El jardín más antiguo

– El jardín más antiguo.

Investigadores de las Universidades de Granada y Jaén descubren que los jardines del Patio del Generalife son los más antiguos de Occidente.

ÚNICO e irrepetible. Así es el jardín del Patio de la Acequia del Generalife de Granada según un estudio llevado a cabo por tres profesores de la UGR -José Tito Rojo, M. Casares-Porcel y Gabriel Delgado- y por otros dos de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Martín García y Julio Calero. Entre las principales conclusiones a las que han llegado, Martín García destaca que estamos ante «un suelo construido en una primera etapa por los árabes y al que posteriormente los cristianos continuaron aportando materiales, que se ha conservado muy bien, y que es el suelo de jardín más antiguo de Occidente (unos 700 años)».

Estos datos fueron publicados el pasado febrero en la mejor revista europea de suelos y una de las mejores del mundo, European Journal of Soil Science, viendo así culminado un trabajo de varios años que ha sido financiado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Así, el que es por tanto el jardín histórico más antiguo de todo Occidente fue un suelo construido desde cero durante el reinado de Muhammad I (1238-1272), el fundador de la dinastía nazarí. En esa época se originaría su primer nivel, el arábigo-medieval, de cincuenta centímetros de profundidad. Después vendría el nivel cristiano a partir del siglo XV. Y es de esa suma de capas de donde proviene el principal atractivo del jardín del Generalife, pues no ha sido descrito en ningún catálogo o bibliografía.

El completo análisis comprende aspectos que cubren características morfológicas, analíticas y mineralógicas. Es por ello que el estudio hecho por las universidades granadina y jienense muestra que la mayoría de los componentes del suelo -como ladrillo, restos de animales, conchas, plásticos recientes y metales- son resultado de la actividad humana, como el cultivo o el riego. No obstante, entre el abundante mineral que conforma el suelo del jardín se encuentra el carbón orgánico, el cuarzo o el zinc.

Los investigadores aseguran que los suelos de la Alhambra no están contaminados ni presentan problemas de fertilidad a pesar de tener un origen tan antiguo.

Una de las razones pudiera ser que los edificadores del Generalife poseían una sabiduría ancestral y es que «los primeros pobladores de la Alhambra sabían muy bien cómo tenían que hacerlo: no llenaron los alcorques de guijos y fragmentos de piedra. Ni bloques, ni hormigón, ni cascajo. Ni dejaron niveles irreversiblemente compactados en profundidad o lateralmente. La tierra que añadieron era bien conocida en sus propiedades y fértil. No como se hace hoy en muchos sitios», dicen los investigadores.

En definitiva, siete siglos de historia que convierten a estos jardines en los más antiguos de Occidente y contribuyen a aportar otra razón más para que el monumento sea declarado maravilla del mundo.
Descargar


«Artificios inquietantes», la esencia del títere

– Artificios inquietantes, la esencia del títere.

Arte y didáctica encuentran su punto de encuentro en la exposición Artificios inquietantes II, una iniciativa que acoge Fuente Vaqueros por segundo año consecutivo y que regresa a la esencia del títere, un objeto dotado de personalidad expresiva gracias al ingenio y a la aplicación de las nuevas tecnologías. Escolares y alumnos de Bellas Artes de la Universidad de Granada muestran desde ayer en el Centro de Estudios Lorquianos piezas y proyectos diseñados durante el transcurso de los talleres y del seminario que han realizado, respectivamente, durante el mes de abril.

Artificios Inquietantes II: Estatuas, Títeres y Autómatas. De luces y sombras es el título del seminario impartido que ha impartido Victor Borrego, profesor de escultura y vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada: Todos los alumnos han trabajado con absoluta libertad y con el objetivo de recuperar el universo de los títeres, una vieja tradición estrechamente vinculada a las artes plásticas, explicó. En este sentido, el profesor se refirió a la descontextualización sufrida por los objetos animados, que con esta iniciativa han logrado el reencuentro entre dos artes que nacieron y que luego se han ido separando. Así, en este seminario han participado tanto artistas plásticos como titiriteros que han puesto en común sus estrategias para construir objetos y otorgarles la capacidad de contar historias.

La autonomía de los alumnos ha dado como resultado piezas que abarcan desde los materiales más rudimentarios hasta las nuevas tecnologías. Lo común, señaló Borrego, es la temática de este año, centrada en la luz y en la sombra: Algunos son casi juguetes y otros utilizan las nuevas tecnologías para lograr efectos. Pero todos explotan la capacidad de ilusionar, la magia. Por su carácter didáctico, la exposición Artificios inquietantes II -que podrá verse hasta el 17 de mayo- acompaña todas sus obras de textos informativos. Además de las piezas que físicamente conforman la muestra, también se incluyen piezas de vídeo que muestran parte del trabajo de los escolares participantes -en la localidad de Valderrubio- y proyectos desarrollados por los alumnos de Bellas Artes que serán concluidos para la segunda parte de esta exposición. Tendrá lugar, bajo el mismo nombre, en el Parque de las Ciencias durante los meses de noviembre y diciembre de 2007.

Esta iniciativa forma parte del programa provincial El rincocillo de Cristobica, puesto en marcha hace tres años por la Diputación de Granada con el apoyo de la Universidad y el Parque de las Ciencias. Sus actividades, que han incluido representaciones escénicas de carácter alternativo, cumplen la función que hizo nacer la iniciativa: llenar de contenido los lugares emblemáticos de Federico García Lorca a través del desarrollo del arte y la divulgación.
Descargar


Una empresa analiza los terrenos aspirantes a la ampliación del PTS

– Una empresa analiza los terrenos aspirantes a la ampliación del PTS.

Una empresa externa, contratada por la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha visitado durante el mes de abril todos los municipios candidatos a albergar la futura ampliación del recinto biosanitario.
Con el objetivo de elaborar un informe objetivo y exhaustivo que ayude a determinar cuál es la mejor opción para el PTS, la consultora ha pasado una especie de encuesta a los ayuntamientos en la que éstos debían contestar preguntas relativas a la propiedad de los terrenos ofertados, su calificación y posibles condicionantes de protección, las comunicaciones y la disposición de los responsables municipales a contribuir de algún modo, como la cesión de los terrenos.
Este trabajo profesional se está llevando a cabo en unas fechas en las que ha vuelto a surgir con intensidad el debate sobre la idoneidad de dejar el PTS en terrenos del término municipal de Granada, pese a que esto implique la desprotección de suelo de Vega. El gobierno de la capital (PP) vuelve a pedir a la Junta que colabore.

Ogíjares, suelos caros que el municipio no está dispuesto a expropiar
El municipio de Ogíjares sólo dispone de 200.000 metros cuadrados (el PTS requiere un millón de metros para su total ampliación) que no solventarían por completo las dificultades de espacio del recinto pero que por ser colindantes a las actuales instalaciones tienen una ubicación privilegiada.
Otro problema es que el Ayuntamiento de la localidad no está dispuesto a expropiar ni ceder terrenos, por lo que dejaría a la Fundación del PTS en la situación de tener que comprar directamente a los propietarios de un suelo que en sus cercanías ya se está vendiendo a 180 euros el metro cuadrado.
Pese a todo, esos 200.000 metros son un área de reserva recogida en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio. Según el alcalde de Ogíjares, Francisco Plata, los responsables del estudio encargado por la Fundación le preguntaron por su reticencia a colaborar en la cesión de suelos. El primer edil dijo que a esos precios el Ayuntamiento no podía expropiar para “regalarle el suelo a empresas privadas que pongan sus fábricas de aspirinas”.

Una expansión muy cercana, pero en terreno protegido
La posible expansión del PTS a los terrenos que la capital tiene al otro lado de la Ronda Sur tiene todas las ventajas de la ubicación. Es decir, se trataría de una ampliación natural, sin apenas saltos entre fases. Pero ese suelo es terreno protegido de Vega y la Junta no se ha mostrado partidaria de acceder a su reclasificación. El gobierno local de la capital apuesta por que la ampliación del PTS se quede en el término municipal de Granada y para ello ya ha elaborado un nuevo PGOU en el que se desprotegerían más de un millón de metros cuadrados al otro lado de la Ronda Sur para el PTS. También se propone otro medio millón de metros para la ampliación de la Universidad de Granada.
El problema es que esos cambios del PGOU han de ser aprobados por la Junta de Andalucía, que ya se ha negado a proyectos de este tipo en municipios como Armilla (que pretendía ampliar la feria de muestras en suelo de Vega). En los últimos días, el alcalde del PP, José Torres Hurtado, ha vuelto a pedir colaboración a la Junta para un tema que considera de “interés general”.
Descargar


Liudmila Putin, esposa del presidente de Rusia, inaugura un congreso de ruso en Granada

– Liudmila Putin, esposa del presidente de Rusia, inaugura un congreso de ruso en Granada

Liudmila Putin, esposa del presidente ruso, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de San Petersburgo, inaugurará mañana el Congreso Internacional La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas, que se celebra en Granada.

El acto de inauguración contará, además, con la intervención del vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada (UGR), Manuel Díaz Carrillo, la rectora de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Liudmila A. Verbitskaia; y la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, Eva Muñoz Raya.
El comité organizador del congreso está formado por los profesores Rafael Guzmán Tirado (presidente); Irina Votyakova (secretaria); Enrique Quero Gervilla; Aleksej Bastrikov; Tatjana Sajchieva; Larisa Sokolova y Simón Suárez Cuadros.

El Congreso se divide en las secciones temáticas: Problemas actuales de la gramática rusa; Teoría y práctica de la enseñanza de la lengua rusa; Investigaciones comparadas: aspectos teóricos y metodológicos; Traducción y comunicación intercultural; Las nuevas tecnologías informáticas y la rusística, y Cuestiones del aprendizaje y de la enseñanza de la literatura rusa.

Además, se celebrará la mesa redonda El lugar de la filología rusa en la reforma de la educación europea.

En el encuentro participarán más de 250 expertos procedentes de 32 países (Alemania, Bielorrusia, Bulgaria, China, Colombia, Croacia, EE.UU., Eslovaquia, España, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Hungría, Irán, Kazajstán, Kirguisia, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Mongolia, México, Polonia, República Checa, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía, Tadjikistán, Tailandia o Ucrania).

Con motivo del encuentro, la Fundación Biblioteca de la Emigración Rusa, representada por Vladimir Ugarov, y el Roszarubezhcentr, representado por Alexandr Batrakov, harán entrega a la Universidad de Granada de una donación de más de 600 libros.

La mayoría, unos 500, son clásicos de la literatura clásica y contemporánea rusa, y memorias de destacadas personalidades de la historia y cultura de ese país.

Aproximadamente cien son manuales, libros de texto y materiales didácticos destinados a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua rusa.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 12:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Descargar


Un estudio inédito sobre el corpus epigráfico de la Alhambra será publicado en Internet

– Un estudio inédito sobre el corpus epigráfico de la Alhambra será publicado en Internet

El estudio inédito que la Escuela de Estudios Árabes de Granada, en coordinación con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lleva a cabo sobre el corpus epigráfico del Palacio de Comares de la Alhambra, será publicado en un libro electrónico en Internet.

El estudio, el primero de estas características en el mundo, permitirá catalogar todas las inscripciones árabes del monumento nazarí, plagado de poemas, alabanzas a los sultanes o versos del Corán.
Dirigido por Juan Castilla Brazales, esta investigación, titulada Corpus epigráfico de la Alhambra y Generalife, puede arrojar nueva luz sobre datos históricos del periodo nazarí en al-Andalus hasta ahora desconocidos, según informaron a Efe fuentes de la investigación.

Los aspectos más esenciales de este estudio serán recogidos en una pequeña publicación que estará disponible para todo público interesado en el corpus epigráfico de la Alhambra, si bien el libro electrónico recopilará de forma sistemática y completa toda la investigación, que será remitida a la Universidad de Granada para su estudio.

Descargar


Congreso Internacional «La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas»

El próximo lunes 7 de mayo a las 12,30 h. Liudmila Putin, esposa del presidente ruso, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de San Petersburgo y destacada impulsora de la lengua y de la literatura rusas en el mundo, inaugurará el Congreso Internacional «La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas”. El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

En el acto de inauguración se contará además con la intervención del vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR, Prof. Manuel Díaz Carrillo, la rectora de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Prof. Liudmila A. Verbitskaia; y la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, Prof. Eva Muñoz Raya.

El comité organizador del congreso está formado por los profesores: Rafael Guzmán Tirado (presidente), Irina Votyakova (secretaria), Enrique Quero Gervilla, Aleksej Bastrikov, Tatjana Sajchieva, Larisa Sokolova y Simón Suárez Cuadros.

El Congreso se divide en las secciones temáticas: Problemas actuales de la gramática rusa; Teoría y práctica de la enseñanza de la lengua rusa; Investigaciones comparadas: aspectos teóricos y metodológicos; Traducción y comunicación intercultural; Las nuevas tecnologías informáticas y la rusística, y Cuestiones del aprendizaje y de la enseñanza de la literatura rusa. Además se celebrará la mesa redonda “El lugar de la filología rusa en la reforma de la educación europea”.

Participarán en el encuentro más de 250 expertos procedentes de 32 países (Alemania, Bielorrusia, Bulgaria, China, Colombia, Croacia, EE.UU., Eslovaquia, España, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Hungría, Irán, Kazajstán, Kirguisia, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Mongolia, México, Polonia, República Checa, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía, Tadjikistán, Tailandia, Ucrania..

Donación
Con motivo del encuentro, la Fundación Biblioteca de la Emigración Rusa, presentada por Vladimir Ugarov, y el Roszarubezhcentr, representado por Alexandr Batrakov, harán entrega a la Universidad de Granada de una donación de más de 600 libros: la mayoría, unos 500, clásicos de la literatura clásica y contemporánea rusa, y memorias de destacadas personalidades de la historia y cultura de ese país. Aproximadamente 100 son manuales, libros de texto y materiales didácticos destinados a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua rusa.

Convocatoria:
DÍA: lunes 7 de mayo.
HORA: 12,30 h
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


El ciclo de la UC sobre la Antártida prosigue con la intervención del investigador Jesús Galindo

– El ciclo de la UC sobre la Antártida prosigue con la intervención del investigador Jesús Galindo.

El investigador Jesús Galindo Zaldívar, miembro del Comité Nacional para el Año Polar Internacional, impartirá hoy la conferencia “Evolución tectónica reciente de la península Antártica y Arco de Scotia: implicaciones en la circulación oceánica”. La cita será a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (c/ Sevilla, 6, Santander).

El encuentro, abierto al público en general, se desarrollará en el marco del ciclo “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por la Universidad de Cantabria con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.

En la charla, el catedrático de Geodinámica Interna de la Universidad de Granada analizará la evolución tectónica reciente del continente Antártico y la notable influencia que esta ejerce sobre la dinámica global del planeta: hace 30 millones de años se rompió la conexión entre Sudamérica y la Antártica abriendo el Paso de Drake y permitiendo la instauración de la corriente circumpolar antártica y su aislamiento climático. Esta separación dio lugar también a la formación del Arco de Scotia, zona muy afectada por el vulcanismo y la sismicidad y cuya evolución se está investigando con especial interés durante este Año Polar Internacional.

Con el ciclo de conferencias “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por el Aula de Ciencia de la UC en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, se persigue divulgar los principales resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación de carácter geológico-ambiental desarrolladas en la Antártida por equipos españoles.

El Año Polar Internacional 2007-2008 es un programa de investigación científica internacional coordinado e interdisciplinario en el que se potencia la realización de investigaciones y observaciones en las zonas polares del planeta. En esta cuarta conmemoración se intenta aportar nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo de nuevos sistemas de observación y a la mejora de los ya existentes para, así, poder comprender mejor los procesos polares. La importancia de estos procesos radica en que repercuten en todo el planeta y además se encuentran relacionados con fenómenos que están sucediendo en la actualidad, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.
Descargar


Investigadores granadinos estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

– Investigadores granadinos estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

El estudio pretende conocer la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de nutrientes como el magnesio y el vanadio

Investigadores de la Universidad de Granada analizarán la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes nutrientes como el magnesio y el vanadio.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 239.444,88 euros, según indicó este departamento en un comunicado remitido a Europa Press.

Los expertos sostienen que el hecho de que tanto el magnesio como el vanadio participen en las acciones de la insulina sobre las células y en el metabolismo de la glucosa en los mismos puntos hace pensar que ambos elementos actúen conjuntamente.

Estas circunstancias apuntan que la resistencia a la insulina derivada de la ingesta de una dieta deficiente en magnesio podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y metabolismo del vanadio.

Además, la investigación pretende conocer y contrastar la biodisponibilidad, transporte, metabolismo y excreción del Vanadio en ratas normales, diabéticas y ratas deficientes en magnesio.

Para estudiar la acción conjunta de estos dos nutrientes sobre la insulina, los expertos las analizarán primero por separado. Con respecto al magnesio, recientemente se ha observado la existencia de una relación directa entre déficit de este nutriente, la resistencia a la insulina, las alteraciones del metabolismo, transporte de la glucosa y el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

MEJORA LA SENSIBILIDAD

Por otro lado, se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina. También se conoce que ciertos complejos de Vanadio reducen los niveles de glucemia en diabéticos 2. Este proyecto pretende ampliar la información sobre la esencialidad del Vanadio en el organismo humano.

Todo apunta a que el magnesio y el vanadio tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes, ya que representa una enfermedad en la que los factores nutricionales son muy influyentes. Los expertos adelantan que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de considerar la administración de fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de la diabetes.

Descargar


AUTORIZADOS 2,6 MILLONES PARA EL PROYECTO DEL CENTRO DE EMPRESAS DEL PARQUE CIENCIAS DE LA SALUD

– AUTORIZADOS 2,6 MILLONES PARA EL PROYECTO DEL CENTRO DE EMPRESAS DEL PARQUE CIENCIAS DE LA SALUD

El edificio, de seis plantas, dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades en Granada.

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía un gasto de 2,65 millones de euros para la redacción del proyecto básico del edificio que albergará el Centro de Empresas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada.

Estas instalaciones se construirán en unos terrenos propiedad de la Agencia con una superficie total de 5.470 metros cuadrados. El edificio, de seis plantas, dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades y, por tanto, no están interesadas en adquirir parcelas en el parque pero sí en alquilar espacios en un centro dotado con todos los servicios e infraestructuras necesarias. Asimismo, tendrán cabida las iniciativas empresariales surgidas en la tecnópolis bajo la tutela del Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada.

Además de la redacción del proyecto básico, el gasto autorizado incluye el proyecto de ejecución, el estudio de seguirdad y salud, la dirección de obras y la coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de las mismas.

El Campus de la Salud es un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas. Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, sobre una superficie total de 625.000 metros cuadrados, el conjunto tendrá tres zonas: la hospitalaria, en la que se levantará el Hospital del Campus; la universitaria, que integrará facultades como las de Medicina y Odontología, y la de I+D, en las que destacan el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Centro de Investigación Biomédica y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, además de un espacio empresarial dedicado preferentemente al sector de la biotecnología.

El principal edificio será el del complejo hospitalario, que tendrá una superficie construida de 136.200 metros cuadrados y contará con nueve plantas, cerca de 700 camas y 26 quirófanos.

El proyecto del parque tecnológico está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran la Junta de Andalucía; los ayuntamientos de Armilla, Granada y Ogíjares; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; las entidades Caja Granada y Caja Rural de Granada; la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios.

Descargar


Adiós a la rebotica

– Adiós a la rebotica.

La farmacia Gastelurrutia de Altza apuesta firmemente por la Atención Farmacéutica y revoluciona el modelo de oficina habitual de farmacia que hasta ahora conocíamos. La nueva farmacia de Altza, inaugurada el 24 de abril, presenta dos principales novedades para ello: no tiene rebotica, se ha sustituido por un almacén inteligente, que ordena los pedidos y los sirve en bandeja al boticario, y sí tiene despacho donde poder explicar a los clientes los tratamiento delicados o asesorarles de cómo se administra un determinado medicamento, dentro de una cierta intimidad, hasta ahora imposible desde el mostrador.

El boticario, Miguel Ángel Gastelurrutia, es un convencido experto en Atención Farmacéutica que considera que éste es el único camino para intentar cambiar la tendencia actual que dan las cifras, con un 30% de pacientes que acuden a urgencias como consecuencia de un resultado negativo asociado a la medicación, tal y como revelan las conclusiones de un reciente estudio realizado por la profesora Baena de la Universidad de Granada y, según el cual, se revela asimismo que el 75% de los casos se podían haber prevenido mediante la Atención Farmacéutica. Los farmacéuticos están especialmente preparados para aportar una contribución importante a la resolución del problema de la morbilidad y mortalidad relacionadas con la medicación, que afecta de manera importante a la salud pública y que motivan un alto coste.

El robot

Para implantar este sistema de Atención Farmacéutica en su botica, Gastelurrutia ha contado con un elemento esencial: dispone del primer almacén automatizado inteligente en una botica vasca, lo que en su opinión revertirá en más tiempo para poder atender a los clientes, objetivo principal de la inversión –sólo el almacén automatizado más de 120.000€-, ya que como experto en Atención Farmacéutica, Gastelurrutia persigue con esta iniciativa poder dedicar una atención personalizada y un seguimiento de la medicación de sus clientes, a fin de intentar paliar las cifras actuales de resultados negativos asociados a la medicación.

Con este nuevo sistema, el robot de la máquina ordena todos los medicamentos, si hay varios de la misma marca elige el que caduca antes, se gana en espacio y, lo más importante de todo, el tiempo que antes se dedicaba a buscar los medicamentos en la rebotica ahora se puede invertir en hablar con los clientes y asesorarles sobre el tratamiento que les ha indicado su médico.

La farmacia Gastelurrutia de Altza recibe cada día más de 100 unidades de medicamentos, tres veces al día, de las distribuidoras farmacéuticas. Ordenar los productos les requería una hora por cada entrega. Ahora, el ordenador las ordena en pocos minutos. Además, este almacén inteligente no se equivoca nunca. Y si falta un envase, el robot lo notifica, por lo que es imposible que se descuadre un stock.
Descargar


VOL. 1. No. 354 PLUS.

– VOL. 1. No. 354 PLUS

CONTENIDOS:

ALIMENTOS COMO EL MAIZ, LA AVENA, LA CEREZA O EL VINO TINTO RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO POR SU ALTO CONTENIDO EN MELATONINA: La Red Nacional de Investigación del Envejecimiento -financiada por el Instituto de Salud Carlos III y que coordina el profesor Darío Acuña Castroviejo, de la Universidad de Granada- está muy cerca de alcanzar uno de los grandes retos de la Ciencia actual: lograr que el envejecimiento humano se lleve a cabo en las mejores condiciones de salud.
Descargar


La teoría de la larga cola a debate en las IV Jornadas de Bitácoras y Medios

– La teoría de la larga cola a debate en las IV Jornadas de Bitácoras y Medios.

Los días 10 y 11 de mayo de 2007 se celebran en Granada las cuartas Jornadas de Bitácoras y Medios de Comunicación, encuentro decano de la especialidad en España. Respaldadas por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Asociación de la Prensa de Granada y la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, son, avaladas por sus cuatro años de vida, una cita de referencia por la que ya han pasado un centenar de expertos.

Nacieron para unir a periodistas con inquietud por los nuevos medios y a estudiosos y usuarios a las bitácoras o weblogs en un foro común donde puedieran plantear problemas compartidos (credibilidad, identidad, financiación, gestión de contenidos) y acercar posturas en asuntos como la profesionalización y la ética online. En ese sentido, fueron pioneras al alojar a unos y a otros bajo un mismo techo para dialogar y debatir sobre sus objetivos, aportaciones y modos de hacer en la red. Así, las jornadas se articulan en torno a conferencias y mesas redondas, encuentros siempre mano a mano entre bloggers y periodistas de prestigio andaluz y nacional.

El objetivo es analizar las últimas tendencias que cada año se incorporan a la Comunicación, cómo modifican el comportamiento de usuarios y de Medios, cuáles son sus respuestas a las innovaciones y su influencia en la Sociedad de la Información.

Este año la cita estrena escenario: la nueva sede de la Asociación de la Prensa de Granada, en el Hospital de Peregrinos (antiguo rey Soler) en la calle San Matías. Además durante su celebración se grabará en directo el programa de la cadena SER Enredados: La Radio de la Blogosfera Andaluza, pionero en el maridaje de la radio tradicional y las Nuevas Tecnologías a través de un formato que nace en el blog, pasa a la radio convencional y de ésta al podcast gracias a la sindicación y a la web www.periodistasdigitales.es. La tercera novedad de esta cuarta edición es la entrega del primer premio de las Jornadas de Blogs & Medios a un comunicador de referencia.

Esta cuarta edición estará dedicada a destripar la teoría de la Larga Cola, es decir, cómo un fenómeno puntual (nacido en una blog o en un medio de comunicación) que antes de la llegada de la red tendría una corta vida, acaba, gracias a la interacción de gran cantidad de personas, prolongando su vigencia, transformándose y transformando a su vez los contenidos y comportamientos de medios y bloggers, creando y cultivando una comunidad.

Las jornadas ponen bajo el microscopio este fenómeno y los analizarán desde diferentes puntos de vista: el económico, el de creación de opinión, el de la comunidad (cómo nace y cómo se mantiene), entre otros. De todo esto hablarán especialistas incuestionables como Karma Peiró (creadora de En.Red.Ando y actualmente periodista en la Vanguardia), Guillermo López (autor de diferentes libros sobre creación de opinión en Internet, y creador de La Página Definitiva), Ramón Salaverría (director del MediaLab de la Universidad de Navarra), Antonio Ortiz (de Error500, el blog más popular de la blogosfera andaluza).
Descargar