Lanzan el proyecto ‘AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar’

– Lanzan el proyecto ‘AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar’.

El martes 8 de mayo, en Granada, se iniciará oficialmente el proyecto de investigación y desarrollo AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar, en el que participan varias empresas y grupos de investigación líderes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en nuestro país. En la fecha indicada tendrá lugar en la ciudad de La Alhambra un encuentro de colaboración en el que estarán presentes los responsables del proyecto de las 17 empresas y organismos públicos de investigación encargados de su desarrollo.

AmIVital es uno de los 15 proyectos (de los 45 presentados) que han sido aprobados recientemente por el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, dentro de su Programa CENIT, enmarcado dentro de la iniciativa Ingenio 2010, y dirigido a potenciar la cooperación público-privada para el desarrollo de proyectos muy innovadores que representen rupturas tecnológicas. El presupuesto total de los proyectos aprobados es de 406 millones de euros, otorgando el Estado subvenciones por un total de 200 millones de euros.

El proyecto AmIVital, con un presupuesto inicial que supera los 20 millones de euros, ha sido planteado por un consorcio de 8 empresas y 9 organismos públicos de investigación, siendo liderado el proyecto por la empresa SIEMENS. Además de esta última entidad, el consorcio está formado por Telefónica I+D, S.A.; Telvent Interactiva, S.A.; Ericsson España, S.A.; Eptron, S.A.; CPI Central de Procesos Informáticos, S.A.; Acerca Comunicaciones y Sistemas, S.L.; y Arizone, S.L.

Los organismos públicos de investigación que participaran en el desarrollo del proyecto por medio de subcontrataciones son: Asociación ITACA Instituto de Aplicaciones de las TIC avanzadas (Grupo TSB), Fundación CARTIF, Fundación Investigación Biomédica Hospital Universitario Puerta de Hierro, Fundación Rioja Salud, Instituto de Salud Carlos III, Universidad de Granada (Departamento de Arquitectura de Computadores), Universidad de Málaga 1 (Grupo ISIS), Universidad Politécnica de Madrid (grupos LST, GBT, CEDITEC y DIT ), y Universidad de Zaragoza (Departamento DIEC).

El objetivo general de AmIVital es desarrollar una nueva generación de tecnología y herramientas de información y comunicaciones para el modelado, diseño, implementación y funcionamiento de dispositivos de Inteligencia Ambiental (AmI) cuyo fin es la obtención de servicios y soportes personales de la vida independiente, el bienestar y la salud. Estos objetivos se integran plenamente en el concepto europeo de Ambiente de Ayuda Vital (AAL, Ambient Assisted Living).

Los grandes grupos de personas para los que este proyecto tiene como objeto prioritario son: mayores, personas dependientes, enfermos crónicos, enfermos agudos ambulatorios y deportistas y personas que realizan actividades físicas.

La importancia social de este proyecto es indiscutible si, por ejemplo, se tiene en cuenta el envejecimiento de la población que implica unas necesidades progresivas en la atención tanto sanitaria como a las personas con dependencia. Así, está previsto que en el 2026 el 21,6% de la población será mayor de 65 años, y de entre estos el 32% tendrá algún tipo de discapacidad. Por otra parte, en la actualidad entre un 20 y un 25% de ancianos viven solos, estimándose que en el 2050 la tercera parte de la población tenga edades comprendidas entre 65 y 79 años; es decir, un 44% más que al principio de este siglo. También el porcentaje de personas muy mayores crecerá extraordinariamente en el periodo citado: así, en 2050 habrá un 180% más de personas mayores de 80 años que las que hay en la actualidad.

AmIVital, no sólo trata de desarrollar productos concretos de utilización inmediata, si no de crear una plataforma tecnológica que incluya componentes normalizados de dispositivos, redes y programas de ordenador que permitan la creación sencilla de servicios adaptados a las diferentes necesidades de escenarios concretos. En otras palabras, una vez realizada la plataforma, se podrá utilizar para crear fácilmente entornos de inteligencia ambiental personalizados y, por tanto, aplicados a situaciones concretas.

Se pretenden abordar objetivos tecnológicos relevantes que caen dentro de campos avanzados de la TIC, entre los que se encuentran: redes de sensores inteligentes, biosensores, sistemas llevables (que se integran en el propio cuerpo humano o en la ropa), redes inalámbricas ubicuas y comunicaciones móviles de 4ª y 5ª generación (incluyendo redes de área personal y redes corporales), sistemas basados en contexto y computación ubicua, interfaces multimodales (PCs, PDAs, telefono, etc.) y especialmente adaptadas para las personas mayores, discapacitados y personas con movilidad reducida, sistemas de geolocalización de usuarios en entornos donde se desarrollan las actividades de sus vidas diarias (del tipo etiquetas RFID), domótica y sistemas de monitorización y alarmas del hogar, etc.

La Inteligencia Ambiental trata del desarrollo de entornos que interactúen con los usuarios de forma natural, ayudándoles en sus tareas cotidianas. En estos entornos los ordenadores y dispositivos computacionales están ocultos a los 2 usuarios (computación ubicua), que obtienen los servicios que ofrece el sistema por medio de interfaces adaptadas al usuario, por ejemplo de compresión del lenguaje hablado. Esto hace posible que sea extremamente sencillo y natural interactuar y gestionar habitaciones, sistemas de comunicación, electrodomésticos, etc. En el contexto del proyecto AmIVital, mediante la aplicación de este concepto de Inteligencia Ambiental, se pretende hacer posible la continuidad espacio-temporal de la prevención y el cuidado de la salud, del apoyo a la vida independiente, a la autonomía personal y a la integración social de las personas, logros que redundaran en la mejora de la calidad de vida de los usuarios.

La introducción de las TIC en el campo de los Ambientes de Ayuda Vital (AAL), además de lograr mejorar notablemente la calidad de vida de los usuarios, tiene unas implicaciones económicas notables. Así, un estudio realizado en Finlandia ha estimado que el coste de los cuidados a las personas mayores aumentará del 8 al 20% en los próximos 20 años, pero el desarrollo y aplicación adecuados del concepto de AAL podría lograr mantener esos costos dentro del 10% del PIB.

Descargar


Lumila Putin inaugura congreso de especialistas en lengua y literatura rusa

– Lumila Putin inaugura congreso de especialistas en lengua y literatura rusa

Más de 250 expertos de 32 países se reúnen hoy en Granada para participar en un congreso dedicado a la lengua y la literatura rusas, evento que servirá para abordar la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de este idioma, dijo hoy Liudmila Putin, esposa del presidente ruso, que inauguró el encuentro.

Rodeada de grandes medidas de seguridad, la esposa de Vladímir Putin acudió al Aula Magna de la Facultad de Medicina para leer su discurso inaugural, en el que destacó el impulso y la gran tradición que tiene la Universidad de Granada en difundir e impartir el lenguaje y la literatura rusas en España, motivo que ha propiciado la celebración de este congreso en la ciudad de la Alhambra.

Putin, quien recordó que 2007 ha sido declarado en su país el Año de la Lengua Rusa, afirmó que en los últimos años se ha incrementado el interés por estudiar ruso, de modo que se han ampliado los horizontes para este idioma, que es la lengua materna de cerca de 300 millones de personas en todo el mundo.

Para la esposa del presidente, este congreso, que se clausurará pasado mañana, miércoles, servirá para buscar solución a los problemas que rodean la enseñanza y el aprendizaje de la lengua rusa, objetivo que será impulsado, a su vez, por los catorce congresos internacionales que se celebrarán en diversas partes del mundo durante 2007.

El presidente del comité organizador del congreso, Rafael Guzmán, explicó a los periodistas que, aunque la Universidad de Granada ha acogido diversos congresos de filología eslava desde 1994, ésta es la primera vez que se desarrolla un congreso científico exclusivamente dedicado al ruso.

Guzmán, que aludió a la buena respuesta que ha recibido el congreso -en el que se han inscrito unos 270 expertos de 32 países-, recordó que la Universidad de Granada es una de las pocas donde se imparte el ruso desde los años 60, una tradición de la que se mostró orgulloso y que se pretende mantener, dijo, para elevar el prestigio de esta lengua y del buen hacer de la Universidad granadina en este campo.

El Congreso Internacional La Lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas abordará asuntos como los problemas actuales de la gramática rusa, aspectos teóricos y metodológicos o las nuevas tecnologías informáticas y la rusística.-
Descargar


Liudmila Putin destaca el «interés creciente» en España por el idioma ruso y aboga por nuevos métodos de enseñanza

– Liudmila Putin destaca el interés creciente en España por el idioma ruso y aboga por nuevos métodos de enseñanza.

La esposa del presidente ruso Vladimir Putin, Liudmila Putin, destacó hoy en Granada el interés creciente en España por el idioma de su país, al tiempo que abogó por nuevos métodos de enseñanza de la cultura eslava, en la inauguración del congreso internacional La lengua y literatura rusa en el espacio educativo internacional.
Putin, destacada impulsora de la lengua y literatura rusa en el mundo, basó su afirmación, sobre la creciente importancia del ruso en el ámbito internacional, en la programación de 14 congresos internacionales sobre este idioma sólo en 2007.
Una tradición indiscutible
Liudmila Putin calificó la elección de la sede del encuentro, que se celebra en Granada, de simbólica por ser la universidad granadina la más antigua de España y contar con una tradición indiscutible en la enseñanza de la cultura eslava.
En la presentación del congreso y ante un gran despliegue de seguridad, Putin aseguró que el ruso va ampliando poco a poco sus horizontes en el mundo. Para ello, se analizan en el encuentro cuestiones como la traducción y comunicación intercultural, las nuevas tecnologías informáticas o el lugar de la filología rusa en la reforma de la educación europea.
Por otro lado, la rectora de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Liudmila Verbistkaia, destacó las palabras de un filólogo ruso que hablaba de tres tipos de idioma ruso, el alto, para hablar con Dios; el mediano, para hablar con los allegados; y el bajo, para mantener un monólogo interior, añadiendo que en este encuentro debería hablarse ese idioma ruso bajo, de reflexión.
Filología Eslava se imparte en Granada, Madrid y Barcelona
El presidente del comité organizador, Rafael Guzmán Tirado, destacó que la UGR lleva impartiendo el ruso desde los años sesenta, por lo que tiene ya una tradición importante, ya que la especialidad Filología Eslava sólo se imparte además de en Granada, en Madrid y en Barcelona.
Señaló además, que entre los objetivos de este encuentro internacional, se encuentra seguir manteniendo y elevando el prestigio del idioma ruso y afirmó que en España nunca ha habido un número tan elevado de participantes en un foro semejante.
Más de 270 expertos de 32 países
El Congreso se divide en las secciones temáticas: Problemas actuales de la gramática rusa; Teoría y práctica de la enseñanza de la lengua rusa; Investigaciones comparadas: aspectos teóricos y metodológicos; Traducción y comunicación intercultural; Las nuevas tecnologías informáticas y la rusística, y Cuestiones del aprendizaje y de la enseñanza de la literatura rusa.
Participarán en el encuentro más de 270 expertos procedentes de 32 países entre los que se encuentran Alemania, Bielorrusia, Bulgaria, China, Colombia, Croacia, EE.UU., Eslovaquia, España, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Hungría, Irán, Kazajstán, Kirguisia, Letonia, Lituania, Macedonia y Moldavia.
Con motivo del simposio, la Fundación Biblioteca de la Emigración rusa hará entrega a la Universidad de Granada de una donación de más de 600 libros, la mayoría de ellos -unos 500- de literatura clásica y contemporánea rusa y el resto de manuales, libros de texto y materiales didácticos destinados a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua rusa.
Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ES LA QUE MEJOR GESTIONA LAS BECAS «ERASMUS»

– LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ES LA QUE MEJOR GESTIONA LAS BECAS ERASMUS.

La Universidad de Granada ha sido premiada hoy en Berlín con la Estrella de Oro, galardón que concede la Comisión Europea para reconocer las mejores prácticas de las universidades europeas en la gestión y aplicación del programa de movilidad de estudiantes y profesores universitarios Erasmus.

Según informó hoy esta universidad, las otras dos finalistas, galardonadas respectivamente con la Estrella de Plata y la Estrella de Bronce, han sido la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), y la Universidad de Lieja (Bélgica).

Las tres universidades finalistas han sido seleccionadas entre 20 instituciones de educación superior preseleccionadas con antelación, de entre las más de 2.000 universidades europeas.

La de Granada es la universidad con el mayor programa de movilidad en número de alumnos y profesores enviados y recibidos en su conjunto, destacando sobre todo, en el apartado de alumnos admitidos.

El rector de la universidad granadina, David Aguilar Peña, recogió el premio esta mañana en Berlín, en un acto presidido por la ministra federal de Educación e Investigación de Alemania, Annette Schavan, y el comisario europeo de Educación Cultura y Formación, Jean Figel, en el que también se celebraron los 20 años de la creación del programa Erasmus.

En los últimos cinco años, la UGR ha duplicado el volumen de estudiantes enviados y recibidos a través de los distintos programas de movilidad internacional en los que participa. Durante el presente curso académico están estudiando en Granada con una beca Erasmus cerca de 2.000 alumnos europeos.

Descargar


Europa premia a la UGR por ser la que recibe más alumnos extranjeros

– Europa premia a la UGR por ser la que recibe más alumnos extranjeros.

La Comisión Europea concedió ayer su máximo galardón, la Estrella de Oro, a la Universidad de Granada. Es la primera vez en 20 años del programa Erasmus que se reconoce la labor de una universidad por ser la primera en recepción y envío de estudiantes y profesores. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, acudió ayer a Berlín para recoger el premio.

Las facultades de la Universidad de Granada cuentan con estudiantes de todas las provincias españolas y de más de 70 países de los cinco continentes. La importancia del programa de movilidad es tal en Granada que de una población de 57.000 estudiantes de grado y 23.000 de postgrado, más del 60 por ciento proceden del resto de España y de otros países.

Entre las titulaciones de ambos niveles, el Centro de Lenguas Modernas y el Centro de Formación Continua, los alumnos extranjeros matriculados en la Universidad suman un total de 9.442 estudiantes, que representan el 12,5 por ciento del total de su alumnado.

El mayor volumen de estudiantes extranjeros se da en los programas de postgrado, donde representan un 32 por ciento de los alumnos matriculados. de ellos el 63 por ciento proceden de países iberoamericanos, el 18 por ciento de países árabes, el 15 por ciento de la Unión Europea y el 4 por ciento restante, de otros países.

Además de participar en los programas universitarios de investigación y movilidad de profesorado y estudiantes de la Unión Europea, la UGR impusa acciones de intercambio dirigidas a otras áreas como Iberoamérica, Europa del Este, el Magreb, EE UU, Canadá, Japón, China, Israel, Australia, antigua URSS y Palestina.

A través de estas iniciativas de intercambio, durante el presente curso llegarán a la Universidad de Granada 210 alumnos procedentes de Estados Unidos y Canadá, 130 de América Latina, 15 procedentes del programa de movilidad dirigido al Magreb, los países árabes y el Mediterráneo y 12 de la zona de Asia y el Pacífico.

Los otros dos centros galardonados son la Universidad Humboldt de Berlín, (Alemania) y la Universidad de Lieja (Berlín), ambas premiadas con la Estrella de Plata y Bronce respectivamente.

Las tres universidades finalistas han sido seleccionadas entre 20 instituciones de educación superior preseleccionas con antelación de entre las más de dos mil universidades europeas por su contribución al espíritu europeo en el desarrollo de los programas de movilidad internacional de estudiantes.

El rector de la Universidad de Granada recogió ayer el premio en un acto presidido por la ministra federal de Educación e Investigación de Alemania, Annette Schavan y el comisario europeo de Educación Cultura y Formación, Jean Figel. Con dicho acto se han celebrado los 20 años de la creación del programa Erasmus y se han presentado las nuevas acciones del programa Lifelong Learning, anteriormente conocido como Programa Sócrates.
Descargar


Cultura para una urbanización tras el daño a una necrópolis

– Cultura para una urbanización tras el daño a una necrópolis.

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha ordenado la paralización cautelar de las obras de una urbanización de viviendas que se ha empezado a construir en el municipio de Nívar después de que Izquierda Unida denunciara la destrucción de restos arqueológicos procedentes de una necrópolis medieval durante los trabajos de movimiento de tierras.

El delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, trasladó ayer al alcalde independiente, Juan Antonio Molero, y a la promotora de la urbanización la resolución de los técnicos de paralizar de forma provisional la actuación hasta que se delimite la zona arqueológica para conocer con exactitud la naturaleza del hallazgo.

El desmonte realizado en la zona conocida por el Cerro de Castillejo, donde se tenía constancia de la existencia de restos de un castillo medieval, ha puesto al descubierto una necrópolis, así como la aparición de numerosos restos de cerámica y objetos utilizados por los habitantes de un antiguo asentamiento campesino.

Benzal señaló ayer que la resolución de Cultura es provisional y descartó la posibilidad de que el Ayuntamiento de Nívar haya actuado con mala fe. De hecho, según Benzal, la promotora de los chalets adosados cuenta con todos los informes favorables de la Comisión Provincial de Urbanismo de la Junta de Andalucía. Es más, Benzal señaló, a diferencia de IU, que en dicha actuación no era preciso el informe preceptivo de su delegación de Cultura.

Lo cierto es que la obra y la aparición de los restos arqueológicos han originado cierto revuelo en el pueblo. El cura se refirió en la homilía del pasado domingo al descubrimiento de la necrópolis y distintos vecinos han procedido a recoger los huesos de las tumbas, muchos de ellos destruidas, y los distintos objetos para entregarlos hoy en la Delegación Cultura.

Por su parte, el grupo de investigación de la Universidad de Granada del departamento de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada ha realizado un informe en el que sostiene que la zona del Cerro del Castillejo es un yacimiento único. Dicho grupo considera que el yacimiento ofrece unas características que lo hacen especialmente atractivo como la aparición de tumbas excavadas con diferentes orientaciones y rituales, lo que permite situarlo en la llamada transición del siglo VIII: el momento en el que comienza el cambio de la sociedad visigoda a la recién entrada sociedad islámica. Tiene una importancia excepcional para conocer todo el entramado, apuntan.
Descargar


50 años del Día de Europa

– 50 años del Día de Europa

La Universidad celebrará el 9 de mayo, Día de Europa, con una Jornada repleta de conferencias de destacados expertos en Derecho Constitucional.

Las jornadas comenzarán a las 10 horas en la Facultad de Derecho en Cáceres, con una presentación institucional a cargo del vicerrector de Coordinación, Segundo Píriz, el decano de la Facultad, Emilio Cortés, y el catedrático de Derecho Constitucional, José Antonio Montilla.

Posteriormente, la Academia Europea de Yuste presentará una producción audiovisual titulada: La idea de Europa, y se dará lectura a la Declaración de 9 de mayo de 1950 o Declaración Schuman.

Conferencias
La primera de las intervenciones será la del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Balaguer, titulada: La constitución europea y el futuro de Europa.

A las 12.30 horas intervendrá la catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, Yolanda Gómez, quien hablará sobre Los derechos en la Unión Europea.

Por la tarde, las conferencias darán inicio a las 17 horas con la intervención: El proceso de elaboración del Tratado constitucional, por el profesor de la UEx, Juan Antonio Doncel.

Tras él, el catedrático de la UEx, José Antonio Montilla, disertará sobre El sistema de fuentes en el Tratado Constitucional.

Las últimas conferencias serán las de Cristina Elías, también profesora de la UEx: El marco institucional de la UE a la luz del Tratado Constitucional; y la de José Ángel Camisón: Las políticas de la UE en el Tratado Constitucional.

Las Jornadas se enmarcan dentro del Módulo Jean Monnet de la Comisión Europea para la difusión del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.

El Día de Europa se celebra el 9 de mayo de cada año, en recuerdo de la misma fecha de 1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, pronunció la célebre declaración que originó la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y del Acero.

Descargar


Los bancos privados cederán sus embriones al Banco Andaluz de Células Madre

– Los bancos privados cederán sus embriones al Banco Andaluz de Células Madre

La cesión, que se establecerá en función de la demanda, será posible en virtud del convenio suscrito ayer con ANACER.

Los centros privados de reproducción asistida aglutinados en la asociación nacional ANACER cederán al Banco Andaluz de Células Madre, ubicado en Granada, los preembriones sobrantes de técnicas de reproducción para ser destinados a la investigación sobre terapia celular y medicina regenerativa. La cesión, que se establecerá en función de la demanda, será posible en virtud del convenio suscrito ayer entre Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre, y Rafael Bernabéu, presidente de la Asociación de Centros Privados de Reproducción Asistida (ANACER).

Las clínicas de reproducción asistida adscritas a la Asociación de Centros Privados de Reproducción Asistida (Anacer) cederán al Banco Andaluz de Células Madre, siempre que cuenten con la preceptiva autorización de las parejas, los preembriones sobrantes de dichas técnicas al objeto de favorecer la investigación con células madre en la comunidad, según se desprende del convenio de colaboración suscrito ayer en Granada por el director del Banco Andaluz, Pablo Menéndez, y el presidente de Anacer, Rafael Bernabeu.

En concreto, este acuerdo establece que las clínicas privadas de reproducción asistida que pertenecen a dicha asociación cederán al banco granadino los preembriones sobrantes de técnicas de reproducción sobre los que se haya obtenido el consentimiento informado de la pareja o de la madre para su uso en investigación.

En virtud de este convenio, el Banco Andaluz de Células Madre se encargará también de coordinar la distribución de dichos preembriones para su uso en aquellos proyectos de investigación que lo requieran, al ser el banco granadino la entidad encargada de producir, albergar y gestionar las diferentes líneas celulares, tanto adultas como embrionarias.

De esta forma, los científicos y centros de investigación del sistema sanitario público andaluz contarán con el material celular que les permita avanzar en las investigaciones que se desarrollan en el campo de la terapia celular y la medicina regenerativa, así como en el estudio de las potencialidades de las células madre embrionarias.

Colaboración

Asimismo, este acuerdo sienta las bases de colaboración entre el banco y Anacer para el desarrollo y la participación en proyectos de investigación conjuntos relacionados con las posibilidades terapéuticas futuras de las células madre embrionarias, al tiempo que refuerza el papel del Banco, nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, como referente nacional en terapia celular y medicina regenerativa.

El Banco Andaluz, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, nació en noviembre de 2003 tras el convenio suscrito entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la Fundación Caja Granada, convirtiéndose en la primera estructura creada en España específicamente para la investigación con células madre.

Descargar


La Universidad de Granada, premiada con la ‘Estrella de Oro’ por su gestión del programa Erasmus

– La Universidad de Granada, premiada con la ‘Estrella de Oro’ por su gestión del programa Erasmus

El mayor volumen de estudiantes extranjeros se da en los programas de postgrado, donde representan un 32% de los alumnos matriculados.

La Universidad de Granada (UGR) fue premiada ayer en Berlín con la Estrella de Oro concedida por la Comisión Europea, que reconoce así las mejores prácticas de las universidades europeas en la gestión y aplicación del programa de movilidad de estudiantes y profesores universitarios Erasmus.

Ayer en Berlín la Universidad de Granada fue premiada con la Estrella de Oro concedida por la Comisión Europea para premiar y reconocer las mejores prácticas de las universidades europeas en la gestión y aplicación del programa de movilidad de estudiantes y profesores universitarios Erasmus.

Según informó la Universidad de Granada en un comunicado las otras dos finalistas, galardonadas respectivamente con la Estrella de Plata y la Estrella de Bronce, han sido la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), y la Universidad de Lieja (Bélgica).

Las tres universidades finalistas han sido seleccionadas entre 20 instituciones de educación superior preseleccionadas con antelación, de entre las más de dos mil universidades europeas por su decisiva contribución al espíritu europeo en el desarrollo de los programas de movilidad internacional de estudiantes.

La Comisión Europea ha otorgado su máximo galardón a la UGR por tratarse de la universidad con el mayor programa de movilidad en número de alumnos y profesores enviados y recibidos en su conjunto, destacando sobre todo, en el apartado de alumnos admitidos, donde es la primera, muy por encima de las demás.

El rector de la universidad granadina, David Aguilar Peña, recogió el premio en Berlín, en el marco de un acto presidido por la ministra federal de Educación e Investigación de Alemania, Annette Schavan, y el comisario europeo de Educación Cultura y Formación, Jean Figel, en el que se han celebrado los 20 años de la creación del programa Erasmus y se han presentado las nuevas acciones del programa Lifelong Learning, anteriormente conocido como Programa Sócrates.

Además de la acción Erasmus, en la que la máxima distinción ha sido para la Universidad de Granada, la Comisión Europea ha premiado también las mejores prácticas en las acciones Comenius –programa dirigido a la educación escolar–, Grundtvig –dirigido a educación de adultos y otros itinerarios educativos–, Lingua –orientado a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas–, Leonardo da Vinci –dirigido a formación profesional y permanente– y Jean Monnet –programa orientado a formación especializada y maestrías–.

Los centros de la Universidad de Granada, según señaló, cuentan con estudiantes de todas las provincias españolas, y de más de 70 países de los cinco continentes. De una población estudiantil que cuenta con 57.000 alumnos de grado y 23.000 de postgrado, más del 60 por ciento proceden del resto de España y de otros países.

Matrículas

Entre titulaciones de grado y postgrado, Centro de Lenguas Modernas y Centro de Formación Continua, los alumnos extranjeros matriculados en la UGR suman un total de 9.442 estudiantes, que representan el 12,5 por ciento del total de su alumnado.

El mayor volumen de estudiantes extranjeros se da en los programas de postgrado, donde representan un 32 por ciento de los alumnos matriculados, de los que el 63 por ciento proceden de países iberoamericanos, el 18 por ciento de países árabes, el 15 por ciento de la Unión Europea y el 4 por ciento restante, de otros países. En estudios de grado, el número de estudiantes extranjeros con matrícula regular representa el 7,2 por ciento.

En los últimos cinco años, la UGR ha duplicado o triplicado el volumen de estudiantes enviados y recibidos a través de los distintos programas de movilidad internacional en los que participa.

Anualmente, recibe a cerca de 9.000 estudiantes y profesores de universidades de todo el mundo, siendo el continente europeo el que aporta el mayor número. Sólo a través del programa Erasmus, durante el presente curso académico están estudiando en Granada cerca de 2.000 alumnos europeos.

Acciones de intercambio

Además de participar activamente en los programas universitarios de investigación y movilidad de profesorado y estudiantes de la Unión Europea, la UGR impulsa acciones de intercambio dirigidas a otras áreas como Iberoamérica, Europa del Este, Magreb y otros países árabes, EEUU, Canadá, Japón, China, Israel, Australia, antigua URSS y Palestina.

A través de estas iniciativas de intercambio, durante el presente curso llegarán a la Universidad de Granada 210 alumnos procedentes de Estados Unidos y Canadá, 130 de América Latina, 15 procedentes del programa de movilidad dirigido al Magreb, los países árabes y el Mediterráneo, y 12 de los países de la zona de Asia y el Pacífico.

Descargar


Las clínicas de reproducción asistida cederán a Andalucía preembriones sobrantes para investigar

– Las clínicas de reproducción asistida cederán a Andalucía preembriones sobrantes para investigar.
El Banco Andaluz de Células Madre coordinará su uso en trabajos científicos en el ámbito de la comunidad autónoma.

Andalucía contará para los proyectos de investigación que se desarrollen en el ámbito de la comunidad con los preembriones sobrantes de las técnicas de reproducción asistida que hayan sido aplicadas en las clínicas adscritas a la Asociación de Centros Privados de Reproducción Asistida (ANACER) y que cuenten con la autorización de las parejas para su uso científico.
Así queda recogido en el convenio de colaboración que han suscrito en Granada el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez, y el presidente de ANACER, Rafael Bernabeu. El acuerdo establece que las clínicas privadas de reproducción asistida que pertenecen a dicha asociación cederán al banco granadino los preembriones sobrantes de técnicas de reproducción sobre los que se haya obtenido el consentimiento informado de la pareja o de la madre para su uso en investigación.

El Banco Andaluz de Células Madre se encargará de coordinar la distribución de dichos preembriones para su uso en aquellos proyectos de investigación con células madre que lo requieran. De esta forma, los científicos y centros de investigación del sistema sanitario público Andaluz contarán con el material celular que les permitirá avanzar en las investigaciones que se desarrollan en el campo de la terapia celular y la medicina regenerativa, así como en el estudio de las potencialidades de las células madre embrionarias. El banco granadino es la entidad encargada de producir, albergar y gestionar las diferentes líneas celulares, tanto adultas como embrionarias.

Por otra parte, el acuerdo firmado hoy sienta las bases de colaboración entre el Banco y ANACER para el desarrollo y la participación en proyectos de investigación conjuntos relacionados con las potencialidades terapéuticas futuras de las células madre embrionarias.

Este convenio refuerza el papel del Banco Andaluz de Células Madre, nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, como referente nacional en terapia celular y medicina regenerativa.

Banco Andaluz de Células Madre

El Banco Andaluz de Células Madre está ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Nació en 2003, convirtiéndose así en la primera estructura creada en España específicamente para la investigación con células madre. El desarrollo de las investigaciones en terapia celular requiere de líneas celulares producidas en óptimas condiciones y para atender esta necesidad nació el Banco como entidad encargada de producir, almacenar, custodiar y gestionar las diferentes líneas celulares procedentes de preembriones no viables para la fecundación in vitro o de otras fuentes de células madre.

Desempeña, por tanto, el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el nivel celular en nuestra comunidad, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos derivación y diferenciación celular con sus propias líneas y proyectos de investigación.

El Banco Andaluz de Células Madre es fruto del convenio de colaboración suscrito en noviembre de 2003 entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la Fundación Caja Granada para el desarrollo y funcionamiento de estas instalaciones y en el que ya se establecía que su ubicación definitiva estaría en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Con este traslado, el Banco deja su sede provisional en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, donde ha estado ubicado hasta ahora.

ANACER

La Asociación de Centros de Reproducción Asistida (ANACER) agrupa a las principales clínicas privadas de España. Entre sus principales cometidos se encuentra el fomento del desarrollo de la medicina de la reproducción humana en sus facetas preventiva, asistencial y de formación, garantizando en todo caso a los pacientes una medicina reproductiva de calidad y con criterios claros de asistencia clínica ética. ANACER fue la primera iniciativa de Europa en centros privados de reproducción asistida de alta calidad y en la actualidad constituye, además, asociación comprometida con la innovación y la investigación, que fomenta entre sus asociados.

Las clínicas de reproducción asistida de ANACER se encuentran ubicadas en la mayoría de las comunidades autónomas, y cuenta con profesionales de experiencia y prestigio avalador por años de investigación en Técnicas de Reproducción Asistida.

Descargar


Analizan las figuras de Largo Caballero y Negrín, y el papel de la mujer en la República

– Analizan las figuras de Largo Caballero y Negrín, y el papel de la mujer en la República.

Un ciclo de conferencias revisará las figuras históricas de Largo Caballero y el doctor Negrín, ambos presidentes de la II República española. El encuentro también versará sobre el papel de las mujeres en el gobierno de esta época de la historia española, de la que ahora se cumple 70 años.

Hoy martes, a las 12.00 horas, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, el profesor Juan Francisco Fuentes, de la Universidad Complutense de Madrid, impartirá una conferencia sobre la caída del gobierno de Largo Caballero y planteará la incógnita de si fue una conspiración comunista o un suicidio político. Largo Caballero fue presidente de la República desde 1936 hasta 1937 y tuvo un papel fundamental en la recuperación de las instituciones republicanas, que se tambaleaban en los primeros años de la guerra.

«El 37 es un año clave en la Guerra Civil, en el que se producen serias crisis por la confrontación de dos concepciones de la guerra: la de los comunistas y la de los anarquistas, que se enfrentan en Barcelona», explica Juan Gay Armenteros, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, que organiza este encuentro.

«En estas jornadas se tratarán las diferentes concepciones de la guerra, así como la posición de Largo Caballero, que fue considerado por los comunistas como el Lenin español. También se hablará sobre Federica Montseny, la primera mujer ministra en Europa Occidental y la primera persona anarquista en un gobierno».

Primera mujer ministra

Montseny sólo ejerció su mandato de noviembre de 1936 a mediados de mayo de 1937, pero en ese corto espacio de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España.

Rosa María Capel, profesora de Historia Contemporánea de la Complutense, intervendrá mañana miércoles a las 12.00 horas. Ella se centrará en el papel que las mujeres desempeñaron durante el gobierno rojo. Su ponencia se centrará no sólo en la figura de la ministra Montseny, sino en los cargos que las mujeres comenzaron a sustentar como puestos directivos en empresas y de responsabilidad en el gobierno.

Por último, el encuentro contará con la presencia del catedrático de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos. «El máximo experto en el doctor Negrín», según Gay Armenteros. El ponente revisará la figura de este personaje. «Una figura vituperada por franquistas y hasta por los propios republicanos. Una vida mal conocida», señala el organizador del encuentro. «Negrín fue un fisiólogo extraordinario, discípulo de Ramón y Cajal y a su vez Severo Ochoa fue discípulo de él. Fue un símbolo de la resistencia máxima, que quería enlazar el conflicto español con la guerra mundial. Es una figura vituperada que queremos revisar», indica Gay Armenteros.
Descargar


Los autores granadinos copan la Feria del Libro dedicada a Martín Vivaldi

– Los autores granadinos copan la Feria del Libro dedicada a Martín Vivaldi
Ana María Matute, Justo Navarro y Almudena Grandes, únicos nombres de tirón en un encuentro con escasa presencia de superventas y grandes editoriales.

Los autores y las novedades granadinas serán los protagonistas, junto a la celebración del centenario de la poeta Elena Martín Vivaldi, de la próxima edición de la Feria del Libro de Granada. En el segundo año de su traslado desde el Parque García Lorca a los céntricos alrededores de la Fuente de las Batallas no varía el número de casetas, con un total de 53 puestos y un presupuesto de 130.000 euros.

Las actividades en esta ocasión se dispersan por diferentes espacios de la ciudad, que van desde la Biblioteca Pública Provincial al Centro Cultural Puerta Real de CajaGranada, Centro Artístico, Librería de la Universidad, casetas de la feria, Corral del Carbón, Casa de los Tiros y Condes de Gabia. No se podrá contar como en la edición anterior con el Palacio de Bibataubín, que se encuentra en obras.

Ana María Matute, Almudena Grandes, Justo Navarro, Carlos Marzal y Chris Stewart son los autores más destacados que acuden al certamen librero de Granada, en el que se advierte la ausencia de los grandes grupos editoriales españoles a excepción de Anagrama y Tusquets, este último es el sello del granadino Luis García Montero y de la narradora Almudena Grandes.

Será una feria dedicada a Elena Martín Vivaldi y fundamentalmente centrada en los autores y editoriales andaluzas y granadinas. El libro de la feria será el título Durante este tiempo, de la poeta granadina. Los organizadores del certamen destacaron la reedición del libro de Martín Vivaldi Niños van y pájaros, publicado por el Instituto Alhambra de Granada y la Asociación de Padres de Alumnos Torres Bermejas de dicho centro escolar, dentro de la colección Espada de Luz. El libro se distribuirá de forma gratuita entre los escolares que asistan a las actividades programadas para ellos.

«Con la feria queremos fomentar la lectura y el conocimiento de nuestra poeta mayor, Elena Martín Vivaldi», señaló el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal. «Hay muchos libros de autores granadinos porque los escritores de Granada tienen que ser conocidos», comentó el responsable andaluz de Cultura.

Entre las novedades de esta edición de la feria, los organizadores destacaron la dedicación de una de las casetas a los medios de comunicación y la clausura de esta fiesta del libro con una valoración y balance por parte de los organizadores.

Las actividades de promoción de la lectura organizadas por la Delegación de Educación de la Junta sufren algunos cambios al no disponer de un espacio adecuado en el entorno de la Fuente de las Batallas. Los escolares mantendrán encuentros con autores y realizarán rutas literarias desde la Biblioteca Pública Provincial. También se celebrarán talleres de cuentacuentos, representaciones de títeres a cargo de Laluna Títeres, así como un pasacalles. También están previstas una serie de actuaciones musicales, como de cante y poesía, y el ciclo Música para leer a cargo del Trío Amati, entre otras muchas actividades.

Locales

Esta edición de la Feria del Libro se presenta saturada de autores y títulos granadinos. La colección El Defensor de Granada de la entidad CajaGranada se presenta con una batería de libros, entre ellos una serie dedicada al relato, con autores como Rafael Guillén, Enrique Morón, Nicolás Palma, Fernando de Villena, Emilio Ballesteros, Gregorio Morales, José G. Ladrón de Guevara, Eduardo Castro, Gil Craviotto, Juan J. León, Ángel Olgoso, José Rienda y Miguel Arnas, entre otros.

En cuanto a la poesía, la caseta de Cuadernos del Vigía organizará sus propias actividades con lecturas y presentaciones que incluyen también la iniciativa Relatos para leer en el autobús. Entre las novedades poéticas, se encuentran los títulos de Aurora Luque y Andrés Neuman. En la narrativa, presenta en Granada su última novela Ernesto Pérez Zúñiga y el escritor granadino Ángel Olgoso.

La Universidad de Granada presenta, entre otros títulos, una monografía dedicada a Fray Hernando de Talavera y publica el título Monstruos, ostentos y hermafroditas, de Alberto Salamanca. Por otra parte, José Antonio González Alcantud presenta dos estudios antropológicos.

Descargar