El Cine Club universitario “recupera” ocho clásicos durante los meses de mayo y junio

Clásicos recuperados XXI es el título de la programación del Cine Club de la Universidad de Granada para los meses de mayo y junio de este año. A lo largo de ocho sesiones, se proyectarán algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, como El pequeño salvaje, de François Truffaut, o Un, dos, tres, de Billy Wilder.

La programación comienza con En un lugar solitario (1949), en la que Nicholas Ray introdujo una visión muy personal tanto del medio cinematográfico como de los propios personajes. Ray dibuja el retrato de un Hollywood dominado por el miedo y la sospecha, reflejo del tenso clima que había creado “la Caza de Brujas” y los procedimientos y actuaciones del fascista Comité de Actividades Antiamericanas.

Billy Wilder, quien cerrará el Ciclo, es el siguiente director del mismo Con Traidor en el infierno (1953) nos ofrece la primera película de Hollywood que trató la vida de un campo de prisioneros de guerra. En ella se ponen de manifiesto las estrategias tanto de los prisioneros como de los soldados que los custodian para sobrevivir en el entorno de un campo de concentración nazi.
La adaptación cinematográfica de la novela Pylon, de William Faulkner, dio pie a Ángeles sin brillo (1957), en la que Douglas Sirk retrata en blanco y negro, exterior e interior, con un grado de contención sublime, las amargas evoluciones de un grupo de pilotos aéreos de exhibición en la América profunda y depresiva de los años treinta.

En Ha nacido una estrella (1954), un relato del ascenso de una joven actriz y cantante de talento y del paralelo declive de su marido alcoholizado o prisionero de las drogas, George Cukor tomó de cada género —musical, comedia, drama, melodrama— aquello que le interesaba y compuso una obra que rompe todos los esquemas en beneficio de una unidad superior basada en dos elementos esenciales: la sátira de la moral del éxito realizada por el mismo director en What price Hollywood? (1932), y el suicidio en las aguas del mar de la estrella del mudo John Bowers en 1935.
A finales del s. XIX, por una especial concesión del Estado francés, el doctor Itard —médico en el Instituto de Sordomudos parisino— tomó bajo su custodia al niño salvaje encontrado en Aveyron para determinar cuáles son los grados de inteligencia y la naturaleza de las ideas de un adolescente privado desde su infancia de toda educación. En El pequeño salvaje (1969), François Truffaut, permanente preocupado por el sufrimiento infantil, contrapone dos posturas con las que reivindica un tratamiento diferente para el mundo de la infancia: la del doctor Pinel, que declara al niño salvaje un idiota, y la de Itard, que lo tiene por un hombre en potencia al que hay que educar.

La huida (1972) del matrimonio McCoy tras la salida algo “repentina” de él es la excusa que utiliza Sam Peckinpah para exponer en pantalla la ausencia de otro conflicto interno que no fuera la dinámica y trepidante persecución física de los esposos y las relaciones amorosas entre ambos. Con este fin, el director apartó definitivamente a la narración de toda contextualización social para encarrilarla por los derroteros de un itinerario individual y violento impregnado de algunas reflexiones específicas muy presentes en su obra.

Woody Allen
El mes de mayo se cierra con los Recuerdos (1980) de Woody Allen, quien realiza con este film una reflexión sobre su propio cine, siguiendo la línea trazada por Federico Fellini, uno de los directores favoritos del realizador neoyorquino, en Ocho y medio. En segundo término esta lo que Fellini retrató con maestría y que de nuevo adquiere otro matiz bajo el punto de vista de Allen: el oficio de hacer cine, la fama, las contradicciones, la incomprensión, el ver al cineasta como ser humano.

Por último, Wilder vuelve a estar presente en el Ciclo como broche con su conocidísima Uno, dos, tres (1961). Billy Wilder fue periodista en Berlín durante una época que le permitió tener un conocimiento mucho más profundo de las divisiones territoriales y del advenimiento del nazismo. Se trata en esta ocasión de una versión muy libre de Ninotchka, la película que realizó en 1939 Ernst Lubitsch. Sin embargo, ambas películas están separadas por el ritmo trepidante y enloquecido con que está narrada Uno, dos, tres, sobre todo en el tramo final. Siguiendo la máxima de Hitchcock, “una película debe empezar por un terremoto y luego ir hacia arriba”.

Todas las proyecciones en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Programación
Mayo
Martes 8 – Día del Cine Club
En un lugar solitario (1949), Nicholas Ray. V.O.S.E.
Viernes 11
Traidor en el infierno (1953), Billy Wilder. V.O.S.E.
Martes 15
Ángeles sin brillo (1957), Douglas Sirk. V.O.S.E.
Viernes 18
Ha nacido una estrella (1954), George Cukor. V.O.S.E.
Martes 22
El pequeño salvaje (1969), François Truffaut. V.O.S.E.
Viernes 25
La huida (1972), Sam Peckinpah. V.O.S.E.
Martes 29
Recuerdos (1980), Woody Allen. V.O.S.E.
Junio
Viernes 1
Uno, dos, tres (1961), Billy Wilder. V.O.S.E.

cine

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 610 43 55 52. Correo e. juandsalas1@telefonica.net.


LA CITA ACADEMICA EN FILOSOFIA Y LETRAS CONCLUYE HOY

– LA CITA ACADEMICA EN FILOSOFIA Y LETRAS CONCLUYE HOY.
El congreso sobre Mateo Inurria aborda su obsesi??or la forma.
Fue coet?o de Romero de Torres, pero no tan popular como el pintor.Muri??n 51 a?? en pleno cambio est?co hacia lo moderno.

El congreso en el que expertos de toda Espa??rrojan luz sobre el escultor cordob?Mateo Inurria depar??er en la Facultad de Filosof? y Letras un acercamiento a su vida y su producci??Las est?cas del momento, su obsesi??or las formas, su sencilla personalidad y la huella que dej?? sus disc?ulos fueron los principales temas de esta cita acad?ca que concluye hoy.

Ram??ontes, profesor de la Universidad de C??ba y director acad?co de este congreso, abord??er la forma, el sentido y la sensibilidad de Inurria. De su profundo estudio del escultor asegura que su principal obsesi??ueron las formas y en lo personal era honesto y sencillo.

Montes inici?? 1981 sus investigaciones sobre Inurria, que fue coet?o de Julio Romero de Torres, con la diferencia de que la obra de este ?o, por su tipo de pintura y porque tuvo descendientes que dirigieron despu?el museo, s?se difundi??ot;. Inurria no tuvo hijos que prolongaran su estela.

PROLIFICO Inurria fue bastante prol?ico, aunque un escultor nunca crea tan r?damente como un pintor. Muri??n 51 a?? relativamente joven y en un momento en que estaba cambiando su est?ca hacia unas l?eas m?modernas, bastante m?vanguardistas, explic??ntes.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Granada Ignacio Henares pronunci??a conferencia global en la que abord?? cambio entre los siglos XIX y XX del historicismo a las vanguardias, que a Inurria le toc?? lleno. Dio entrada a las opiniones de los te??os del arte en revistas y asegur??e el proceso hacia la modernidad en la pl?ica fue dif?il. Henares manifest??e el simbolismo se convirti?? un modelo de arte con trascendencia que un? espiritualidad y creatividad art?tica.

Vicente M?ez Hern?(Universidad de Extremadura) se detuvo en Pedro de Torre Isunza, que fue el disc?ulo m?aventajado de Inurria y coincid? con su maestro en el tema del desnudo. Le sigui??is?Baz?de Huerta, tambi?profesor de la Universidad de Extremadura, que record??s aportaciones escult??as de su abuelo, Mois?de Huerta, un gran escultor de la ?ca de Inurria.

Descargar


La Universidad de Granada abre la VI Muestra Internacional de Teatro Universitario con una comedia francesa

– La Universidad de Granada abre la VI Muestra Internacional de Teatro Universitario con una comedia francesa.

La Sexta Edición de la Muestra Internacional de Teatro Universitario (MITU) abre sus puertas este viernes 4 de mayo, en Fuente Vaqueros con una doble sesión de interpretación a cargo de la Universidad de Granada y de la Universidad de Deusto (Bilbao). Antes de comenzar con la representación inaugural, los actores del Taller de Formación de la UGR que se encuentran en el nivel de iniciación interpretativa ofrecerán un teatro de calle para el público asistente en la explanada del Teatro Federico García Lorca a las 19.00 horas.

A las 20.00 horas, llegará el turno de la primera representación de la MITU bajo el título “Don Japhet de Armenia” del autor galo Paul Scarron. Un total de siete actores y actrices de la Universidad de Granada ambientarán esta comedia francesa del siglo XVII que gira en torno a Don Japhet, un personaje grotesco que se jacta de ser pariente del emperador Carlos V.

La jornada de inicio de la VI MITU se cerrará con la propuesta traída por Cuerpo Escena, el grupo teatral de la Universidad de Deusto. A las 22.00 horas, el grupo bilbaino presentará la obra “Temple, la primera visita”, un collage de monólogos, un montaje de pasajes, que hablan y reflexionan sobre el maltrato hacia las mujeres.

Una semana dedicada al Teatro

Todas las funciones de la Muestra Internacional de Teatro Universitario, organizada por sexto año consecutivo por el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Universidad de Granada, tendrán lugar en el Teatro Federico García Lorca del 4 al 10 de mayo. Como en ocasiones anteriores, las funciones cuentan con entrada libre hasta completar aforo. Asimismo, el consistorio fuenterino ha habilitado una línea de autobús gratuita para el traslado del público que conectará la capital (parada Plaza del Triunfo) con Fuente Vaqueros una hora antes de las funciones y regresará al término de las mismas. Existe una dirección de correo electrónico donde las personas interesadas pueden reservar su plaza de autobús: cyrano_teatrp@hotmail.com

En esta edición, la Muestra de Teatro presenta un programa acorde con sus objetivos: la cultura teatral, las lenguas y las formas de experimentar las emociones a través de la escena. Por ello se ha querido consolidar la presencia de un total de doce grupos procedentes de los cinco continentes: Túnez, Bélgica, Canadá, Kajazstán, Polonia, Francia, Israel, México, Portugal. Junto a la Universidad de Granada estarán agrupaciones teatrales de la Almería y Deusto (Bilbao).
Descargar


Investigadores de Granada estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

– Investigadores de Granada estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2.

Investigadores de la Universidad de Granada analizarán la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes nutrientes. como el magnesio y el vanadio.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 239.444,88 euros, según indicó este Departamento en un comunicado.

Los científicos sostienen que el hecho de que tanto el magnesio como el vanadio participen en las acciones de la insulina sobre las células y en el metabolismo de la glucosa en los mismos puntos hace pensar que ambos elementos actúan conjuntamente.

Estas circunstancias apuntan que la resistencia a la insulina derivada de la ingesta de una dieta deficiente en magnesio podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y metabolismo del vanadio.

Además, la investigación pretende conocer y contrastar la biodisponibilidad, transporte, metabolismo y excreción del Vanadio en ratas normales, diabéticas y ratas deficientes en magnesio.

Para estudiar la acción conjunta de estos dos nutrientes sobre la insulina, los expertos las analizarán primero por separado. Con respecto al magnesio, recientemente se ha observado la existencia de una relación directa entre déficit de este nutriente, la resistencia a la insulina, las alteraciones del metabolismo, transporte de la glucosa y el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Por otro lado, se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina. También se conoce que ciertos complejos de Vanadio reducen los niveles de glucemia en diabéticos tipo 2. Este proyecto pretende ampliar la información sobre la esencialidad del vanadio en el organismo humano.

Todo apunta a que el magnesio y el vanadio tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes, ya que representa una enfermedad en la que los factores nutricionales son muy influyentes. Los expertos adelantan que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de considerar la administración de fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de la diabetes.
Descargar


VOL. 1. No. 354 PLUS.

– VOL. 1. No. 354 PLUS

CONTENIDOS:

ALIMENTOS COMO EL MAIZ, LA AVENA, LA CEREZA O EL VINO TINTO RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO POR SU ALTO CONTENIDO EN MELATONINA: La Red Nacional de Investigación del Envejecimiento -financiada por el Instituto de Salud Carlos III y que coordina el profesor Darío Acuña Castroviejo, de la Universidad de Granada- está muy cerca de alcanzar uno de los grandes retos de la Ciencia actual: lograr que el envejecimiento humano se lleve a cabo en las mejores condiciones de salud.
Descargar


Adiós a la rebotica

– Adiós a la rebotica.

La farmacia Gastelurrutia de Altza apuesta firmemente por la Atención Farmacéutica y revoluciona el modelo de oficina habitual de farmacia que hasta ahora conocíamos. La nueva farmacia de Altza, inaugurada el 24 de abril, presenta dos principales novedades para ello: no tiene rebotica, se ha sustituido por un almacén inteligente, que ordena los pedidos y los sirve en bandeja al boticario, y sí tiene despacho donde poder explicar a los clientes los tratamiento delicados o asesorarles de cómo se administra un determinado medicamento, dentro de una cierta intimidad, hasta ahora imposible desde el mostrador.

El boticario, Miguel Ángel Gastelurrutia, es un convencido experto en Atención Farmacéutica que considera que éste es el único camino para intentar cambiar la tendencia actual que dan las cifras, con un 30% de pacientes que acuden a urgencias como consecuencia de un resultado negativo asociado a la medicación, tal y como revelan las conclusiones de un reciente estudio realizado por la profesora Baena de la Universidad de Granada y, según el cual, se revela asimismo que el 75% de los casos se podían haber prevenido mediante la Atención Farmacéutica. Los farmacéuticos están especialmente preparados para aportar una contribución importante a la resolución del problema de la morbilidad y mortalidad relacionadas con la medicación, que afecta de manera importante a la salud pública y que motivan un alto coste.

El robot

Para implantar este sistema de Atención Farmacéutica en su botica, Gastelurrutia ha contado con un elemento esencial: dispone del primer almacén automatizado inteligente en una botica vasca, lo que en su opinión revertirá en más tiempo para poder atender a los clientes, objetivo principal de la inversión –sólo el almacén automatizado más de 120.000€-, ya que como experto en Atención Farmacéutica, Gastelurrutia persigue con esta iniciativa poder dedicar una atención personalizada y un seguimiento de la medicación de sus clientes, a fin de intentar paliar las cifras actuales de resultados negativos asociados a la medicación.

Con este nuevo sistema, el robot de la máquina ordena todos los medicamentos, si hay varios de la misma marca elige el que caduca antes, se gana en espacio y, lo más importante de todo, el tiempo que antes se dedicaba a buscar los medicamentos en la rebotica ahora se puede invertir en hablar con los clientes y asesorarles sobre el tratamiento que les ha indicado su médico.

La farmacia Gastelurrutia de Altza recibe cada día más de 100 unidades de medicamentos, tres veces al día, de las distribuidoras farmacéuticas. Ordenar los productos les requería una hora por cada entrega. Ahora, el ordenador las ordena en pocos minutos. Además, este almacén inteligente no se equivoca nunca. Y si falta un envase, el robot lo notifica, por lo que es imposible que se descuadre un stock.
Descargar


AUTORIZADOS 2,6 MILLONES PARA EL PROYECTO DEL CENTRO DE EMPRESAS DEL PARQUE CIENCIAS DE LA SALUD

– AUTORIZADOS 2,6 MILLONES PARA EL PROYECTO DEL CENTRO DE EMPRESAS DEL PARQUE CIENCIAS DE LA SALUD

El edificio, de seis plantas, dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades en Granada.

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía un gasto de 2,65 millones de euros para la redacción del proyecto básico del edificio que albergará el Centro de Empresas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada.

Estas instalaciones se construirán en unos terrenos propiedad de la Agencia con una superficie total de 5.470 metros cuadrados. El edificio, de seis plantas, dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades y, por tanto, no están interesadas en adquirir parcelas en el parque pero sí en alquilar espacios en un centro dotado con todos los servicios e infraestructuras necesarias. Asimismo, tendrán cabida las iniciativas empresariales surgidas en la tecnópolis bajo la tutela del Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada.

Además de la redacción del proyecto básico, el gasto autorizado incluye el proyecto de ejecución, el estudio de seguirdad y salud, la dirección de obras y la coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de las mismas.

El Campus de la Salud es un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas. Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, sobre una superficie total de 625.000 metros cuadrados, el conjunto tendrá tres zonas: la hospitalaria, en la que se levantará el Hospital del Campus; la universitaria, que integrará facultades como las de Medicina y Odontología, y la de I+D, en las que destacan el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Centro de Investigación Biomédica y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, además de un espacio empresarial dedicado preferentemente al sector de la biotecnología.

El principal edificio será el del complejo hospitalario, que tendrá una superficie construida de 136.200 metros cuadrados y contará con nueve plantas, cerca de 700 camas y 26 quirófanos.

El proyecto del parque tecnológico está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran la Junta de Andalucía; los ayuntamientos de Armilla, Granada y Ogíjares; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; las entidades Caja Granada y Caja Rural de Granada; la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios.

Descargar


Investigadores granadinos estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

– Investigadores granadinos estudian la incidencia del magnesio y el vanadio en la diabetes tipo 2

El estudio pretende conocer la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de nutrientes como el magnesio y el vanadio

Investigadores de la Universidad de Granada analizarán la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes nutrientes como el magnesio y el vanadio.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 239.444,88 euros, según indicó este departamento en un comunicado remitido a Europa Press.

Los expertos sostienen que el hecho de que tanto el magnesio como el vanadio participen en las acciones de la insulina sobre las células y en el metabolismo de la glucosa en los mismos puntos hace pensar que ambos elementos actúen conjuntamente.

Estas circunstancias apuntan que la resistencia a la insulina derivada de la ingesta de una dieta deficiente en magnesio podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y metabolismo del vanadio.

Además, la investigación pretende conocer y contrastar la biodisponibilidad, transporte, metabolismo y excreción del Vanadio en ratas normales, diabéticas y ratas deficientes en magnesio.

Para estudiar la acción conjunta de estos dos nutrientes sobre la insulina, los expertos las analizarán primero por separado. Con respecto al magnesio, recientemente se ha observado la existencia de una relación directa entre déficit de este nutriente, la resistencia a la insulina, las alteraciones del metabolismo, transporte de la glucosa y el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

MEJORA LA SENSIBILIDAD

Por otro lado, se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina. También se conoce que ciertos complejos de Vanadio reducen los niveles de glucemia en diabéticos 2. Este proyecto pretende ampliar la información sobre la esencialidad del Vanadio en el organismo humano.

Todo apunta a que el magnesio y el vanadio tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes, ya que representa una enfermedad en la que los factores nutricionales son muy influyentes. Los expertos adelantan que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de considerar la administración de fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de la diabetes.

Descargar


El ciclo de la UC sobre la Antártida prosigue con la intervención del investigador Jesús Galindo

– El ciclo de la UC sobre la Antártida prosigue con la intervención del investigador Jesús Galindo.

El investigador Jesús Galindo Zaldívar, miembro del Comité Nacional para el Año Polar Internacional, impartirá hoy la conferencia “Evolución tectónica reciente de la península Antártica y Arco de Scotia: implicaciones en la circulación oceánica”. La cita será a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (c/ Sevilla, 6, Santander).

El encuentro, abierto al público en general, se desarrollará en el marco del ciclo “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por la Universidad de Cantabria con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.

En la charla, el catedrático de Geodinámica Interna de la Universidad de Granada analizará la evolución tectónica reciente del continente Antártico y la notable influencia que esta ejerce sobre la dinámica global del planeta: hace 30 millones de años se rompió la conexión entre Sudamérica y la Antártica abriendo el Paso de Drake y permitiendo la instauración de la corriente circumpolar antártica y su aislamiento climático. Esta separación dio lugar también a la formación del Arco de Scotia, zona muy afectada por el vulcanismo y la sismicidad y cuya evolución se está investigando con especial interés durante este Año Polar Internacional.

Con el ciclo de conferencias “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por el Aula de Ciencia de la UC en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, se persigue divulgar los principales resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación de carácter geológico-ambiental desarrolladas en la Antártida por equipos españoles.

El Año Polar Internacional 2007-2008 es un programa de investigación científica internacional coordinado e interdisciplinario en el que se potencia la realización de investigaciones y observaciones en las zonas polares del planeta. En esta cuarta conmemoración se intenta aportar nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo de nuevos sistemas de observación y a la mejora de los ya existentes para, así, poder comprender mejor los procesos polares. La importancia de estos procesos radica en que repercuten en todo el planeta y además se encuentran relacionados con fenómenos que están sucediendo en la actualidad, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.
Descargar


La teoría de la larga cola a debate en las IV Jornadas de Bitácoras y Medios

– La teoría de la larga cola a debate en las IV Jornadas de Bitácoras y Medios.

Los días 10 y 11 de mayo de 2007 se celebran en Granada las cuartas Jornadas de Bitácoras y Medios de Comunicación, encuentro decano de la especialidad en España. Respaldadas por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Asociación de la Prensa de Granada y la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, son, avaladas por sus cuatro años de vida, una cita de referencia por la que ya han pasado un centenar de expertos.

Nacieron para unir a periodistas con inquietud por los nuevos medios y a estudiosos y usuarios a las bitácoras o weblogs en un foro común donde puedieran plantear problemas compartidos (credibilidad, identidad, financiación, gestión de contenidos) y acercar posturas en asuntos como la profesionalización y la ética online. En ese sentido, fueron pioneras al alojar a unos y a otros bajo un mismo techo para dialogar y debatir sobre sus objetivos, aportaciones y modos de hacer en la red. Así, las jornadas se articulan en torno a conferencias y mesas redondas, encuentros siempre mano a mano entre bloggers y periodistas de prestigio andaluz y nacional.

El objetivo es analizar las últimas tendencias que cada año se incorporan a la Comunicación, cómo modifican el comportamiento de usuarios y de Medios, cuáles son sus respuestas a las innovaciones y su influencia en la Sociedad de la Información.

Este año la cita estrena escenario: la nueva sede de la Asociación de la Prensa de Granada, en el Hospital de Peregrinos (antiguo rey Soler) en la calle San Matías. Además durante su celebración se grabará en directo el programa de la cadena SER Enredados: La Radio de la Blogosfera Andaluza, pionero en el maridaje de la radio tradicional y las Nuevas Tecnologías a través de un formato que nace en el blog, pasa a la radio convencional y de ésta al podcast gracias a la sindicación y a la web www.periodistasdigitales.es. La tercera novedad de esta cuarta edición es la entrega del primer premio de las Jornadas de Blogs & Medios a un comunicador de referencia.

Esta cuarta edición estará dedicada a destripar la teoría de la Larga Cola, es decir, cómo un fenómeno puntual (nacido en una blog o en un medio de comunicación) que antes de la llegada de la red tendría una corta vida, acaba, gracias a la interacción de gran cantidad de personas, prolongando su vigencia, transformándose y transformando a su vez los contenidos y comportamientos de medios y bloggers, creando y cultivando una comunidad.

Las jornadas ponen bajo el microscopio este fenómeno y los analizarán desde diferentes puntos de vista: el económico, el de creación de opinión, el de la comunidad (cómo nace y cómo se mantiene), entre otros. De todo esto hablarán especialistas incuestionables como Karma Peiró (creadora de En.Red.Ando y actualmente periodista en la Vanguardia), Guillermo López (autor de diferentes libros sobre creación de opinión en Internet, y creador de La Página Definitiva), Ramón Salaverría (director del MediaLab de la Universidad de Navarra), Antonio Ortiz (de Error500, el blog más popular de la blogosfera andaluza).
Descargar


Clos insta a un turismo «con personalidad»

– Clos insta a un turismo «con personalidad»

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, apostó ayer por un turismo de calidad «con espíritu y con mensaje», frente a la existencia de una competencia mundial en productos convencionales caracterizados por el sol y la playa. Clos, que visitó el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el conjunto monumental de la Alhambra, apostó por un nuevo turismo «con personalidad», en el que precisamente destacó la pujanza de Granada. El ministro, que votó a favor de la candidatura del recinto nazarí como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, destacó que el monumento granadino es una «fuente de conocimiento, de historia y de turismo. Es una de las piezas monumentales más importantes en todo el mundo».
Descargar


A researcher is studying the parasites responsible for Chagas and Leishmaniasis epidemics

Parasites must be correctly identified before the correct treatment is introduced. To do so, we need a fast and cheap technique that enables us to obtain the necessary results in our studies, especially in under developed countries where there are no proper infrastructures.

The Department of Parasitology of University of Granada (Universidad de Granada, and the researcher Isabel Rodríguez González have submitted a thesis that analyses for the first time new isolated parasites: Leishmania and Trypanosoma in Peru, Mexico and Spain. These parasites are responsible for diseases such as Chagas – which affects at least 18 million people in South America – and Leishmaniasis – which affects around 12 million people throughout the world. The World Health Organization has recognised these diseases as a public health problem.

This study has compared these parasites with reference strains, by using biochemical and molecular techniques. Thanks to these techniques, the researcher was able to identify which groups these isolated parasites belong to.

No medical treatment

The researcher pointed out: “There is no specific treatment yet. Medicines that are used may have serious consequences. Their efficiency varies, because they are long and expensive treatments often associated with toxic effects.” Some species of these parasites need no treatment, others do.

“If we want to find a specific treatment, the first step we have to take is to correctly identify these species.” This is also of epidemiological value to understand parasite distribution, and is aimed at discovering specific control measures.

Another important feature of the study is the usefulness of one of the techniques used: PCR (Polymerase Chain Reaction). It is a relatively simple technique, cheap in comparison with others. PCR makes it possible to identify the isolated parasites in field studies.

The results of the study have already been published in some of the most important scientific journals in the field of Parasitology, such as Parasitology Research, Experimental Parasitology or FEMS Microbiology Letters.

Reference: Isabel Rodríguez González.
Department of Parasitology of the University of Granada
Mobile phone number: +34 627 436 179
Email address: isabelrg@fundacionhvn.org