las pruebas, el Campus Universitario, a las ocho de la mañana. Hoy, entre las nueve y las diez y media de la mañana se celebrará la prueba de Lengua Castellana (análisis de texto). Entre las once y las doce y media, las pruebas de comentario de texto histórico y texto filosófico y a la una de la tarde, el examen de Lengua Extranjera.

Mañana día 20, a las nueve de la mañana, comenzará la prueba de Biología, y la de Historia del Arte. A las once, las de: Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráficas, y Tecnología Industrial II. También a las once, pero hasta la una y media, se desarrollará la prueba de Diseño. A la una de la tarde se llevarán a cabo las pruebas de Matemáticas II y Geografía.

En cuanto al tercer día de pruebas, a las nueve de la mañana comenzarán los exámenes de Química, Dibujo Artístico II, y Latín II. A las once se realizarán las de Física y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II.

Será a finales de mes cuando se conozcan los resultados de las notas de la mencionada prueba de acceso. Los interesados pueden consultar como siempre la web www.ugr.es. Desde la Universidad de Granada se recuerda que aquellos que no superen la PAU en junio, aún tienen otra oportunidad en septiembre, en concreto entre los días 18, 19 y 20.

A la hora del examen los alumnos deberán presentarse en el lugar de la celebración de la prueba una hora antes como mínimo, provistos con DNI o pasaporte y la hoja de matrícula. Sólo para determinadas pruebas, como Química, Física o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, podrá utilizarse calculadora. Para el examen de Dibujo Técnico, los útiles necesarios son: lápiz de grafito o portaminas, afilaminas, goma, escuadra y cartabón, regla o escalímetro, compás, plantillas, transportador de ángulos, tablero con paralelógrafo. En Latín y Griego podrá utilizarse el diccionario.

Consejos
Al objeto de ir con el mejor ánimo y los menos nervios posibles, los expertos aconsejan no estudiar todo al pie de la letra, sino que se recomienda controlar las materias que están relacionadas entre sí para tener unos conocimientos amplios de los temas y saber cuáles son los puntos claves de la lección. Gracias a esta visión general, el alumno podrá centrarte rápidamente cuando leas las preguntas.

Segundo, el profesor que corrige no es el mismo del curso. Esto quiere decir que se valorará más el examen inteligente que las respuestas memorizadas. Tercero, para que sea más fácil fijar en la mente la estructura del temario, se recomiendan hacer esquemas con breves explicaciones. También es útil pintar dibujos o utilizar bolígrafos de colores. Así se recuerda mejor la lección que coincide con lo que te preguntan. Cuarto, por la noche se fija mejor en la memoria lo que has estudiado. Aprovecha estas horas del día para repasar, pero no para estudiar, porque es cuando más cansado estás.

Procura presentarte a la prueba lo más descansado posible y presta atención a las indicaciones de los examinadores. Durante la prueba, lee atentamente los enunciados y tómate tu tiempo par decidir la opción que más te interese. Distribuye bien el tiempo para cada ejercicio, la presentación debe ser clara y ordenada. Cuida el vocabulario. Contesta sólo a lo que se te pregunta y argumenta sus respuestas y justifícalas con ejemplos si es necesario.
Descargar


Un total de 27.492 estudiantes comienzan hoy la Selectividad en Andalucía

– Un total de 27.492 estudiantes comienzan hoy la Selectividad en Andalucía

Un total de 27.492 estudiantes participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía hasta el jueves, realizándose simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado remitido a Europa Press.

Durante mañana y el jueves se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final. Los estudiantes que no superen la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se

ELEVADO PORCENTAJE DE APROBADOS

El pasado año, el 92,34 por ciento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad del mes de junio en Andalucía obtuvieron la calificación de apto, lo que les permitió acceder al sistema universitario andaluz. De entre estos últimos, el 78,24 por ciento de los alumnos aprobados consiguió nota suficiente para cursar los estudios deseados en su primera opción en alguna de las universidades públicas andaluzas.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 11 de julio, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas serán el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.

HISTÓRICO DE EXÁMENES DESDE 2001

Los estudiantes andaluces que en los próximos días van a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación en cada una de las materias consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos seis años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado en su página web (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa) todos los exámenes de selectividad que han venido realizando los alumnos andaluces desde el año 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato.

La página incluye también orientaciones y consejos para cada una de las pruebas (esquema a seguir, qué elementos se tendrán en cuenta en la corrección, errores frecuentes que se deben evitar).

Descargar


AULACE celebra su comida de hermandad hermandadd

– AULACE celebra su comida de hermandad hermandadd

AULACE, Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores, celebró ayer una comida de hermandad en los nuevos salones del Hotel Ulises. Al acto asistieron la consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Mabel Deu acompañada de Gloria Rosado, el Director del aula.

Ramón Galindo, al que acompañaba un grupo de profesores de la universidad, y la mayoría de los alumnos de estos cursos, que celebraron la finalización del año académico 2006-2007.

Durante la comida y larga sobremesa, reinó un ambiente sumamente agradable y amistoso, reflejo del que se vive en el Aula Universitaria de la Universidad de Granada en Ceuta.

Agradecimientos

El presidente de la Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores trasladó a la consejera y el director del aula el agradecimiento de todos los compañeros por auspiciar tan importante actividad docente y social, en que este grupo de personas tiene la oportunidad de seguir ampliando conocimientos.

El próximo jueves día 21 a las 19,30 horas, se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Educación y Humanidades, la clausura oficial del curso, en el que se hará entrega de sus acreditaciones académicas a los alumnos que terminan el primer ciclo Universitario, que comprende tres años, justamente el tiempo de vida del Aula en Ceuta, así como los diplomas correspondientes a los de primer y segundo año.

Descargar


El sistema de las nacionalidades

– El sistema de las nacionalidades.
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

LAS nacionalidades en el sentido histórico moderno crearon problemas en la Rusia de los zares y en el Imperio Austro-húngaro. También en los Balcanes, Lord Byron lucho por la independencia de Grecia contra el decadente Imperio Turco, cuya desmembración dio inicio a la colonización de Oriente Medio por Francia e Inglaterra y empezaron a moverse Egipto y Sudán bajo dominio inglés, Líbano y Siria, bajo protectorado francés. El final de la URSS ha desencadenado la independencia de regiones enteras (Ucrania, Bielorrusia, los Países Bálticos) y los estados de Asia central, antes más conocidos por Siberia. En muchos de ellos las élites del Partido han heredado el poder y han formado oligarquías, clanes familiares, sucesoras del Antiguo Régimen.

La primera guerra mundial fue en buena parte una guerra en donde los llamados Imperios Centrales (Alemania y Austro-Hungría), tenían dentro el caballo de Troya de las respectivas nacionalidades que aspiraban a la independencia, lo que consiguieron tras el Tratado de Versalles. Hitler no hizo más que recomponer el Reich con una fuerza digna de mejor inteligencia. La prueba es su rápido final.

Quisiera subrayar un aspecto histórico de la cuestión por lo que pudiéramos aprender de él: La solución de la Unión Soviética al problema de las nacionalidades.

Si algún área del mundo goza de diversidad de razas, lenguas y religiones está es la extensa zona que va desde la vacilante frontera con Polonia hasta el extremo de Asía, la península de Kamchaka.

Los soviets se infiltraron en la policía y el Ejército, y con la promesa de una paz definitiva y de una libertad para todos, acabaron la guerra y prometieron a las nacionalidades, la máxima autonomía que en muchos casos significaba una práctica independencia.

En la Constitución soviética, había dos Cámaras, la llamada Cámara de los soviets y la Cámara de las Nacionalidades. ¿Recordarán que en Naciones Unidas, algunos de los estados integrantes de la Unión Soviética tenían representantes propios (y selección nacional de fútbol?

¿Cómo es posible que un país tan extenso, tan variopinto, salido de una terrible guerra y tras una revolución que supero a la francesa con creces en cambios y en cadáveres, se sostuviera como una balsa de aceite?

La unidad de un país, incluso la unidad más monolítica se puede obtener con la vestimenta y el ropaje más democrático y más descentralizado o incluso más federal. Un estado es un poder en el espacio y sea cual sea la forma aparente que muestre su Constitución, lo que cuenta en definitiva es la capacidad de un órgano unitario de poder en el espacio considerado esté compuesto o no por estados federados o incluso semi independientes.

Esto se consiguió en la Unión Soviética de la manera más fácil que no tuvieron que ir muy lejos: la policía política que bastó copiar de la policía zarista y sobre todo y por encima de todo el PCUS, el partido Comunista de la Unión Soviética.

V. puede conceder la independencia a las comunidades de vecinos, con su parlamento y su tribunal Supremo si se tercia, pero se reserva la formación de los mandos que deben necesariamente que ser miembros del Partido. Uno sólo partido, un solo programa, el de los soviets, una democracia perfecta, un sistema federal y una paz gélida como el clima ruso, en aquella época en que el moderno y avanzado aire acondicionado, conseguía que los pollos se muevan con ligereza, con la mayor libertad de conciencia. Lo importante en un estado no son las formas sino los contenidos. Si los contenidos generan sus propias formas, no hay problema pero cuando las formas carecen de poder real, de sustancia de poder real, es inútil que V. sea Presidente, Ministro o una reencarnación del Gran Mogol. Si V. No tiene el partido, V. No tiene el poder. Si su Administración, sus Fuerzas de Seguridad, sus sindicatos son simples manifestaciones del poder unitario del partido, no hace falta más. V. Tiene el poder en el espacio que es de lo que se trata.

El Sr. Carod Rovira y el Sr. Ibarretxe no han leído seguramente, el Marxismo soviético, una obra de Marcuse menos leída que otras, porque era el resultado de un informe del autor encargado por la CIA. Es probable que no leyeran tampoco la Constitución soviética.

¿Cómo es posible mantener el sistema económico de mercado en estas condiciones? Desde los años veinte se ha aprendido mucho y después de la caída del Muro más aún. China es la demostración de cómo se puede tener a la población trabajadora en libertad estrechamente vigilada y hacer grandes negocios (a partes iguales, Partido y multinacionales).
Descargar