La Universidad facturó 6 millones en contratos con empresas en 2006

La Universidad facturó 6 millones en contratos con empresas en 2006
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

a. g. granada.

La Universidad de Granada facturó en 2006 seis millones de euros en contratos que firmó con empresas e instituciones. El crecimiento ha sido lineal desde 2001, cuando la institución facturó 3 millones de euros. El vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, anunció ayer los datos en el acto de inauguración de la nueva sede de la Oficina de Transferencia de Resultados en Investigación (OTRI) en el Campus de la Salud.

De esta forma, la oficina sale del Hospital Real y se ubica en el edificio del vivero de empresas (BIC). Payá resaltó también el crecimiento de empresas de base tecnológica: una cada mes de media.

El traslado de la oficina al BIC permitirá la cooperación en proyectos europeos de investigación y la incorporación de la Agencia IDEA a los distintos planes de actuación de otras universidades españolas, declaró el vicerrector.

Entre las actividades de la OTRI granadina, subrayó la detección y el desarrollo de servicios en investigación y desarrollo, la gestión de la propiedad intelectual e industrial, la comercialización de resultados mediante contratos de transferencia de tecnologí­a y la creación de empresas con base en la investigación.

En los seis años de colaboración entre ambas instituciones, la UGR ha gestionado 1.418 contratos y convenios de investigación por un importe de casi 30 millones de euros, de los que 512 han sido directamente tramitados desde la OTRI, con un presupuesto de 16,5 millones de euros.

Descargar


Sindicatos de la UGR denuncian presiones para retirar sus listas

Sindicatos de la UGR denuncian presiones para retirar sus listas
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

ana gonzález granada.

Los sindicatos FITUGR, USTEA, CSIF y CTA se sienten coaccionados ante las próximas elecciones del dí­a 14 de marzo para representar a los trabajadores de la Universidad. Aseguran que los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han presionado al personal eventual de sus listas para que salgan de ellas. La intención es evitar que los sindicatos minoritarios alcancen el número exigido para presentar candidatura y tengan que salirse del proceso, lo que les darí­a a ellos la mayorí­a absoluta. Lo han conseguido con CSIF.

Ayer terminaba el plazo de presentación de candidaturas ante la mesa electoral pero ante el revuelo que esta situación ha generado entre los sindicatos minoritarios el organismo electoral decidió darle de plazo hasta el lunes al sindicato para que pueda recuperar a sus candidatos.

Juan Antonio Costela, secretario general de FITUGR, reconoció ayer que de su lista inicial, formada por cuarenta personas, se ha quedado con veinte. Se dedican a coaccionar a los trabajadores más débiles, los que no están fijos diciéndoles que si siguen en la candidatura no les van a apoyar cuando tengan problemas, relata Costela, y añade: Es increí­ble que los grupos que se llaman democráticos estén empleando esta táctica para hacerse con el poder.

Manuel Hidalgo, representante de CTA, aseguró que ha recibido amenazas de estos sindicatos mayoritarios para que deje de hablar al secretario general de FITUGR. Somos compañeros sindicalistas y le voy a apoyar en lo que pueda, declaró tras asegurar que también de su candidatura se han ido varias personas.

Si el sindicato CSIF quiere concurrir a las elecciones tendrá que convencer a sus candidatos de que vuelvan algo poco probable teniendo en cuenta las amenazas que previamente han recibido, manifestó Hidalgo.

En las elecciones sindicales del próximo dí­a 14 de marzo podrán votar el personal de administración y servicios funcionario y los trabajadores laborales de la Universidad.

Descargar


Expertos destacan la relevancia de la narrativa en la divulgación histórica

Expertos destacan la relevancia de la narrativa en la divulgación histórica
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:08 efe almuñécar (granada).

La II Jornadas de Historia y Novela Histórica de Almuñécar terminaron ayer con la participación de los historiadores Xavier Casals Meseguer y Manuel Titos Martí­nez, que reconocieron la creciente importancia de la narrativa en la divulgación de la Historia.

Casals Meseguer, profesor de la Universitat Ramón Llull de Barcelona, manifestó que la divulgación de la historia en España atraviesa un buen momento, como refleja el éxito de ventas de la novela histórica.

Junto a los más de cinco millones de libros que sellos como Debolsillo venden al año, según apuntó en el transcurso de las jornadas su editor, Juan Dí­az Acuña, Meseguer añadió los más de 280.000 ejemplares de revistas que abordan la historia que se consumen cada mes en España. Para el profesor catalán, estos datos demuestran que hay un interés creciente por la historia, bien sea en forma de narrativa histórica o de historia narrada.

En su opinión, la buena acogida de este género narrativo se debe a que el público prefiere fórmulas que cuenten la historia mucho más amena, más narrativa, ya sea en cine, novela o en revistas.

El profesor granadino Manuel Titos Martí­nez expuso cómo frente a la tendencia del pasado de relatar la historia de una forma muy cuantitativa, muy cientí­fica, los propios historiadores se han dado cuenta, en los últimos años, de la importancia que tiene la divulgación y a este respecto resaltó que en estos momentos hay una recuperación de la historia narrativa en la lí­nea del siglo XIX.

Para Titos Martí­nez, aunque no hay que olvidar que el historiador se tiene que dedicar a investigar los acontecimientos del pasado, la forma de exponerlos puede ser mucho más ágil y elocuente e interesante de lo que hasta ahora mismo hemos estado haciendo. En este sentido, afirmó que los historiadores han de seguir profundizando en la investigación pero, de ninguna manera, dejar de lado la narración si queremos que el público siga contando con nosotros. A su juicio, la novela histórica y el cine pueden constituir una forma extraordinariamente poderosa de introducirse en un capí­tulo de la historia sobre el que posteriormente profundizar.

Descargar


Flamenco de tradición virtual

Flamenco de tradición virtual
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

Miguel Ángel Berlanga (izquierda), director del curso, junto a rancisco Moreno, director del CEVUG. / Pepe Villoslada.
14:09 G. Cappa. GRANADA. El flamenco salta fronteras para responder a una vieja reivindicación de estudiantes aficionados al baile y el cante jondo procedentes de paí­ses como Estados Unidos y Japón. El Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada pone en marcha el próximo 16 de abril un Curso de Especialización en Flamenco que se presenta ya como embrión de lo que será un futuro máster. Y aparece con dos novedades sustanciales: se realiza on-line y los profesores son reconocidos musicólogos. Además, no faltarán audiciones ni prácticas a través del abundante material audiovisual que incluye el curso que dirige Miguel Ángel Berlanga, profesor Titular de Etnomusicologí­a, y que se incluye en el amplio programa de enseñaza virtual del CEVUG.

El curso está preparado y optimizado para que cualquier persona del mundo pueda acceder simplemente con una conexión a internet, explica Berlanga, quien ha conseguido que desde esta primera edición el curso se pueda seguir en inglés para abrirnos al público extranjero.

El curso se divide en seis bloques: Raí­ces tradicionales y populares del Flamenco, impartido por Miguel A. Berlanga; Ritmo y compás en el flamenco, por Ana M. Crismán; La música flamenca y clasificaciones de los cantes, Eduardo M. Iniesta; Guitarra flamenca, Julio Rollán; El baile flamenco, Pablo González; y La copla flamenca, por Francisco J. González.

Los profesores responderán a través de sus textos a preguntas como qué es y qué no es flamenco, las músicas tradicionales de Andalucí­a, las distintas sonoridades, la denuncia social en la copla desde José Menese, el compás de los diferentes estilos… Puedes tirar por mil sitios diferentes, dice Berlanga, que ha incluido en el material que ofrecerá a los alumnos parte del archivo de los fondos de la Universidad y del Centro de Documentación Musical. Luego hay una parte de compás con cerca de setenta ejemplos de audio, historia de la guitarra flamenca, las técnicas especí­ficas de guitarra flamenca, la historia, la estética del baile flamenco… Y cada concepto se explica a través de ví­deos de unos treinta segundos de duración. No se trata de enseñar a bailar flamenco, sino su estética, señala Berlanga. En este sentido, más que formar artistas, el curso incide en formar aficionados: Estamos haciendo una oferta de conocimientos teórico-prácticos sobre flamenco que no existen hoy dí­a ni siquiera para los artistas, muchos de los cuales no tienen una gran visión histórica y cultural del flamenco.

En Granada existen experiencias parecidas como el curso que organiza todos los años la peña La Platerí­a, que se realiza por el ‘viejo método’ de la transmisión oral. Nada que ver con la transmisión virtual del curso del CEVUG, que se diferencia también de otras iniciativas como el máster de la Universidad de Sevilla, ya que tiene un carácter antropológico. En nuestro caso, explica Berlanga, queremos explicar el flamenco desde muchos puntos de vista, con una dosis de teorí­a suficiente para explicar el flamenco con textos seleccionados con rigor y con ejemplos multimedia.

Además, el curso tiene otro aspecto diferencial: los profesores no son aficionados o artistas, sino musicólogos aficionados al flamenco, una novedad en un mundillo a veces endogámico. De este modo, el curso es un paso más en la vieja reivindicación de introducir el flamenco en la Universidad.

En el caso de la UGR, la asignatura de Flamenco, de libre configuración, tiene todos los años las plazas cubiertas, en su mayorí­a por extranjeros, casi el 50 por ciento: Lo que está claro es que el mundo universitario está abierto a la estética flamenca, que a su vez se ha abierto también a otras músicas y la fusión. Este año no hablamos del nuevo flamenco, pero lo haremos en el futuro dedicando incluso un curso completo a la historia del nuevo flamenco desde Iturralde, Pata Negra, Las Grecas, Lole y Manuel… Hasta el mismo Camarón o Niña Pastori. Esto se ha escrito ya pero no desde una nueva óptica didáctica con material audiovisual y por internet.

Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil según un estudio de la Universidad de Granada

ENTRE 18 Y 25 AÑOS
Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil según un estudio de la Universidad de Granada
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

EFE

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado a Efe, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, según la experta.

Algunos de los síntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible un uso exagerado del móvil.

López Torrecillas afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen muchos padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados.

Inicio de páginaInicio

Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil según un estudio de la Universidad de Granada

Entre 18 y 25 años
Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil según un estudio de la Universidad de Granada
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

EFE

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado a Efe, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, según la experta.

Algunos de los síntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible un uso exagerado del móvil.

López Torrecillas afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen muchos padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados.
Descargar


La Universidad de Granada propone hacer hamburguesas con fibra

NFORME DIETETICO
La Universidad de Granada propone hacer hamburguesas con fibra

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

24/02/2007 EFE

La hamburguesa sigue siendo el producto favorito y más consumido entre los adolescentes europeos, según el proyecto Helena , un estudio en curso sobre el hábito nutricional entre ese grupo de población, que tiene entre sus objetivos la elaboración de una versión especial con menos grasa y más fibra.

Ese es uno de los resultados preliminares de este estudio en el que participan las universidades de Granada y Zaragoza, que está siendo elaborado desde mayo de 2005 sobre una muestra de 3.000 adolescentes de entre 13 y 16 años procedentes diez ciudades europeas y cuyas conclusiones se conocerán en abril de 2008. El preestudio, presentado ayer en Granada, desvela que, aunque la situación varí­a de unos paí­ses a otros, los jóvenes se dejan influir poco por los consejos nutricionales de sus padres.

Descargar


Un estudio revela que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil

Canarias7.es – 24/02/2007 Actualizada a las 11:13
Un estudio revela que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil
El 40% de los jóvenes reconoce que usa su teléfono más de cuatro horas al dí­a
Además… Enviar a un amigo
alt

EFE
Granada
Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al dí­a pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patologí­a es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.
Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40% de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al dí­a, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos fí­sicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patologí­a pase inadvertida a los demás, según la experta.

Algunos de los sí­ntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el cí­rculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patologí­a y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayorí­a de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas. A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al dí­a frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones, para quien los padres deberí­an restringir en la medida de lo posible un uso exagerado del móvil.

López Torrecillas afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologí­as, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen muchos padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados.
encuestas
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil

Según un estudio de la Universidad de Granada
Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil

24/02/2007 | Actualizada a las 12:07h
Granada. (EFE).- Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, según la experta.

Algunos de los síntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible un uso exagerado del móvil.

López Torrecillas afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen muchos padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados.
Añadir ComentarioComentarios (0)

Descargar


Salud propone aumentar el número de licenciados para paliar el déficit de médicos

Salud propone aumentar el número de licenciados para paliar el déficit de médicos
ABC
SEVILLA. La Consejería de Salud propondrá incrementar el número de licenciados en las facultades de Medicina de Andalucía y el de las plazas MIR ofertadas en los hospitales públicos para paliar el «déficit selectivo» de especialidades y las «masivas» jubilaciones de médicos, unas 5.930 hasta el año 2020.
Estas son algunas de las medidas que adoptará la comunidad a raíz de un estudio realizado por la Consejería de Salud sobre las necesidades de profesionales de la medicina en Andalucía, presentado ayer por la consejera, María Jesús Montero, y cuyo objetivo es prever las necesidades futuras de la sanidad pública para «garantizar una prestación de calidad» a todos los ciudadanos.
El análisis realizado constata la existencia de un déficit selectivo de ciertas especialidades (neurólogos, anestesistas, cirugía cardiaca o neurocirugía) y para la cobertura de puestos de trabajo en áreas remotas o zonas de especial conflictividad social.
La situación, según Montero, puede verse «agravada» en un futuro por diversos factores, como el incremento de la demanda asistencial, la reducción de la jornada derivada de la normativa europea o la jubilación masiva de profesionales sanitarios que se producirá en todo el Sistema Nacional de Salud entre 2015 y 2025.
De hecho el estudio refleja una previsión de jubilaciones de médicos del SAS entre 2006 y 2030, que cifra en las 13.580, aunque en un futuro más inmediato, entre 2016 y 2020 la jubilaciones de los facultativos se situarán en 5.930.
Para su elaboración se han tenido en cuenta numerosos elementos, como la tendencia a la feminización de la profesión médica, la atracción del mercado laboral dentro de la UE, la inmigración de profesionales o la distribución entre especialidades. Salud propondrá a los rectores de las universidades andaluzas y a la Consejería de Innovación que, a partir del próximo curso, se pueda incrementar la formación de licenciados en medicina un 15% sobre el actual, alcanzando entre los 1.050 y los 1.100 alumnos por año. Además, pedirá que las plazas MIR ofertadas se incrementen un 10% sobre la actual, situándose en 1.100 el número de plazas por año.

Descargar


Próxima finalización de los plazos para concurrir a los Premios a la Creación Artística y Científica convocados por la UGR

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada ha publicado recientemente la convocatoria 2007 de los Premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios de las universidades españolas.

Los Premios a la Creación Artística y Científica fueron instituidos por la Universidad de Granada a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y están considerados como el más importante certamen de este tipo que se convoca a nivel nacional, tanto por el número como por la tipología de disciplinas que se presentan a concurso. Cada año participan en el certamen estudiantes de los tres ciclos de enseñanza de más de sesenta universidades españolas.

La dotación del premio será de 1.800 euros por modalidad, aunque puede declararse desierto y la Universidad de Granada, que conservará los trabajos, podrá publicar, exponer, construir o editar las obras premiadas y seleccionadas, según corresponda a cada modalidad.

Los interesados pueden presentar sus trabajos en los plazos establecidos para cada modalidad en el Secretariado de Extensión Universitaria, en horario de mañana, aunque también podrán enviarse a través de cualquier compañía de servicios o por correo.

La entrega de premios tendrá lugar el lunes, día 5 de junio de 2007, en un acto público en la Universidad de Granada. Las categorías son las siguientes:

Premio Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007.
Se podrá presentar una única obra por participante, de tema, extensión y estructura libres, escrita en lengua española, inédita y no galardonada con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes. En la modalidad de Poesía la extensión mínima será de trescientos versos.

Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura
Recepción de originales: 7 al 11 de mayo de 2007 (salvo Diseño, plazo ya cerrado).
Cada concursante o equipo podrá presentar una única obra por cada modalidad, no exhibida ni galardonada con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes.
En la modalidad de Arquitectura la obra consistirá en los planos (planta, alzado, secciones y detalles constructivos) correspondientes a un proyecto del pabellón de acceso al recinto en el que se celebran las Jornadas de Recepción al Estudiante, que organiza la Universidad de Granada en el mes de octubre.
En las modalidades de Escultura, Fotografía, y Pintura la obra será de tema, técnica y procedimiento libres, siempre que se trate de materiales estables y la obra, que no superará 200 cm. en ninguno de sus lados, se presentará preparada para su exhibición.
En la modalidad de Fotografía la obra consistirá en una serie temática que conste de 3 imágenes como mínimo y de 5 como máximo.
En la modalidad de Nuevas tecnologías de la Imagen la obra se presentará grabada en DVD o en CD que incluya todos los componentes e instrucciones necesarios para su correcta reproducción.

Premio Manuel de Falla de Música de Investigación Musical e Interpretación Musical
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007.
Investigación Musical: Cada concursante podrá presentar un único trabajo de investigación musical, de tema, enfoque metodológico y extensión libres, escrito en lengua española, inédito y no galardonado con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes.
Interpretación Musical (Grupos de Cámara): La obra deberá ser interpretada por un grupo de cámara de entre tres y cinco miembros, será de libre elección y su duración no será inferior a 10 minutos ni superior a 35, pudiendo interpretarse solamente algún movimiento de la obra.
Las audiciones de los grupos de cámara finalistas tendrán lugar durante la segunda y tercera semana del mes de mayo de 2007.

Premio José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Vídeo
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007.
Guión de Cortometraje: Los guiones, originales, de temática libre, inéditos y no galardonados con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes, se presentarán escritos en lengua española, su extensión no superará las 20 páginas mecanografiadas o impresas por una cara a doble espacio.
Los guiones, de ficción o documentales, y sin anotaciones técnicas, irán acompañados de una sinopsis argumental de una página.
Cortometraje en Vídeo: Los cortometrajes, de ficción o documentales, originales, de temática libre, inéditos y no galardonados con anterioridad ni en este ni en otros certámenes, deberán estar realizados en soporte vídeo o DVD y su duración no podrá exceder de 12 minutos. Si son hablados, lo serán en español o irán subtitulados.
Tanto en Guión como en Cortometraje en Vídeo, no podrán presentarse trabajos basados en cuentos, novelas, obras de teatro, etc., cuyos derechos de autor, en su caso, no obren en poder del concursante o estén comprometidos con terceros.

Premio Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación científica y tecnológica.
Recepción de originales: del 7 al 11 de mayo de 2007.
Cada concursante o equipo podrá presentar un único trabajo, orientado bien a la divulgación y exposición original de la ciencia y la técnica, bien a la invención tecnológica: prototipos de nuevos dispositivos, programas de ordenador, vídeos, instrumentos de medida o simulación de fenómenos naturales, etc. Todas las obras se acompañarán de un ‘póster’ explicativo de su contenido, cuyas dimensiones serán de 100 x 100 cm.
Las medidas de los dispositivos o aparatos no excederán 200 cm. en ninguno de sus lados. Si el contenido del trabajo es audiovisual o informático deberá presentarse en una cinta de vídeo formato VHS, en DVD, o en CD. En estos dos últimos casos se incluirán todos los componentes e instrucciones necesarios para su correcta reproducción. En el caso de un programa o aplicación informática se incluirán los archivos ejecutables y fuente así como la documentación pertinente.

Premio Federico Mayor Zaragoza de Ensayo, así como todas las otras modalidades incluidas en todos los Premios de esta convocatoria
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007 para obras escritas y del 7 al 11 mayo de 2007 para el resto de las obras.
La obra necesariamente versará sobre alguno de los temas propios de este premio, a saber, el desarrollo de los países pobres, la cooperación, la lucha contra las desigualdades y la exclusión social.
En el caso de Ensayo escrito cada concursante podrá presentar un único ensayo, de extensión y estructura libres, escrito en lengua española, inédito y no galardonado con anterioridad en otros certámenes.

Referencia: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 958 24 30 14.
Web http://www.ugr.es/~veu/dinfpre0.htm.


La Facultad de Farmacia desarrolla un plan de acción tutorial dirigido a integrar a los alumnos en la Universidad

La integración del alumno en la UGR, el asesoramiento para conseguir una adecuada formación académica y personal y la detección y corrección de los “puntos débiles” de las titulaciones, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación en tutorías que con el nombre de “Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Farmacia 2005-06 (PIT031)” coordina Manuel Miró Jodral, vicedecano de Ordenación Académica y Planes de Estudios de la Facultad de Farmacia.

El plan, del que forman parte 82 profesores, aspira, entre otros aspectos, a mejorar el conocimiento del plan de estudios, aumentar el conocimiento de los recursos y fomentar la participación.
Este proyecto de innovación tutorial, ya experimentado, se lleva a cabo con entrevistas a los alumnos, en las que se fijan objetivos y se valora su consecución; reuniones de los tutores, para comentar incidencias y para efectuar una valoración final, así como propuestas de posibles cambios para la siguiente edición; e igualmente la publicación de las conclusiones en un Boletín Informativo monográfico.

Las entrevistas a los alumnos constan de 42 preguntas en las que cada tutor demanda de los alumnos comentarios y valoraciones sobre aspectos como el decanato, los departamentos, la biblioteca, la cafetería, el comedor, los aseos, las asociaciones de estudiantes, los cauces de participación, las técnicas de estudi, el trabajo en equipo el boletín informativo, los tablones de anuncios o la orientación profesional.

Entre las inquietudes de los alumnos, deducidas de las respuestas que hasta ahora se han contabilizado, destacan: respecto a los departamentos, que “debe mejorar el entendimiento entre departamentos” y que hay “descoordinación a la hora de los llamamientos”. Respecto a la Secretaría: “Muchas colas a veces”. “Falta de organización. Falta información al alumnado. Debería tener un horario al público más amplio”. Respecto de la Portería: “A veces trato desagradable”. De la Biblioteca: “Mala organización. Demasiados libros de préstamo restringido. Sólo se utiliza para estudiar. Se está quedando pequeña para las tres carreras”, etc.

En lo que respecta a la sala de ordenadores: “Casi siempre ocupados o no funcionan”. De la Fotocopiadora: “Mala calidad de las copias”, “Falta personal. “Mala organización”.”Hay que esperar mucho tiempo debido a las colas”. De la cafetería: “Cara en comparación a otra facultades”. “Se colapsa. “Siempre atienden al momento”. “Más limpieza”. “Es muy pequeña para tantos alumnos”. Del comedor: “Lentitud, a veces muy estresante”. “Buena calidad y precio”. “Algunos menús no están bien equilibrados”. De los aseos: “Poco civismo de los usuarios”. “Malas instalaciones”. De la orientación profesional: “Falta de orientación individual y personalizada”. “Mejorar plan de estudios”. De las salidas profesionales: “Más información sobre las salidas profesionales”. Del plan de estudios: “Primero es demasiado difícil”. “Las asignaturas optativas no pueden elegirse”. “Solapamiento de conocimientos en las materias”. De la planificación exámenes: “Parciales no previstos”. “No se reflejan los parciales de las anuales”.

Referencia:
Prof. Manuel Miró Jodral. Vicedecano de Ordenación Académica y Planes de Estudio. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada
Tfns: 958 243 921 y 958 243 926. Correo e. mmiro@ugr.es