Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas

– Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejerí­a de la Presidencia, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio forma parte del programa Andalucí­a 2020, una investigación que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y polí­tica de la comunidad autónoma en el medio plazo.

El informe defiende el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas. El autor subraya que es necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnologí­a. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurí­dicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo de su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

El documento pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos. En opinión de Antonio Trinidad, la desaparición del tiempo educativo, concebido como horario escolar, y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos.
Descargar


Un estudio advierte del grave riesgo medioambiental que supondría urbanizar el último espacio natural que queda libre en Marbella

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto la necesidad de mantener libre de urbanización el último corredor paisajístico que queda libre en la Costa del Sol Occidental, y en el que el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol y el PGOU de Marbella (éste último aún pendiente de aprobación) prevé una ambiciosa operación urbanística.

El espacio en cuestión es la vega del río Guadaiza, una fértil llanura aluvial de 200 hectáreas situada entre las localidades de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía, en el municipio de Marbella. De anchura variable (hasta 2 kilómetros), se desarrolla longitudinalmente unos 3 kilómetros entre la autopista A-7 y la N-340. Es una llanura de inundación que presenta un relieve llano cuyo origen se encuentra en los depósitos aluviales procedentes del río Guadaiza, colector que la atraviesa y divide en dos.

El responsable de la investigación, el profesor de geografía José Gómez Zotano, destaca los elevados valores ambientales y paisajísticos que presenta el ámbito. “Gracias a que este espacio no ha sido urbanizado, permite visualizar panorámicas únicas en toda la Costa del Sol Occidental. La vega del río Guadaiza constituye, en este sentido, el mejor corredor paisajístico y ecológico del término municipal de Marbella, posibilitando la visión conjunta del traspaís montañoso completo (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra Blanca) y el mar, así como la conexión de distintos ecosistemas (litorales, fluviales, montañosos, etc.)”. Este corredor presenta un valor añadido propiciado por su elevado consumo visual al estar rodeado por las principales infraestructuras viarias de la Costa del Sol (N-340, A-339 y A-7 Autopista del Sol), entre otras carreteras igualmente muy transitadas por la población local y foránea, “contribuyendo de manera decisiva en la percepción de calidad estética del paisaje”.

A la sombra de la especulación
Gómez Zotano destaca que este espacio se ha convertido en un terreno sobre el que recae la sombra de la especulación urbanística, tal y como sucede en otras vegas emblemáticas andaluzas como la de Granada. “Su situación estratégica y la gran cantidad de suelo rústico disponible han propiciado un interés injustificado por llevar a cabo actuaciones urbanísticas innecesarias y desmesuradas totalmente incompatibles con la conservación del único espacio libre que queda para el disfrute de los ciudadanos de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía”. Entre ellas destacan la construcción de la estación del Tren Litoral de la Costa del Sol y de 1.200 VPO, la instalación del recinto ferial, el encauzamiento del río y la creación del “Valle del Conocimiento y la Innovación del Guadaiza” que contará con una universidad, un parque logístico, un distrito tecnológico y económico y un nuevo palacio de deportes.

El profesor de la UGR señala que existen otros espacios alternativos para el desarrollo de estos equipamientos y que, de llevarse a cabo esta actuación urbanística, se acabarían dilapidando los fértiles suelos agrícolas y colmatando el único espacio libre que queda en Marbella. Desde un punto de vista geotécnico, “los suelos de esta llanura de inundación, poco consolidados y formados en gran parte por arcillas expansivas con importantes procesos de encharcamiento, son totalmente inadecuados para la construcción”, y pone en riesgo la cimentación de las mismas.

El investigador de la UGR cree que las interesantes posibilidades reales de mejora paisajística y ambiental que se derivan de la recuperación de este espacio podrían enlazar con algunas actuaciones concretas, como la creación de un gran parque agrícola abierto que recree antiguos cultivos coloniales (como la caña de azúcar, el algodón o la remolacha azucarera), procurando una mejora paisajística fundamental en la zona. También podrían hacerse huertos urbanos para el uso y disfrute de los mayores que, en gran parte, han estado siempre vinculados a la tierra y actualmente manifiestan tener un gran desarraigo. La restauración del cauce y reforestación de las riberas del río Guadaiza también es una actuación necesaria, según se desprende de la investigación realizada en la UGR.

Vega

Referencia: Prof. José Gómez Zotano. Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada Tfno: 958 243 083. Móvil: 676 108 183.
Correo e-: jgzotano@ugr.es


La UGR fomenta la investigación sobre los beneficios de la ingesta moderada de cerveza para el rendimiento deportivo

Mañana, 29 de mayo, se celebra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada un seminario sobre Cerveza, Deporte y Salud con el que se pretende generar un debate entre los profesionales de la salud y de las ciencias del deporte, los expertos en dietética y nutrición y los propios deportistas para analizar la compatibilidad de esta bebida con la alimentación del deportista.

El seminario ha sido organizado por la Fundación Empresa-Universidad de Granada con la colaboración de Cerveceros de España, el departamento de Fisiología y las facultades de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. La jornada está dirigida a todos los profesionales relacionados con la salud pública, así como a titulados y estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional.
La jornada comenzará a las 11,30 h. con una rueda de prensa a la que asistirán Gonzalo Piédrola Angulo, presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía; José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la UGR; Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España; Aurora Cosano Prieto, directora del Instituto Andaluz del Deporte, y Sandra García Martín, delegada de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte en Granada.

Cerveza, deporte e investigación
Como objetivo específico, los organizadores quieren analizar la utilidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas tras realizar esfuerzo físico y divulgar los resultados de varios trabajos de investigación científica que avalan una relación positiva entre la ingesta moderada de cerveza y la práctica deportiva. Uno de esos trabajos ha sido realizado en la propia Facultad de Medicina de Granada por el Grupo de Investigación EFFECTS-262 en colaboración con el CSIC de Madrid.

Además, el simposio persigue facilitar y favorecer la implicación de los estudiantes de Medicina y Ciencias de la Actividad Física en el campo de la investigación científica. Para ello, desde las clases prácticas obligatorias de Evaluación Nutricional y Composición Corporal y de Evaluación de la Actividad y Condición Física (correspondientes ambas prácticas a la asignatura de Fisiología Médica) los alumnos han de diseñar un protocolo de investigación, cuyos resultados han de analizar y presentar para su evaluación en forma de comunicación científica, primero en forma de resumen y después en forma de póster.

Referencia: Prof. Manuel Castillo Garzón. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Director y Coordinador Académico del Simposio. Tel.: 958 24 35 40 / 958 24 38 79. Correo e. mcgarzon@ugr.es.

Fundación Empresa-Universidad de Granada. Tel.: 958 24 61 20 / 958 24 08 83. Correo e. cursos@feugr.ugr.es.
Web: httpl://feugr.ugr.es/pags/cursos/cursosOrganizaFEUGR/CervezaDeporteSalud.html.


Melilla: Jóvenes enseñan a otros jóvenes conductas saludables en salud, sexualidad, alimentación o consumo de drogas

Educar a los estudiantes universitarios para la prevención en materia de salud, desarrollar en ellos las habilidades de comunicación y competencias más idóneas que les capaciten para ejercer el rol de agentes de salud con otros jóvenes, contribuir a la prevención de conductas de salud nocivas, y concienciar sobre las conductas de salud positivas, tanto entre los agentes de salud o beneficiarios primarios (estudiantes universitarios) como en los estudiantes receptores o beneficiarios secundarios (alumnos de secundaria), son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Jóvenes formando a jóvenes: un programa de educación para la salud”, que coordina la profesora de la Universidad de Granada Bibinha Benbunan Bentata, y del que ya se ha realizado un plan piloto.

Partiendo de estos objetivos, los autores se propusieron elaborar un proyecto de Educación para la Salud en el que estudiantes de Enfermería fueran los interlocutores de otros jóvenes menores, de cuarto de ESO.
Los responsables de esta idea, de la que ya se ha desarrollado un plan experimental, se proponen, pues, elaborar un proyecto de Educación para la Salud en el que estudiantes de Enfermería son interlocutores de otros jóvenes menores, alumnos de instituto. “Consideramos que lógicamente –aseguran los autores del proyecto–, los estudiantes de Enfermería parten de un especial interés por los temas sanitarios y elegimos estudiantes de 4º de ESO por valorar que a la edad de 15-16 años, en general, los jóvenes tienen la suficiente madurez para implicarse en estas actividades por propia voluntad y también, porque a esta edad, incluso antes, se despierta el interés por participar en actividades sociales y de ocio que llevan aparejadas, con frecuencia, el acercamiento a conductas de riesgo relacionadas con el consumo de tabaco, alcohol y drogas motivadas por la especial vulnerabilidad a la influencia del grupo, y la dificultad que muestran muchos jóvenes para resistirse a la presión que habitualmente sufren de otros jóvenes, que actúan como líderes entre ellos. También se despierta el interés por las relaciones afectivo-sexuales y se inicia una mayor preocupación por la estética que puede llevar a conductas obsesiva sobre el control de peso y la práctica del ejercicio de forma inadecuada”.

Colaboración con institutos
Así, este proyecto de innovación ha desarrollado un programa de actividades mediante el cual, tras un período de formación en materias de Educación para la Salud de gran importancia en la adolescencia y en la juventud, se procedió al diseño y aplicación de cuatro talleres en cinco Institutos de enseñanza secundaria; cuatro institutos de Melilla, y en el Instituto Español Jovellanos en la ciudad marroquí de Alhucemas. El proyecto ha implicado a un total de 25 alumnos de la Escuela de Enfermería de Melilla y ha repercutido sobre 200 alumnos de los centros de enseñanza participantes.

En el proyecto participan, junto a la coordinadora, Bibinha Benbunan Bentata, doctora en Psicología, los también pertenecientes al departamento de Enfermería de Melilla; Antonio Marín Fernández, doctor en Medicina, especialista en ginecología y obstetricia; Francisca Muñoz Hoyos, diplomada en Enfermería; Mª Carmen Kraemer Muñoz, diplomada en Enfermería y en Óptica; Silvia Navarro Prado, diplomada en Enfermería; Jorge Cano Moreno, licenciado en Pedagogía; IES Juan Antonio Fernández; Ángel Castro Maestro, licenciado en Geografía e Historia y coordinador del Aula de Cine Uned-Melilla; Flor Roche Magistris, licenciada en Farmacia, de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad; Abdelmalik El Barkani Abdelkader, doctor en Medicina, especialista en Neurología y profesor de la EUEM; Encarnación López Moral, diplomada en Enfermería y profesora de la EUEM; Mª José Henche Correa, diplomada en Enfermería y profesora de la EUEM; y Mª José Castillo Rojas, administrativa del Campus de Melilla.

Según la coordinadora del proyecto, Bibinha Benbunan Bentata: “Es un hecho comprobado que los mensajes de salud transmitidos por los miembros del grupo de iguales o de referencia, ejercen una gran influencia sobre otros jóvenes. Estos programas denominados `Youth to youth programs´ dan respuesta a la pregunta, ¿Por qué es útil involucrar a los jóvenes en sus propios programas de salud? Porque los adolescentes pueden ayudar a identificar los mensajes y canales de comunicación propios de las personas de su misma edad, porque ayudan a seleccionar las actividades más populares dentro de su sub-cultura, porque es una manera de despertar interés entre sus pares para participar en el programa propuesto, y porque su idoneidad como interlocutores sirve para darle credibilidad y como enlace con la comunidad. En base a esto –continúan los autores del proyecto de innovación docente– decidimos poner en práctica esta metodología didáctica que consideramos que cumplía una función doble. De modo que al formar a los alumnos universitarios para convertirlos en formadores de otros más jóvenes, éstos primeros desarrollaban actitudes de mayor implicación, interés y responsabilidad en adquirir conocimientos y también modificaban sus actitudes respecto a las conductas de salud que debían promocionar”.

La profesora Bibinha Benbunan Bentata se muestra convencida de la efectividad ya comprobada: “del lenguaje coloquial que los jóvenes utilizan –asegura—y que entre ellos es más efectivo que nuestro lenguaje culto. Ellos tienen un lenguaje natural, de la calle, y se entienden muy bien. Además está la cuestión de liderazgo. Y les gusta aprender para enseñar a otros.”
Bibinha Benbunan Bentata afirma que, en la continuidad de este proyecto, ya multidisciplinar, se agregará al programa, entre otros, el aspecto de la violencia doméstica.

Referencia: Prof Bibinha Benbunan Bentata. E.U. de Enfermería de Melilla – UGR.
Correo-e:bbenbunan@ugr.es
Tfns: 952 678 553, 952 675 887 y 609 475 410.


Scientists from the UGR are using olive stones to depollute industrial sewage water

– Scientists from the UGR are using olive stones to depollute industrial sewage water.

A question arises whenever olive oil is obtained: what can we do with its agricultural residues, such as olive vegetable water, browse leaves, or the solid waste known as ‘alpeorujo’?
Anzeige

A study carried out by Dr. Germán Tenorio Rivas, a member of the research group “Solids concentration and bioremediation” from the Department of Chemical Engineering of the University of Granada (Universidad de Granada[http://www.ugr.es]) has found an interesting use for the apparently useless olive stones: they eliminate hard metals –chrome, to be precise- by biosorption in sewage water from industries such as painting, tannery or galvanizing industry.

Biosorption is a physical and chemical process, which enables certain types of biomass –for example, agricultural residues- to retain the hard metals found in industrial sewage water. The main advantage of this research is that olive stones are used. Germán Tenorio points out: “We dont need to bring it from anywhere else, we already produce it here, and we produce a great amount. It is also clean and cheap”.

The process of biosorption of chrome by olive stones stems from their capacity to retain metallic ions in their surface. As the UGR scientist explains: “This is due to the difference in electrical charges. Olive stones are negatively charged, whereas metal is positively charged. That is the reason why they come together, thanks to ionic attraction”.

No mud

The process of biosorption can be a good substitute for other processes such as precipitation which are far more complex and expensive. The aforementioned researcher explains : “Unlike these processes, the use of olive stones as a biosorption mechanism produces no subproducts which are then difficult to deal with, for instance, metal concentrated mud”. Two products are obtained during this process: water free of pollutants and the olive stones with the retained metal. “This metal can be used later”. The olive stones can also be used as biomass to obtain energy, as they are agricultural residues.

The research carried out in the University of Granada means a step forward in the field of the biosorption of metals. It will be the basis for the development of new technologies to make it possible to depollute by removing metals in water residues.

Descargar


Using olive stones to depollute industrial sewage water

– Using olive stones to depollute industrial sewage water

A question arises whenever olive oil is obtained: what can we do with its agricultural residues, such as olive vegetable water, browse leaves, or the solid waste known as ‘alperujo’?

A study carried out by Dr. Germán Tenorio Rivas, a member of the research group “Solids concentration and bioremediation” from the Department of Chemical Engineering of the University of Granada has found an interesting use for the apparently useless olive stones: they eliminate hard metals –chrome, to be precise- by biosorption in sewage water from industries such as painting, tannery or galvanizing industry.

Biosorption is a physical and chemical process, which enables certain types of biomass –for example, agricultural residues- to retain the hard metals found in industrial sewage water. The main advantage of this research is that olive stones are used. Germán Tenorio points out: “We dont need to bring it from anywhere else, we already produce it here, and we produce a great amount. It is also clean and cheap”.

The process of biosorption of chrome by olive stones stems from their capacity to retain metallic ions in their surface. As the UGR scientist explains: “This is due to the difference in electrical charges. Olive stones are negatively charged, whereas metal is positively charged. That is the reason why they come together, thanks to ionic attraction”.

No mud

The process of biosorption can be a good substitute for other processes such as precipitation which are far more complex and expensive. The aforementioned researcher explains : “Unlike these processes, the use of olive stones as a biosorption mechanism produces no subproducts which are then difficult to deal with, for instance, metal concentrated mud”. Two products are obtained during this process: water free of pollutants and the olive stones with the retained metal. “This metal can be used later”. The olive stones can also be used as biomass to obtain energy, as they are agricultural residues.-Universidad de Granada

Descargar


Un 23% de los españoles con epilepsia experimentan crisis no controladas por ser resistentes al tratamiento

– Un 23% de los españoles con epilepsia experimentan crisis no controladas por ser resistentes al tratamiento

Hoy 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia, enfermedad que afecta en nuestro país a unas 400.000 personas, con 20.000 nuevos casos cada año

Jano Online y agencias
24/05/2007 09:22

Un 23% de los españoles que sufren epilepsia, enfermedad que afecta en España a unas 400.000 personas y de la que cada año se diagnostican cerca de 20.000 nuevos casos, son resistentes al tratamiento farmacológico que actualmente se emplea contra esta enfermedad y experimentan por esta causa crisis no controladas que, en muchos casos, podrían solucionarse con una intervención de neurocirugía.

Con motivo del Día Nacional de la Epilepsia, que se celebra hoy 24 de mayo, los laboratorios Pfizer recuerdan en un comunicado que la epilepsia es un trastorno neurológico crónico frecuente cuya prevalencia mundial oscila entre el 0,5% y el 1%.

Las crisis epilépticas son la consecuencia de la descarga excesiva de neurotrasmisores de las neuronas de la corteza cerebral. Estas crisis son inesperadas, sorpresivas, espontáneas y recidivantes. Para poder hablar de epilepsia deben haberse padecido, al menos, dos crisis, explica la compañía Pfizer en su nota, en la que recuerda que la epilepsia tiene tratamiento y se puede controlar en más del 70% de los casos.

El diagnóstico de una epilepsia se acompaña con frecuencia de un impacto psicoemocional, tanto para el paciente como para los familiares, y especialmente para los progenitores cuando se diagnostica la enfermedad en un niño. De inmediato suelen aparecer las creencias generadas por ese concepto de enfermedad especial y que se vive en algunos sectores sociales como una carga que el paciente llevará toda su vida y que si es conocida en su entorno social puede ser un factor excluyente.

Para Francisca Lozano, presidenta de la Federación Española de Epilepsia, es esencial conseguir que el estigma social que hay entorno a la epilepsia desaparezca, mejorando la calidad de vida de los afectados, facilitando su acceso al mundo laboral y apoyando para que puedan ejercer sus derechos con absoluta libertad.

A pesar de que las limitaciones en la vida de un afectado con epilepsia pueden llegar a ser asumidas sin que lleguen a influir de forma sustancial en su calidad de vida, algunos pacientes pueden tener problemas psicológicos, especialmente cuando son portadores de determinados factores de riesgo que dependen de la propia enfermedad, de la medicación y de factores psicosociales.

Según María Espinosa, psicóloga del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, es indispensable que los equipos multidisciplinares que asisten al paciente epiléptico trabajen con los familiares del paciente para conseguir un mejor ajuste de éstos a la enfermedad y prevenir la aparición de trastornos de ansiedad y depresión. En definitiva, así se consigue una mejora en la calidad de vida del paciente y de las personas que le rodean, concluyó.
Descargar


Una profesión sin paro entre sus profesionales

– Una profesión sin paro entre sus profesionales
Más de 270 especialistas se reúnen en Granada para participar en el Congreso de Física Médica

Los jóvenes estudiantes que estén indecisos y no sepan en qué carrera matricularse en las próximas semanas después de que hagan la selectividad un dato: quienes se decantan por la radiofísica no conocen el paro. Estos profesionales son muy demandados. Explica el presidente del comité organizador del XVI Congreso Nacional de Física Médica, Diego Burgos, que tras superar la prueba -MIR- los titulados encuentran pronto trabajo.

La Sociedad Española de Física Médica celebra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) su XVI reunión científica y pone en común los avances en este campo. Desde ayer 270 profesionales -llegados de diferentes puntos de España- ponen en común los avances científicos y debaten sobre el futuro de la carrera de Físicas con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Aún no está determinado cual será el diseño curricular final, si bien, Diego Burgos aclara que parece que serán cuatro años y después se podrá acceder a una maestría. Si al final quedara así a Burgos no le parece mal el planteamiento. «Lo que va a pasar parece que no es malo».

Al encuentro concurren profesionales y estudiosos de este ámbito, así como empresas estrechamente relacionadas con el sector, como Siemens o General Electric. También se han presentado numerosos trabajos por parte de los profesionales, que se pueden ver en el recibidor de Ciencias.

Radiografía digital

El congreso fue inaugurado ayer por la delegada de Salud, Celia Gómez, acompañada del presidente de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), Pedro Galán y responsables de la UGR. Durante estos días también se hablará de las radiografías digitales. En este sentido, la titular de Salud de la Junta de Andalucía anunció que poco a poco se irán incorporando a los centros de salud y hospitales estas nuevas tecnologías que «permiten ahorrar muchas pruebas». Por el momento, se realizan en Guadix y en el Virgen de las Nieves.

En la alocución tanto la delegada como Diego Burgos aprovecharon para pedir a los congresistas para pedir el voto por la Alhambra, también la visitan.

El objetivo es debatir sobre la situación de la radiofísica en el cambio curricular de la carrera de Físicas ante la inminente adaptación de los planes de estudios al espacio europeo. La parte comercial también está muy presente en la reunión, termina mañana. Estos profesionales son los que aplican la Física a la Medicina.
Descargar


Los universitarios aumentan su interés por el voluntariado, pero aún son pocos

– Los universitarios aumentan su interés por el voluntariado, pero aún son pocos.

La coordinadora de la Universidad suma más de 700 alumnos y forma a 318 Estudiantes colaboran en ONG locales e internacionales y son «fundamentales»

La cantera de voluntariado de la Universidad de Granada (UGR) es buena. Los universitarios no le dan la espalda a las actividades solidarias, aunque en estos temas se sabe que todo lo que se haga es poco. Las cifras de la coordinadora de voluntariado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la institución universitaria han aumentado, aunque poco, este curso. Hay 705 alumnos inscritos y en los cursos de preparación y formación han participado 318 estudiantes, que son los que han sido designado a alguna ONG. El año pasado fueron 299.

Estas cifras comparadas con el número total de alumnos de la UGR es poco significativa, pero desde el Cicode se advierte que son muchos más los universitarios implicados en tareas de voluntariado. Lo hacen sin pasar por este centro y llamando directamente a las puertas de las ONG. Así, varias organizaciones no gubernamentales cuentan que entre sus voluntarios más del 90% son universitarios. Es el caso, por ejemplo, de Solidarios para el Desarrollo.

Los servicios

En el Cicode están cerrado el curso de voluntariado en lo que respecta a cursos de formación y explican que el nivel de colaboración se mantiene al alza. Si bien, admiten que en cuestiones como esta toda ayuda es poca, por eso, alertan que se necesita más gente que colabore.

Los alumnos que participan en el Cicode son derivados a ONG como Cruz Roja, Aldaima, Granada Acoge… con las que colabora la institución universitaria. Uno de los sectores en los que más suelen implicarse es el de jóvenes en riesgos de exclusión social, aunque también participan en programas de ayuda a personas mayores, medio ambiente, entre otros muchos. La mayoría de los universitarios ayuda en la capital granadina, pero también los hay que prestan sus servicios de voluntariado en otros países. Este verano viajarán fuera de las fronteras españolas 35 universitarios -el año pasado fueron 37- con ayudas del Cicode, sita en el complejo administrativo Triunfo.
Descargar


Proponen nuevo modelo examen de inglés en Selectividad mejorar su enseñanza

– Proponen nuevo modelo examen de inglés en Selectividad mejorar su enseñanza

Un estudio de la Universidad de Granada propone implantar un nuevo examen de inglés en la Selectividad, que apenas ha sufrido cambios desde su instauración en 1984, para mejorar el conocimiento de este idioma entre los estudiantes españoles, quienes dos de cada tres no saben hablarlo ni escribirlo.

El estudio, realizado por el departamento de filologías inglesa y alemana, pone de manifiesto las carencias del examen de inglés que los estudiantes realizan en la actualidad en la prueba de selectividad, informó hoy la Universidad de Granada.

Según la investigación, la mayoría de los profesores y alumnos de Bachillerato no están del todo satisfechos con el actual examen de inglés de Selectividad, que apenas se ha modificado desde su instauración en 1984, salvo algunos cambios sufridos en el curso 1996-97 con la implantación del Distrito Unico Andaluz.

El estudio mantiene que, salvo contadas excepciones en algunas comunidades como Cataluña, el examen de inglés de Selectividad que se hace en la actualidad en España da demasiada importancia a la gramática, el léxico y la comprensión escrita y no valora las destrezas orales (listening y speaking), por lo que no se presta importancia a este aspecto a la hora de elaborar la prueba.

Para los investigadores granadinos, en el conocimiento de un idioma tan importante o útil es escribirlo como hablarlo correctamente, y ésa es una de las carencias del sistema educativo actual y del examen de Selectividad.

Para afrontar esa circunstancia, han diseñado una nueva prueba de inglés, más completa y adaptada a la realidad del sistema educativo que la actual, que incluiría, además de una prueba de listening, una parte de speaking, en la que se grabaría al alumno durante el examen para valorar su capacidad de hablar el idioma.

Los investigadores han pilotado su modelo de examen en 144 estudiantes de Sevilla y Granada, en tres fases distintas que han tenido como objeto tanto a alumnos de segundo de Bachillerato como a los de primero de Filología Inglesa.

Los autores del estudio, Miguel Fernández Alvarez e Inmaculada Sanz, proponen además que la prueba de redacción sea corregida por al menos dos personas, como se hace en otros países europeos.

Dos de cada tres españoles no saben hablar ni escribir inglés, según un reciente barómetro elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El estudio de la Universidad de Granada lo atribuye en parte a la enseñanza del inglés que reciben los alumnos de primaria y secundaria, y al nivel y exigencia que de su conocimiento se realiza en los años de educación obligatoria.
Descargar


‘Hay que conseguir una mejora en la calidad de vida del paciente’

– Hay que conseguir una mejora en la calidad de vida del paciente.

Pfizer ha celebrado un Curso sobre Epilepsia. María Espinosa, psicóloga del Departamento de Psicología Experimental y Fisiológia del Comportamiento de la Universidad de Granada; Francisca Lozano, presidenta de la Federación Española de Epilepsia; y Antonio Gil-Nagel Rein, neurólogo del Ruber Internacional; se reunieron con un grupo de periodistas para hablar del tratamiento de esta enfermedad, de los avances que se han producido en los últimos años y, sobre todo, de lo que epilepsia significa para quienes la padecen.

Vivir con epilepsia no es fácil, al menos, eso se desprende de quienes tienen que hacer y de sus familiares. María Espinosa, psicóloga del Departamento de Psicología Experimental y Fisiológia del Comportamiento de la Universidad de Granada, apunta a la necesidad de equipos multidisciplinares que asistan al Paciente epiléptico y trabajen con sus familiares para conseguir un mejor ajuste de éstos a la enfermedad y prevenir la aparición de trastornos de ansiedad y depresión. El diagnóstico de esta enfermedad tiene un fuerte impacto psicoemocional, especialmente en los padres cuando se les detecta a sus hijos.

Por eso, no sólo la medicina parece ser la solución, desde la Federación Española de la Epilepsia se está apoyando y colaborando con todas las asociaciones que hay distribuidas por toda España, apunta Francisca Lozano, presidenta de la Federación Española de Epilepsia, y así conseguir que el estigma social que hay entorno a la epilepsia desaparezca, mejorando la calidad de vida de los afectados, facilitando su acceso al mundo laboral y apoyando para que puedan ejercer sus derechos con absoluta libertad.

A pesar de que la epilepsia tiene tratamiento y se puede controlar en más del 70% de los casos, los últimos datos disponibles en España indican que el 23% de los Pacientes sufren crisis no controladas. Pero no todo es valorar el control, también hay que considerar otros aspectos que influyen en la calidad de vida: el estado de ánimo, la adaptación social y los efectos adversos de los medicamentos antiepilépticos, explica el Doctor Antonio Gil-Nagel Rein, neurólogo del Ruber Internacional.
Las limitaciones de un Paciente pueden no afectar a su calidad de vida, pero algunos tienen problemas psicológicos, especialmente cuando además son portadores de determinados factores de riesgo que dependen de la propia enfermedad. En definitiva, hay que conseguir una mejora en la calidad de vida del paciente y de las personas que le rodean, concluye la Doctora Espinosa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta enfermedad, que afecta en nuestro país a unas 400.000 personas y cada año se incrementa en 20.000 casos más, como la afección crónica producida por diferentes etiologías, caracterizada por la repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos. Por tanto, esta patología es consecuencia de la descarga excesiva de neurotrasmisores, provoca crisis inesperadas, sorpresivas, espontáneas y recidivantes.
Descargar


Niños autistas que ‘hablan’ con un dedo

– Niños autistas que ‘hablan’ con un dedo

La Universidad de Granada idea un programa de agenda electrónica para que los niños con trastornos puedas comunicarse
El colegio Santa Teresa de Jesús, de Granada, dependiente de la asociación Asprogrades, es uno de los que ha participado en el proyecto de la Universidad de Granada que ha dado lugar al programa: Sc@ut. Se trata de un colegio con niños autistas, y otros problemas mentales, que tenían muchas dificultades para comunicarse con sus profesores.

Una situación muy conflictiva era el desayuno. “Interpretar lo que los niños querían para desayunar requería mucha paciencia”, explica el profesor Manuel González. Pero ahora, algunos niños tienen a mano pequeñas agendas informáticas, las PDA, y con ellas señalan lo que quieren, por ejemplo, para desayunar.

La PDA refleja en su pantalla pictogramas cuya imagen puede significar ‘quiero’, ‘comer’, ‘beber’, o diferentes comidas y bebidas: bocadillo, natillas, leche… Estas palabras vienen escritas y cuando se pulsan se reproduce su sonido. Para expresarse, el niño marca el pictograma con el dedo o un lápiz.

Las marcas deben ser en orden, no puede señalar solo ‘bocadillo’, sino que debe hacer una frase, por ejemplo: ‘yo quiero’, luego, ‘comer’, y por último, ‘bocadillo’. Tanto padres como educadores pueden adaptarlo al nivel evolutivo del niño.

La PDA mejora mucho la situación en las familias de autistas, porque si el niño se puede comunicar le relaja y evita la frustración de no poder expresarse. Según la Confederación de Autismo España, una de cada 800 personas padece algún trastorno del espectro autista. En el Instituto de Investigación de Enfermedades raras, calculan que hay alrededor de 18.000 niños con estas enfermedades en España.

Por el momento, más de 20 niños han utilizado estas PDA, aunque ya se están probando en más colegios de Granada y Jaén. No hay que estar en Granada para probar Sc@ut. Se puede descargar en cualquier PDA desde la web www.ugr.es/local/scaut. Allí hay más pictogramas para incorporarlos a medida que el niño avanza.
Descargar