Researchers study earth’s vegetation 21-mln-year-ago to understand climatic evolution

– Researchers study earth’s vegetation 21-mln-year-ago to understand climatic evolution.

Washington, April 28: The characteristics of the vegetation that inhabited Earth 21 million years ago provide vital clues towards understanding the climatic evolution in the last million years and the causes for those changes that occurred then, a new University of Granada study has revealed.

As part of the study, the research team analysed samples of the sedimentary bowls of the geographic section from the south of Spain to Turkey, and found that 14 millions years ago, glaciations in the South Pole caused a climatic change that turned from subtropical to warm.

It also transformed the characteristic vegetation of the area, said Gonzalo Jiménez Moreno, the author of the study.

“A result that can be vitally important to determine if the present climatic change is due to a natural period or, on the contrary, it is a consequence of the bad management of man,” he said.

Moreno said although the project has focused on the palynological study of numerous localities of the Miocene, the conclusions obtained suggested that the cooling experienced in the planet 14 million years ago also extended to Upper Miocene, Pliocene and Pleistocene, with the respective change in the climate and the vegetation.

“From the remains of pollen it has also been possible to characterize a climatic latitudinal gradient in the southwest of Europe and climatic changes with regard to Milankovitch cycles (the Serbian astrophysicist Milutin Milankotovitch who developed a mathematical theory of climate in which he established, among other results, that changes in the seasonal distribution of sunshine, due to astronomical factors, are the responsible for the expansion and retreat of the big glacial layers),” said Moreno.

“Another reason for the drop in temperature and the transformation of the vegetation was the progressive raising of the European Alpine Arch during the Miocene,” he said.

“The importance of this study lies in the fact that thanks to the available data of the past we will be able to know how vegetation will behave when there are climatic changes and if those transformations are due to a natural phenomenon or a bad action of man, he added.

Descargar


Melatonin delays aging process

– Melatonin delays aging process.

Researchers at the University of Granadas Institute of Biotechnology have concluded that the consumption of melatonin – a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food, delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of old age.

Working with fellow researchers in Seville, Oviedo, Zaragozza, and Barcelona, the scientists found that melatonin, found in foods like onions, cherries and bananas, as well as cereals, spices and red wine, may be key to delaying the aging process.

“The researchers administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralise the oxidative stress and the inflammatory process caused by aging, but it also delayed its effects and increased longevity,” said a report.

The findings are published in Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.

Descargar


El secreto de la eterna juventud

– El secreto de la eterna juventud.

* El elixir antienvejecimiento podría ser el consumo de melatonina.

Científicos españoles parecen estar cada vez más cerca de una de las grandes metas de la ciencia: la forma de retrasar el envejecimiento.

Los expertos creen que la melatonina previene el envejecimiento. Los investigadores afirman que la melatonina logra retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios del envejecimiento.
Se trata de una hormona que se produce en el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades. Y también se encuentra en varios tipos de alimentos como maíz, avena, cerezas, arroz y vino tinto.
“El problema es que el ser humano deja de producir esta sustancia alrededor de los 30 años”, dijo a BBC Ciencia el profesor Darío Acuña Castroviejo, quien coordinó el estudio en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.
“Pero descubrimos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo neutraliza los efectos del envejecimiento, sino también incrementa la longevidad”, afirma el investigador.
Los expertos advierten sin embargo, que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de esta sustancia.
Se sabe que una de las funciones de la melatonina es la regulación del reloj biológico en el ser humano. Es por eso que se utiliza en tratamientos para trastornos de sueño.
El nuevo estudio, que se publica en la revista Experimental Gerontology, fue llevado a cabo con ratones genéticamente modificados que presentaban un envejecimiento celular acelerado. Con éstos pudieron evaluar una serie de parámetros de envejecimiento.
Existen todo tipo de tratamientos para mantener la piel joven.
La investigación multicéntrica analizó el envejecimiento cerebral, daños en la sangre y piel, envejecimiento del sistema inmunológico y envejecimiento celular.
“Estudiamos cómo envejece la célula, cómo se hace cada vez más incapaz de realizar sus funciones y cuáles son los mecanismos involucrados”, señala el profesor Acuña.
“Vimos que a los cinco meses de edad de los ratones -que corresponde a unos 40 años humanos- se empiezan a ver los primeros signos del envejecimiento”, agrega.
Este proceso es causado por la acumulación de radicales libres (oxígeno y nitrógeno), lo que causa posteriormente una reacción inflamatoria de la célula. A los 10 meses -que en seres humanos equivale a unos 70 años- los ratones mostraron efectos mucho más significativos de envejecimiento, como caída de pelo, tumores, baja capacidad de movimiento, etc.
A esa edad los científicos observaron una acumulación mucho más elevada de radicales libres en las células, y signos mucho más marcados de reacción inflamatoria.
Ese proceso provoca que el animal se vuelva mucho más susceptible a infecciones, inflamaciones y todos los síntomas típicos del envejecimiento, que también se dan en el ser humano.
“Descubrimos que si a partir del mes de nacidos administramos a los ratones melatonina en el agua de bebida, todos estos signos de envejecimiento no aparecen”, afirma el profesor Acuña.
“Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento”, agregó.
El proceso de envejecimiento se presenta tanto externa (las arrugas y las canas), como internamente. “Ahora podemos corregir el envejecimiento externo, por ejemplo con cirugía estética”, dice el profesor Acuña. “Pero si no atacamos los procesos de envejecimiento dentro del cuerpo -agrega- sólo estamos haciendo cambios en la fachada del organismo”.
“Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento”, afirma el científico.
Varios estudios en el pasado han analizado los efectos protectores de la melatonina, pero hasta ahora no se ha encontrado suficiente evidencia de sus beneficios.
Descargar


El Estatuto del Empleado Público objeto de debate en la UGR

– El Estatuto del Empleado Público objeto de debate en la UGR.
La reciente aprobación del Estatuto de la Función Pública ha constituido la reestructuración del modelo de empleo público y ha puesto en evidencia las deficiencias que se encuentran en el sistema. Las jornadas sobre la Reforma del Empleo Público trataron de analizar estos temas.

Durante los días 25, 26 y 27 de abril se han desarrollado las Jornadas sobre la Reforma de Empleo Público organizadas por la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas y el grupo de investigación La reforma de la Función Pública en Andalucía de la Universidad de Granada.

Este foro de discusión ha buscado dar a conocer las novedades del estatuto del funcionario público para debatir las nuevas medidas aprobadas y conocer la repercusión en la gestión de la administración pública española.

Los problemas fundamentales que se han detectado durante estos años sin remodelación de las leyes relacionadas con el empleo público han estado relacionados con la inexistencia de la planificación estratégica de recursos humanos, la desigualdad de las condiciones de trabajo de funcionarios públicos y personal laboral, así como la ausencia de un régimen específico para los directivos públicos y la excesiva rigidez de los procedimientos de acceso y promoción.

En las jornadas participaron catedráticos y profesores de diferentes universidades españolas, cargos de la administración pública y representantes sindicales. En el acto de clausura participó la Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López González.
Descargar


LOS SABORES DE LA EXPERIENCIA

– LOS SABORES DE LA EXPERIENCIA.

La neofobia es el miedo a lo desconocido. A veces se produce con el sabor de los alimentos. Científicos de la Universidad de Granada han estudiado este fenómeno en los hábitos alimenticios de animales de experimentación envejecidos. El estudio advierte que, en edades avanzadas, las experiencias aversivas previas con otros sabores incrementan el rechazo en mayor medida que en la juventud. Estas conclusiones dan pistas para el diseño de productos de la dieta de los mayores.

Todo el mundo siente cierto recelo a probar algo nuevo. Esta sensación también ocurre con los alimentos y más concretamente con los sabores. Se trata de la denominada neofobia gustativa. Ignacio Morón y Milagros Gallo, psicobiólogos de la Universidad de Granada han estudiado este tipo de aversión en animales envejecidos. Era conocido que, ante un sabor nuevo, las ratas de experimentación ingieren menos cantidad de comida que de los alimentos integrados en su dieta habitual. Este rechazo constituye una forma de protección ante posibles envenenamientos. “Al consumir menos, en caso de que el alimento nuevo tuviera efectos perniciosos, éstos resultarían menores”, explica la responsable del proyecto en el que se enmarca la investigación, Milagros Gallo.

El estudio pretende evaluar el efecto de la experiencia en el comportamiento posterior de animales con distintas edades. Los expertos observaron que las experiencias positivas eliminaban la neofobia de igual manera en jóvenes y mayores. Sin embargo, en el caso de consecuencias aversivas, la experiencia previa de los sujetos mayores hacía que rechazasen más los sabores nuevos.

Esta investigación puede arrojar luz en el diseño de alimentos destinados a mayores. Y es que, resulta importante considerar la edad a la hora de comercializar nuevos productos. “La edad modifica el modo en que respondemos ante los sabores desconocidos en función del tipo de experiencias gustativas previas. Ciertos sabores asociados a una situación desagradable pueden provocar una reacción aversiva generalizada hacia el alimento”, explica Gallo.

Según la experta, con la edad se desarrollan una serie de preferencias y aversiones. “Si los sabores de los alimentos disponibles van modificándose y los mayores sólo se decantan por los alimentos conocidos que les gustan, pueden tener una dieta desequilibrada y esto puede afectar a su salud”, advierte la psicóloga.

Este estudio cuenta con la peculiaridad de que no trata el envejecimiento cerebral desde una perspectiva exclusiva de decaimiento. Los expertos superan la idea simplista de deterioro y plantean la Tercera Edad como una etapa compleja donde, además de funciones cognitivas deterioradas, existen capacidades de aprendizaje potenciadas. Toda una vida de aprendizaje tiene repercusiones positivas sobre algunas funciones cerebrales.

La influencia del hipocampo

Los científicos pretenden seguir investigando los mecanismos cerebrales responsables del efecto de la experiencia previa sobre la neofobia gustativa. Previamente han observado la importancia del hipocampo en otras reacciones donde intervienen las vivencias anteriores de las ratas de experimentación. Esto ocurre, sobre todo, en las pruebas de bloqueo, es decir, aquellas en las que se presenta al animal un sabor nuevo, que producirá malestar gastrointestinal. Esta muestra se administra en combinación con otros sabores, que produjeron esas molestias con anterioridad. Esta experiencia anterior adversa dificulta que se adquiera aversión al nuevo sabor.

Para evaluar la intervención del hipocampo en la función de bloqueo, los científicos implantaron tejido embrionario en los ventrículos cerebrales de animales envejecidos. La idea era restablecer las funciones de bloqueo que resultan deterioradas con la edad. De esta forma, demostraron que la función del hipocampo resultaba crucial en estas reacciones determinadas por una experiencia aversiva previa. Al implantar tejido hipocampal embrionario, se restauraba el bloqueo, es decir, la aversión reducida a un sabor nuevo si se presentaba acompañado de otro con connotaciones aversivas previas.

Descargar


La melatonina presente en el maíz frena el envejecimiento

– La melatonina presente en el maíz frena el envejecimiento.

Un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento (dependiente del Instituto de Salud Carlos III) ha demostrado en ratones que la melatonina presente en el maíz, la avena, las cerezas y el vino tinto, entre otros, neutraliza el estrés oxidativo y frena el proceso neurodegenerativo de envejecimiento.

Darío Acuña y su equipo de la Universidad de Granada han conducido la investigación, que sugiere que la administración diaria de melatonina prevendría a partir de los 30 años (cuando comienza a decrecer en el organismo la producción natural de la sustancia) las enfermedades derivadas del envejecimiento, los radicales libres, los procesos inflamatorios e incluso las complicaciones de enfermedades crónicas como la diabetes. El trabajo se ha publicado en Free Radical Research, Experimental Gerontology y Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.
Descargar


La Comisión de Empleo fija las ayudas para el fomento de la artesanía local

– La Comisión de Empleo fija las ayudas para el fomento de la artesanía local.

La Comisión de Coordinación de Empleo y Formación ha hecho también un estudio de las bases de la convocatoria de subvenciones al fomento de la artesanía, con una dotación global de 28.000 euros, y que pretende ayudar tanto a la constitución de talleres artesanos (hasta 6.000 e por beneficiario) como a la modernización de las citadas empresas, incluyendo la compra de bienes de equipo, obras de acondicionamiento, entre otras (hasta 3.000 e), campañas de promoción o publicidad de los talleres (hasta 1.000 e), proyectos de interés general para el fomento de la artesanía (hasta 12.000 e) y, finalmente, ayudas al cambio de ubicación del centro de trabajo a fin de ubicarlos en el centro modernista o Melilla La Vieja (hasta 6.000 euros). La Ciudad especifica que para acceder a las citadas ayudas es necesario estar inscrito en el Registro de Artesanos de la Ciudad.

De igual manera se hizo un estudio de los pliegos de condiciones que han de regir la elaboración de los siguientes trabajos de consultoría: Estudio sobre la incidencia de los denominados Planes de Empleo en el mercado de trabajo y productivo de la ciudad, que analizará los posibles efectos distorsionadores de estos programas en el mercado laboral así como la valoración empresarial de los mismos; el estudio sobre la economía sumergida en Melilla, cuyo objetivo primordial es actualizar el estudio elaborado en el año 2001 y valorar la situación actual; y estudio sobre los nuevos yacimientos de empleo en el ámbito de Melilla, que pretende asimismo actualizar los datos anteriores y orientar las políticas de empleo a estos sectores. En relación con estos proyectos, el Grupo de Trabajo acordó ofrecer un plazo para la presentación de sugerencias por parte de los miembros de la Comisión hasta el próximo 15 de mayo.

Por último, la Comisión trató el inicio del ‘Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados’, destinado a formar con itinerarios personalizados a un mínimo de 100 discapacitados así como a ofrecer prácticas en empresas a los discapacitados atendidos. El plan prevé la firma de un acuerdo de colaboración entre CERMI y la Fundación Empresa Universidad de Granada, entidad beneficiaria de la subvención.
Descargar


Los trastornos del mundo moderno

– Los trastornos del mundo moderno.

La UGR alerta de que el 39% de los chicos de un estudio declara sentirse enganchados a la red. La juventud es reacia a asumir su adicción.

AL salir a la calle y preguntar a cualquier chico, como es el caso de Paco García, estudiante de Magisterio, si él hace un uso normal o excesivo de internet o si está enganchado a los videojuegos dice rápidamente que no. Eso sí, admite que estuvo apunto de caer en las garras del ordenador. Hace un par de años, admite, que se pasaba noches enteras jugando en el ordenador. Se acostaba a las siete y las ocho de la mañana. Su familia cortó por lo sano apagando el ordenador y cortando el acceso a la red de redes. El pensaba que aquella practica no le ocasionaría problemas, era un juego, pero ahora reconoce que fueron más de un trastorno y de dos lo que le produjeron.

Así las cosas, una joven de dieciséis años como es Cristina Pérez, se ríe al preguntarle. Ella no cree que el uso de internet, las compras o el uso del móvil pueda trasformarse en una adicción. «No creo que eso ocasione trastornos psicológicos», dice.

Pero esta creencia está bastante distanciada de la realidad. Así, sirva como ejemplo sólo una conclusión extraída de un estudio realizado en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR). Los jóvenes encuestados -unos 250-, sólo aquellos que lo utilizan más de cuatro horas todos los días de la semana, confesaron que esta situación «había sido motivo de discusión con su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales». Los especialistas advierten de que el desequilibrio patológico ocasionado debe ser bien tratado.

Es complicado que los jóvenes, que son los principales adictos a este tipo de cosas, lo reconozcan, pero cada vez hay más gente que pide ayuda. Eso sí, en el estudio realizado en la UGR entre jóvenes de diferentes ciudades, el 39% de los encuestados declaró sentirse «enganchado a la red». Eran gentes de entre 14 y 25 años.

Entre los síntomas que confirman la adicción a internet destacan, según los investigadores de la UGR, «la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida; la pulsión incontrolada de manejar la red; el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, aunque después de la actividad placentera puede hacer irrupción un sentimiento de culpa a modo de fenómeno rebote; la repetición cíclica de las dos secuencias anteriores con un intervalo no muy prolongado y la presentación de un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño o el descuido de las obligaciones laborales».

La asertividad y la soledad son algunos de los factores que pueden predisponer a ese uso adictivo de la red. Aconsejan actuar desde los colegios, las universidades y las familias y así prevenir la adicción.
Descargar


«Hay que recuperar el valor de la verdad en la vida política»

– «Hay que recuperar el valor de la verdad en la vida política».

José Antonio Pérez Tapias presenta su último libro, Del Bienestar a la Justicia, una reflexión sobre la actualidad.

Su intensa dedicación a la política no le impide a José Antonio Pérez Tapias escribir. Ayer se presentó su último libro, Del Bienestar a la Justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural, publicado por la editorial Trotta. En este trabajo, el ex delegado de Cultura de la Junta en Granada y actual diputado nacional, realiza una reflexión filosófica y política sobre temas de actualidad como el diálogo intercultural, la crisis del pensamiento utópico o el replanteamiento del estado del bienestar.

El libro, de casi 400 páginas, lo ha escrito en los últimos años, «quitándole tiempo al descanso y a la familia», comenta. De ahí que la dedicatoria sea A Mati. De justicia. «Porque a veces el reconocimiento a los demás hay que hacerlo público y he querido dedicarlo a mi mujer, que me apoya constantemente».

A la presentación asistieron la vicerrectora de la Universidad, María José Osorio; el periodista, filósofo y escritor Josep Ramoneda; y Pedro Cerezo, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. «A Pedro Cerezo lo considero amigo y maestro, y con Ramoneda me une una relación de amistad desde hace años. También han venido más amigos y compañeros que han querido acompañarme en este momento».

A la hora de ubicar este libro en una biblioteca habría que ponerlo en el anaquel de Filosofía Política. «Trata temas candentes de nuestra realidad sociopolítica». Tapias plantea cuestiones como el replanteamiento del estado de bienestar para enfocarlo como estado solidario. «Un bienestar que no es compartido por todos es un bienestar injusto. No podemos pensar sólo en una mayoría de la sociedad dejando fuera a otra parte. Se trata de que todos puedan sentarse a la mesa y cubrir los parámetros de una vida digna».

Diálogo intercultural

El diálogo intercultural como elemento fundamental obligado y políticamente necesario es otra de las cuestiones en las que se centra. «En nuestro mundo, dado el actual proceso de globalización, es necesario reconocernos desde nuestras diferencias y a la vez eliminar desigualdades. El objetivo es poner metas de justicia que todos podamos compartir desde el respeto a los derechos humanos universales». Para José Antonio Pérez Tapias, «el ciudadano es sujeto de derecho y los derechos humanos no pueden quedar en suspenso, sino atravesar fronteras».

Contento con su nuevo cargo de diputado, Pérez Tapias asegura que antes de marcharse al trabajo «ya voy con dos horas de lectura. Desde pequeño me ha gustado madrugar». La experiencia de sus clases en la Universidad y largos periodos docentes en el extranjero también han servido a Tapias para escribir este libro.

La laicidad es otro de los temas de reflexión de Tapias. «Laicidad no sólo del Estado, sino de los espacios públicos como algo necesario para la convivencia de las distintas religiones y para los que no tienen ninguna. La laicidad hay que ponerla al día -añade-, porque el concepto de laicidad que mantenemos ha sido válido para muchas cosas pero ha llegado el momento de revisarla. La laicidad es exigible por razones democráticas pero no es antireligiosa».

Y las reflexiones sobre la verdad tampoco faltan. «La verdad es una cuestión de justicia, hay que recuperar el valor de la verdad en la vida política y en nuestras propias vidas». El libro se cierra con un capítulo sobre la crisis del pensamiento utópico. «Hemos visto cómo han caído determinadas utopías del pasado, tanto por la izquierda como por la derecha. Las utopías se plantearon para un hombre con una fuerza superior a la que el hombre realmente tiene, por eso algunas acabaron en sistemas totalitarios. Necesitamos recuperar energías utópicas pero conscientes de nuestros límites».

Tapias asegura que «formulamos como meta utópica un mundo sin fronteras, pero la contradecimos cuando se levantan otros muros y otras fronteras». Otros libros publicados por José Antonio Pérez Tapias son Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital o Claves para una educación democrática, entre otros.
Descargar


El cambio climático se estudia en los altos lagos Un equipo internacional de cientí­ficos analiza los ecosistemas de Sierra Nevada

– El cambio climático se estudia en los altos lagos Un equipo internacional de cientí­ficos analiza los ecosistemas de Sierra Nevada.

Cientí­ficos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada lideran un estudio internacional que pretende analizar los ecosistemas de alta montaña como los del macizo granadino para determinar si el incremento en las tormentas de polvo africano, como consecuencia del cambio climático, puede afectar a lagos remotos y utilizarse como sensores climáticos.

El equipo de cientí­ficos pretende analizar la incidencia de las nubes de polvo sahariano en los lagos de alta montaña, unos ecosistemas aislados que constituyen un peculiar laboratorio natural con el objeto de estudiar qué está ocurriendo con el clima a escala global.

Sierra Nevada constituye uno de esos ecomarcadores de alto valor ecológico que pueden delatar las consecuencias del aumento de intrusiones saharianas, que también pueden alcanzar la costa Este de América.

A los especialistas granadinos se suman cientí­ficos nacionales e internacionales que analizarán lagos de los Alpes, los Pirineos, la Antártida, el Ártico y la Patagonia.

Según han constatado estos expertos, las polvorientas nubes transportan nutrientes minerales y microorganismos procedentes del suelo africano, que se depositan en los lagos de los macizos. Esta migración de partí­culas, cada vez más frecuente, puede modificar las poblaciones de bacterias autóctonas, transformar el ecosistema e incluso tener consecuencias para la salud.

Para acometer el estudio, los cientí­ficos filtran el aire de la atmósfera a 3.000 metros de altura mediante colectores atmosféricos de alto volumen. El siguiente paso consiste en la purificación del ADN de los organismos incluidos en la columna de aire para determinar el origen. De ahí­ se obtienen pequeñas cantidades de material genético que, por su escasez, resulta necesario amplificar. Así­, la secuenciación de este ADN permitirá determinar qué microorganismos son transportados asociados al polvo del desierto durante largos trayectos.
Descargar


libros: Un facsí­mil con oro de 22 quilatesel reportajeG. Cappagranada. Una edición facsí­mil del Códex granatensis para la que ha sido necesaria la piel

– Un facsí­mil con oro de 22 quilatesel reportajeG. Cappagranada. Una edición facsí­mil del Códex granatensis para la que ha sido necesaria la piel.

Códex Granatensis. La Universidad de Granada presenta un facsí­mil de esta obra del siglo XV. La Casa Real y la nueva biblioteca de Alejandrí­a ya se han puesto en contacto con la institución para obtener un ejemplar
Descargar


El elixir de la eterna juventud

– El elixir de la eterna juventud

Los miembros m?s visionarios y aventurados de la comunidad cient?fica vienen apuntando en los ?ltimos a?os que la esperanza de vida de nuestra especie puede alargarse hasta l?mites insospechados, franqueando con normalidad la frontera de los cien a?os.

Ahora, unos investigadores del Departamento de Fisiolog?a de la Universidad de Granada han realizado un interesante e innovador estudio sobre la materia. Seg?n sus conclusiones, una de las claves est? en la melatonina, una hormona que nuestro cerebro produce hasta que tenemos unos treinta a?os de edad. Los cient?ficos afirman, por tanto, que a partir de los cuarenta podr?amos ingerir dosis diarias de melatonina para paliar los problemas asociados con el envejecimiento y, adem?s, alargar nuestra longevidad.

Por supuesto, son s?lo experimentos realizados con ratones, que tendr?n que ser desarrollados y profundizados en el futuro. Mientras tanto, bueno es saber que esta hormona se encuentra tambi?n en alimentos como el ma?z o el arroz, as? como en el vino tinto.

Estamos hablando de una de las obsesiones perennes del hombre: vivir eternamente, no envejecer, derrotar a la certera muerte. La pregunta es obvia: ?en qu? condiciones? La ciencia avanza y con ella crece la media del tiempo que pasamos en este mundo. Pero se nos antoja raro y nos causa hasta cierta grima imaginarnos con ciento treinta a?os paseando por el parque. La decrepitud nunca fue agradable.

Mucho me temo que en este tema la cantidad est? re?ida con la calidad. Ahora bien, si lleg?semos a esa edad hechos unos chavales, qu? alegr?a para nosotros y qu? desastre para la Seguridad Social. Supongo que tendr?amos que trabajar m?s, las hipotecas se firmar?an por setenta u ochenta a?os, el planeta estar?a insoportablemente superpoblado, la contaminaci?n se disparar?a de manera exponencial, habr?a m?s hambre y m?s pobreza, el Norte explotar?a m?s si cabe al Sur y, en definitiva, los problemas que ya nos amenazan se multiplicar?an por mil. Y, al final de cuentas, seguimos siendo mortales.

En una canci?n de Andr?s Calamaro escucho al destacado ensayista Antonio Escohotado hablando de esta cuesti?n: Nuestra meta es vivir largo tiempo y, claro, en el fondo no pretendemos vivir largo tiempo, pretendemos vivir a secas, pretendemos vivir.
Descargar