Encuentro de poetas en Granada Afinidades discursivas. Poesía y poéticas para el siglo XXI

La «Cátedra Federico García Lorca» –Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada– ha organizado un Encuentro de poetas en Granada sobre el tema Afinidades discursivas. Poesía y poéticas para el siglo XXI, dentro del programa de actos conmemorativos del Centenario de Elena Martín Vivaldi. El encuentro se celebrará los próximos días 14 y 15 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12 horas, y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, a las 19 horas.

PROGRAMA:

Miércoles, 14 de marzo
– 12 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Miguel Ángel García. Participan: Alberto Santamaría, Ana Gorría, Antonio Lucas y Juan Andrés García Román.

– 19 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: José Andújar Almansa. Participan: Juan Carlos Abril, Mariano Peyrou, Miriam Reyes y Yolanda Castaño.

Jueves, 15 de marzo
– 12 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Rafael Morales. Participan: Andrés Navarro. Participan: Carlos Pardo, Josep M. Rodríguez y Martín López-Vega.

– 19 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Ángel Luis Luján Atienza. Participan: lena Medel, Juan Antonio Bernier, Julieta Valero y Rafael Espejo.

Las sesiones de mañana serán en la Facultad de Filosofía y Letras a las 12’00.

Las sesiones de la tarde serán en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho a las 19 h..

Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca. Tel. 958 243 599 / 958 243 484. Correo e.: jcrodri@ugr.es


Expertos analizan el poemario de Elena Martín Vivaldi

Expertos analizan el poemario de Elena Martín Vivaldi.

Los expertos Francisco Acuyo, Manuel Martínez y Andrea Villarrubia abordarán hoy la obra de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi en la segunda de las cuatro mesas redondas incluidas en el ciclo de los martes de la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros.

Estos encuentros, organizados por la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada (UGR), se enmarcan en el programa cultural desarrollado en diversas provincias andaluzas con motivo del centenario del nacimiento de la artista, cuyas actividades comenzaron el pasado 8 de febrero.

En esta ocasión se ahondará en el poemario de Martín Vivaldi, análisis que desarrollarán la profesora de Lengua y Literatura Andrea Villarrubia y el profesor de la UGR Manuel Martínez, responsable, además, de la edición de la prosa escrita por la poeta y publicada bajo el título Los idiomas del silencio y otros textos en prosa.

La mesa redonda contará también con la participación de Francisco Acuyo, que fue codirector de la revista literaria Extramuros y director de la colección literaria del mismo nombre.
Descargar


El arte se sube al altar

El arte se sube al altar.
Una exposición en el Hospital Real muestra los fondos de arte contemporáneo de la Universidad.

Una foto de Penélope Cruz coronando un retablo a modo de virgen morena, graciosa y andaluza da pistas de que la exposición El Retablo de las Maravillas está confeccionada desde un punto de vista completamente contemporáneo.

La foto de Penélope es obra de Antonio Panizza, que además de peluquero, estilista y flamante ganador de un Goya por La niña de tus ojos, es un estupendo fotógrafo. Y, además, granadino universal que se mueve por todo el mundo colaborando en producciones de estilismo en los niveles más altos.

Tres fotografías de Panizza pertenecen a la colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Las tres fueron hechas durante el rodaje de la película que lo catapultó al Goya. Pero en esta muestra tenemos que conformarnos con contemplar dos, porque «sólo se ha escogido una obra de cada autor que pertenece al fondo de arte contemporáneo de la Universidad de Granada, aunque nos hubiera gustado colgarlas todas porque son fantásticas», explica Francisco José Sánchez Montalbán -alias Monti-, uno de los responsables de que esta exposición sea una realidad y a quien el rector, David Aguilar, colmó ayer de alabanzas por su trabajo.

«Considero importante que la Universidad de Granada cuente en sus fondos con obra de un granadino que, además de tener un Goya, es un magnífico fotógrafo», añadió Monti.

Bajo el título Fondos de la colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada, se exhiben un total de 196 piezas de artistas muy diversos y de estilos completamente distintos, pero unidos por el sello de la calidad y la originalidad.

La mayoría de las obras han sido donadas, otras se han adquirido expresamente. Muchas de ellas las han realizado los alumnos y profesores de la Escuela de Bellas Artes de nuestra ciudad, como Asunción Jódar, Paco Fernández, Francisco Ortega Pomet, Jesús Zurita, Andrés Monteagudo, Santiago Idáñez o Francisco Montañés. Otras están firmadas por pintores de nuestra tierra o afincados en ella: Pedro Garciarias, Vicente Brito o María Teresa Martín Vivaldi.

650 obras

Esta colección de arte contemporáneo, que cuenta con 650 obras, es el ojito derecho de David Aguilar. «Fue uno de los primeros proyectos que acometí al comenzar mi mandato y, la verdad, estoy muy orgulloso», aseguraba ayer. «Sin la creación artística, la Universidad no es completa. Y estoy seguro que muy pronto, algunas de estas obras serán demandadas por los mejores museos del mundo».

Lo cierto es que en menos de siete años, la Universidad de Granada se ha hecho de una estupenda colección de arte contemporáneo. Una colección que hace unos años alcanzaba un valor de más de 35 millones de pesetas, cifra que ha subido considerablemente, «no sólo por la adquisición de nuevas obras sino porque muchos artistas son ahora más cotizados que en ese momento», explicó María José Osorio, responsable de Relaciones Institucionales.

Conviven nombres de prestigio con otros menos conocidos, pero la colección en conjunto, que permanecerá algo más de mes y medio en el crucero del Hospital Real, es un disfrute para los sentidos. Algunas obras del fondo ya han viajado por distintas ciudades de España y del mundo cosechando las mejores críticas. «Incluso estuvimos en Bruselas», recordó el rector.

Para romper con el envoltorio minimalista y aséptico que suele acompañar al arte contemporáneo, el montaje de la muestra es a base de altares que, en vez de exhibir imágenes religiosas, juegan con el arte de nuestros días y su capacidad de ironía, crítica, sarcasmo, denuncia o, simplemente, de apuesta por el placer de la belleza.

Un guiño al rico pasado barroco de nuestro país y una manera de enlazar pasado y presente bajo esa palabra llena de magia: arte.

Vestidos

Pintura, video-creación, instalaciones, escultura y hasta ropa. Como un blanquísimo vestido de novia de Javier Larrainzar que puede disfrutarse situado entre dos retablos y envuelto por la luz que viene directamente del patio, y los diseños hechos en papel de Jesús del Pozo. «Ambos diseñadores los donaron con motivo de su participación en la Pasarela Fortuny», explica el comisario de la muestra, Antonio Martínez Villa.

En definitiva, y como dice el texto de Cervantes que da la bienvenida a esta muestra llena de color, vida y energía -«¿Oh tú, quienquiera que fuiste, que fabricaste este retablo con tan maravilloso artificio, que alcanzó renombre de las Maravillas por la virtud que en él se encierra, te conjuro, apremio y mando que luego incontinente muestres a estos señores algunas de las tus maravillosas maravillas, para que se regocijen y tomen placer sin escándalo alguno!»-, sólo hay que acercarse al Hospital Real para dejarse envolver por el pálpito de estas creaciones llenas de vida que ofrecen un buen panorama del arte más actual.
Descargar


Científico de la U de C participó en estudio vulcanológico de España

Científico de la U de C participó en estudio vulcanológico de España.

En fecha reciente se realizó el experimento denominado Tom Teidevs en el que participó el investigador del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, Mauricio Bretón González, invitado por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
Esta prueba consistió en el despliegue de 150 sismómetros alrededor del volcán Teide, haciendo un especial refuerzo en el entorno volcánico Cañada-Teide-Pico Viejo. Este volcán se sitúa en la isla de Tenerife, y pertenece al archipiélago español de las Islas Canarias. Para dicho estudio se contó también con la ayuda del Buque de Investigación Oceanográfico Hespérides de la armada española.
Con los datos que se obtengan del experimento se pretende obtener una imagen tridimensional de la velocidad que se alcanza en la zona de estudio. Esta técnica es muy parecida al sistema de análisis de Tomografía axial computarizada que se utiliza actualmente en el campo de la medicina.
El objetivo del proyecto es el de profundizar en la estructura interna del sistema volcánico con una proyección de diez kilómetros, con detalles de centenares de metros, y cuyo resultado será importante para plasmar modelos del sistema volcánico de la zona y extrapolarlos a otras zonas volcánicas del mundo como es el caso de Colima.

LAS SEÑALES QUE SE REGISTRARON FUERON DE DOS TIPOS

Naturales: la sismicidad propia que se genera en el entorno y Sintéticas, producidas por el buque Hespérides a través de sus sistemas de aire comprimido, que generó señales alrededor de la isla de Tenerife, al navegar una distancia máxima de unas quince millas de la costa.
En el experimento participaron alrededor de cuarenta científicos de diversas instituciones, entre las que destacan la Universidad de Granada, (institución coordinadora de dicho proyecto), el Centro Geofísico de Canarias, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Liverpool, el Instituto Nazionale di Giofisica e Vulcanología de Italia con lo centros Osservatorio Vesuviano y la Sezione di Catania, el University Collage of Dublín (Irlanda), el USGS a través del Volcanic Hazard Team (EEUU), las Universidades de Buenos Aires y La Plata en Argentina y como ya se dijo, la Universidad de Colima a través de su Observatorio Vulcanológico.
El análisis de todas las estaciones está ahora en proceso y se espera que en el transcurso de los próximos meses se tengan los primeros resultados.(BP)

Descargar


El consumo de plantas medicinales en España

El consumo de plantas medicinales en España.
Los productos fitoterápicos con fines terapéuticos se deben adquirir en la farmacia.

Más del 30 por ciento de la población utiliza habitualmente plantas medicinales con fines terapéuticos, es decir, para tratar una enfermedad, aliviar algún síntoma, etc. Y del total de la población que se declara consumidora de productos fitoterápicos, alrededor del 70 por ciento son mujeres.

Son algunos de los datos del Estudio INFITO sobre Consumo de Plantas Medicinales en España, elaborado a partir de más de 1800 encuesta. De este trabajo también se desprende un dato muy significativo: que a diferencia de lo que sucede en el resto de Europa, la farmacia no es el principal canal de compra de plantas medicinales.

En este sentido, la Dra. Concha Navarro, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), insiste en la importancia de que los productos fitoterápicos con fines terapéuticos se adquieran en la farmacia por distintos motivos.

Así pues -matiza esta experta- hay personas que van exclusivamente a herbolarios y personas que van exclusivamente a farmacia aunque son más los del primer grupo. Y además, hay un 20 por ciento de los usuarios que al mismo tiempo van a los dos sitios, añade.

Cuando se va al herbolario lo que se hace no es con productos fitoterápicos con categoría de especialidad farmacéutica, puesto que fuera el canal de farmacia nos e puede distribuir preparados a base de plantas medicinales que tengan categoría de medicamentos, explica la Dra. Navarro. Por tanto, aquellas personas que acuden a la farmacia van a salir con su preparado fitoterápico y además con el consejo del farmacéutico sobre su utilización, interacciones, etc.

No por un tema caprichoso porque aquello que tiene la categoría de medicamento, es decir, la especialidad farmacéutica, tiene que cumplir con una serie de garantías que establece el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento, comenta. Estas garantías van desde calidad de la materia prima hasta seguridad y eficacia. Y esto no se exige en el caso delos complementos de la dieta, lo que resulta lógico, porque un complemento de la dieta no es un medicamento, aclara.

Y es que, como aconseja la Dra. Navarrro, sería conveniente que poco a poco se fuese concienciado a la sociedad de que si lo que busca es un medicamento a donde tiene que ir es a la farmacia.

Los preparados fitoterápicos más consumidos en España

– El primer lugar lo ocupa la Valeriana, para tratar los trastornos del sueño.

– Los preparados a base de fibra así como los elaborados con Sen y Frángula para tratar el estreñimiento.

– La Vid Roja y el Ginkgo para el tratamiento de la insuficiencia venosa periférica: piernas cansadas, hemorroides, entre otras.

– Los preparados de Soja con un contenido normalizado de isoflavonas para los síntomas de la menopausia.

– Para disminuir tanto la duración como los síntomas de los procesos catarrales destacan la Equinácea o la Própolis; mientras que para favorecer una mejor expectoración y fluidificar las secreciones bronquiales están los preparados a base de Tomillo y Eucalipto.

Descargar


Cultura y Universidad organizan una segunda mesa redonda sobre la obra y figura de Elena Martín Vivaldi

Cultura y Universidad organizan una segunda mesa redonda sobre la obra y figura de Elena Martín Vivaldi.

La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, el Centro Andaluz de las Letras, y la delegación Provincial en colaboración con la Universidad de Granada prosiguen con la programación de las cuatro mesas redondas sobre la figura de Elena Martín Vivaldi, dentro del ciclo de Los martes de la Cuadra Dorada. Tras la primera que analizó el quehacer de la autora granadina llega una segunda dispuesta a ahondar en su poemario, informó hoy la Delegación granadina de Cultura.

Francisco Acuyo; Manuel Martínez y Andrea Villarrubia serán los encargados de arrojar luz sobre la poesía de Elena Martín Vivaldi el martes 13 de marzo a las 19 horas en la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros.

Andrea Villarrubia es profesora de Lengua y Literatura en el IES Ilíberis (Atarfe). Manuel Martínez Gómez es profesor de la Universidad de Granada. Responsable de la edición de la prosa escrita de Elena Martín Vivaldi, publicada bajo el título Los idiomas del silencio y otros textos en prosa publicado por la Editorial Universidad de Granada en 2005. También ha colaborado en la edición de la antología de Elena Martín Vivaldi Las ventanas iluminadas (Hiperión, 1997).

Francisco Acuyo cursó estudios de Derecho y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (compaginándolos con cursos y actividades de Astronomía y Astrofísica, disciplinas de las que era y es gran aficionado) en la Universidad de Granada. Realiza numerosas actividades de edición manifiestas en publicaciones diversas: fue codirector de la revista literaria Extramuros, junto a su fundador, ya desaparecido, José Espada, así como director de la colección literaria del mismo nombre durante esta época.

Otras dos autoras Rosaura Álvarez y Ángeles Mora acompañadas de José Gutiérrez participarán en la tercera mesa redonda que se celebrará el día 20 de marzo. El ciclo finalizará con la participación de Juan Andrés García Román; Rafael Juárez y Francisco Ruiz Noguera.

Descargar


Catálogo recogerá 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía

Catálogo recogerá 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía.

Los 300 manantiales y fuentes más importantes de Andalucía figurarán en un catálogo con comentarios sobre su importancia medioambiental, cultural o histórica gracias a un acuerdo entre la Junta y la Universidad de Granada (UGR), cuyo Instituto del Agua coordina la publicación.

En el trabajo participan cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia, que han clasificado unos 40 manantiales por cada provincia, informó hoy en un comunicado la UGR.

El director de la publicación, el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo, explicó que con este proyecto se busca guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, que calificó de verdaderas joyas naturales y culturales del patrimonio común.

Con su divulgación se intenta también favorecer su conservación, algo que considera una tarea nada fácil por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación actual.

El equipo que trabaja en el catálogo es multidisciplinar porque se recogerán no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también los históricos, culturales y económicos, indicó Castillo.

Se pondrá así de manifiesto que aunque estos abastecedores naturales de agua tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, ahora se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones.

Su progresivo agotamiento, según el profesor Castillo, se debe principalmente a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces.

Los autores también han efectuado un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Descargar


Un catálogo recogerá las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía

Un catálogo recogerá las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía.

Los 300 manantiales y fuentes más importantes de Andalucía figurarán en un catálogo con comentarios sobre su importancia medioambiental, cultural o histórica gracias a un acuerdo entre la Junta y la Universidad de Granada (UGR), cuyo Instituto del Agua coordina la publicación.

En el trabajo participan cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia, que han clasificado unos 40 manantiales por cada provincia, informó hoy en un comunicado la UGR.
El director de la publicación, el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo, explicó que con este proyecto se busca guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, que calificó de verdaderas joyas naturales y culturales del patrimonio común.

Con su divulgación se intenta también favorecer su conservación, algo que considera una tarea nada fácil por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación actual.

El equipo que trabaja en el catálogo es multidisciplinar porque se recogerán no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos, indicó Castillo.

Se pondrá así de manifiesto que aunque estos abastecedores naturales de agua tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, ahora se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones.

Su progresivo agotamiento, según el profesor Castillo, se debe principalmente a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces.

Los autores también han efectuado un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Descargar


Expertos analizan el poemario de Martín Vivaldi en un encuentro incluido en su centenario

Expertos analizan el poemario de Martín Vivaldi en un encuentro incluido en su centenario.

Los expertos Francisco Acuyo, Manuel Martínez y Andrea Villarrubia abordarán mañana la obra de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi en la segunda de las cuatro mesas redondas incluidas en el ciclo de los martes de la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros.

Estos encuentros, organizados por la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada (UGR), se enmarcan en el programa cultural desarrollado en diversas provincias andaluzas con motivo del centenario del nacimiento de la artista, cuyas actividades comenzaron el pasado 8 de febrero.
En esta ocasión se ahondará en el poemario de Martín Vivaldi, según informó hoy la Junta en un comunicado, análisis que desarrollarán la profesora de Lengua y Literatura Andrea Villarubia y el profesor de la UGR Manuel Martínez, responsable, además, de la edición de la prosa escrita por la poeta y publicada bajo el título Los idiomas del silencio y otros textos en prosa.

La mesa redonda contará también con la participación de Francisco Acuyo, que fue codirector de la revista literaria Extramuros y director de la colección literaria del mismo nombre.

Descargar


El agua de Andalucía

El agua de Andalucía.
El Instituto del Agua coordina la elaboración de un catálogo de las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía. Este original proyecto pretende dar a conocer el patrimonio natural andaluz.

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada ultima el que será el primer catálogo de fuentes y manantiales significativos de Andalucía. El trabajo, dirigido por el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo Martín, es el resultado de un acuerdo específico firmado en 2005 entre la Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) y la Universidad de Granada para la “Búsqueda y elaboración de información sobre fuentes y manantiales de Andalucía”.

Como explica Castillo Martín, “la documentación elaborada constituirá el texto básico de un libro monográfico sobre las fuentes y manantiales de Andalucía, que será publicado próximamente”. De forma paralela, los autores de este original trabajo están realizando un inventario abierto de unos 300 manantiales significativos de Andalucía, “unos 40 por cada provincia”.

Rendir un homenaje
El investigador de la UGR señala que la idea que impulsa este proyecto “es la de rendir homenaje, guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, verdaderas joyas naturales y culturales de nuestro patrimonio común”.

Para el profesor Castillo Martín, la divulgación del conocimiento de este patrimonio natural “ayudará aún más a la puesta en valor de estos elementos, al tiempo que favorecerá su conservación, tarea nada fácil, incluso para nuestras fuentes más señeras, por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación que sufrimos actualmente”.

En la realización de los diferentes textos que compondrán el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucía han trabajado cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia. “Nuestra intención –afirma Castillo Martín- es hacer una aproximación multidisciplinar en donde se traten no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos”.

Con ello, los científicos de la UGR pretenden “poner en valor el interés de estas manifestaciones de agua, que tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, pero que actualmente se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones”.

Y es que el progresivo agotamiento al que se ven sometidos estos elementos naturales se debe, a juicio de Castillo Martín, “a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces”.

Desde distintos puntos de vista
El catálogo coordinado desde la UGR contiene apuntes históricos, culturales y etnográficos de manantiales de Andalucía, ya que realiza una aproximación a estos elementos naturales desde las festividades, la religión, la tradición o la Historia.

Además, los autores de este trabajo han llevado a cabo un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Antonio Castillo Martín es doctor en Ciencias Geológicas y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad ejerce su labor en el Instituto del Agua de la Universidad de Granada.

Especialista en hidrogeología, ha realizado diversas publicaciones de divulgación sobre sistemas acuíferos de Andalucía y en particular sobre las aguas de Sierra Nevada y la Vega de Granada. En 2002 publicó ‘Manantiales’, una guía que recogía 250 manantiales de la provincia de Granada.
Descargar


Vélez diseña su propio ‘Generalife’ como empuje del turismo y la economía

Vélez diseña su propio Generalife como empuje del turismo y la economía.
Esta localidad, que perdió parte de sus tierras por la autovía y Rules, espera renacer con su Jardín Nazarí En verano comenzará a restaurarse para ser punto de encuentro entre la Alpujarra, Lecrín y la Costa.

PUERTOS I 5 I El director de Marina del Este arremete contra la Junta por no resolver los problemas de la dársena deportiva Vélez de Benaudalla se siente tan afortunada como el típico sobrino lejano al que una herencia le cambia el curso de los días casi sin esperarlo. A esta localidad se le ha encendido la bombilla más brillante y ha decidido aprovechar su patrimonio para darse a conocer en el mundo entero, para ser destino de los turistas más exigentes, para aparecer en las páginas privilegiadas de las guías que llevan muchas fotos.

El municipio veleño restaurará el Jardín Nazarí que le dejó un lugareño del siglo XIV en una de las calles del pueblo. Este conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural, será rehabilitado para volver a lucir el encanto que en su día sedujo a los caprichosos dueños de tan valiosa joya.

A pesar de que conserva su estructura y muchos de sus elementos, el Jardín está abandonado e incluso retocado -no con demasiado gusto- por la mano moderna del hombre.

Ahora, por fin, después de 15 años de estudio y cuatro proyectos, comenzará a restaurarse. Será este verano cuando arranque la primera fase que constará de la renovación del Jardín, con un exhaustivo y bello diseño y la realización de catas arqueológicas con el fin de encontrar cerámica y elementos que ayuden a datar el conjunto con más precisión que la actual. Las obras de este primer trozo del proyecto tardarán más o menos un año. Después el Jardín se abrirá para que pueda ser visitado, según explica la alcaldesa de esta localidad, Pilar Peramos. Más tarde, vendrá la segunda fase de las obras, que consistirá en restaurar la casa que completa este entorno histórico, que se convertirá en un centro de estudios sobre la cultura nazarí «con convenios con la Universidad de Granada para organizar cursos sobre arqueología, botánica, música, lengua…», explica la primera edil veleña.

Malos tiempos

Así, Vélez de Benaudalla que no ha pasado buenos tiempos tras la cesión de parte de sus tierras a la autovía o a la presa de Rules, confía en levantar cabeza y llevarla bien alta, por la belleza y la utilidad de su propio Generalife-chico o de la Costa, como le suelen llamar-, aunque la alcaldesa insista en que «es más bonito todavía».

«Vélez, gracias a la casa de la cultura nazarí y al Jardín se convertirá en punto de encuentro de tres comarcas: la Costa, la Alpujarra y el Valle de Lecrín», apunta Pilar Peramos, esperanzada.

Para financiar este resorte de su economía confía en que desde el Gobierno central se acuerden de su pueblo «y nos aporten ayudas de ese 1% que se reparte entre los municipios que padecen las obras públicas y que quieren invertir en patrimonio».

Vélez espera que su Jardín Nazarí sea el revulsivo que les haga salir del pequeño bache y que les convierta en un municipio con mucho encanto para los que busquen belleza, cultura, tranquilidad…

Además, según la alcaldesa, están dibujando un plan general «teniendo en cuenta el desarrollo alrededor de los monumentos, del Jardín, de la vega. Se construirá un gran bulevar que será como nuestro particular paseo marítimo con vistas al Guadalfeo», apunta. El resto lo harán las fuentes, los cipreses, las flores, y los rincones mágicos que pronto ofrecerá el renovado Jardín Nazarí.
Descargar


El esperma de los europeos pierde calidad

El esperma de los europeos pierde calidad.
Tabaco, estrés, obesidad y contaminación ambiental contribuyen al empeoramiento del semen.- Los lituanos obtienen el mejor resultado; los daneses, el peor, y los españoles quedan en medio.

El estado de los espermatozoides empeora. Tanto en cantidad como en calidad. Un estudio científico realizado en varios países europeos asegura que en las últimas cinco décadas su número se ha reducido a la mitad (de 113 millones por mililitro de media se ha pasado a 66 millones) y su movilidad es cada vez menor y más torpe. Por países, los hombres lituanos son los que mejor calidad de semen tienen, mientras que los daneses presentan el cuadro más deficiente (los españoles se sitúan en la zona media). Los expertos atribuyen la reducción de la calidad del esperma a fenómenos como el tabaco, el estrés, la obesidad, el aumento de productos contaminantes y a un lento pero imparable proceso de degeneración genética.

Algo pasa con la calidad del semen de los hombres. O así lo creen científicos de todo el mundo. Según muchos estudios, en algunas zonas se está reduciendo el número de espermatozoides por eyaculado. El tema empezó a preocupar a los expertos en 1992.

Ese año, investigadores daneses hicieron saltar las alarmas al publicar en el British Medical Journal un estudio pionero sobre el descenso de la calidad del semen. Tras analizar 61 trabajos publicados entre 1938 y 1991 con datos de 15.000 varones, llegaron a la conclusión de que la calidad espermática se había reducido en un 50% en esas cinco décadas (el número de espermatozoides por mililitro de eyaculado había bajado de 113 millones a 66), lo que venía a suponer una disminución del 1% anual.

Desde entonces, la literatura científica le ha dedicado muchos estudios al tema, unos apoyando la tendencia, otros restándole dramatismo. Recientemente, Niels Skakkebaek, uno de los coautores de aquella primera publicación, puso en marcha un estudio en varios países europeos para poder hacer una comparativa regional. Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido, Suecia, Lituania, Estonia, Letonia y España participaron en el estudio.

Los resultados preliminares señalan lo que ya sospechaban: que hay importantes diferencias regionales. Los daneses, con 44 millones por mililitro de eyaculado, son los peor parados. Los mejor situados son los lituanos (con 65 millones por mililitro), letones (63), estonios (62) y finlandeses (61). Los españoles, con 52 millones, se encuentran en un punto intermedio.

El estudio español ha sido dirigido por Nicolás Olea, del Laboratorio de Investigaciones Médicas del hospital Clínico de Granada, y Cristóbal Avivar, del área Integrada de Biotecnología del hospital de Poniente de Almería, que han analizado el semen de 300 voluntarios almerienses de entre 18 y 23 años. Teniendo en cuenta los tres parámetros fundamentales con los que la Organización Mundial de la Salud evalúa la calidad del semen (y que debe tener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado, un 25% de espermatozoides con movilidad adecuada y un 30% con una morfología definida), las medias de los españoles se ajustan a los parámetros mínimos de calidad. Pero hay datos a tener en cuenta: el 14,5% de los participantes no cumplía el criterio mínimo de concentración (es decir, tenían menos de 20 millones de espermatozoides por eyaculado) y un porcentaje bastante significativo (el 32,8%) no superó el de movilidad.

El estudio de Skakkebaek explica los factores asociados al descenso de calidad seminal: tabaco, estrés, sedentarismo, consumo de drogas, hábitos alimenticios y el uso de ropa ajustada, que sube la temperatura testicular. A éstos se unen los compuestos químicos ambientales que actúan sobre el organismo.

El efecto combinado de los compuestos químicos de contaminantes ambientales, como los pesticidas órganoclorados persistentes (el DDT, metoxicloro, las drinas) puede haber influido en esta pérdida de calidad seminal, comenta Nicolás Olea. Lo explica Marieta Fernández, coautora del estudio junto a Olea y Aviar: Está demostrado que hay una serie de sustancias que el hombre ha producido que tienen la capacidad de imitar a nuestras hormonas endógenas, como la testosterona o las hormonas tiroideas, y estamos convencidos de que están teniendo un papel preponderante en patologías dependientes de las hormonas como el cáncer de próstata y mama o la calidad seminal.

De hecho, y pese a que de momento no se puede establecer una causa efecto directa, se encontró una media de 9 pesticidas prohibidos (de los 18 analizados) en la sangre de los 300 almerienses que participaron en el estudio. Se trata de pesticidas ya prohibidos, pero a los que hemos estado expuestos desde que estábamos en el vientre materno, explica Olea. Quedaría por demostrar su incidencia en la calidad seminal. Y en ello estamos. Por lo menos ahora tenemos algo de lo que carecíamos: un estudio fiable en el que basar futuros análisis.

ALARMA EN LOS BANCOS DE SEMEN.

Que algo está pasando con la calidad del semen de los jóvenes españoles es algo que los bancos de semen saben desde hace bastante tiempo. El doctor Marina, que abrió en 1977 el Instituto Cefer, el primer banco de semen de España, asegura que mientras que en los primeros años pasaban la prueba de calidad que se exige a los donantes la mitad de los aspirantes, hoy sólo lo hace uno de cada cinco. El perfil del donante, sin embargo, no ha variado: se trata de universitarios de entre 19 y 25 años. Desde IVI Madrid, Alberto Pacheco explica que mientras que hace diez años alrededor de un 15% de los aspirantes cumplía los criterios de calidad de la OMS, ahora lo hace menos de un 10%.Cefer ha publicado recientemente sus últimos datos, comparando la calidad del semen de 1.800 aspirantes a donantes desde 1977 a 2003. El resultado es significativo: mientras que en los primeros cinco años la media de la concentración era de 106 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado, la cifra se ha ido reduciendo hasta estabilizarse en una media de 79 millones. Peores resultados está dando la movilidad: durante los primeros cinco años la media de espermatozoides móviles por eyaculado era del 63%.En los últimos cinco años ha descendido al 42%, lo que supone una pérdida de movilidad de un 0,7% anual. Estos datos, advierten los científicos, deben ser tomados con precaución, dado que son el resultado del análisis de una población sesgada y no se han obtenido conforme a un criterio científico.

Descargar