La Comisión Europea premia a la Universidad de Granada con su “Estrella de Oro” por la gestión del programa de movilidad Erasmus

La Universidad de Granada ha sido premiada esta mañana (7-V-07) en Berlín con la “Estrella de Oro” concedida por la Comisión Europea para premiar y reconocer las mejores prácticas de las universidades europeas en la gestión y aplicación del programa de movilidad de estudiantes y profesores universitarios Erasmus. Las otras dos finalistas, galardonadas respectivamente con la “Estrella de Plata” y la “Estrella de Bronce”, han sido la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), y la Universidad de Lieja (Bélgica).

Las tres universidades finalistas han sido seleccionadas entre 20 instituciones de educación superior preseleccionadas con antelación, de entre las más de dos mil universidades europeas por su decisiva contribución al espíritu europeo en el desarrollo de los programas de movilidad internacional de estudiantes.

La Comisión Europea ha otorgado su máximo galardón a la UGR por tratarse de la universidad con el mayor programa de movilidad en número de alumnos y profesores enviados y recibidos en su conjunto, destacando sobre todo, en el apartado de alumnos admitidos, donde es la primera, muy por encima de las demás.

El rector de la universidad granadina, David Aguilar Peña, ha recogido el premio esta mañana en Berlín, en el marco de un acto presidido por la ministra federal de Educación e Investigación de Alemania, Annette Schavan, y el comisario europeo de Educación Cultura y Formación, Jean Figel, en el que se han celebrado los 20 años de la creación del programa Erasmus y se han presentado las nuevas acciones del programa Lifelong Learning, anteriormente conocido como Programa Sócrates.

Además de la acción Erasmus, en la que la máxima distinción ha sido para la Universidad de Granada, la Comisión Europea ha premiado también las mejores prácticas en las acciones Comenius (programa dirigido a la educación escolar), Grundtvig (dirigido a educación de adultos y otros itinerarios educativos), Lingua (orientado a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas), Leonardo da Vinci (dirigido a formación profesional y permanente) y Jean Monnet (programa orientado a formación especializada y maestrías).

A la cabeza en recepción de estudiantes
Los centros de la Universidad de Granada cuentan con estudiantes de todas las provincias españolas, y de más de 70 países de los cinco continentes. De una población estudiantil que cuenta con 57.000 alumnos de grado y 23.000 de postgrado, más del 60% proceden del resto de España y de otros países.

Entre titulaciones de grado y postgrado, Centro de Lenguas Modernas y Centro de Formación Continua, los alumnos extranjeros matriculados en la UGR suman un total de 9.442 estudiantes, que representan el 12,5% del total de su alumnado.

El mayor volumen de estudiantes extranjeros se da en los programas de postgrado, donde representan un 32% de los alumnos matriculados, de los que el 63% proceden de países iberoamericanos, el 18% de países árabes, el 15% de la Unión Europea y el 4% restante, de otros países. En estudios de grado, el número de estudiantes extranjeros con matrícula regular representa el 7,2%.

En los últimos cinco años, la UGR ha duplicado (y en algunos casos, triplicado), el volumen de estudiantes enviados y recibidos a través de los distintos programas de movilidad internacional en los que participa.

Anualmente, recibe a cerca de 9.000 estudiantes y profesores de universidades de todo el mundo, siendo el continente europeo el que aporta el mayor número. Sólo a través del programa Erasmus, durante el presente curso académico están estudiando en Granada cerca de 2.000 alumnos europeos.

Otras áreas de intercambio
Además de participar activamente en los programas universitarios de investigación y movilidad de profesorado y estudiantes de la Unión Europea, la UGR impulsa acciones de intercambio dirigidas a otras áreas como Iberoamérica, Europa del Este, Magreb y otros países árabes, EEUU, Canadá, Japón, China, Israel, Australia, antigua URSS y Palestina.

A través de estas iniciativas de intercambio, durante el presente curso llegarán a la Universidad de Granada 210 alumnos procedentes de Estados Unidos y Canadá, 130 de América Latina, 15 procedentes del programa de movilidad dirigido al Magreb, los países árabes y el Mediterráneo, y 12 de los países de la zona de Asia y el Pacífico.


Comienzan las II Jornadas de Innovación Docente, organizadas por la Facultad de Psicología de la UGR

Tres talleres sobre Metodologías para el trabajo autónomo del alumnado; Estrategias para prevenir el “burnout” del ECTS; y Planificación Docente y Coordinación, ocuparán, junto a ponencias y conferencias de especialistas y profesores de distintas universidades, los aspectos temáticos de estas reuniones que pretenden recoger el testigo de las primeras Jornadas de Innovación Docente en Psicología que se celebraron en 2005, y convertirse en centro de intercambio de propuestas y experiencias de trabajo en esta línea, dando a conocer tanto experiencias de innovación ya realizadas como ideas o propuestas de futura aplicación. Así, las “II Jornadas de Innovación Docente: innovar para el ECTS” se celebran en la Facultad de Psicología de la UGR, organizadas por este centro universitario, los días 8, 14 y 22 de mayo, y 1 de junio de 2007.
Según los organizadores, “las universidades están inmersas en el proceso de adaptación al Crédito Europeo y esto conlleva la aplicación de nuevas metodologías docentes. Por ello, es de gran utilidad establecer foros de discusión en los que dar a conocer las iniciativas de innovación docentes existentes y aprender de las ideas y la experiencia de los demás. Con este planteamiento se ponen en marcha en la Facultad de Psicología las «II Jornadas de Innovación Docente», bajo el lema “Innovar para el ECTS”. Estas Jornadas están abiertas a aportaciones desde todos los campos de la docencia universitaria, no sólo la Psicología”.
Se han diseñado tres talleres temáticos, cuya estructura general consistirá en un promedio de dos horas de ponencias o comunicaciones (unas cuatro comunicaciones como media para cada taller) seguidas de una hora de debate sobre el tema general del taller. Simultáneamente, y si el número de contribuciones propuestas lo permite, se realizará una sesión de pósteres

Referencia:
Profesora Josefa Ruiz Romero. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Tfns. 958 246277. Correo electrónico: oapsico@ugr.es
Página web: http://www.ugr.es/local/oapsico/jornadas07


El sector del automóvil llega a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través de un simulador

Los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tienen la posibilidad de competir como directivos en el sector de la automoción. Gracias al Aula de Emprendedores, financiado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y mediante el apoyo tecnológico de Praxis Hispania Corp. y el patrocinio de Hyundai, alumnos de la Universidad de Granada podrán, a través de una novedosa metodología basada en el uso de simuladores, ser directivos y ponerse en la piel de los grandes gurús de la máquina que cambió el mundo.

El Proyecto del Aula de Emprendedores tiene como principal objetivo que los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales pongan en práctica sus conocimientos en técnicas de decisión en Dirección de Empresas. Para ello, los alumnos formarán grupos de empresas virtuales que competirán en un entorno real de productos a través del programa de simulación empresarial.

Durante abril y mayo, los alumnos convertidos en directivos tendrán que presentar sus empresas al mundo, diseñarán su política de comunicación y marketing, desarrollarán sus modelos con sus correspondientes gamas y versiones, los mostrarán al mundo en una feria de automóvil que tendrá lugar mañana 8 de mayo en la Facultad y acudirán a una Junta General de Accionistas donde rendirán cuentas de su gestión. Además obtendrán una remuneración en función a sus resultados.

Este proyecto denominado ASIMOV-Hyundai es fruto del interés de un grupo de profesores de la Facultad (coordinado por el profesor Daniel Arias) por aplicar métodos de innovación docente que permitan a los alumnos poner en práctica sus conocimientos de gestión antes de incorporarse al mundo laboral con el fin de que su preparación esté al más alto nivel de los directivos de las empresas en que desarrollen su actividad profesional.

Referencia:
Mª Teresa Ortega Egea, Departamento de Organización de Empresas, Despacho A-210. Tel.: 958 242 352 . Correo electrónico: tortega@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/asimov


Concierto de tango en la UGR: música, letra y danza

Mañana, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada , tendrá lugar el concierto de tango ofrecido por la agrupación Vidurria, en el que el público asistente podrá también deleitarse con este baile característicamente argentino gracias a la actuación de acompañamiento de la pareja compuesta por Marta Negrín y Manuel Rosales.

Vidurria es un dúo de músicos argentinos unidos por su amor al tango y cuya historia se inicia en el año 1998 en la cuidad de Buenos Aires, cuando Lionel Tórtola y Esteban Musid deciden juntarse para difundir su repertorio tanguero.

De este modo recorren con su música rioplatense Argentina y, más adelante, Ecuador, Colombia, Venezuela, Alemania, Francia y, ya en su última etapa, España.
En el año 1999, Vidurria crece y se forma como cuarteto con la incorporación de Daniel Ruggiero, al bandoneón, y el cantor Walter Laborde «El Chino». Con esta formación participan en el Festival Internacional de Tango de Argentina, tocan en el Centro Cultural del Sur, en el Centro Cultural Recoleta, en la Feria del libro de Bs As entre otros. Durante esos años la actividad musical del grupo es incansable: dan conciertos en distintos ámbitos, desde la universidad hasta algunos bares bonarenses, tanguerías y milongas.

En el año 2002 Vidurria vuelve a convertirse en el dúo inicial y ambos músicos deciden instalarse en España. Es en este país donde Vidurria se conforma como trío con la incorporación al grupo de la clarinetista Soledad Muriel. Desde entonces hasta ahora el trío ha presentado su espectáculo en distintos escenarios europeos: Berlín, Besançon, Granada o Melilla, por citar algunos. En estos últimos años, Vidurria también ha acompañado a cantantes y bailarines y con su propio show instrumental participa además del ambiente cultural y musical que, en la actualidad, predomina en Granada, ciudad a la que el trío se siente especialmente ligado.

Para esta ocasión el grupo Vidurria se ha ampliado y lo componen los siguientes artistas: Esteban Jusid, guitarra; Lionel Mortola, bandoneón y bajo eléctrico; Soledad Muriel García, clarinete; Piérre Thary, violonchelo; Martín Rago «el Turco», voz; Marta Negrín y Manuel Rosales, baile.

Programa
1. Gran Hotel Victoria. Tango (instrumental). Autor: Feliciano Latasa.
2. La Trampera, Milonga (bailado). Autor: A. Troilo / R. Grela.
3. Tabaco, Tango (cantado). Música: Armando Pontier. / Letra: José M* Contursí.
4. Silbando, Tango (instrumental). Autor: Sebastián Piaña / Cátulo Castillo.
5. Gallo ciego, Tango (instrumental). Autor: A. Bardi.
6. La Comparsita, Tango (bailado). Autor: Gerardo Matos Rodríguez.
7. La Cachua, Tango (instrumental). Autor: Eduardo Arólas.
8. Triste y cordial, Tango (instrumental). Autor: Esteban Jusid.
9. Palomita blanca, Vals (bailado). Autor: Anselmo Alfredo Aieta.
10. Pedacito de cielo, Vals (cantado). Música: Enrique Francini. / Letra: Hornero Expósito.
11. Volver, Tango (cantado). Música: Carlos Gardel. / Letra: Alfredo Le Pera.
12. Soledad, Tango (cuarteto instrumental). Autor: Ástor Piazzolla.
13. Derecho viejo, Tango (cuarteto / bailado). Autor: Eduardo Arólas.
14. Merceditas, Chámame (cuarteto instrumental). Autor: Ramón Sixto Ríos.
15. Inspiración, Tango (cuarteto instrumental). Autor: Peregrino Paulos.
16. 9 de julio, Tango (cuarteto / bailado). Autor: José L. Padula
17. Libertando, Tango (cuarteto / bailado). Autor: Astor Piazzolla.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.


La UGR acoge la presentación del proyecto de investigación AmIVital, que creará dispositivos inteligentes de comunicación

Mañana martes, 8 de mayo, tendrá lugar la presentación del proyecto de investigación y desarrollo AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar, en el que participan un total de 17 empresas y grupos de investigación líderes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en nuestro país.

El objetivo general de AmIVital es desarrollar una nueva generación de tecnología y herramientas de información y comunicaciones para el diseño, y la implementación de dispositivos de Inteligencia Ambiental, cuyo fin es la obtención de servicios y soportes personales de la vida independiente, el bienestar y la salud. Dadas sus características, este proyecto resulta de especial interés para grupos de población como mayores, personas dependientes, enfermos crónicos, enfermos agudos ambulatorios y deportistas.

“Salto” tecnológico
AmIVital es un proyecto aprobado recientemente por el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, dentro de su Programa CENIT, enmarcado dentro de la iniciativa Ingenio 2010, y dirigido a potenciar la cooperación público-privada para el desarrollo de proyectos muy innovadores que representen rupturas tecnológicas.

La presentación del proyecto en Granada contará con la presencia del vicerrector de Investigación de la UGR, Rafael Payá Albert y del director del Departamento de Arquitectura de Computadores y del grupo de investigación CASIP (miembro de AmIVital), Alberto Prieto Espinosa, además de los responsables de las distintas empresas y grupos que participan en el proyecto.

CONVOCATORIA:
Día:
Martes, 8 de mayo
Hora: 11 horas
Lugar: Sala de Convalecientes (Hospital Real)

Referencia: Prof. Alberto Prieto Espinosa. Departamento de Arquitectura de Computadores de la UGR y director del Grupo de Investigación CASIP (perteneciente a AmIVital). Tfno. 958 24 32 26. Móvil: 618 777 129. Correo e-: aprieto@ugr.es.


Congreso Internacional «La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas»

El próximo lunes 7 de mayo a las 12,30 h. Liudmila Putin, esposa del presidente ruso, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de San Petersburgo y destacada impulsora de la lengua y de la literatura rusas en el mundo, inaugurará el Congreso Internacional «La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas”. El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

En el acto de inauguración se contará además con la intervención del vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR, Prof. Manuel Díaz Carrillo, la rectora de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Prof. Liudmila A. Verbitskaia; y la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, Prof. Eva Muñoz Raya.

El comité organizador del congreso está formado por los profesores: Rafael Guzmán Tirado (presidente), Irina Votyakova (secretaria), Enrique Quero Gervilla, Aleksej Bastrikov, Tatjana Sajchieva, Larisa Sokolova y Simón Suárez Cuadros.

El Congreso se divide en las secciones temáticas: Problemas actuales de la gramática rusa; Teoría y práctica de la enseñanza de la lengua rusa; Investigaciones comparadas: aspectos teóricos y metodológicos; Traducción y comunicación intercultural; Las nuevas tecnologías informáticas y la rusística, y Cuestiones del aprendizaje y de la enseñanza de la literatura rusa. Además se celebrará la mesa redonda “El lugar de la filología rusa en la reforma de la educación europea”.

Participarán en el encuentro más de 250 expertos procedentes de 32 países (Alemania, Bielorrusia, Bulgaria, China, Colombia, Croacia, EE.UU., Eslovaquia, España, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Hungría, Irán, Kazajstán, Kirguisia, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Mongolia, México, Polonia, República Checa, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía, Tadjikistán, Tailandia, Ucrania..

Donación
Con motivo del encuentro, la Fundación Biblioteca de la Emigración Rusa, presentada por Vladimir Ugarov, y el Roszarubezhcentr, representado por Alexandr Batrakov, harán entrega a la Universidad de Granada de una donación de más de 600 libros: la mayoría, unos 500, clásicos de la literatura clásica y contemporánea rusa, y memorias de destacadas personalidades de la historia y cultura de ese país. Aproximadamente 100 son manuales, libros de texto y materiales didácticos destinados a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua rusa.

Convocatoria:
DÍA: lunes 7 de mayo.
HORA: 12,30 h
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


VOL. 1. No. 354 PLUS.

– VOL. 1. No. 354 PLUS

CONTENIDOS:

ALIMENTOS COMO EL MAIZ, LA AVENA, LA CEREZA O EL VINO TINTO RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO POR SU ALTO CONTENIDO EN MELATONINA: La Red Nacional de Investigación del Envejecimiento -financiada por el Instituto de Salud Carlos III y que coordina el profesor Darío Acuña Castroviejo, de la Universidad de Granada- está muy cerca de alcanzar uno de los grandes retos de la Ciencia actual: lograr que el envejecimiento humano se lleve a cabo en las mejores condiciones de salud.
Descargar


Adiós a la rebotica

– Adiós a la rebotica.

La farmacia Gastelurrutia de Altza apuesta firmemente por la Atención Farmacéutica y revoluciona el modelo de oficina habitual de farmacia que hasta ahora conocíamos. La nueva farmacia de Altza, inaugurada el 24 de abril, presenta dos principales novedades para ello: no tiene rebotica, se ha sustituido por un almacén inteligente, que ordena los pedidos y los sirve en bandeja al boticario, y sí tiene despacho donde poder explicar a los clientes los tratamiento delicados o asesorarles de cómo se administra un determinado medicamento, dentro de una cierta intimidad, hasta ahora imposible desde el mostrador.

El boticario, Miguel Ángel Gastelurrutia, es un convencido experto en Atención Farmacéutica que considera que éste es el único camino para intentar cambiar la tendencia actual que dan las cifras, con un 30% de pacientes que acuden a urgencias como consecuencia de un resultado negativo asociado a la medicación, tal y como revelan las conclusiones de un reciente estudio realizado por la profesora Baena de la Universidad de Granada y, según el cual, se revela asimismo que el 75% de los casos se podían haber prevenido mediante la Atención Farmacéutica. Los farmacéuticos están especialmente preparados para aportar una contribución importante a la resolución del problema de la morbilidad y mortalidad relacionadas con la medicación, que afecta de manera importante a la salud pública y que motivan un alto coste.

El robot

Para implantar este sistema de Atención Farmacéutica en su botica, Gastelurrutia ha contado con un elemento esencial: dispone del primer almacén automatizado inteligente en una botica vasca, lo que en su opinión revertirá en más tiempo para poder atender a los clientes, objetivo principal de la inversión –sólo el almacén automatizado más de 120.000€-, ya que como experto en Atención Farmacéutica, Gastelurrutia persigue con esta iniciativa poder dedicar una atención personalizada y un seguimiento de la medicación de sus clientes, a fin de intentar paliar las cifras actuales de resultados negativos asociados a la medicación.

Con este nuevo sistema, el robot de la máquina ordena todos los medicamentos, si hay varios de la misma marca elige el que caduca antes, se gana en espacio y, lo más importante de todo, el tiempo que antes se dedicaba a buscar los medicamentos en la rebotica ahora se puede invertir en hablar con los clientes y asesorarles sobre el tratamiento que les ha indicado su médico.

La farmacia Gastelurrutia de Altza recibe cada día más de 100 unidades de medicamentos, tres veces al día, de las distribuidoras farmacéuticas. Ordenar los productos les requería una hora por cada entrega. Ahora, el ordenador las ordena en pocos minutos. Además, este almacén inteligente no se equivoca nunca. Y si falta un envase, el robot lo notifica, por lo que es imposible que se descuadre un stock.
Descargar


AUTORIZADOS 2,6 MILLONES PARA EL PROYECTO DEL CENTRO DE EMPRESAS DEL PARQUE CIENCIAS DE LA SALUD

– AUTORIZADOS 2,6 MILLONES PARA EL PROYECTO DEL CENTRO DE EMPRESAS DEL PARQUE CIENCIAS DE LA SALUD

El edificio, de seis plantas, dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades en Granada.

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía un gasto de 2,65 millones de euros para la redacción del proyecto básico del edificio que albergará el Centro de Empresas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada.

Estas instalaciones se construirán en unos terrenos propiedad de la Agencia con una superficie total de 5.470 metros cuadrados. El edificio, de seis plantas, dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades y, por tanto, no están interesadas en adquirir parcelas en el parque pero sí en alquilar espacios en un centro dotado con todos los servicios e infraestructuras necesarias. Asimismo, tendrán cabida las iniciativas empresariales surgidas en la tecnópolis bajo la tutela del Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada.

Además de la redacción del proyecto básico, el gasto autorizado incluye el proyecto de ejecución, el estudio de seguirdad y salud, la dirección de obras y la coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de las mismas.

El Campus de la Salud es un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas. Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, sobre una superficie total de 625.000 metros cuadrados, el conjunto tendrá tres zonas: la hospitalaria, en la que se levantará el Hospital del Campus; la universitaria, que integrará facultades como las de Medicina y Odontología, y la de I+D, en las que destacan el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Centro de Investigación Biomédica y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, además de un espacio empresarial dedicado preferentemente al sector de la biotecnología.

El principal edificio será el del complejo hospitalario, que tendrá una superficie construida de 136.200 metros cuadrados y contará con nueve plantas, cerca de 700 camas y 26 quirófanos.

El proyecto del parque tecnológico está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran la Junta de Andalucía; los ayuntamientos de Armilla, Granada y Ogíjares; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; las entidades Caja Granada y Caja Rural de Granada; la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios.

Descargar


Investigadores granadinos estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

– Investigadores granadinos estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

El estudio pretende conocer la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de nutrientes como el magnesio y el vanadio

Investigadores de la Universidad de Granada analizarán la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes nutrientes como el magnesio y el vanadio.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 239.444,88 euros, según indicó este departamento en un comunicado remitido a Europa Press.

Los expertos sostienen que el hecho de que tanto el magnesio como el vanadio participen en las acciones de la insulina sobre las células y en el metabolismo de la glucosa en los mismos puntos hace pensar que ambos elementos actúen conjuntamente.

Estas circunstancias apuntan que la resistencia a la insulina derivada de la ingesta de una dieta deficiente en magnesio podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y metabolismo del vanadio.

Además, la investigación pretende conocer y contrastar la biodisponibilidad, transporte, metabolismo y excreción del Vanadio en ratas normales, diabéticas y ratas deficientes en magnesio.

Para estudiar la acción conjunta de estos dos nutrientes sobre la insulina, los expertos las analizarán primero por separado. Con respecto al magnesio, recientemente se ha observado la existencia de una relación directa entre déficit de este nutriente, la resistencia a la insulina, las alteraciones del metabolismo, transporte de la glucosa y el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

MEJORA LA SENSIBILIDAD

Por otro lado, se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina. También se conoce que ciertos complejos de Vanadio reducen los niveles de glucemia en diabéticos 2. Este proyecto pretende ampliar la información sobre la esencialidad del Vanadio en el organismo humano.

Todo apunta a que el magnesio y el vanadio tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes, ya que representa una enfermedad en la que los factores nutricionales son muy influyentes. Los expertos adelantan que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de considerar la administración de fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de la diabetes.

Descargar


El ciclo de la UC sobre la Antártida prosigue con la intervención del investigador Jesús Galindo

– El ciclo de la UC sobre la Antártida prosigue con la intervención del investigador Jesús Galindo.

El investigador Jesús Galindo Zaldívar, miembro del Comité Nacional para el Año Polar Internacional, impartirá hoy la conferencia “Evolución tectónica reciente de la península Antártica y Arco de Scotia: implicaciones en la circulación oceánica”. La cita será a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (c/ Sevilla, 6, Santander).

El encuentro, abierto al público en general, se desarrollará en el marco del ciclo “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por la Universidad de Cantabria con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.

En la charla, el catedrático de Geodinámica Interna de la Universidad de Granada analizará la evolución tectónica reciente del continente Antártico y la notable influencia que esta ejerce sobre la dinámica global del planeta: hace 30 millones de años se rompió la conexión entre Sudamérica y la Antártica abriendo el Paso de Drake y permitiendo la instauración de la corriente circumpolar antártica y su aislamiento climático. Esta separación dio lugar también a la formación del Arco de Scotia, zona muy afectada por el vulcanismo y la sismicidad y cuya evolución se está investigando con especial interés durante este Año Polar Internacional.

Con el ciclo de conferencias “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por el Aula de Ciencia de la UC en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, se persigue divulgar los principales resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación de carácter geológico-ambiental desarrolladas en la Antártida por equipos españoles.

El Año Polar Internacional 2007-2008 es un programa de investigación científica internacional coordinado e interdisciplinario en el que se potencia la realización de investigaciones y observaciones en las zonas polares del planeta. En esta cuarta conmemoración se intenta aportar nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo de nuevos sistemas de observación y a la mejora de los ya existentes para, así, poder comprender mejor los procesos polares. La importancia de estos procesos radica en que repercuten en todo el planeta y además se encuentran relacionados con fenómenos que están sucediendo en la actualidad, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.
Descargar


Investigadores de Granada estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

– Investigadores de Granada estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2.

Investigadores de la Universidad de Granada analizarán la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes nutrientes. como el magnesio y el vanadio.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 239.444,88 euros, según indicó este Departamento en un comunicado.

Los científicos sostienen que el hecho de que tanto el magnesio como el vanadio participen en las acciones de la insulina sobre las células y en el metabolismo de la glucosa en los mismos puntos hace pensar que ambos elementos actúan conjuntamente.

Estas circunstancias apuntan que la resistencia a la insulina derivada de la ingesta de una dieta deficiente en magnesio podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y metabolismo del vanadio.

Además, la investigación pretende conocer y contrastar la biodisponibilidad, transporte, metabolismo y excreción del Vanadio en ratas normales, diabéticas y ratas deficientes en magnesio.

Para estudiar la acción conjunta de estos dos nutrientes sobre la insulina, los expertos las analizarán primero por separado. Con respecto al magnesio, recientemente se ha observado la existencia de una relación directa entre déficit de este nutriente, la resistencia a la insulina, las alteraciones del metabolismo, transporte de la glucosa y el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Por otro lado, se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina. También se conoce que ciertos complejos de Vanadio reducen los niveles de glucemia en diabéticos tipo 2. Este proyecto pretende ampliar la información sobre la esencialidad del vanadio en el organismo humano.

Todo apunta a que el magnesio y el vanadio tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes, ya que representa una enfermedad en la que los factores nutricionales son muy influyentes. Los expertos adelantan que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de considerar la administración de fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de la diabetes.
Descargar