Los trabajadores de Lenguas Modernas rompen negociaciones con la Universidad

Los trabajadores de Lenguas Modernas rompen negociaciones con la Universidad
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

VíCTOR M. MARTíN

GRANADA. Los trabajadores del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada han decidido romper las negociaciones con la institución universitaria, después de rechazar una subida salarial que consideran í­nfima respecto a sus peticiones y de que la UGR haya rechazado reclasificar a los profesionales del centro de idiomas.

El comité de empresa del CLM se reunió con el vicerrector de Postgrados de la Universidad, Francisco Javier Martos, quien propuso una subida salarial de entre el 6 y el 23 por ciento a los distintos profesionales del centro, según manifestó el máximo responsable del comité, Manuel Mayor, de CCOO, quien explicó que en el caso de los profesores auxiliares las reivindicaciones consistí­an en un aumento salarial de 7.000 euros anuales para equipararlos con los salarios de los profesores titulares, ya que el conjunto del profesorado desarrolla las mismas funciones y posee la misma titulación.

Sin embargo, la UGR ha propuesto a este colectivo una subida de 1.100 euros en los próximos cinco años y sin reclasificación de las categorí­as profesionales, afirmó Mayor, que calificó este aumento de ridí­culo, a la vez que criticó que en el abanico de subidas los administrativos y personal de servicios es el menor siendo los profesionales peor pagados. Estos profesionales están considerados como oficiales de primera o de segunda en lugar de técnicos en la materia en las que están titulados y desempeñan funciones de bibliotecarios o traductores.

De esta forma, la Asamblea de trabajadores reunida ayer, en la que se dieron cita 80 de los 120 empleados del CLM, aprobó rechazar con 67 votos en contra, 11 abstenciones y 2 a favor.

Mayor anunció que el comité de empresa trasladará hoy mismo al Servicio de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucí­a (SERCLA), el trámite formal correspondiente para la petición de una reunión previa a la huelga, que, a falta de una decisión concreta en nueva asamblea, parece que no va a ser indefinida, aunque supondrá la toma movilizaciones más duras y drásticas que los paros de una hora que tuvieron lugar con motivo de las mismas reivindicaciones durante tres semanas de febrero: La huelga puede que se desarrolle durante uno o dos dí­as completos por semana, indicó Mayor.

El dirigente del comité tildó la actitud de Martos durante la presentación de la oferta de revisión salarial de intransigente e insultante. Mayor afirmó que Martos llegó a plantear darnos el CLM como cooperativa o echar a gente para que la Universidad nos diera lo que reivindicamos y lamentó que el CLM, donde estudian unos 10.000 alumnos al año, dé prestigio, dinero y patrimonio a la UGR, a la que acusó de querer quedarse con todos los beneficios que el centro genera.

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
s0m0sc4mp0cult0

ENLACES PATROCINADOS – PUBLICIDAD
Préstamos F1 Banesto
Como quieras y donde quieras. Préstamo F1: rá…
www.prestamof1banesto.com

Nuevo Crédito Mediatis Online
¿Necesitas dinero urgente? Solicítalo onl…
www.mediatis.es

Enlaces Recomendados:

| ¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Sevilla: pisos y casas | Oferta de hoteles | Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportivas | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Trabajo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles Barcelona |
Descargar


Un estudio detecta en la melatonina el secreto de la eterna juventud

ciencia
Un estudio detecta en la melatonina el secreto de la eterna juventud
09.05.2007 Un estudio, coordinado por Darío Acuña, halla la sustancia contra el deterioro a partir de los cuarenta años ·· Está en alimentos como la avena, las cerezas o el vino tinto
REDACCIÓN • SANTIAGO

La Red Española de Investigación del Envejecimiento, financiada por el Instituto de Salud Carlos III y coordinada por el científico compostelano y catedrático de Fisiología en la Universidad de Granada Darío Acula Castroviejo, ha llevado a cabo un estudio, del que se desprende que la administración de melatonina a partir de los cuarenta años es un procedimiento efectivo para frenar el progresivo deterioro del ser humano.

Presente en todos los animales y también en algunos alimentos, como cereales como el arroz y la avena; en la simiente de los frutos secos; en las frutas, especialmente las cerezas; en las algas, el té verde y el vino tinto; es un compuesto natural que produce el organismo y que en dosis correctas puede ayudar a envejecer de forma saludable y mejorar distintas patologías relacionadas con el paso del tiempo.

En este sentido, y según comentaba el doctor Acuña en una entrevista realizada recientemente por Marga Tojo en Galicia Hoxe, hoy en día sabemos que el déficit de melatonina que aparece con la edad es una de las causas de los signos clínicos de la tensión oxidativa y nitrosativa. No obstante, matizaba, a pesar de que existe esta herramienta farmacológica para combatirlo, no podemos aplicarla clínicamente porque su venta está prohibida. La investigación ha revelado que la melatonina que produce la glándula pineal, en el centro del cerebro, depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de óxido nítrico, una doble actividad antioxidante y antiinflamatoria que protege del envejecimiento.

Sin embargo, su producción decae a partir de los 35 años. Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportivas | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Trabajo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles Barcelona ||
Descargar


Claret Garcí­a formaliza su ingreso en la Academia de Ciencias Sociales de Andalucí­a

Claret Garcí­a formaliza su ingreso en la Academia de Ciencias Sociales de Andalucí­a
MENU VERTICAL

Economí­a

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

EP. SEVILLA. El presidente de CajaGranada, Antonio-Claret Garcí­a, formalizará hoy su ingreso en la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucí­a, en un acto en el Monasterio de Santa Marí­a de las Cuevas, en la Isla de la Cartuja en Sevilla, que será presidido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Según informó la entidad, el presidente de CajaGranada ofrecerá el discurso preceptivo, bajo el tí­tulo El microcrédito: un arma cargada de futuro, mientras que el presidente de Unicaja y vocal de la Academia, Braulio Medel, será el encargado de responder al nuevo académico.

Antonio-Claret Garcí­a fue nombrado Académico de Número por el pleno de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucí­a el pasado 17 de noviembre de 2006, dada su formación académica, universitaria y profesional, por su aportación a la Asociación Internacional de Entidades de Crédito Prendario y Social, por su impulso y liderazgo en la implantación del microcrédito en España, y su papel en el desarrollo del movimiento fundacional a través de la Asociación de Fundaciones de Andalucí­a.

La Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucí­a está formada por 27 académicos, entre ellos el académico de honor, el cardenal arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo.

Esta institución está presidida por el director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual, mientras que los vicepresidentes son el ex presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucí­a, Rafael Álvarez Colunga, y el catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Eduardo Roca.

Como secretario canciller actúa el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucí­a (CEA), Santiago Herrero, y como tesorero el catedrático y ex secretario de Estado de Educación y Universidades Julio Iglesias de Ussel.

El catedrático de la Universidad de Córdoba Amador Jover es censor y Braulio Medel ejerce de vocal-bibliotecario. Otro vocal de esta academia con sede en Sevilla con el catedrático de la Universidad de Granada Manuel Martí­n.

Entre los académicos que forman parte de esta institución están la presidenta del Instituto Nacional de Estadí­stica, Carmen Alcaide, la presidenta de IBM España, Portugal, Grecia, Israel y Turquí­a, Amparo Moraleda, el ex presidente de CajaSur Miguel Castillejo, o el consejero permanente de Estado y presidente emérito del Tribunal Constitucional, Miguel Rodrí­guez-Piñero y Bravo-Ferrer.

Otros catedráticos, relacionados con el mundo empresarial y de los medios de comunicación son Francisco Giménez Alemán, Catalina Luca de Tena, Augusto Delkáder, Javier Benjumea Llorente, el presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucí­a, Joaquí­n Moya-Angeler y el fallecido Eugenio Sánchez-Ramade.

Asimismo, otros catedráticos procedentes del mundo académico son los catedráticos Camilo Lebón, José Cazorla, Guillermo Jesús Jiménez, Victorio Valle, Manuel Jesús Lagares o Francisco Garcí­a Novo, además de Luis Uruñuela y Miguel Delibes de Castro.

La Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucí­a tienen entre sus fines el estudio e investigación de toda clase de organizaciones e instituciones históricas, o actuales, existentes en su ámbito territorial, para conocer, difundir y promover el desarrollo de las ciencias sociales, económicas, empresariales y del medio ambiente en nuestra comunidad autónoma, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social y a la defensa y conservación del medio ambiente natural y urbano en Andalucí­a.

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
s0m0sc4mp0cult0

ENLACES PATROCINADOS – PUBLICIDAD
400 Hoteles en Londres – Booking.com
Ahorra hasta el 70% en hoteles de una a cinco…
www.booking.com

Sol Meliá. Hoteles en Londres
Web oficial. Recientemente reformado, el hote…
www.solmelia.com

Enlaces Recomendados:

| ¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Sevilla: pisos y casas | Oferta de hoteles | Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportivas | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Trabajo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles Barcelona |
Descargar


La melatonina a partir de los 40 frena el envejecimiento

La melatonina a partir de los 40 frena el envejecimiento
La melatonina frena el deterioro causado por el envejecimiento a partir de los 40 años, según ha explicado Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, coordinador de la red temática de investigación cooperativa sobre envejecimiento.
Pilar Laguna. Murcia 08/03/2007
La administración de melatonina a partir de los 40 años es un procedimiento de elección para frenar el deterioro que se produce con el envejecimiento y también algunas patologías degenerativas asociadas a la edad, según los resultados de numerosos estudios experimentales, entre ellos los de la red temática de investigación cooperativa sobre envejecimiento, financiada por el Instituto Carlos IIIy coordinada por Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han participado siete nodos investigadores. Hoy día sabemos que el déficit de melatonina que aparece con la edad es una de las causas de los signos clínicos del estrés oxidativo y nitrosativo. Sin embargo, y a pesar de que existe esta herramienta farmacológica para combatirlo, no podemos aplicarla clínicamente porque su venta está prohibida, lamenta el fisiólogo.

Se ha comprobado que la melatonina que produce la glándula pineal, situada en el centro del cerebro, depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de óxido nítrico, una doble actividad antioxidante y antiinflamatoria que protege del envejecimiento.

Pero cuando su producción decae -en un 25 por ciento a partir de los 40 años-, comienzan a aparecer los signos del estrés oxidativo y nitrosativo que se agudizarán cuanto mayor sea el déficit de esta hormona que regula el ciclo circadiano. Los restantes órganos del cuerpo también producen melatonina, aunque con una función bien distinta, la de mecanismo de defensa contra cualquier tipo de toxicidad.

Según el especialista, cuando se trata de prevenir el envejecimiento la dosis de melatonina exógena tiene que incrementarse con la edad, acorde con el déficit de producción en la pineal. Hacia los 40 años se comienza con 3-5 mg diarios, que subirán hasta 10 entre los 50 y los 55 años. A partir de los 60-65, y hasta el final de la vida, se administran como mínimo 15 mg, ya que la producción orgánica es prácticamente nula. Pero advierte de la inutilidad de administrar melatonina para evitar las alteraciones de la vejez si no se compagina con hábitos saludables como la dieta equilibrada, ejercicio moderado y mantenimiento de la actividad cognoscitiva.

Otros usos más conocidos de la melatonina son la prevención del jetlag, y la regulación del insomnio de causas no orgánicas, sustituyendo en algunos casos a las benzodiacepinas.

Senescencia acelerada
Acuña ha mostrado los resultados de estudios experimentales con melatonina en ratones con senescencia acelerada, durante su intervención en un curso organizado por el Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia. Los resultados concluyen que, a los 10 meses de edad, los animales que no se trataron con la hormona presentaban signos inequívocos de daño oxidativo y nitrosativo.

Estos aparecen en casi todos los tejidos analizados, incluyendo signos de degeneración neuronal; pero en los animales tratados con melatonina desde el primer mes de nacimiento, aunque también aparezcan ciertos daños en el corazón y el hígado, se observa una reducción relevante de patologías asociadas con la edad.

Es más, hay repercusión cognitiva: los ratones placebo eran incapaces de aprender nada nuevo a los diez meses, mientras que los tratados con melatonina seguían como en etapas anteriores y ni siquiera tenían apariencia de ratones viejos.

La melatonina depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de NO, por lo que tiene actividad antiinflamatoria y antioxidante

Aumenta la longevidad en ratones
Otra investigación del grupo de Darío Acuña ha mostrado que la melatonina aumenta la longevidad en dos modelos de ratón, uno de ellos con senescencia acelerada, ya que los animales tratados lograron vivir tres meses más. Esto nos lleva a concluir que la melatonina no sólo mejora las condiciones de vida sino que aumenta sus expectativas. En los humanos es más importante tener calidad de vida durante el envejecimiento que prolongarla, pero hemos visto que los ratones viven más por mejorar sus actividades físicas y cognoscitivas, ha explicado Acuña. No obstante, sugiere ser cautos con la administración de la hormona en tres situaciones: el embarazo, como recomendación genérica; las enfermedades autoinmunes, porque al ser la melatonina un estimulador del sistema inmunológico podría exacerbar la enfermedad, y también en uso pediátrico, puesto que inhibe el desarrollo puberal. De hecho, se ha evaluado su uso para inhibir ese desarrollo y potenciar el crecimiento de niños de talla baja.

Descargar


Manuel Valle hablará en la UGR de la novela policíaca, en un acto en el que participará Luis Alberto de Cuenca

La novela policíaca y la figura del detective privado serán objeto de reflexión en la conferencia de título homónimo que, con ocasión de la presentación del libro “El signo de los cuatro”, publicado por Editorial Comares, dictará el escritor Manuel Valle García. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, mañana jueves, 10 de mayo, a las ocho de la tarde, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR que dirige el profesor Juan Carlos Rodríguez.

Referencia:
Profesor Juan Carlos Rodríguez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 599 y 958 243 484. Correo e. jcrodri@ugr.es


Gonzalo Miró y Carolina Cerezuela participan en un coloquio sobre sexo y anticonceptivos en la Facultad de Medicina de la UGR

El colaborador de televisión Gonzalo Miró y la actriz Carolina Cerezuela (conocida por su papel en la serie ‘Camera Café’) participarán mañana jueves, 10 de mayo, en un proyecto informativo de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Se trata de un coloquio sobre sexualidad y anticonceptivos, que pretende promover una sexualidad sana y el uso de métodos fiables entre los universitarios. En el acto, los participantes analizarán la situación anticonceptiva en España, refiriéndose a las prácticas de riesgo entre la juventud y falsos mitos

El 10% de las chicas de 18 a 20 años que acuden a consulta para asesoramiento anticonceptivo practica la ‘marcha atrás’ y la píldora del día después ha triplicado su uso en los últimos años. Los abortos entre los 20 a 24 años crecen ininterrumpidamente desde 1990, y las mujeres de esta edad son las que más interrumpen su embarazo de todos los grupos de edad.

Además de Miró y Cerezuela, en el coloquio participarán Ezequiel Pérez Campos, ginecólogo y presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC); Maribel Casado, educadora sexual, y Rosa García Caro, periodista y moderadora del acto.

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) es una asociación médica dedicada al estudio de la reproducción, anticoncepción y las enfermedades de transmisión sexual. Entre otras actividades, la SEC tiene como fin asesorar, difundir, promover y estudiar los diferentes métodos anticonceptivos y las conductas reproductivas de los españoles.

CONVOCATORIA:
Día: Jueves, 10 de mayo
Hora: 18,00 h (‘Photocall’ a las 19,30)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Referencia y gestión de entrevistas: Beatriz Pavón (6W COMUNICACIÓN). 91 307 67 30/ 68 04.
Móvil: 626 379 250. Correo e-: beatriz_pavon@6wcomunicacion.com


El decano de la Facultad de Medicina de la UGR recibe en Varsovia la Medalla de Oro “Albert Schweitzer” por su labor humanitaria

El próximo viernes 11 de mayo, el profesor José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, recibirá en Varsovia la Medalla de Oro “Albert Schweitzer” y será nombrado miembro permanente de la Academia Polaca de Medicina y de la Academia Mundial de Medicina “Albert Schweitzer”.

El doctor Albert Schweitzer recibió en 1952 el Premio Nobel de la Paz, no por su trayectoria como médico, sino por su defensa de los más desfavorecidos y su extensa labor en el tratamiento de enfermos de patologías de transmisión infecciosa en la región africana de Gabón. Por este motivo, la Medalla de Oro “Albert Schweitzer” no se suele conceder a personas con una gran trayectoria científica, sino que reconoce la labor humanitaria de un médico que haya trabajado en defensa de la medicina social.

Éste es el caso del profesor Peinado Herreros, quien desde 2002 es secretario de la Fundación San Francisco Javier y Santa Cándida, desde la que se gestiona un eficaz programa de ayuda social para familias de enfermos de cáncer. Además de su colaboración con distintas ONG en un plano privado, el actual decano de la Facultad de Medicina de la UGR ha desarrollado, en el plano público, una labor nacional de coordinación en el proceso de adaptación de la titulación de Medicina al Espacio Europeo de Educación Superior. En la misma línea, es coordinador del Libro Blanco del título de grado de Medicina y secretario de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas.

Este nombramiento se inscribe dentro de los Actos Conmemorativos del 50º Aniversario de la publicación de Un llamamiento al género humano, del Dr. Albert Schweitzer, en el que se reclama una mayor atención de las sociedades más avanzadas a los menos favorecidos.
Al acto acudirán cuatro premios Nobel y profesores de las universidades europeas más prestigiosas.

Nobel de la Paz
El doctor Albert Schweitzer, médico, filósofo, teólogo y músico, fue Premio Nobel de la Paz en 1952 por su dedicación a los enfermos más desfavorecidos de África, a los que atendió por causa de la lepra y otras patologías en Gabón.

Nació en Kaysersberg (Alsacia) y falleció en Lambaréné (Gabón). En 1913, se dirigió como médico misionero a Lambaréné, donde fundó y construyó su propio hospital y se estableció de modo permanente, con una sola ausencia (1917-25). En 1949, se dirigió a Estados Unidos en calidad de orador principal de la conmemoración del bicentenario de Goëthe. Como filósofo, exalta el principio del “respeto a la vida” en su Kultur und Ethik (1923) y Das Problem des Friedens in der heutigen Welt (El problema de la libertad en el mundo actual, 1955).

En la ceremonia de entrega del Nobel aprovechó la ocasión para atacar una vez más a la guerra, insistiendo en el hecho de que era inhumana y el peor de los males. La amenaza de una guerra atómica hizo salir a Schweitzer de la reserva de que había dado prueba hasta entonces acerca de esos acontecimientos. El 23 de abril de 1957 lanza desde radio Oslo un «llamamiento al mundo» en favor del cese de los experimentos atómicos. Las conversaciones sin resultados entre Estados Unidos y Rusia le incitan, los días 28,29 y 30 de abril de 1958, por tres veces desde radio Oslo, a intentar una vez más sacudir la conciencia del mundo. Esos tres discursos aparecen en forma de libro, titulado Paz o guerra atómica.

Referencia
Prof. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina
Tel. 958 243 503. Correo e. decamed@ugr.es


La UGR y la Universidad Simón Bolívar suscriben un acuerdo para el intercambio de profesores, alumnos y proyectos

Los rectores de las universidades de Granada (España) y Simón Bolívar (Colombia), David Aguilar Peña y José Eusebio Consuegra Bolívar, han suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración que establece las bases de una cooperación recíproca para la promoción y la realización de estudios, investigaciones y actividades académicas y culturales entre ambas instituciones.
El convenio, que se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años y podría ampliarse en el futuro, contempla el desarrollo de varias acciones encaminadas al intercambio de profesores, investigadores y alumnos.

Estas acciones permitirán la movilidad del alumnado, que tendrá la oportunidad de realizar estancias e intercambios, y del profesorado y el personal investigador de las dos instituciones, que podrá dictar cursos, seminarios y conferencias, realizar pasantías o integrar equipos de investigadores de ambas universidades.

El acuerdo contempla además el intercambio de información científica y técnica, y la posibilidad de desarrollar, cofinanciar y ejecutar programas de difusión cooperativos como publicaciones, libros, foros, coloquios o seminarios, además de eventos culturales y académicos conjuntos.

Ampliación de las relaciones con América Latina
Con este compromiso de cooperación, la Universidad de Granada, que ha sido recientemente premiada con la Estrella de Oro de la Comisión Europea por sus buenas prácticas en la gestión del programa de movilidad Erasmus, amplía sus relaciones internacionales con el área de Iberoamérica.

Gracias a los programas universitarios de investigación y movilidad de profesorado y estudiantes de la UGR orientados a América Latina, 130 universitarios procedentes de universidades de esta área geográfica desarrollarán sus estudios durante este curso en la universidad granadina.

foto


La E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada celebra su festividad

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada celebra su festividad en los próximos días con un amplio programa de actividades que comienzan mañana, con la conferencia Sc@ut rumbo a Korea, de José Luis González Sánchez, Cristóbal Espinosa Morente y Óscar Pino Morillas, ganadores de la Imagine Cup España 2007.

ACTOS ACADÉMICOS
Viernes, 11 de mayo

12 h. Apertura.

12,15 h. Conferencia.
“Servicios Interactivos sobre Televisión Digital Terrestre.”
D. Miguel Ángel López Montellano (Fundación I+D del Software Libre)
13 h. Entrega de premios y distinciones.
• Premio “Mejor aplicación informática realizada por Estudiantes de la Escuela”
• Premio “Mejor trabajo de la asignatura Proyectos Informáticos”
• Premios Extraordinarios de Fin de Carrera a los mejores expedientes de las titulaciones impartidas en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
• Premio a la “Mejor Narración relacionada con la Informática” para alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta.
13,45 h. Clausura
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
• Intervención del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada

Los actos académicos se celebrarán en el Salón de Actos de la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (C/ Periodista Daniel Saucedo Aranda)

OTRAS ACTIVIDADES
Jueves 10 de mayo

12 h. Conferencia
Sc@ut rumbo a Korea.
José Luis González Sánchez, Cristóbal Espinosa Morente y Oscar Pino Morillas, ganadores de Imagine Cup España 2007

Viernes 11 de mayo

9 h. Campeonatos de
• Juegos en red (Counter Strike, Starcraft y Frets on Fire). (Aulas de prácticas, 3ª planta)
• Ajedrez. (Aulario, 1ª planta)
• Mus. (Cafetería)
• Juegos de Rol. (Cafetería)
10 h. Campeonato de fútbol 3×3 (Anfiteatro)
12 h. Wii y Gymkhana de juegos (Hall)
16 h. Campeonatos y concursos de
• Pro Evolution Soccer 6 y PES 6. (Aulario, 1ª planta)
• Monólogos, cortos y UltraStar (Salón de Actos)
18 h. Velada musical (Salón de Actos)
18 h. Entrega de premios de los campeonatos y concursos (Anfiteatro)

Lunes 14 de mayo

19 h. Velada musical (Salón de Actos)


Colocación de la primera piedra de la remodelación del Club Náutico de la UGR

Mañana, jueves 10 de mayo, a las 11 h., se celebrará el acto de colocación de la primera piedra del inicio de las obras y remodelación de las instalaciones que la Universidad de Granada –Club Náutico– posee en las inmediaciones del pantano de Cubillas.

En el acto, se contará con la intervención del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; el alcalde-presidente del Ayuntamiento de Albolote, Vicente Marcial Ballesteros Alarcón; el ingeniero jefe de zona de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de Granada, Jaime Riera Rico; el director general de Infraestructuras Deportivas de la Junta de Andalucía, Leonardo Chaves González; la delegada de Turismo de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín; la vicerrectora de Infraestructuras y Patrimonio de la UGR, Elena Díez Jorge; y el arquitecto responsable del proyecto, Luis Ceres Frías.

Las instalaciones deportivas que posee la Universidad en el paraje del embalse de Cubillas, sufrirán una amplia remodelación y obra nueva, que correrá a cargo de la Universidad, para que puedan ser utilizadas con fines deportivos, culturales, de ocio y de formación, tanto por la Comunidad Universitaria como por el resto de la ciudadanía.
El tiempo de ejecución de las obras es de 12 meses y cuenta con un presupuesto de 1.220.000 €.

CONVOCATORIA
Asunto: Colocación primera piedra remodelación Club Náutico UGR
Fecha: Jueves, 10 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Club Náutico de la UGR. Embalse de Cubillas


Did climate change kill off Neanderthals?

– Did climate change kill off Neanderthals?
Unfavorable conditions were present during period of extinction.

A reconstructed Neanderthal skeleton, right, and a modern human version of a skeleton, left, on display at the Museum of Natural History in New York. Scientists say they have evidence to back climate change as the main culprit in Neanderthal extinction.
Neanderthals disappeared from Earth more than 20,000 years ago, but figuring out why continues to challenge anthropologists. One team of scientists, however, now says they have evidence to back climate change as the main culprit.

The Iberian Peninsula, better known as present-day Spain and Portugal, was one of the last Neanderthal refuges. Many scientists have thought that out-hunting by Homo sapiens and interbreeding with them brought Neanderthals to their demise, but climate change has also been proposed.

Francisco Jiménez-Espejo, a paleoclimatologist at the University of Granada in Spain, says a lack of evidence has left climate change weakly supported — until now. “We put data behind the theory,” he said, filling in a large gap in European climate records when Neanderthals faded out of existence.

The scientists’ study is detailed in a recent issue of Quaternary Science Reviews.

Cold spell
To figure out the temperature, water supply, and windiness of Iberia from 20,000 to 40,000 years ago, the scientists looked at sediments on the ocean floor off Spain and Portugal. Because wind or water erode rocky minerals differently, the pebbles and fragments wash into the sea in different ratios, creating a steady track record of land conditions at the bottom of the ocean.

The scientists also focused on barite, a compound gathered by marine animals. The more barite in sediment, the more lively the oceans were at the time. “When we found big drops in marine productivity, we knew there were big changes in climatic condition in Iberia,” Jiménez-Espejo says.

The study reveals three rough climatic periods for Neanderthals, with the last and harshest period starting about 26,000 years ago. “The last event was very, very cold and dry,” Jiménez-Espejo says, “and other than 250,000 years ago, such a harsh climate was never reached before.”

Other reasons
But is climate change the only reason Neanderthals died out?

“We’re not saying that,” Jiménez-Espejo said. “What we are saying: Neanderthals struggled with climate change more than modern humans, and during the period of their extinction, very unfavorable climatic conditions were present.”

To reach North America, humans eventually migrated across Siberia and learned to survive in the icy regions.

Descargar


Andalusian scientists create Spain’s largest seismic and GPS station network

– Andalusian scientists create Spains largest seismic and GPS station network.

Andalusian scientists take part in a research project called Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia (geosciences in Iberia- integrated studies on topography and 4D assessment.
Anzeige

Topo-Iberia), whose aim is to create Spain’s largest seismic and GPS station network. This initiative, which will involve over 103 research doctors from ten different Spanish teams, will allow to get better models of the lithosphere structure from natural seismicity, by creating an unprecedented large reliable database and quantifying the current seismic movements in the Iberian Peninsula.

In order to carry out this research project, the Spanish Ministry of Education and Science subsidized it with a 4.5 million euros-grant last autumn. The Andalusian groups involved in the project belong to the universities of Jaén, Cádiz and Pablo Olavide, and will be coordinated by the head of the Geodynamics Department of the University of Granada, Dr. Francisco González Lodeiro.

This project implies the display of a temporary broad band seismic network without precedent in Spain; it will consist of a minimum of 80 seismic stations about 50-60 km away from each other, which will give simultaneous homogeneous coverage to different regions. In addition to this, Topo-Iberia will create Spain’s largest GPS network ever.

The real novelty of this project is that it provides an integrated analysis of the influence of superficial and deep processes, like other international top projects as TopoEurope/EuroArray in Europe and the Earthscope program in the USA.

Thanks to this initiative, researchers will be able to know the processes and mechanisms that cause seismic movements (both superficial and deep ones) which currently occur in the Iberian Peninsula and their relationship with the rest of Spain and Africa. In addition to this, Topo-Iberia tackles the structure and dynamics of the lithosphere in Spain.

Seismic hazard map

In addition to this, a team of researchers of the University of Granada, in collaboration with Italian scientists, are analysing the epicentres of earthquakes that occurred in the past in order to make seismic hazard maps to avoid future damage. The exact point where disasters were caused, such as the earthquakes of Alhama in 1884 and Malaga in 1680, were not known until now because the seismic stations that registered the earthquakes and send a signal to the observatories to establish the location did not start to fully work until the beginning of the 20th century.

This new aspect will not only be useful to get to learn about the seismic past of southern Spain, but also to take prevention measures so as to make viable construction formulas, buildings in compacted land and the exact location of the areas that run a high hazard in the future so that great damage can be avoided.

The method used by these Granada-based geo-physicians to find the epicentre of the seismic movements that occurred some centuries ago consisted of distributing per zones –thanks to a mathematical technique designed by themselves- the areas where the damage occurred so as to find the epicentre from there.

The data taken from this work are very useful indeed to make seismic hazard maps, as not only the areas affected by the earthquake will be considered now but also the actual point where the earthquake started, and therefore, the most likely to be damaged in the future.

Research abroad

Finally, the University of Jaén is leading a project awarded by the Spanish International Cooperation Agency (AECI), which belongs to the Spanish Foreign Affairs Ministry. Its aim is to assess the seismic hazards in northern Morocco. The universities of Granada and Mohamed V of Morocco will also take part in this research work, which is a first phase of the calculation of seismic hazards in northern Morocco. In this phase, all the necessary information to assess the probability of earthquakes to happen will be gathered and analysed, as well as the possible effects in the region.

In the last few years, northern Morocco, the country’s most seismic dangerous area, has become the object of studies due to the many high-intensity earthquakes that have taken place there which caused important material and human losses, the last one being in Alhucemas in February 2004.

Dr. José Antonio Peláez, of the University of Jaen, the project leader, said- ‘When you assess the seismic danger of an area, you try to find out how relevant seismic activity is in that area so that you know what to expect; this way you can try to improve the construction rules in areas that are more likely to suffer an earthquake’. Peláez underlined that this is the first study of these characteristics carried out in Morocco.

Previous studies were less ambitious and thorough, were made by local researchers and did not offer a wide panorama of what seismic activity in Morocco is like. The team work has already carried out similar assessments in Spain, Portugal and Algeria, the results being published in international scientific journals.

In this first phase of the AECI project, a Spanish politics international cooperation management body for development, there are two stages- obtaining a thorough reliable seismic catalogue, and the second one, a seism tectonic information gathering stage. During the first one, any information that Moroccan and other international researchers have on Moroccan earthquakes will be compiled, and then it will be filtered and validated later on.

The second stage will consists of gathering and analysing geo tectonic studies carried out so far, in northern Morocco, so see to what extent they show some light on the seismic danger in that area. All this processed information will allow the group of scientists, during a second stage, to determine what is the probability for an earthquake of certain characteristics to occur and its effects in this area.

The leader of the project stressed the importance of reviewing, in this first phase, the information available on this earthquakes, as there are some that have been classified with a certain intensity and with the pass of time their effects can be analysed better with more documental information. José Antonio Peláez added: ‘This is the information we have to review and validate’.

Descargar