Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de una falla cardiaca

Sociedad /
Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de una falla cardiaca
Fuente: EFE 02/25/2007 – 17:20:00

Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Este es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio.

Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.

Descargar


La Universidad de Granada participa en el Proyecto AmIVITAL

Noticia

Lunes, 26 de febrero de 2007

Universidad de Granada
Proyectos de investigación

La Universidad de Granada participa en el Proyecto AmIVITAL

El objetivo de este proyecto es la creación de biosensores que mejoren la calidad de vida de las personas dependientes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada participa en un proyecto llamado AmIVITAL que permitirá la creación de redes de sensores inteligentes para mejorar la calidad de vida de las personas dependientes.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada participa a través del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la creación de un conjunto de redes de sensores inteligentes y biosensores que pretende mejorar la vida de las personas dependientes. Un biosensor es un dispositivo al que se le incorpora una sustancia biológica para poder medir de forma selectiva determinadas sustancias en cierto medio, que en este caso estarían situadas dentro del cuerpo de las personas dependientes.

A lo largo del desarrollo de este proyecto denominado AmIVITAL, se abordarán objetivos tecnológicos de relevancia tales como redes de sensores inteligentes, bisensores, microsistemas, redes inalámbricas ubicuas y comunicaciones moviles de cuarta y quinta generación. Además se desarrollará un nuevo sistema capaz de integrarse en el propio cuerpo humano o en la ropa. De esta manera, todas aquellas personas con algún tipo de dependencia, como los enfermos crónicos, personas mayores, etc., podrán llevar una vida mucho más normal.

Además de la Universidad de Granada, en el proyecto también participará, la Universidad de Málaga, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Zaragoza así como otras empresas privadas y organismos públicos de investigación. Las tareas del equipo de la Universidad de Granada se centrarán en tareas de investigación para el establecimiento de entornos personal es para el bienestar de los usuarios mediante el uso de redes de sensores mínimamente invasivas.

AmIVITAL permitirá desarrollar en España una nueva generación de tecnología y herramientas de información y comunicaciones para la obtención de servicios y soportes personales de la vida dependiente, el bienestar y la salud. Estos objetivos se integran plenamente en el concepto europeo de Ambiente de Ayuda Vital. Por tanto la importancia social de este proyecto es indiscutible y más si se tiene en cuenta el crecimiento del proceso de envejecimiento en nuestro país.

Fuente: Universidad de Granada
Descargar


Programa de Innovación Docente sobre Webct

Noticia

Lunes, 26 de febrero de 2007

Programa de Innovación profesores WEBCT
Formación

Programa de Innovación Docente sobre Webct

La Universidad de Granada lleva a cabo un programa de innovación docente que está basado en el análisis de la plataformas de teleformación WEBCT. Pretende ser útil para el diseño de cursos y asignaturas que versen sobre la enseñanza virtual.

Aplicación de los recursos educativos de la plataforma de teleformación Webct a las asignaturas virtuales: la creación de un manual interactivo es el título del programa de innovación docente enmarcado dentro del proyecto de enseñanza virtual ADELEX: Evaluación y Desarrollo de la Competencia Léxica.

Los encargados de la investigación están coordinados por la profesora Carmen Pérez Basanta y su objetivo es tratar de cubrir tanto los flancos científico-pedagógicos, divulgando sus resultados a través de numerosas publicaciones y presentados en todo tipo de foros nacionales e internacionales, como los docentes por medio de la asignatura virtual.

La investigación ha recibido, a lo largo de tres proyectos de innovación, seis premios. Se desarrolla en las áreas de conocimiento de Filología Inglesa y Alemana y, cuando concluya, los resultados serán extrapolables a otras áreas donde se podrá elaborar un manual interactivo para la comunidad académica que servirá de guía de referencia para el diseño de asignaturas virtuales.

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


La Universidad de Granada presenta su nuevo máster en Marketing Político

Cursos de Postgrado/ Doctorado

La Universidad de Granada presenta su nuevo máster en Marketing Político

El nuevo posgrado nace para cubrir una laguna académica en España

La Universidad de Granada puede presumir de contar con más programas de posgrado que departamentos (120 frente a 115). Además, un alto porcentaje de los estudiantes matriculados en ellos proceden de fuera de la propia universidad y un 25% son alumnos internacionales. La intención, según el rector David Aguilar Peña, es ofrecer cada año programas más competitivos.

La universidad granadina presentó el pasado 15 de febrero el máster interuniversitario Marketing Político: Estrategias y Comunicación Política que se ofertará en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y la Autónoma de Barcelona.

El nuevo máster pretende cubrir una laguna académica en España, motivo por el que el rector calificó estos estudios como imprescindibles. Los programas de marketing y comunicación política son muy explotados en los países anglosajones, pero en nuestro país no existía formación sobre la materia. Con este posgrado se pretende ofrecer una formación tanto teórica como práctica, y además los alumnos podrán realizar prácticas en instituciones y partidos políticos.

De momento, sólo 15 personas se han inscrito en este máster, según comentó en la conferencia inaugural el responsable de estudios de posgrado, Juan Montabes, pero en su presentación la sala se llenó. Este posgrado cuenta condos expertos que pueden realizarse también independientemente. Uno de ellos se centrará más en la Comunicación Política y el otro en las Estrategias Electorales.

Alacto de inauguración acudieron personalidades tan relevantes en el mundo de la política como Isidro Molas Batllori, actualvicepresidente del Senado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona. Molas analizó los escenarios políticos y electorales que existen actualmente en España.

Si deseas obtener más información sobre programas máster, no dudes en visitar nuestra sección sobre estudios de posgrado en el portal Universitarios.

Fuente: El Ideal de Granada y Universidad de Granada
Descargar


Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de fallo cardiaco

25/2/2007
Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de fallo cardiaco

Imágenes

Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

Granada (España), 25 feb (EFE).- Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo a Efe el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio.

Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla. EFE

Autor:
Patricia Vázquez

Descargar


Descubren causa de la muerte de Cristobal Colón

Descubren causa de la muerte de Cristobal Colón

Por: EFE

Imagen

Cristobal Colón arribó a América el 12 de octubre de 1492.
Lo más leído hoy:

* Vive Britney sus peores momentos
* Revelan presunto plan de EU en contra de Irán
* Invita FCH a más de 70 países a invertir
* David Beckham se une al ejército
* Matan “cholos” a un joven de 8 puñaladas
* Viven el öscar en carne propia
* Breves policiacas
* Cancha nuestra
* Arrebata Scorsese el Óscar a México

26 de febrero de 2007

GRANADA, ESPAÑA.- Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no el mal conocido como Gota como se creyó en su momento, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

“A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse”, añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener Gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era “gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología”, características de los enfermos de Gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

EXPLICACIÓN

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón “no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía” cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que “no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual”.

“Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad”, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo “muy enfermo y pasó dificultades económicas” al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el Rey.

“El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato”, afirmó Rodríguez Cuartero.

DESEO

Añade que Colón no pudo padecer “enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca”, por lo cual la causa de su muerte “pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico”.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.
Descargar


Esclarecen causas de muerte de Colón

El Universal

Zócalo | Granada, España

Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardiaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis, que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardiaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.
Descargar


Esclarecen las causas de la muerte de Colón

Esclarecen las causas de la muerte de Colón
El diario de hoy
Domingo, 25 de Febrero de 2007
Padeció síndrome de Reiter, aunque un fallo cardíaco pudo provocar su deceso

ENVIAR
IMPRIMIR
CONTRIBUIR
DISMINUIR
AUMENTAR

C
ristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus contemporáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero estudió y analizó todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor del continente de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió el especialista.

Descargar


Esa misteriosa salud de Colón

INVESTIGACIÓN
Esa misteriosa salud de Colón
Un médico español afirma que el descubridor tenía artritis y murió por un fallo cardíaco.
Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota (acumulación de ácido úrico en las articulaciones) como se creyó hasta ahora. Esas son las conclusiones del médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero (foto), quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino. Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio.

Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios. El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

Descargar


La comunicación farmacéutico-paciente une a Stada y CF

La próxima semana se abre la inscripción de un ambicioso curso on line que comenzará en abril y se extenderá hasta enero de 2008
La comunicación farmacéutico-paciente une a Stada y CF

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Dijo Séneca que si le ofreciesen la sabidurí­a con la condición de guardarla para sí­ sin comunicarla a nadie, no la querrí­a.

CF. correofarmaceutico@recoletos.es

Si se hiciera la misma propuesta a cualquier farmacéutico, a buen seguro la respuesta serí­a idéntica a la del filósofo clásico latino (para qué si no tantos años de intenso estudio). Sin embargo, si se le consultara sobre la formación que ha recibido en su carrera o a la que ha tenido acceso después destinada a ayudarle a comunicar a los pacientes su vasta sabidurí­a sobre el medicamento, probablemente la mayorí­a dirí­a que muy poca. Y si se le preguntase si esa formación era, además de gratuita y acreditada, eminentemente práctica, concebida por profesionales que tratan con pacientes como los suyos y aplicada a las principales situaciones a las que se enfrenta a diario en su botica, casi todos dirí­an no.

Pues bien, dentro de un año serán varios miles los farmacéuticos españoles que podrán decir, alto y claro, que han accededido a esta formación y se sienten preparados para afrontar de una manera más eficiente y eficaz la comunicación diaria con sus pacientes. Y lo harán porque habrán superado el Curso on line de Comunicación farmacéutico-paciente que CF y Stada, con el aval del Grupo de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, pondrán en marcha, con la apertura de la inscripción en www.correofarmaceutico.com, el 5 de marzo.

Seis módulos
El curso, para el que se ha solicitado acreditación de formación continuada y que se impartirá de abril a diciembre con un parón en verano, se estructurará en seis módulos divididos en dos bloques en los que se abordarán una introducción a la comunicación y la comunicación en dispensación, indicación, educación sanitaria, seguimiento y situaciones especiales.

Los objetivos son sensibilizar sobre la conducta verbal y no verbal en la farmacia; desarrollar una técnica de entrevista que facilite la comprensión global del paciente desde la práctica, y posibilitar una conducta sistematizada en las situaciones difí­ciles que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva.

Y, para que el contenido esté bien pegado al terreno, el curso completo, desde los coordinadores (Emilio Garcí­a, farmacéutico y responsable del CAF Stada, y Fermí­n Quesada, de Semfyc) hasta los autores de los módulos, ha sido concebido conjuntamente por boticarios y médicos.

DIEZ MESES INTENSOS

Fechas clave del Curso on line de Comunicación farmacéutico-paciente.

– 5 de marzo: desde ese dí­a estará abierta la inscripción gratuita en www.correofarmaceutico.com/formacion y disponible toda la información sobre el curso.
– 23 de abril: se publica la primera entrega del Bloque 1 (inicio del módulo 1). Cada semana se publicará una y cada módulo tiene cuatro.
– 9 de julio: se publica la última entrega del Bloque 1 (fin del módulo 3).
– 24 de septiembre: tras el parón estival, arranca el Bloque 2.
– 10 de diciembre: finalizan las entregas con la publicación de la última.
– 11 de diciembre: se cierra el periodo de inscripción al curso.
– 17 de diciembre: se abre el plazo para realizar el examen que dará derecho a la acreditación.
– 16 de enero de 2008: fin del plazo para realizar el examen.

Cada módulo didáctico ha sido elaborado al alimón por médicos y farmacéuticos

Descargar


El PP denuncia «la falta de compromiso» del Gobierno con las becas para universitarios

GRANADA
El PP denuncia «la falta de compromiso» del Gobierno con las becas para universitarios
En los últimos tres años se ha reducido el número de ayudas en 169 alumnos en la institución universitaria granadina
A. G. PARRA/GRANADA
El PP denuncia «la falta de compromiso» del Gobierno con las becas para universitarios
LOS BENEFICIARIOS. Servicio de becas de la Universidad granadina. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El PP hace cuentas y no le gusta el comportamiento del Gobierno con las becas que concede a los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR). El número de becarios se ha reducido en la provincia de Granada en los tres últimos años. La institución universitaria granadina tenía en el curso 2003/2004, 11.988 becarios. Tres

curso más tarde, en el 2005/2006, los becarios de la Universidad granadina han pasado a 11.819, lo cual supone una reducción de casi el 3%. O lo que es lo mismo, 169 becarios menos por parte del MEC.

Ante estas cifras, desde las filas populares denuncian que el Gobierno «no ha cumplido sus programas en materia de becas». Recuerdan que el Partido Socialista cuando era oposición acusó al PP de disminuir el número de becarios en Andalucía, al tiempo que se comprometió a incrementar el número de becarios y la cuantía de becas. Así las cosas, los datos aportados ahora por el Ministerio de Educación y Ciencia al PP, demuestran que «las becas no solo no han aumentado, sino que han disminuido en Andalucía, y además, el incremento -cuantía- tampoco ha respondido a las expectativas creadas».

Por convocatorias

Durante el curso 2003/2004 Andalucía contaba con 48.105 alumnos con beca. En el curso 2005/2006, los alumnos universitarios con beca fueron 46.497, según los datos facilitados por los Populares. Esta tendencia se ha reflejado en la institución universitaria granadina principalmente en la convocatoria general que es donde ha habido una mayor reducción.

En este caso, la UGR ha experimentado una de las reducciones más importantes que se traduce en 351. La de Sevilla perdió más, 1.409 en total. En lo que respecta a las becas de movilidad el saldo ha sido positivo, pero «no suficiente». Se ha pasado de 800 becarios en el curso 2003/2004, último del PP, a 1.027 en el curso 2005/2006. Por último, en la convocatoria que afecta a los alumnos que inician sus estudios universitarios, el número se ha reducido en 45, pasando de 1.979 a 1.934 becarios.

Los populares critican que estos datos son «muy chocantes teniendo en cuenta las afirmaciones de los dirigentes socialistas granadinos que acusaron al Gobierno del Partido Popular de suprimir las becas adrede, dañando las economías y coartando las ilusiones de las familias más humildes».

Para la concesión de becas a estudiantes universitarios se utilizan dos criterios, el rendimiento académico del estudiante y la renta y el patrimonio de su familia. En el último curso contabilizado, que es el 2005/2006 ya que el 2006/2007 se está aún revisando solicitudes, en la UGR hubo 18.445 universitarios que pidieron una beca del Ministerio y se la concedieron a 11.822. Son cifras de la memoria de gestión de la Universidad de Granada, que no coinciden al 100% con los datos del PP, si bien la variación es de cinco o diez alumnos dependiendo de la convocatoria.

Descargar


Invertir en nuevas tecnologías condiciona los beneficios de las empresas de ingeniería

GRANADA
Invertir en nuevas tecnologías condiciona los beneficios de las empresas de ingeniería
El trabajo lo ha realizado una investigadora del departamento de Organización de Económicas
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las empresas de ingeniería son de las de más fuerza en la económica de cualquier país, pero son aún más beneficiosas las que incorporan nuevas tecnologías. Un estudio realizado en el departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada destaca que la inversión en nuevas tecnologías condiciona decididamente los beneficios de las empresas de ingeniería. Del mismo modo, analiza cuáles son los factores que influyen en los directivos de una empresa a la hora de invertir en I+D+i.

La investigación, desarrollada por Mª Carmen Haro Domínguez, investigadora del departamento de Organización de Empresas, se ha hecho a partir de los datos facilitados por Tecniberia-Asince, la mayor asociación de empresas consultoras de ingeniería de España y la quinta en importancia en toda Europa. Esta agrupación cuenta con 36.000 empleados y un volumen de facturación de 4.200 millones de euros anuales. En España agrupa a cerca de 250 firmas consultoras.

El principal objetivo del trabajo desarrollado en la institución universitaria es «animar a las empresas relacionadas con el ámbito de la ingeniería a contratar los servicios de una consultora, ya que se ha demostrado las múltiples ventajas que ello les reporta». El trabajo realizado en la UGR es el primero que se desarrolla sobre las consultoras en el ámbito de la ingeniería. Su autora afirma que no es extrapolable a otro tipo de empresas, «dadas las características tan específicas de este tipo de consultorías».

El estudio de la UGR ha detectado que el sector de las empresas de consultoría en el ámbito de la ingeniería es aún demasiado joven, «por lo que todavía le falta tiempo para ser rentable del todo». Haro Domínguez afirma que las Pymes españolas solicitan a las consultoras que les ofrezcan servicios donde puedan depositar su confianza. «Lo que estas empresas buscan es alguien que les asesore no sólo al comienzo de un proyecto, sino durante toda su ejecución y al finalizar el mismo».
Subir

Descargar