Spanish scientists point at climate changes as the cause of the Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula

Climate – and not modern humans – was the cause of the Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula. Such is the conclusion of the University of Granada research group RNM 179 – Mineralogy and Geochemistry of sedimentary and metamorphic environments, headed by professor Miguel Ortega Huertas and whose members Francisco José Jiménez Espejo, Francisca Martínez Ruiz and David Gallego Torres work jointly at the department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada (Universidad de Granada) and the Andalusian Regional Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR).

Together with other scientists from the Gibraltar Museum, Stanford University and the Japan Marine Science & Technology Center (JAMSTEC), the Spanish scientists published in the scientific journal Quaternary Science Reviews an innovative work representing a considerable step forward in the knowledge of human ancestral history.
The results of this multidisciplinary research are an important contribution to the understanding of the Neanderthal extinction and the colonisation of the European continent by Homo Sapiens.
During the last Ice Age, the Iberian Peninsula was a refuge for Neanderthals, who had survived in local pockets during previous Ice Ages, bouncing back to Europe when weather conditions improved.

Climate reconstructions

The study is based upon climate reconstructions elaborated from marine records and using the experience of Spanish and international research groups on Western Mediterranean paleoceanography. The conclusions point out that Neanderthal populations did suffer fluctuations related to climate changes before the first Homo Sapiens arrived in the Iberian Peninsula. Cold, arid and highly variable climate was the least favourable weather for Neanderthals and 24,000 years ago they had to face the worst weather conditions in the last 250,000 years.
The most important about these data is that they differ from the current scientific paradigm which makes Homo Sapiens responsible for the Neanderthal extinction. This work is a contribution to a new scientific current – leaded by Dr. Clive Finlayson, from the Gibraltar Museum – according to which Neanderthal isolation and, possibly, extinction were due to environmental factors.
These studies on climate variability are part of the work of the group RNM 179, funded by the excellence project RNM 0432 of the Andalusian Regional Government’s Department for Innovation, Science and Business and by the MARCAL project of the Spanish Ministry of Education and Science, both linked to the Andalusian Environment Centre (CEAMA – Centro Andaluz de Medio Ambiente).

Reference: Prof. Francisca Martínez Ruiz. Andalusian Institute for Earth Sciences.
Tel.: +34 958 24 62 28 / +34 630 88 05 14. E-mail: fmruiz@ugr.es
Prof. Francisco J. Jiménez Espejo. Dpt. of Mineralogy and Petrology (CSIC- University of Granada).
Tel.: +34 958 24 35 85 / +34 653 10 46 91. E-mail: fjjspejo@ugr.es


Four in ten young adults are mobile-phone addicts, a behaviour that can cause severe psychological disorders

Such a harmless and common object in our society represents a real problem for four in ten young adults in Spain, for whom their mobile phone has turned into an addiction that can lead them to consequences as dangerous as those caused by alcohol or drugs. That is the conclusion reached by Francisca López Torrecillas, lecturer at the department of Personality and Psychological Assessment and Treatment of the University of Granada (Universidad de Granada) and an expert in psychological addictions, who carried out a fieldwork among several hundreds of 18 to 25-year-old young adults from the city of Granada.

UGR professor warns of the danger that 40 % of young adults admit using their mobile phones during more than four hours a day. Most of them state that they spend «several hours a day”, using their phones, be it talking, sending text messages or giving the so-called missed or drop calls. Many of these people take a real offence at not getting a missed call or a message answered, which makes them feel «deeply upset and sad».
López Torrecillas highlights that this addiction is the result of social changes occurred in the last decade. The main difference between this kind of addiction and alcoholism or drug-addiction is that mobile phones do not apparently cause physical effects, but psychological ones. “Mobile-addicts can be seriously affected at the psychological level but, as they don’t show any physical symptoms, their disorder goes unnoticed to others”, says the UGR professor.

Symptoms of mobile-addicts

Mobile-addicts tend to neglect obligations of important activities (e.g. job or studies), drift apart from friends and close family, deny the problem and think about the mobile phone constantly when they do not have it with them. “Most mobile-addicts are people with low self-esteem and problems to develop social relations, who feel the urge to be constantly connected and in contact with others.»
Francisca López Torrecillas says that these people «can become totally upset when deprived from their mobile phones for some time, regardless of the reason». “Switching off their phones causes them anxiety, irritability, sleep disorders or sleeplessness, and even shivering and digestive problems”, points out the UGR professor.

Hard to spot

Finding out whether your child is a mobile-addict is far from easy. “Someone can spend eight hours a day at their computer, or permanently hooked to their phones, and not being an addict. In the case of young people, many parents see this use as something normal, but they should control misuse”, warns the professor.
López Torrecillas states that making “a reasonable use” of mobile phones can be even positive for teenagers, “since it enables them to keep their friends near and feel backed by their peers”, but misusing this device “can have irreversible effects on the development of teenagers’ personality”.
In fact, addiction to mobile phones should be included into a greater group – that of addiction to new technologies. «This is the result of the dramatic change in values taking place in our times. Likewise the hippy movement, a new generation of teenagers is arising and they have grown up surrounded by mobile phones and the Internet», says the author of this work, who highlights that part of the blame is to be put on «many parents who buy a mobile phone to their children and force them to have it constantly connected so as to always know where they are».

Reference: Prof. Francisca López Torrecilals. Department of Personality and Psychological Assessment and Treatment, University of Granada.
Tel.: +34 958 24 95 57 / +34 958 24 42 51. E-mail: fcalopez@ugr.es


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al teléfono móvil, una enfermedad que puede provocar graves trastornos psicológicos

Un objeto tan inofensivo y común en nuestra sociedad como el teléfono móvil supone un verdadero problema a cuatro de cada diez jóvenes, para quienes se ha convertido en una adicción que puede llegar a tener consecuencias tan peligrosas como el alcohol o la droga. Ésta es la conclusión a la que ha llegado Francisca López Torrecillas, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas, quien ha realizado un trabajo de campo entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y 25 años.

La profesora de la UGR advierte del peligro que tiene este dato: el 40% de los jóvenes reconoce que utiliza el móvil más de 4 horas al día. La mayoría de ellos afirman que están “varias horas al día” pendientes del teléfono, ya sea hablando, a través de mensajes o de las denominadas ‘llamadas perdidas’ o ‘toques’ (todo un lenguaje que causa furor entre la juventud española). Muchas de estas personas sienten como una verdadera ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, algo que les puede causar “un profundo malestar y sensación de tristeza”.

López Torrecillas destaca que esta adicción es fruto de los cambios sociales y tecnológicos producidos en la última década. La principal diferencia de este tipo de adicción con respecto al alcoholismo y la drogadicción es que el móvil no provoca efectos físicos aparentemente, sino sólo psicológicos. “Una persona móvil-adicta puede estar muy afectada psicológicamente, pero al no tener síntomas físicos su patología pasa inadvertida a los demás”, apunta la profesora de la UGR.

Síntomas del ‘móvil adicto’
Algunos de los síntomas de la adicción a los teléfonos móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes –laborales o académicas, por ejemplo- a causa de esta conducta, la interrupción de relaciones con su círculo de amigos y familiar cercano, el no reconocimiento de esta patología y pensar continuamente en el teléfono cuando no se dispone de él. “La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten necesidad de estar ‘conectados’ y en contacto con los demás continuamente”.
Francisca López Torrecillas afirma que estas personas “pueden llegar a deprimirse por completo cuando, por cualquier circunstancias, se ven privados del uso del teléfono durante algún tiempo. “Apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio, e incluso temblores y problemas digestivos”, destaca la profesora de la UGR.

Difícil de detectar

Detectar si un hijo es adicto al teléfono móvil es una labor harto difícil. “Una persona puede estar ocho horas al día frente a un ordenador, o enganchado permanentemente al teléfono, y no ser adicto al mismo. En el caso de los jóvenes, muchos padres ven normal que utilicen continuamente el móvil, pero deberían restringir en la medida de lo posible este uso exagerado”, advierte la profesora.
López Torrecillas afirma que el uso del móvil “de forma razonable” puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, “porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo”, pero su abuso “puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven”.

En realidad, la adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías. “Es un reflejo del espectacular cambio de valores que se ha producido en nuestros tiempos. Del mismo modo que existió el movimiento hippie, la generación de jóvenes actuales han crecido rodeados de móviles e Internet”, señala la autora del estudio, quien destaca que parte de la culpa de esta adicción la tienen “muchos padres que le compran un móvil a sus hijos y les exigen que lo tengan siempre encendido para tenerles localizados”.

Referencia: Prof. Francisca López Torrecillas. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 249 557 – 958 244 251. Correo e-: fcalopez@ugr.es


Científicos de la UGR y del CSIC relacionan la extinción de los Neandertales en la Península Ibérica con variaciones climáticas

El clima, y no el ‘hombre moderno’, fue la causa de la extinción de los Neandertales en la Península Ibérica. Así lo apuntan los investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), Francisco José Jiménez Espejo, Francisca Martínez Ruiz, Miguel Ortega Huertas y David Gallego Torres, todos ellos pertenecientes al grupo de investigación RNM 179 Mineralogía y Geoquímica de los ambientes sedimentario y metamórfico de la Universidad de Granada que dirige el Dr. Ortega Huertas. En colaboración con otros investigadores del Museo de Gibraltar, de la Universidad de Stanford y de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC), han elaborado un novedoso trabajo publicado en la revista científica Quaternary Science Reviews que supone un notable avance en el conocimiento de la historia de nuestros antepasados.

Los resultados de esta investigación multidisciplinar representan una destacada aportación a la comprensión de la extinción de los Neandertales y a la colonización del continente europeo por el Homo Sapiens.

Durante los instantes más extremos del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para las poblaciones de Neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

Reconstrucciones climáticas

Este trabajo, basado en reconstrucciones climáticas a partir de registros marinos y aprovechando toda la experiencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental, señala que las poblaciones Neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticos antes que los primeros Homo Sapiens llegarán a la Península Ibérica. Los momentos menos propicios para los Neandertales eran aquellos de clima frío, árido y de alta variabilidad climática. Las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar los Neandertales ibéricos hace 24.000 fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años.

Lo más importante de estas observaciones es que discrepan del paradigma científico actual que atribuye a los Homo Sapiens la extinción de los Neandertales. Este trabajo puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los Neandertales, dirigida principalmente por el Dr. Clive Finlayson y sus colaboradores.

Estos estudios sobre variabilidad climática forman parte del trabajo que el Grupo RNM 179 realiza a través del proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía RNM 0432 y del proyecto MARCAL del Ministerio de Educación y Ciencia, ambos vinculados al Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

Referencia
Prof. Francisca Martínez Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tlfs. 958 246 228 Móvil. 630 880 514 Correo e. fmruiz@ugr.es

Prof. Francisco J. Jiménez Espejo
Dpto. Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 585 Móvil. 653 104 691. Correo e. fjjspejo@ugr.es


Los neandertales se extinguieron en España por el frío y no por peleas con los Homo Sapiens

Los neandertales se extinguieron en España por el frío y no por peleas con los Homo Sapiens

Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al Homo sapiens sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo.
EFE

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Según explicó a Efe Jiménez Espejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, los resultados de su trabajo, en el que han sido claves los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), revelan que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el Homo sapiens.

El Homo sapiens cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años y aproximadamente unos cinco mil años después, el neandertal (Homo neanderthalensis) desaparecía.

El director del trabajo, que publica la revista Quaternary Science Reviews (QSR), indicó que durante los instantes más extremos del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

Su estudio, realizado a partir de reconstrucciones climáticas de registros marinos y aprovechando toda la experiencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental, indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes que los primeros Homo sapiens llegarán a la Península Ibérica.

Los momentos menos propicios para los neandertales eran los de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años.

Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los Homo sapiens la extinción de lo neandertales.

Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los neandertales.

El principal impulsor de esa nueva corriente científica es el doctor Clive Finlayson, que ha colaborado en el trabajo en el español desde su puesto en el Museo de Gibraltar y el departamento de Ciencias Geológicas y del Medio Ambiente de Scarborough, Toronto (Canadá).

En el trabajo de Jiménez Espejo han colaborado también especialistas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y de centros internacionales como la Universidad de Stanford y de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC).

Descargar


La lucha contra el alcoholismo: un gran potencial «en pañales»

La lucha contra el alcoholismo: un gran potencial en pañales
El farmacéutico se encuentra un poco desamparado ante la falta de estudios

La sociedad empieza a concienciarse del peligro del alcoholismo y el farmacéutico, por su cercanía con el ciudadano, puede tener un papel clave en la prevención y la detección. Sin embargo, cuenta con muy pocas herramientas porque el estudio sobre la educación sanitaria en ese campo está aún en pañales. Los profesionales reclaman trabajos de investigación que sistematicen su actuación para sacarle el máximo partido.

· Lara Robles – 23/02/2007
Con el Ministerio de Sanidad inmerso en la elaboración de un proyecto de ley del alcohol dirigido a frenar el consumo en los jóvenes, los farmacéuticos empiezan a movilizarse también para potenciar y desarrollar los modos en que desde este sector se puede hacer frente al problema del alcoholismo. Sin embargo, al indagar en lo que se ha hecho en este campo hasta el momento, los documentos, los estudios y las experiencias de partida son casi nulos. Algunas voces apuntan que quizá sea por la permisividad que ha existido hasta ahora respecto al consumo de alcohol en nuestra sociedad, que ha sido y aún es, un hábito muy arraigado en la cultura mediterránea.

El hecho de que sea una adicción que no se trata habitualmente con fármacos puede ser otro de los motivos por los que hasta ahora no se haya trabajado prácticamente nada sobre ella en la atención farmacéutica, según la directora del máster de Atención Farmacéutica (AF) de la Universidad de Granada, María José Faus. Pero, a su juicio, esto no lo justifica, porque la prevención y detección de esta adicción entra de lleno en el área de la educación sanitaria, en la que, por supuesto, el farmacéutico tiene mucho que decir porque es el primer sanitario con el que se encuentra el ciudadano.

Sin embargo, la portavoz explica que la educación sanitaria está aún en pañales y es ahora cuando empieza a emerger como capítulo de estudio e investigación. Esto no quiere decir que no se haya practicado nunca, matiza. Al contrario, los profesionales lo hacen todos los días. Sin embargo, no existen trabajos publicados y no se estudia como disciplina. De ahí que los farmacéuticos se encuentren un poco desamparados, porque no cuentan con referentes ni pueden conocer experiencias de otros compañeros que hayan sido eficacespara utilizarlas también.

En la actualidad se fragua un movimiento de concienciación respecto al riesgo del consumo abusivo de esta sustancia y la demanda social empieza a reclamar a los farmacéuticos que también tomen cartas en el asunto. Algunos ya empiezan a hacerlo, como es el caso del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos y del Colegio de Farmacéuticos de Alicante, que trabajan en la prevención del consumo en los adolescentes. El primero ha puesto en marcha hace dos semanas una campaña en todas las farmacias de Andalucía con la que, mediante un folleto con una serie de preguntas, se trata de ayudar al joven a darse cuenta de si tiene un problema con el alcohol. Las preguntas no sólo pueden ayudar a los adolescentes, sino también a cualquier bebedor de riesgo. Nosotros somos los que estamos a pie de obra y por ello somos los que primero vemos los problemas, apunta el presidente del consejo andaluz, Manuel Arenas.

Prevalencia

En este caso, el problema detectado es el que evidencian las encuestas que Sanidad ha presentado recientemente: la edad media en que los chicos comienzan a consumir alcohol es cada vez más baja (se sitúa ya en los 13,7 años); mientras que aumenta la frecuencia con la que beben (uno de cada tres escolares de entre 14 y 18 años declara haberse emborrachado en el último mes).

El Colegio de Alicante también se ha dado cuenta de esta situación y ha empezado a trabajar para frenarla. En marzo sacará una campaña dirigida a los padres para concienciarles, desde la farmacia, sobre algo que la mayoría desconocen o no quieren asumir. El colegio ha preparado un manual de formación para el farmacéutico en el que se le dan pautas para transmitir la información a los padres y abordar con ellos un problema tan delicado. En una segunda fase, el proyecto prevé que los propios boticarios den charlas de sensibilización sobre este problema. Para ello, primero los profesionales recibirán un curso en el que un psiquiatra les explicará en profundidad los síntomas y efectos del alcoholismo en los jóvenes; un psicólogo les indicará cómo deben afrontar los padres una situación de este tipo; y, finalmente, un experto en formación les enseñará cómo transmitir a los padres todos los conocimientos adquiridos de la manera más clara y efectiva, sin dañar sensibilidades.

Fármacos y alcohol

Un momento idóneo para que el farmacéutico aborde el asunto del alcohol es cuando dispensa fármacos que pueden interaccionar con el alcohol. El catedrático en Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Zaragozá, explica que las interacciones pueden presentarse de varias maneras:

– Potenciación de los efectos de los depresores del sistema nervioso central. Con los antihistamínicos aumenta de forma considerable la sensación de sueño, de manera que es importante advertir del peligro de realizar actividades como manejar cualquier tipo de maquinaria.

– Alteración de la metabolización de algunos fármacos en el hígado, como por ejemplo el paracetamol oalgunos antibióticos de uso poco frecuente.

– Reacción tipo Antabús. Con ciertos medicamentos. provoca una reacción rara consistente en bochorno acentuado, con sofocos, enrojecimiento facial y ardor de la piel.

Zaragozá añade que, aunque los fármacos modernos interaccionan cada vez menos, es recomendable que se elimine el consumo de alcohol siempre que se estén tomando medicamentos para evitar cualquier interferencia.

¿Qué puede hacer el farmacéutico?

• Ayudar a acabar con ciertos tópicos, como la idea de que beber alcohol cuando se están tomando antibióticos anula el efecto de estos medicamentos. • Intervenir en la prevención del consumo en adolescentes. En este campo, en el que ya trabajan varios colegios oficiales de farmacéuticos, es muy útil concienciar a los padres de los jóvenes sobre lo perjudicial que resulta para el desarrollo de sus hijos este consumo. • Detectar un consumo abusivo de alcohol. Puede hacerlo en los casos de personas que van a la farmacia a buscar medicamentos para los síntomas habituales que provoca esta adicción. • Facilitar la deshabituación del alcohol de las personas adictas a través del consejo que se aporta a sus familiares. • Aconsejar que se elimine el consumo de esta sustancia a personas con alguna patología que requiere un largo tratamiento farmacológico por las posibles interferencias. • Alertar de los posibles efectos derivados de la interacción de esta bebida con algunos fármacos, y el riesgo que supone realizar en esas circunstancias actividades como conducir.

Descargar


Condición física y obesidad en la salud de los adultos del mañana

Condición física y obesidad en la salud de los adultos del mañana
Universidad de Granada

En la línea de las últimas investigaciones sobre nutrición en la adolescencia, la Universidad acoge el Simposio Internacional Importancia de la Actividad Física, la Condición Física y la Obesidad sobre la Salud de los Adultos del Mañana.

España es, tras el Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos.

En España, al igual que en el resto de los países occidentales, las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte. Tradicionalmente, la prevención y tratamiento los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular ha estado enfocada a la población adulta.

No obstante, existen evidencias científicas que indican que el inicio de la enfermedad cardiovascular se da en la adolescencia o incluso en la infancia: según el estudio AVENA –Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que tomó parte la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos. España es, tras el Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos.

En estas circunstancias, el grupo de Investigación EFFECTS-262 y el departamento de Fisiología de la Universidad de Granada han organizado el Simposio Internacional Importancia de la Actividad Física, la Condición Física y la Obesidad sobre la Salud de los Adultos del Mañana.

La temática del simposio, dirigido a científicos y profesionales de la salud, la actividad física y el deporte y estudiantes de estos ámbitos, se centra en el debate sobre el impacto de la actividad física, la condición física y la obesidad en el desarrollo y la salud de los niños y adolescentes, y en la presentación y discusión alrededor de algunas estrategias que se están llevando a cabo a nivel nacional y Europeo.

Helena y Exernet
Más concretamente, durante el simposio se presentarán los resultados del estudio Estilo de Vida Saludable en Europa gracias a la Nutrición en la Adolescencia “HELENA” (por sus siglas en inglés), financiado por el 6º Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Comisión Europea, en el que participa la UGR.

Por primera vez en Europa, HELENA proporcionará datos comparables sobre la ingestión de alimentos, las preferencias alimenticias y la actividad física entre adolescentes europeos de ambos sexos. Esta información se utilizará para desarrollar un programa de educación en estilo de vida para adolescentes, así como para identificar nuevas comidas sanas.

Asimismo, se presentará la Red de Investigación en Ejercicio Físico y Salud para Poblaciones Especiales “EXERNET”, proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y desarrollado por las Universidades de Zaragoza, Granada y Politécnica de Madrid que integra los planes de investigación en actividad física y salud de tres grupos de investigación en España.

El objetivo fundamental es garantizar y potenciar la consecución de la investigación que viene realizándose en el marco de cuatro grupos especiales de población (niños, adolescentes, mayores y discapacitados) en los que se han llevado a cabo actividades científicas cooperativas durante tres años (2004-2007).

Descargar


Inversión en nuevas tecnologías

Inversión en nuevas tecnologías
Universidad de Granada

Un estudio destaca que la inversión en nuevas tecnologías condiciona decididamente los beneficios de las empresas de ingeniería.

El trabajo, realizado en el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, analiza cuáles son los factores que influyen en los directivos de una empresa a la hora de invertir en I+D+i

¿Qué factores determinan el éxito o el fracaso de las empresas de ingeniería, unas de las más potentes en la economía de cualquier país? Mª Carmen Haro Domínguez, investigadora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha arrojado algo de luz sobre una cuestión tan compleja como ésta gracias a su tesis doctoral, que ha leído recientemente.

En su estudio, la investigadora de la UGR ha analizado cuáles son los factores que influyen en los directivos de una empresa a la hora de invertir en tecnología para mejorar su producción. El principal objetivo de este trabajo es animar a las empresas relacionadas con el ámbito de la ingeniería a contratar los servicios de una consultora, ya que ha demostrado las múltiples ventajas que ello les reporta.

El trabajo de Haro Domínguez ha sido realizado a partir de los datos facilitados por Tecniberia-Asince, la mayor asociación de empresas consultoras de ingeniería de España, que a agrupa a cerca de 250 firmas consultoras, y la quinta en importancia en toda Europa. Esta agrupación cuenta con 36.000 empleados, y un volumen de facturación de 4.200 millones de euros anuales.

Haro Domínguez destaca que el uso de nuevas tecnologías en este tipo de empresas “no sólo condiciona su estructura organizativa, sino que también influye en su consolidación dentro del mercado para mantener una posición competitiva dentro del mismo”.

Diferenciarse del resto
Explica la autora de este estudio que la mayoría de las PYMES de nuestro país buscan la diferenciación a la hora de definir su política competitiva, y no un liderazgo tecnológico puesto que éste no es su principal objetivo. “Este tipo de marcas cuentan con un departamento de I+D+i, que genera su propia tecnología y la estrategia de diferenciación que regirá sus actuaciones”, apunta Mª Carmen Haro.

El estudio de la UGR ha detectado que el sector de las empresas de consultoría en el ámbito de la ingeniería es aún demasiado joven, “por lo que todavía le falta tiempo para ser rentable del todo”.

Haro Domínguez afirma que las PYMES españolas solicitan a las consultoras que les ofrezcan servicios donde puedan depositar su confianza. “Lo que estas empresas buscan es alguien que les asesore no sólo al comienzo de un proyecto, sino durante toda su ejecución y al finalizar el mismo”.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada es el primero que se desarrolla sobre las consultoras en el ámbito de la ingeniería. Su autora afirma que no es extrapolable a otro tipo de empresas, “dadas las características tan específicas de este tipo de consultorías”.

Algunos de estos rasgos son el alto grado de tecnología empleada, la alta cualificación del personal, que sus proyectos son de gran envergadura y que son empresas sujetas a mucha variabilidad en los servicios que les solicitan sus clientes.

Descargar


Los neandertales no se extinguieron en España por las peleas sino por el frío

Los neandertales no se extinguieron en España por las peleas sino por el frío
(Nacional)

Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al Homo sapiens sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo.

Según explicó Jiménez Espejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, los resultados de su trabajo, en el que han sido claves los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), revelan que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el Homo sapiens.

El Homo sapiens cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años y aproximadamente unos cinco mil años después, el neandertal (Homo neanderthalensis) desaparecía.

El director del trabajo, que publica la revista Quaternary Science Reviews (QSR), indicó que durante los instantes más extremos del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

Su estudio, realizado a partir de reconstrucciones climáticas de registros marinos y ‘aprovechando toda la experiencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental’, indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes que los primeros Homo sapiens llegarán a la Península Ibérica.

Los momentos menos propicios para los neandertales eran los de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 ‘fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años’.

Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los Homo sapiens la extinción de lo neandertales.

Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los neandertales.

El principal impulsor de esa nueva corriente científica es el doctor Clive Finlayson, que ha colaborado en el trabajo en el español desde su puesto en el Museo de Gibraltar y el departamento de Ciencias Geológicas y del Medio Ambiente de Scarborough, Toronto (Canadá).

En el trabajo de Jiménez Espejo han colaborado también especialistas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y de centros internacionales como la Universidad de Stanford y de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC).

Descargar


La más solicitada de andalucía

La más solicitada de andalucía
A. HUERTAS. 23.02.2007
Medicina es una de las carreras más largas y complicadas, pero sus alumnos están tan motivados que el fracaso académico «es casi inexistente. Medicina. El año pasado 4.000 jóvenes pidieron entrar en la facultad y sólo 210 lo consiguieron. En las clases prácticas hay dos alumnos por profesor.
Medicina es una de las carreras más largas y complicadas, pero sus alumnos están tan motivados que el fracaso académico «es casi inexistente. La mayoría termina a los seis años y con un buen expediente», afirma José María Peinado, decano del centro. Y es que los alumnos que consiguen entrar en esta titulación granadina suelen ser los mejores estudiantes de sus institutos.

La nota de acceso cada vez está más alta y en los últimos cuatro cursos ha pasado del 7,87 al 8,49. El año pasado 4.000 jóvenes pidieron estudiar medicina en Granada como primera opción y sólo 210 lograron una plaza.

«Somos la facultad más solicitada de toda Andalucía», mantiene Peinado con orgullo. El nivel de sus docentes, el ratio de dos alumnos por un profesor en las clases prácticas y la presencia de importantes grupos de investigación lo han convertido en uno de los centros de Medicina más potentes de España.

La moda de ser médico también influye. «La culpa la tienen las series de televisión, desde que se emiten tantas hemos notado una avalancha de peticiones sin precedentes», apunta el decano.

Sin embargo, no todo son piropos para la facultad. «La calefacción no funciona demasiado bien, hay muchas escaleras y todo está muy antiguo», afirma Jesús Bruque, de tercero de carrera. «Bueno», apostilla el decano, «el edificio es de 1944 y eso crea dificultades, pero la gran ilusión es el traslado al Campus de la Salud dentro de tres años».

Mientras esto ocurre, los arreglos no paran en el centro. Ascensores para minusválidos, reformas en las aulas o espacios para la investigación. «Aquí siempre estamos trabajando», dice Peinado.

Descargar


‘Fórmate’ se suma a la petición de votos para la Alhambra

Fórmate se suma a la petición de votos para la Alhambra
El primer salón andaluz de la formación para el empleo estará abierto hasta mañana en la Feria de Armilla
R. I./GRANADA

El salón, magnífico escaparate de la formación para el empleo. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

Fórmate, primer salón andaluza de la formación para el empleo, organizado por Fermasa, las consejerías de Empleo y Ecuación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, estará abierto hasta mañana, sábado y, además de cumplir su objetivo esencial, también va a servir para incrementar los apoyos hacia la Alhambra, ya que Fermasa se ha sumado a la campaña vota para que la Alhambra sea una de las nuevas 7 maravillas del mundo y entrega a cada visitante una postal informativa con la dirección de correo electrónico, sms y números de teléfono.

La Feria de Muestras, que inicia su campaña de apoyo en Fórmate, lo hará en todas las ferias que celebren: Salón Inmobiliario de Andalucía, Salud y Belleza o Feria de los Pueblos, eventos que pueden reunir a más de 100.000 personas.

Fórmate es el mayor escaparate de formación de Andalucía y tiene como objetivo mostrar y asesorar sobre las diferentes alternativas y ofertas en estudios de postgrado, especialidades, formación profesional ocupacional, on-line que existen actualmente en el mercado andaluz, nacional e internacional.

Está dirigido a estudiantes, padres, madres, profesores, orientadores, trabajadores, departamentos de recursos humano; empresas y público en general que busquen ampliar o complementar su formación de cara al futuro profesional. Por primera vez en Andalucía, en un mismo espacio, se pueden conocer las diferentes propuestas educativas en estudios superiores, formación profesional, idiomas, así como en másters y postgrados.

De forma paralela a la exposición se celebrarán otras actividades, entre las que cabe destacar talleres profesionales; charlas divulgativas; jornadas de Orientación Profesional y Universitaria; jornadas sobre Formación Profesional y Empresa y otras sobre los problemas principales que inciden en las aulas.
Descargar


Monoprecariedad familiar

GRANADA
Monoprecariedad familiar
El pleno municipal trata hoy una moción sobre las grandes dificultades sociales que atraviesan unas 16.000 familias monoparentales de la capital granadina
JOSÉ R. VILLALBA //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

LOS actos de la Expo´92 de Sevilla coincidieron con la llegada de Mimouna El Kaddouri a Málaga. Mientras la capital hispalense enseñaba lo mejor del mundo repartido por pabellones, ella se refugiaba en una casa prestada donde no había luz ni agua ni parte del techo, en pleno centro de la capital malacitana. Llegó huyendo de Marruecos porque se negaba a formar una familia de conveniencia con un hombre desconocido y hoy vive en Granada con cuatro hijos. El padre de los menores abandonó el barco. El modelo familiar de esta mujer es idéntico al de 16.000 más en la capital y 30.000 si se cuenta con toda la provincia, según un reciente estudio de la Universidad de Granada. La figura del progenitor la asume la mujer en un 80% de casos de estas familias y la media de edad de estas féminas está por debajo de los 45 años. La dura historia de vida de Mimouna quizá no resulte representativa de la amplia mayoría de las mujeres que crían a su hijos sin ayuda de nadie, pero su rutina diaria sí se parece mucho.

¿Problemas? «Tienen muchos» y «bastantes dificultades para superarlos», cuenta Esther Orenes, trabajadora social de la asociación sociocultural de Adultos de Cartuja. Una oenegé convertida en un pulmón de oxígeno para muchas de estas madres de la Zona Norte de Granada. «Aquí hay mujeres adolescentes que se quedan embarazadas como paso previo a salir de casa de sus padres y otras ya adultas padecen el problema de la baja cualificación profesional». Otro porcentaje importante se encuentra en la calle después de convivir con su pareja durante años y tras la separación o divorcio se suelen quedar al cargo de los hijos. «La mayoría alcanza acuerdos verbales con sus ex parejas y cuando pasa el tiempo estos pactos se los lleva el aire. Con el consiguiente crecimiento de la precariedad económica», señala el concejal socialista Miguel González, quien presentará en el pleno municipal de hoy una moción para impulsar la colaboración de las tres administraciones en aras de ayudar a este colectivo.

Las dificultades para compatibilizar trabajo y familia ahogan a la mayor parte de estas unidades monoparentales. Mimouna abandonó hace pocas semanas el empleo en una empresa por la imposibilidad de compatibilizar su trabajo con la crianza de sus cuatro hijos. «Iba por la mañana y por la tarde. Cuando alguno de mis hijos se ponía enfermo no podía faltar a mi puesto. Muchas veces tenía que ir a cuidar a personas mayores y, sin embargo, eran mis hijos quienes más necesitaban esos cuidados».

Esta marroquí de 36 años cuida de dos personas mayores por 700 euros al mes y sin seguridad social. «Al menos ahora tengo un horario mucho más flexible y puedo cubrir las necesidades de mis hijos tanto en fines de semana como en cualquier otro momento».

Laura Guillén dirige la asociación de empleadas de Hogar de Granada. «El servicio doméstico es una de las escasas salidas profesionales que les quedan y hacen malabares para compaginar la crianza de los hijos con el trabajo. Padecen una importante problemática y tratamos de ayudar cómo podemos». La asociación de Adultos Cartuja también colabora de forma directa con estas mujeres a través de cursos formativos que más tarde sirven para ayudarlas a encontrar trabajo. Mimouna logró colocarse en una empresa de cuidado de personas mayores gracias a uno de estos cursillos.

Mimouna ha olvidado la última vez que se dio un capricho. La última vez que se dedicó un poco de tiempo. La última vez se ha borrado de la memoria. «Yo sólo me detengo para dormir, como el resto de mujeres en mi misma situación. Los fines de semana los pasó limpiando, poniendo lavadoras y dedicada a mis hijos. El resto del tiempo es para llevar a los críos al colegio, recogerlos, comprar, hacer la comida, coser ( ), y trabajar en la calle. Estoy contenta con la familia que cuido». Así es la monoprecariedad familiar.

El 75% no tiene cubiertas sus necesidades habitacionales, lo que se traduce en más de 22.000 familias monoparentales a un paso del riesgo de exclusión social. Y mientras tanto esta realidad no tiende a disminuir. El paso de los años no refleja una disminución del número de separaciones o divorcios.

Mimouna lanza un consejo: «No hay que dejar de creer en uno mismo para seguir adelante».

jrvillalba@ideal.es
Descargar