El agua de Andalucía

El agua de Andalucía.
El Instituto del Agua coordina la elaboración de un catálogo de las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía. Este original proyecto pretende dar a conocer el patrimonio natural andaluz.

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada ultima el que será el primer catálogo de fuentes y manantiales significativos de Andalucía. El trabajo, dirigido por el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo Martín, es el resultado de un acuerdo específico firmado en 2005 entre la Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) y la Universidad de Granada para la “Búsqueda y elaboración de información sobre fuentes y manantiales de Andalucía”.

Como explica Castillo Martín, “la documentación elaborada constituirá el texto básico de un libro monográfico sobre las fuentes y manantiales de Andalucía, que será publicado próximamente”. De forma paralela, los autores de este original trabajo están realizando un inventario abierto de unos 300 manantiales significativos de Andalucía, “unos 40 por cada provincia”.

Rendir un homenaje
El investigador de la UGR señala que la idea que impulsa este proyecto “es la de rendir homenaje, guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, verdaderas joyas naturales y culturales de nuestro patrimonio común”.

Para el profesor Castillo Martín, la divulgación del conocimiento de este patrimonio natural “ayudará aún más a la puesta en valor de estos elementos, al tiempo que favorecerá su conservación, tarea nada fácil, incluso para nuestras fuentes más señeras, por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación que sufrimos actualmente”.

En la realización de los diferentes textos que compondrán el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucía han trabajado cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia. “Nuestra intención –afirma Castillo Martín- es hacer una aproximación multidisciplinar en donde se traten no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos”.

Con ello, los científicos de la UGR pretenden “poner en valor el interés de estas manifestaciones de agua, que tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, pero que actualmente se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones”.

Y es que el progresivo agotamiento al que se ven sometidos estos elementos naturales se debe, a juicio de Castillo Martín, “a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces”.

Desde distintos puntos de vista
El catálogo coordinado desde la UGR contiene apuntes históricos, culturales y etnográficos de manantiales de Andalucía, ya que realiza una aproximación a estos elementos naturales desde las festividades, la religión, la tradición o la Historia.

Además, los autores de este trabajo han llevado a cabo un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Antonio Castillo Martín es doctor en Ciencias Geológicas y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad ejerce su labor en el Instituto del Agua de la Universidad de Granada.

Especialista en hidrogeología, ha realizado diversas publicaciones de divulgación sobre sistemas acuíferos de Andalucía y en particular sobre las aguas de Sierra Nevada y la Vega de Granada. En 2002 publicó ‘Manantiales’, una guía que recogía 250 manantiales de la provincia de Granada.
Descargar


Vélez diseña su propio ‘Generalife’ como empuje del turismo y la economía

Vélez diseña su propio Generalife como empuje del turismo y la economía.
Esta localidad, que perdió parte de sus tierras por la autovía y Rules, espera renacer con su Jardín Nazarí En verano comenzará a restaurarse para ser punto de encuentro entre la Alpujarra, Lecrín y la Costa.

PUERTOS I 5 I El director de Marina del Este arremete contra la Junta por no resolver los problemas de la dársena deportiva Vélez de Benaudalla se siente tan afortunada como el típico sobrino lejano al que una herencia le cambia el curso de los días casi sin esperarlo. A esta localidad se le ha encendido la bombilla más brillante y ha decidido aprovechar su patrimonio para darse a conocer en el mundo entero, para ser destino de los turistas más exigentes, para aparecer en las páginas privilegiadas de las guías que llevan muchas fotos.

El municipio veleño restaurará el Jardín Nazarí que le dejó un lugareño del siglo XIV en una de las calles del pueblo. Este conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural, será rehabilitado para volver a lucir el encanto que en su día sedujo a los caprichosos dueños de tan valiosa joya.

A pesar de que conserva su estructura y muchos de sus elementos, el Jardín está abandonado e incluso retocado -no con demasiado gusto- por la mano moderna del hombre.

Ahora, por fin, después de 15 años de estudio y cuatro proyectos, comenzará a restaurarse. Será este verano cuando arranque la primera fase que constará de la renovación del Jardín, con un exhaustivo y bello diseño y la realización de catas arqueológicas con el fin de encontrar cerámica y elementos que ayuden a datar el conjunto con más precisión que la actual. Las obras de este primer trozo del proyecto tardarán más o menos un año. Después el Jardín se abrirá para que pueda ser visitado, según explica la alcaldesa de esta localidad, Pilar Peramos. Más tarde, vendrá la segunda fase de las obras, que consistirá en restaurar la casa que completa este entorno histórico, que se convertirá en un centro de estudios sobre la cultura nazarí «con convenios con la Universidad de Granada para organizar cursos sobre arqueología, botánica, música, lengua…», explica la primera edil veleña.

Malos tiempos

Así, Vélez de Benaudalla que no ha pasado buenos tiempos tras la cesión de parte de sus tierras a la autovía o a la presa de Rules, confía en levantar cabeza y llevarla bien alta, por la belleza y la utilidad de su propio Generalife-chico o de la Costa, como le suelen llamar-, aunque la alcaldesa insista en que «es más bonito todavía».

«Vélez, gracias a la casa de la cultura nazarí y al Jardín se convertirá en punto de encuentro de tres comarcas: la Costa, la Alpujarra y el Valle de Lecrín», apunta Pilar Peramos, esperanzada.

Para financiar este resorte de su economía confía en que desde el Gobierno central se acuerden de su pueblo «y nos aporten ayudas de ese 1% que se reparte entre los municipios que padecen las obras públicas y que quieren invertir en patrimonio».

Vélez espera que su Jardín Nazarí sea el revulsivo que les haga salir del pequeño bache y que les convierta en un municipio con mucho encanto para los que busquen belleza, cultura, tranquilidad…

Además, según la alcaldesa, están dibujando un plan general «teniendo en cuenta el desarrollo alrededor de los monumentos, del Jardín, de la vega. Se construirá un gran bulevar que será como nuestro particular paseo marítimo con vistas al Guadalfeo», apunta. El resto lo harán las fuentes, los cipreses, las flores, y los rincones mágicos que pronto ofrecerá el renovado Jardín Nazarí.
Descargar


El arte se sube al altar

El arte se sube al altar.
Una exposición en el Hospital Real muestra los fondos de arte contemporáneo de la Universidad.

Una foto de Penélope Cruz coronando un retablo a modo de virgen morena, graciosa y andaluza da pistas de que la exposición El Retablo de las Maravillas está confeccionada desde un punto de vista completamente contemporáneo.

La foto de Penélope es obra de Antonio Panizza, que además de peluquero, estilista y flamante ganador de un Goya por La niña de tus ojos, es un estupendo fotógrafo. Y, además, granadino universal que se mueve por todo el mundo colaborando en producciones de estilismo en los niveles más altos.

Tres fotografías de Panizza pertenecen a la colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Las tres fueron hechas durante el rodaje de la película que lo catapultó al Goya. Pero en esta muestra tenemos que conformarnos con contemplar dos, porque «sólo se ha escogido una obra de cada autor que pertenece al fondo de arte contemporáneo de la Universidad de Granada, aunque nos hubiera gustado colgarlas todas porque son fantásticas», explica Francisco José Sánchez Montalbán -alias Monti-, uno de los responsables de que esta exposición sea una realidad y a quien el rector, David Aguilar, colmó ayer de alabanzas por su trabajo.

«Considero importante que la Universidad de Granada cuente en sus fondos con obra de un granadino que, además de tener un Goya, es un magnífico fotógrafo», añadió Monti.

Bajo el título Fondos de la colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada, se exhiben un total de 196 piezas de artistas muy diversos y de estilos completamente distintos, pero unidos por el sello de la calidad y la originalidad.

La mayoría de las obras han sido donadas, otras se han adquirido expresamente. Muchas de ellas las han realizado los alumnos y profesores de la Escuela de Bellas Artes de nuestra ciudad, como Asunción Jódar, Paco Fernández, Francisco Ortega Pomet, Jesús Zurita, Andrés Monteagudo, Santiago Idáñez o Francisco Montañés. Otras están firmadas por pintores de nuestra tierra o afincados en ella: Pedro Garciarias, Vicente Brito o María Teresa Martín Vivaldi.

650 obras

Esta colección de arte contemporáneo, que cuenta con 650 obras, es el ojito derecho de David Aguilar. «Fue uno de los primeros proyectos que acometí al comenzar mi mandato y, la verdad, estoy muy orgulloso», aseguraba ayer. «Sin la creación artística, la Universidad no es completa. Y estoy seguro que muy pronto, algunas de estas obras serán demandadas por los mejores museos del mundo».

Lo cierto es que en menos de siete años, la Universidad de Granada se ha hecho de una estupenda colección de arte contemporáneo. Una colección que hace unos años alcanzaba un valor de más de 35 millones de pesetas, cifra que ha subido considerablemente, «no sólo por la adquisición de nuevas obras sino porque muchos artistas son ahora más cotizados que en ese momento», explicó María José Osorio, responsable de Relaciones Institucionales.

Conviven nombres de prestigio con otros menos conocidos, pero la colección en conjunto, que permanecerá algo más de mes y medio en el crucero del Hospital Real, es un disfrute para los sentidos. Algunas obras del fondo ya han viajado por distintas ciudades de España y del mundo cosechando las mejores críticas. «Incluso estuvimos en Bruselas», recordó el rector.

Para romper con el envoltorio minimalista y aséptico que suele acompañar al arte contemporáneo, el montaje de la muestra es a base de altares que, en vez de exhibir imágenes religiosas, juegan con el arte de nuestros días y su capacidad de ironía, crítica, sarcasmo, denuncia o, simplemente, de apuesta por el placer de la belleza.

Un guiño al rico pasado barroco de nuestro país y una manera de enlazar pasado y presente bajo esa palabra llena de magia: arte.

Vestidos

Pintura, video-creación, instalaciones, escultura y hasta ropa. Como un blanquísimo vestido de novia de Javier Larrainzar que puede disfrutarse situado entre dos retablos y envuelto por la luz que viene directamente del patio, y los diseños hechos en papel de Jesús del Pozo. «Ambos diseñadores los donaron con motivo de su participación en la Pasarela Fortuny», explica el comisario de la muestra, Antonio Martínez Villa.

En definitiva, y como dice el texto de Cervantes que da la bienvenida a esta muestra llena de color, vida y energía -«¿Oh tú, quienquiera que fuiste, que fabricaste este retablo con tan maravilloso artificio, que alcanzó renombre de las Maravillas por la virtud que en él se encierra, te conjuro, apremio y mando que luego incontinente muestres a estos señores algunas de las tus maravillosas maravillas, para que se regocijen y tomen placer sin escándalo alguno!»-, sólo hay que acercarse al Hospital Real para dejarse envolver por el pálpito de estas creaciones llenas de vida que ofrecen un buen panorama del arte más actual.
Descargar


Expertos analizan el poemario de Elena Martín Vivaldi

Expertos analizan el poemario de Elena Martín Vivaldi.

Los expertos Francisco Acuyo, Manuel Martínez y Andrea Villarrubia abordarán hoy la obra de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi en la segunda de las cuatro mesas redondas incluidas en el ciclo de los martes de la Cuadra Dorada del Museo Casa de los Tiros.

Estos encuentros, organizados por la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada (UGR), se enmarcan en el programa cultural desarrollado en diversas provincias andaluzas con motivo del centenario del nacimiento de la artista, cuyas actividades comenzaron el pasado 8 de febrero.

En esta ocasión se ahondará en el poemario de Martín Vivaldi, análisis que desarrollarán la profesora de Lengua y Literatura Andrea Villarrubia y el profesor de la UGR Manuel Martínez, responsable, además, de la edición de la prosa escrita por la poeta y publicada bajo el título Los idiomas del silencio y otros textos en prosa.

La mesa redonda contará también con la participación de Francisco Acuyo, que fue codirector de la revista literaria Extramuros y director de la colección literaria del mismo nombre.
Descargar


«La leyenda negra ha sobrevivido al imperio español y todavía sigue en pie»

«La leyenda negra ha sobrevivido al imperio español y todavía sigue en pie»
El hispanista dice que los colonizadores acaban por tener «sentimiento de culpa» y perder la confianza en sí mismos.

El hispanista John H. Elliott visitó ayer Granada invitado por la cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada y pronunció en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la conferencia Dos imperios en contraste: la presencia española y británica en América. El prestigioso historiador, experto en la época de Felipe IV, asegura que la leyenda negra sobre el imperio español fue fruto de «lo que pasó» y de la publicidad que de ello hizo el libro de Bartolomé de las Casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pero también de la propaganda protestante y de la mala fama que la Corona española se ganó en Flandes.

-En su último libro, Imperios del mundo atlántico, analiza el contraste entre los imperios británico y español en América. ¿Cuáles son las diferencias?

-Intento ver tanto las semejanzas como las diferencias entre los dos imperios y las sociedades coloniales. Una gran diferencia es que los españoles llegaron a una parte de América con densas poblaciones indígenas, mientras que los ingleses llegaron a un territorio con poblaciones escasas y dispersas. Los españoles dominaron a una población indígena que les proporcionaba mano de obra y encontraron grandes yacimientos de plata en los actuales México y Bolivia. Crearon posesiones en el Nuevo Mundo destinadas a producir plata para España. Los ingleses querían seguir el camino abierto por los españoles, dominar y subyugar a las poblaciones indígenas y explotar sus recursos minerales. Pero no había recursos minerales en Virginia y eso les decepcionó mucho. Formaron otro tipo de colonia y la salvación vino con el tabaco, que empezaron a cultivar en las grandes plantaciones del sur de América del Norte y a exportar a Inglaterra.

-¿Qué influencia tuvo el diferente estilo de los colonizadores?

-Fue muy importante el gran empeño de los españoles en incorporar a los indios a una sociedad orgánica y jerárquica, con un rey benevolente que protegía a los indios. A pesar del empeño de los colonizadores de dejar separadas las dos repúblicas, se mezclaron las razas y se desarrolló una sociedad mestiza, racialmente compleja. Los ingleses expulsaron a sus indios a los márgenes de sus asentamientos y tuvieron que buscar nuevos inmigrantes tanto de Inglaterra como de Alemania y Francia, pero era una población blanca, hasta que se empezaron a importar negros de África a finales del siglo XVII, porque los colonos ingleses no tenían ganas de trabajar en las plantaciones. Otra diferencia es que los ingleses exportaron el parlamento. En cada nueva colonia se instaló una asamblea representativa, y eso dio a los ingleses experiencia para gobernarse a sí mismos. En cambio en la América española no había asambleas representativas. Los reyes no quisieron exportar las Cortes al Nuevo Mundo y eso dio lugar a una sociedad con mucha más intervención de la Corona. Había un gran dirigismo de la Corona y la Iglesia, y también más burocracia.

-¿Hay un patrón similar en la evolución de todos los imperios?

-Todos los imperios quieren explotar a una población, pero al final suelen caer. Siempre hay un sentimiento de culpa de los poderes imperiales: pierden la confianza en sí mismos.

-Usted hace un paralelismo entre el declive del imperio español en el siglo XVII y la situación que vivió Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Todos los imperios decaen igual?

-Cuando pasan los imperios, hay una búsqueda de identidad, y eso lleva un tiempo.

-¿Qué hay de cierto en la leyenda negra sobre el imperio español?

-Hubo muchas atrocidades, mucha crueldad, como suele pasar en cada conquista. Pero también hubo un empeño de la Corona y la Iglesia en proteger a los indios. La leyenda negra es el resultado de lo que pasó y de la publicidad del libro de Bartolomé de las Casas sobre la destrucción de las Indias, pero en parte también de lo que estaba pasando en Europa. Por ejemplo, el intento de España de suprimir la revuelta de los Países Bajos. Los Tercios de Flandes tenían fama de ser muy crueles. También fue fomentada por el protestantismo. La leyenda negra ha sobrevivido a la época del poder imperial y todavía sigue en pie.

-En alguna ocasión ha comentado que por eso los españoles se sienten, en cierto modo, avergonzados de su historia…

-Es el sentimiento de una época. Pasa igual con los ingleses. Aún hay un gran debate sobre la esclavitud. Hubo crueldad y brutalidad en el trato a los esclavos. Fue responsabilidad de los mercaderes portugueses e ingleses, de la demanda de mano de obra negra en las colonias…

-¿Cuánto le debe la situación actual de América del Norte y del Sur a los diferentes estilos de colonización?

-La posibilidad de autogobierno ha influido mucho en el desarrollo posterior de la América británica. Y la falta de experiencia política ha perjudicado a las nuevas naciones independientes de la América española.

-¿Qué lecciones de la época de los grandes imperios se pueden aplicar a la política actual?

-Es difícil. Lo importante es acordarse de que la historia es compleja y olvidar los estereotipos.

-La historia de Granada está íntimamente relacionada con el nacimiento del imperio español. ¿Qué le sugiere esta ciudad?

-La ciudad es apasionante. Especialmente me encanta la Alhambra y el Palacio de Carlos V, que es el palacio de un emperador.
Descargar


Las empresas dirigidas a colectivos desfavorecidos obtendrán ayudas cifrasprograma gayaSeleccionará cada año los mejores proyectos emprendedores socia

Las empresas dirigidas a colectivos desfavorecidos obtendrán ayudas cifrasprograma gaya Seleccionará cada año los mejores proyectos emprendedores sociales.

El Dí­a del Emprendedor transcurrió ayer en Granada con un confortante dinamismo que invita a pensar en que algo está removiendo la cultura emprendedora de los jóvenes andaluces. El Palacio de Congresos de la capital granadina ha resultado escogido este año por el Gobierno autonómico para celebrar este dí­a. Allí­ se dieron cita ayer al menos 2.800 inscritos, de los que casi el 60 por ciento era mujer.

El consejero de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, fue el encargado de inaugurar la jornada, que se celebró de forma simultánea en todas las comunidades autónomas y en 30 paí­ses europeos. Vallejo destacó que Andalucí­a ha pasado de crear un 1,5 por ciento del total de las empresas en el paí­s hace veinte años ha contribuir con un 20 por ciento al crecimiento del tejido empresarial nacional. Es decir, toda una locomotora de la iniciativa privada.

En este sentido, Vallejo anunció dos nuevas herramientas de apoyo a la cultura emprendedora: los programas Gaya y Melkart, que se han dotado desde la Consejerí­a a través de la Sociedad Pública de Capital Riesgo Invercaria, con 2,5 millones de euros.

El primero es una iniciativa sin precedentes en España por el perfil de emprendedor al que va dirigido. La intención de este programa es respaldar financieramente los proyectos de aquellas personas que tienen una idea innovadora capaz de producir un cambio social significativo que mejore las condiciones de vida de los colectivos desfavorecidos y que a medio plazo sea capaz de generar recursos económicos que garanticen su continuidad.

Se quiere favorecer así­ la creación de nuevos proyectos empresariales de contenido social y respaldar los que ya existen con menos de tres años de vida y que tengan como objetivo mejorar las condiciones de vida de colectivos en riesgo de exclusión como inmigrantes, discapacitados, mujeres maltratadas, ex reclusos, proponiendo actuaciones de desarrollo económico y social en áreas marginales de las ciudades o acciones educativas con poblaciones en riesgo de exclusión .

El programa seleccionará cada año los mejores proyectos de emprendedores sociales de Andalucí­a, a los que se financiará con un capital semilla para su lanzamiento. Para todo este tipo de proyectos el programa contempla la creación de un fondo de inversión, el fondo Gaya, al que se va a destinar un millón de euros al año a través de Invercaria para la puesta en macha de nuevos proyectos, que podrán recibir un máximo de 100.000 euros.

La segunda lí­nea de apoyo se ha denominado programa Melkart y contempla la concesión de créditos participativos a aquellos emprendedores de base tecnológica y emprendedores de base creativo-cultural que tenga un proyecto innovador viable y necesiten un impulso en su actividad que o han encontrado en los cauces financieros convencionales. Esta nueva lí­nea de ayudas contará para 2007 con un presupuesto de 1,4 millones de euros.

La Confederación de Empresarios de Andalucí­a (CEA) premió ayer en su certamen Emprende correspondiente a los años 2005 y 2006 a tres iniciativas granadinas: Axesor Grupo Infotel, la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Fundación para el Desarrollo Solidario de CajaGranada. Este certamen tiene como objetivo básico fomentar la cultura emprendedora e identificar proyectos empresariales con potencial de futuro. Junto con las granadinas, también han resultado premiadas Bolbject Sevilla, Geolit Climatización, Asisttel, Pluscuamperfecta, Indess, Tecnocorte y Bodegas Cortijo El Cura, entre otras.
Descargar


El Festival de Realizadores se abre a tres mil estudiantes de la provincia

El Festival de Realizadores se abre a tres mil estudiantes de la provincia.

Unos tres mil estudiantes de toda la provincia participarán este año en el ciclo El Festival en las Aulas, una propuesta que el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores ha ido impulsando en anteriores ediciones hasta convertirse en una de las iniciativas estrella de la edición de este año. Tal ha sido la acogida del programa por parte de los colegios e institutos de Granada que la organización se ha visto obligada a abrir lista de espera.

Unos tres mil alumnos de los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, ESO y Bachillerato asistirán a sesiones matinales de cortometrajes seleccionados especí­ficamente para ellos con dos objetivos: lograr la alfabetización audiovisual de los jóvenes y, en segundo lugar, contribuir al fomento y la creación de nuevos públicos para la cinematografí­a. La idea, destaca la organización, es acercar a los estudiantes a otras formas de narración y técnicas audiovisuales alternativas, además de despertar su imaginación y amor por el cine.

El programa, que se desarrollarán del 16 al 20 de abril en el Teatro Isabel la Católica y en el Centro Cí­vico Zaidí­n, ha sido acogido con entusiasmo por los docentes de los más de quinientos colegios e institutos que lo han recibido. En este sentido, el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Fuentes, subraya el esfuerzo y el cariño puesto por parte de todo el equipo de programación del Festival para la organización de las sesiones, que triplican este año las realizadas hasta el momento.

Una de las novedades del proyecto que se oferta en la edición de 2007 es el trabajo coordinado con el profesorado y con los docentes de la provincia para reforzar el carácter pedagógico y educativo del ciclo mediante la inclusión de actividades que puedan realizarse en las aulas y completen los dí­as de proyecciones. Sobre este punto, el propio director del certamen, Félix Gómez-Urda, recuerda que el cine es una herramienta muy potente en la transmisión de valores y en la construcción de criterios.

Las sesiones, en cuya organización han colaborado alumnos del II Master Universitario de Gestión Cultural de la Universidad de Granada, trabaja el aspecto didáctico del medio cinematográfico y, por primera vez, cuenta con la colaboración del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, que reflexionarán sobre la formación de los estudiantes desde lo lúdico.

La temática ha sido un elemento fundamental a la hora de diseñar la programación. Así­, la imaginación, el medio ambiente -con una de las sesiones dedicadas completamente al agua-, las relaciones humanas, la inmigración, la amistad y la música son algunos de los temas que se abordarán en estos trabajos. La organización también recalca la diversidad técnica de los cortos seleccionados, ya que se incluyen cortos de ficción, documental, animación digital, dibujo animado, experimental, plastilina… Entre los tí­tulos integrados en el ciclo se encuentra Jóvenes por naturaleza, Agua, Jolly Roger, Clavos y tornillos, Yin, o El viaje de Said, este último galardonado con el Goya al mejor corto de animación 2007.

Más información: http:www.filmfest-granada.com

El ciclo El Festival en las Aulas abordará temas tan diversos y comprometidos como el medio ambiente y el problema del agua, la inmigración, la amistad, la música y la imaginación.
Descargar


Crucerode intenciones estéticas

Crucero de intenciones estéticas.

El Crucero del Hospital Real acaba de reabrir el debate sobre los planteamientos del arte contemporáneo, sobre sus posibilidades, su materialización y sobre las herramientas comunicativas heredadas del pasado. El Retablo de las Maravillas, un tí­tulo intencionadamente alejado del concepto vanguardista que sustenta las nuevas propuestas, es el elegido por la Universidad de Granada para mostrar al público lo mejor de su colección de arte contemporáneo, constituida por más de 650 piezas que han sido donadas por los creadores a la institución académica desde el año 2000.

El guiño cervantino que da nombre a esta propuesta sintetiza perfectamente el epicentro argumental del que nace, una reflexión profunda sobre las motivaciones y las soluciones estéticas de los autores de hoy. El arte contemporáneo es un discurso colectivo, pero está lleno de individualidades. í‰sa es precisamente su conexión con el Barroco, que también es un arte ensimismado; un arte que, como recordó el director de exposiciones de la Universidad y comisario de esta muestra, Antonio Martí­nez Villa, tiene una de sus máximas expresiones en retablos como los que sustentan las piezas de esta propuesta.

No es sólo el tí­tulo de esta muestra el que se implica en el juego de la paradoja. También el montaje de las obras: marcadamente agresivo en cuanto a cantidad de impactos visuales, se ha diseñado con el propósito de vapulear al espectador.

El retablo, explica el comisario, recupera su función como contenedor de obras que hablan, o casi, de un mismo tema. Y de este modo se han distribuido los dibujos, fotografí­as, pinturas, esculturas, instalaciones y piezas audiovisuales que otorgan versatilidad a la exposición. A juicio de Martí­nez Villa, la posición estratégica de las piezas permite a quien las contempla aislarlas del resto de creaciones, pese a su proximidad y a su vinculación temática.

Repartidas por las cuatro salas de la planta, muchas de las obras de la exposición pueden ser reconocidas por quienes frecuenten las inauguraciones que dan vida a la ciudad durante todo el año. Nombres consolidados, como Vicente Brito, Jesús Zurita o Santiago Ydáñez, interactúan con los de otros creadores más cercanos a sus inicios profesionales, como Bernardino Sánchez o Ana Djorjevic.

Para Santiago Lobo, que además de formar parte de la colección está muy involucrado en la Universidad de Granada -y ha trabajado en el montaje de la muestra-, existe una visión romántica de este peculiar Retablo de las Maravillas: Supone la oportunidad de exponer en un sitio privilegiado, de hacerlo junto a artistas buení­simos y junto a compañeros con los que has ido creciendo artí­sticamente. Aún con los estigmas de los últimos detalles del montaje, el pintor y fotógrafo granadino destacó además el carácter arriesgado de la exposición, así­ como la convicción del equipo -en especial del impulsor y comisario- sobre las posibilidades de hacerla realidad.

Sin eclipsar el buen hacer de los artistas, la excelencia que caracteriza a algunas de las piezas expuestas o el riesgo asumido por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, lo cierto es que El Retablo de las Maravillas, concebido y ejecutado en una ciudad como ésta, impacta más por su concepto, verdaderamente arriesgado y sorprendente, que por su contenido.

Además de su valor artí­stico y conceptual, esta exposición viene cargada de simbolismo. En cierto modo, El Retablo de las Maravillas es el proyecto final de carrera del equipo de gobierno que ha gestionado la Universidad de Granada desde 2000, una legislatura que será relevada a finales de este mismo año y que ha dejado entre sus esfuerzos patrimoniales más importantes una gran colección de arte contemporáneo, testigo del desarrollo cultural y social de la ciudad.

Convertido en un retablo gigantesco, lleno de pequeñas colecciones multidisciplinares, el Crucero del Hospital Real mantendrá esta exposición abierta al público hasta el próximo 30 de abril. Igual que en los retablos, en esta visita cabe una colección de sensaciones que persiguen el gran objetivo del arte contemporáneo: no pasar desapercibido.
Descargar


Propuestas en femenino por el diálogo y la paz

Propuestas en femenino por el diálogo y la paz.

Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica es el último libro de Carmen Magallón, la directora del Centro Pignatelli de Zaragoza, que acaba de presentar en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada esta colección de propuestas históricas encaminadas hacia la consecución de la paz.

La autora recoge en este libro, que se presentó hace unos dí­as en la ciudad, diversas prácticas y propuestas recopiladas desde la iniciativa en medio de la Primera Guerra Mundial de reunirse en La Haya para proponer una salida negociada al conflicto, hasta propuestas como el Campamento de Mujeres de Greenham Common, en los años ochenta, en plena Guerra Frí­a -que supuso la fuente de inspiración para el conjunto del movimiento pacifista antinuclear- pasando por las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, las viudas de Guatemala o las Madres de El Salvador.

Asimismo, Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica aborda avatares y ejemplos de la participación de las mujeres en las mesas de negociación de la paz, impulsada desde el año 2000 por la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad. La autora de la publicación es doctora en Fí­sicas por el programa de Historia y Filosofí­a de la Ciencia y profesora de Instituto. Actualmente, Carmen Magallón asume la dirección de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Fundación SIP), del Centro Pignatelli de Zaragoza.

Magallón ha publicado trabajos sobre la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer cientí­fico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
Descargar


Recogerán en un catálogo los 300 manantiales más importantes

Recogerán en un catálogo los 300 manantiales más importantes.
La idea parte de una iniciativa de la Agencia Andaluza del AguaEl objetivo será su puesta en valor para favorecer su conservación.

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada (UGR) ultima, bajo la dirección del profesor y cientí­fico titular del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) Antonio Castillo Martí­n, la elaboración de un catálogo de las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucí­a.

Según informó la UGR, esta iniciativa es el resultado de un acuerdo especí­fico firmado en 2005 entre la Agencia Andaluza del Agua (Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a) y la Universidad de Granada para la búsqueda y elaboración de información sobre fuentes y manantiales de Andalucí­a.

40 POR PROVINCIA Como explica Castillo Martí­n, la documentación elaborada constituirá el texto básico de un libro monográfico sobre las fuentes y manantiales de Andalucí­a, que será publicado próximamente. De forma paralela, los autores de este original trabajo están realizando un inventario abierto de unos 300 manantiales significativos de Andalucí­a, unos 40 por cada provincia.

El investigador de la UGR señaló que la idea que impulsa este proyecto es la de rendir homenaje, guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, verdaderas joyas naturales y culturales de nuestro patrimonio común, según valoró. Para el profesor Castillo Martí­n, la divulgación del conocimiento de este patrimonio natural ayudará aún más a la puesta en valor de estos elementos, al tiempo que favorecerá su conservación. En la realización de los diferentes textos que compondrán el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucí­a han trabajado cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia. Nuestra intención es hacer una aproximación multidisciplinar en donde se traten no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos, señaló.

Con ello, los cientí­ficos de la UGR pretenden poner en valor el interés de estas manifestaciones de agua, que tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, pero que actualmente se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones. Y es que el progresivo agotamiento al que se ven sometidos estos elementos naturales se debe, a juicio de Castillo Martí­n, a la regulación cada vez más intensa de los acuí­feros andaluces.
Descargar


La UGR publica un libro sobre el crecimiento económico europeo durante los oscuros siglos IX y X

“Europa en su primer crecimiento” es el libro que, sobre la historia económica de los siglos IX y X en Europa publica la Universidad de Granada en colaboración de la Universidad de Valencia. Obra del historiador francés medievalista Pierre Tourbet, este libro ha sido traducido al español por Antoni Doménech.

La cuestión de la propiedad señorial, el beneficio señorial y la producción campesina, el régimen de propiedad señorial y la economía global de la alta Edad Media, son algunos de los aspectos tratados por Pierre Toubert en su libro, en el que, igualmente, abunda en el despegue económico de occidente entre los siglos VIII al X, así como en los sistemas de producción, la libertad personal durante la edad media, la institución del matrimonio cristiano, la familia o la formación de la burocracia pontificia.

Según el historiador francés, “la historia económica de los siglos IX y X presenta, desde hace mucho tiempo, la característica de ser la pariente pobre de la historiografía francesa de la Edad Media”. Aunque, asegura a continuación, las cosas están cambiando desde hace una decena de años.

Para el historiador francés los siglos IX y X de la historia europea suponen una época oscura porque las fuentes son escasas, pero también porque los historiadores ha alimentado la siguiente reputación: “Al dejar de lado el siglo y medio que separa el glorioso reinado de Carlomagno del nacimiento de la dinastía carpeta, nadie ha sabido ver en qué manera fue importante este periodo. Lo enfoquemos a través del estatus de las personas, de las técnicas, o incluso, de la moneda o de los intercambios, para quien sepa verdaderamente leer los textos y hacer suyos los descubrimientos de la arqueología resulta evidente que es en el siglo X –y no después—cuando hay que situar el primer crecimiento de Occidente”.

El profesor Toubert, del Collège de France, es historiador. Sus trabajos, publicaciones e investigaciones lo sitúan entre los medievalistas de mayor prestigio internacional. Especializado en el Mediterráneo, trabaja desde hace años en el campo de la Alta Edad Media.

portada del libro

Referencia: Editorial Universidad de Granada Tfns.: 958 243930 y 958 242827. Correo electrónico: ctsanchez@editorialugr.com


Encuentro de poetas en Granada Afinidades discursivas. Poesía y poéticas para el siglo XXI

La «Cátedra Federico García Lorca» –Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada– ha organizado un Encuentro de poetas en Granada sobre el tema Afinidades discursivas. Poesía y poéticas para el siglo XXI, dentro del programa de actos conmemorativos del Centenario de Elena Martín Vivaldi. El encuentro se celebrará los próximos días 14 y 15 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12 horas, y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, a las 19 horas.

PROGRAMA:

Miércoles, 14 de marzo
– 12 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Miguel Ángel García. Participan: Alberto Santamaría, Ana Gorría, Antonio Lucas y Juan Andrés García Román.

– 19 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: José Andújar Almansa. Participan: Juan Carlos Abril, Mariano Peyrou, Miriam Reyes y Yolanda Castaño.

Jueves, 15 de marzo
– 12 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Rafael Morales. Participan: Andrés Navarro. Participan: Carlos Pardo, Josep M. Rodríguez y Martín López-Vega.

– 19 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Ángel Luis Luján Atienza. Participan: lena Medel, Juan Antonio Bernier, Julieta Valero y Rafael Espejo.

Las sesiones de mañana serán en la Facultad de Filosofía y Letras a las 12’00.

Las sesiones de la tarde serán en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho a las 19 h..

Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca. Tel. 958 243 599 / 958 243 484. Correo e.: jcrodri@ugr.es