El 25% de los ciudadanos desconoce la reforma del texto

El 25% de los ciudadanos desconoce la reforma del texto
R. A.
CÓRDOBA. Uno de cada cuatro ciudadanos no sabe que el Congreso de los Diputados aprobó la reforma del Estatuto de Autonomía que apoyaron todos los grupos políticos andaluces -menos el PA- y que se va a celebrar un referéndum para ratificar el documento. Ésta es una de las conclusiones más significativas que arroja el último Estudio de Opinión Pública de Andalucía (Egopa), que realiza la Universidad de Granada para Caja Granada.
Sin embargo, este dato negativo tiene su contrapeso con que, entre las personas encuestradas, el 49,5 por ciento alberga una opinión positiva de la reforma estatutaria, mientras que sólo el 11,7 por ciento declara que su valoración del documento y de su tramitación es negativa.
Este estudio apunta a que la participación en la cita con las urnas será incluso más elevada que la que estima el propio presidente de la Junta, Manuel Chaves, que señaló el pasado domingo en Córdoba que se situará entre entre el 55 y el 60 por ciento, según las encuestras internas de su formación política. Así, Egopa asegura que el 64,8 por ciento de los ciudadanos llamados a las urnas ejercerá su derecho democrático. Esta tasa de participación sería considerada un éxito por la Administración autonómica.
El sentido del voto no ofrecerá, según este sondeo, muchas sorpresas. Así, el 41 por ciento de las personas que tienen decidido que van a ir a su colegio electoral el próximo 18 de febrero aseguran que depositarán una papeleta que apoye el Estatuto, mientras que sólo el 8,7 por ciento daría un «no» a la reforma del documento. El bloque de indecisos supone, no obstante, un grupo muy notorio, puesto que alcanza al 41 por ciento de las personas entrevistas por la Universidad de Granada para Caja Granada.
Es significativo que cerca del 39 por ciento de los ciudadanos entrevistados valore de una forma «bastante acertada» la decisión del PP de apoyar la reforma del Estatuto a pesar de sus diferencias con el PSOE -el 7,6 por ciento de los encuestados lo considera «muy acertado»-.
Peor juicio merece la postura del PA, que pide el «no»: sólo el 13,4 por ciento de los encuestados aprueba tal opción de los andalucistas.

Descargar


Uno de cada cuatro ciudadanos están de acuerdo con ser una «realidad nacional»

Uno de cada cuatro ciudadanos están de acuerdo con ser una «realidad nacional»
Uno de los aspectos más peliagudos del texto que los andaluces están llamados a refrendar el próximo 18 de febrero es la inclusión del término «realidad nacional» en el preámbulo del documento. Según el estudio realizado por Caja Granada y la Universidad de Granada, el 27 por ciento de los ciudadanos piensan que se trata de una decisión adecuada, mientras que el 24 por ciento de las personas sondeadas se muestra en contra de ello. Además, el informe deja clara que los sentimientos autonomistas de los andaluces no están reñidos con su apego por España. Así, el 66 por ciento de los ciudadanos confiesa que «España es mi país», mientras que sólo el 0,4 por ciento de los entrevistados indica que se siente ajeno a ella. Seis de cada diez andaluces afirma que se siente tan andaluz como español.

Descargar


Advierten del vacío legal que existe en la UE en situaciones conyugales como la poligamia o el matrimonio homosexual

¿Qué ocurre cuando un matrimonio reconocido en España, como el formado por homosexuales, decide irse a vivir a un país donde su unión no es legal? ¿Debe el Gobierno que los acoge reconocerles los mismos derechos que poseen en su país de origen, como la posibilidad de adoptar o una pensión de viudedad? ¿Y los matrimonios poligámicos celebrados, por ejemplo, en países árabes? ¿Deben ser reconocidos como válidos en la UE?

Éstos y otros aspectos han sido analizados a fondo por primera vez en un estudio realizado en el Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada por Mercedes Soto Moya, cuyo objeto han sido las situaciones conyugales en el tráfico intracomunitario. Su trabajo advierte de la existencia de un fuerte vacío legal (o “esquizofrenia jurídica”) en la legislación actual en materia de uniones conyugales, ya que la UE no tiene competencia para regular este aspecto.

“El problema –explica Soto Moya- radica en que la UE, tras el Tratado de Ámsterdam (año 1999) ‘comunitarizó’ el derecho internacional privado y el derecho de extranjería, pero no hizo lo mismo con el derecho de familia. De ahí los múltiples problemas a los que se ven sometidos cientos de miles de personas en los 27 países que conforman Europa en la actualidad”.

Derecho de familia
El trabajo realizado en la UGR se ha centrado en el análisis de los matrimonios homosexuales, parejas de hecho y parejas registradas (una modalidad legal que sólo es válida en 10 países de la Unión Europea). La difícil situación legal a la que se ven sometidas estas parejas cuando cambian de país de residencia se debe a que las competencias para regular el derecho de familia “son de cada Estado miembro, y no de la UE”.

La investigadora granadina apunta que, “dado que otorgar estas competencias a cada uno de los 27 países sería una utopía”, una posible solución sería realizar una definición común para el término ‘cónyuge’, que se refiriera a aquellos matrimonios válidos en el estado de celebración. “Sólo así se pondría fin a esta difícil situación, facilitando la libre circulación de las personas. Lo mejor es que todos los países de la UE reconocieran como válidas aquellas uniones que lo fueron en el país donde se celebraron”, señala Soto Moya.

Además, la autora de este interesante trabajo advierte de que la actual legislación comunitaria “fomenta el aumento de matrimonios de conveniencia entre personas del mismo sexo”. En la actualidad, sólo tres países de la UE (Holanda, Bélgica y España) permiten a los homosexuales contraer matrimonio.

En este sentido, Soto Moya destaca que aunque obviamente ningún país europeo prohíbe a estas alturas la homosexualidad y sí la poligamia, “tampoco se reconocen a estas personas sus derechos, alegando que hacerlo iría contra el orden público de muchos Estados miembros”.

Referencia: Mercedes Soto Moya. Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243 461. Móvil: 629 030 647. Correo e-: sotomoya@ugr.es


El coro ‘Cantate Domino’ repasará ‘Tres siglos de polifonía española’ dentro del Ciclo de Música Coral

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un nuevo concierto dentro del Ciclo de Música Coral 2006/2007. En esta ocasión será el grupo coral Cantate Domino quien interprete un programa titulado Tres siglos de polifonía española, con obras de de Victoria, Pontac, Osete, Caballero y Soler. La cita es mañana, viernes, a las 20,30 h. en la Basílica de San Juan de Dios.

Cantate Domino es un grupo coral constituido en 1994 por Francisco Ruiz Montes, como director, y un grupo de jóvenes estudiantes y profesores de disciplinas musicales. Aunque el repertorio trabajado por Cantate Domino es diverso y amplio en épocas, géneros y estilos -desde la Edad Media hasta el siglo XX-, este coro está especializado en música antigua, en concreto del Renacimiento y el Barroco, tanto religiosa como profana.

En esta línea, ha interpretado pasajes selectos de las Pasiones de J. S. Bach (junto con la Camerata Cantate Domino), numerosas obras maestras de la polifonía renacentista y varias piezas del Barroco español (algunas de las cuales han sido el resultado de la labor de investigación realizada por el propio coro en archivos como el de la Capilla Real de Granada), ofreciendo todo este repertorio en acontecimientos como el Ciclo de Música Antigua de la Fundación Caja de Granada o el Festival Internacional de Música y Danza. Del mismo modo, el Coro ha actuado en diversas ciudades andaluzas y de otras comunidades (Córdoba, Cádiz, Úbeda, Almería, Sevilla, Ciudad Real, Cáceres, Gerona) bajo el patrocinio de diferentes entidades, independientemente o dentro de ciclos como el Circuito Andaluz de Música.

Cantate Domino ha intervenido en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 1998, con un programa de música española del Renacimiento, y en 2000, actuando en la versión escénica realizada por Els Comediants de La flauta mágica, de Mozart, representada en los Jardines del Generalife, con la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la dirección de Josep Pons. A su repertorio sinfónico-coral hay que añadir varias interpretaciones del réquiem de Mozart (junto con la Orquesta Filarmónica de Jarkov y la Filarmónica de Craiova) en diversas ciudades de Andalucía y Levante, así como su colaboración en el Mesías participativo de la Fundación La Caixa y la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio Manuel de Falla (entre 2002 y 2004). Esta colaboración le ha permitido trabajar bajo la dirección de maestros como Pons, Harry Christophers o Christoph Spering.

También ha colaborado con la Camerata Indálica de Almería en el montaje de la ópera Dido y Eneas, de Purcell, y ha ofrecido conciertos de polifonía del Renacimiento y del Barroco (con obras como el Requiem de de Victoria o madrigales de Monteverdi) en varias ciudades españolas. Ha participado, junto con otras agrupaciones, en la grabación del CD benéfico Música para compartir y, en el plano pedagógico, realiza su aportación colaborando en las últimas ediciones de los Cursos y Encuentros de Dirección Coral de Andalucía, bajo la tutela artística de Alfred Cañamero.
Cuenta, asimismo, con diversas colaboraciones con el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Componentes
El coro Cantate Domino está compuesto, como sopranos, por Rosa Baena, Esther Busto, Yolanda R. Campos, María Marcos y Noemí Medina; como altos, por Susana Bugedo, Raquel Cañadas, Mª Dolores Cisneros, Clotilde Fernández, Laura Santana y Elena Torres; como tenores, por Manuel de los Reyes Cabrera, Enrique Lacárcel y Javier Utrabo; y, como bajos, por Antonio Jesús Molina y Andrés Soler.

Su director es Francisco Ruiz Montes, Licenciado en Musicología (por la Universidad de Granada), Profesor de Piano (por el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada), Profesor Superior de Solfeo y Profesor de Armonía y Composición (por el Conservatorio Superior de Málaga).
Simultanea todo ello desde 1999 con su labor docente como profesor de Fundamentos de Composición, plaza que obtiene por oposición en 2002.

Desde el curso 2002/2003 ocupa una de las cátedras del Departamento de Composición y Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte clases de Composición, Contrapunto, Análisis y otras materias. Ha trabajado asimismo como profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, y desde el curso 2004/2005 es, además, director del Coro del Conservatorio Superior de Música de Granada y director titular del Orfeón de Granada.

Programa
Ne timeas Maria, Tomás L. de Victoria (1548-1611).
Sancta Maria succurre miseris, ídem.
O Domine Jesu Christe, ídem.
Tres responsorios de tinieblas, ídem.
Haec dies, Diego de Pontac (1603-1654).
Duo seraphim, Manuel de Osete (1715-1775).
Ave maris stella, A. Caballero.
Doleo super te, Antonio Soler (1729-1783).
Vísperas comunes a 4 (selección), ídem.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.

Grupo Coral Cantate Domino. Tel.: 636 40 45 67. Correo e: cantatedomino@eresmas.com
Web: http://cantatedomino.eresmas.com.


Análisis del entorno humano y científico de Cristóbal Colón

7/2/2007

Análisis del entorno humano y científico de Cristóbal Colón
Universidad CEU San Pablo

La Universidad analiza el entorno humano y científico de Cristóbal Colón en el Seminario, Una revisión de las fuentes históricas sobre el Almirante Don Cristóbal Colón y su entorno humano y científico.

Cristóbal Colón, el que fuera, sin lugar a dudas, protagonista de una de las hazañas más importantes en la historia de la humanidad, se convertirá, a partir de hoy, miércoles 7 de febrero, y hasta el próximo 21 de marzo, en punto de mira de investigadores y profesionales con motivo del Seminario de Humanidades, “Una revisión de las fuentes históricas sobre el Almirante Don Cristóbal Colón y su entorno humano y científico”, organizado por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, y que se desarrollará en el Campus de Montepríncipe de la Universidad.

Se trata de un ciclo de cuatro conferencias que giran en torno a la figura de Colón, de su entorno humano y científico, y que darán comienzo mañana con la ponencia del Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos de la Universidad Complutense de Madrid, el profesor Dr. D. Mariano Cuesta Domingo, “Cartografía en los siglos XV y XVI”, que tendrá lugar a las 12.30 horas en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo.

El profesor del área de historia del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, D. Javier Sáez del Castillo, será quien imparta, el 21 de febrero, la segunda conferencia bajo el título “El debate sobre el origen de Colón”, que tendrá lugar a las 12.30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Farmacia.

Le tomará el relevo el colombinista y profesor D. Cristóbal Colón y Carvajal, quien centrará su intervención en los “Medios técnicos y científicos para la navegación en los siglos XV y XVI”. La conferencia se impartirá el 7 de marzo, a las 12.30 horas en la Escuela Politécnica Superior.

Será el Dr. D. Miguel Botella López, del Laboratorio de Investigación de Genética de la Universidad de Granada quien ponga el broche final a este ciclo de conferencias, el próximo 21 de marzo, con su ponencia, “Estudio de los huesos de los colonos”.

Descargar


De moda gracias a series como CSI, la medicina forense se dedica a escudriñar en lo más microscópico para dar respuesta a determinados sucesos

Medicina Forense

De moda gracias a series como CSI, la medicina forense se dedica a escudriñar en lo más microscópico para dar respuesta a determinados sucesos

Esta especialidad, de nombre poco atractivo, lleva siglos intentando resolver algunas muertes inexplicables. Un caso especialmente llamativo es el de la momia del Infante Sancho de Castilla. Ahora, un equipo multidisciplinar de peritos médicos, coordinado por la Universidad de Granada, se ha desplazado a Toledo para llevar a cabo una autopsia a la momia del infante Don Sancho e indagar en si fue o no envenenado

JORDI MONTANER
7 de febrero de 2007

Y además

Medicina Forense 7/02/2007
Las promesas del resveratrol 29/01/2007
Espinoso parentesco 24/01/2007
Cerebro y aprendizaje 18/01/2007
Cáncer: el mejor ataque, una buena defensa 17/01/2007
Antiinflamatorios y riesgo de infarto 12/01/2007

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Los historiadores nunca han podido aclarar las circunstancias en las que murió el Infante Sancho de Castilla. El equipo multidisciplinar trasladado a Toledo realizó, sin embargo, un detallado estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico que parece descartar la muerte por envenenamiento. Con motivo de las obras de restauración del Monasterio de Santo Domingo el Real se planteó la posibilidad de acceder a los restos momificados del Infante Sancho de Castilla y poner fin a las especulaciones sobre la causa de su muerte.

Este pequeño infante, fallecido en 1370 cuando contaba solamente con 7 años de edad, fue trasladado al monasterio en el siglo XV desde la fortaleza de Toro (Zamora) donde murió. Era hijo natural del Rey Don Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, y los datos históricos arrojan serias dudas sobre la razón de la tal muerte. Algunos historiadores sospechan que podría haber muerto envenenado mientras se encontraba recluido junto con su hermano, Don Diego.

Un asesinato que no fue

El equipo médico desplazado a Toledo fue coordinado por Miguel C. Botella (Universidad de Granada), e integrado también por especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Alcalá de Henares y la Dirección General de Policía Científica de Madrid. Gracias a la autorización y la colaboración de las hermanas dominicas del monasterio y a un completo equipo endoscópico de última generación, los médicos investigadores pudieron llevar a cabo un estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia. Utilizando instrumentos flexibles de cinco milímetros de diámetro, con excelente calidad de imagen y profundidad de campo, estudiaron el interior de la momia y tomaron muestras biológicas de forma respetuosa con la integridad física de los restos. Se extrajeron pequeñas porciones de tejidos conservados, como el nervio óptico, corazón o pulmón, y se exploraron zonas como el cráneo, el interior de la columna vertebral o el abdomen, de donde también se tomaron muestras.

Dichas muestras se analizaron después mediante tomografía computadorizada y escáner de superficie 3D de alta precisión. El equipo de Botella certificó que las muestras que han ofrecido mayor información hasta el momento proceden del pulmón del Infante, que parecía tener un volumen superior a lo que cabría esperar tras un proceso de momificación. Dichas pruebas resaltan una exposición crónica al humo, probablemente procedente de una chimenea, y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podría estar asociada con un proceso patológico de naturaleza inflamatoria y hemorrágica. La microscopía electrónica de barrido no detectó, en cambio, la presencia de tóxicos como arsénico o cianuro; lo que, a la espera de nuevos resultados, permite suponer que el Infante habría fallecido por muerte natural (Botella habló claramente de una neumonía) y no envenenado. El equipo de investigadores realizó un detallado estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico que parece descartar el envenenamiento

Trama medieval

Sor María Jesús Galán, religiosa del monasterio a la vez que archivera, celebró la autopsia realizada a los restos del hijo del rey Don Pedro I de Castilla, encargado con motivo de la restauración del Retablo del Señor de las Manos Atadas, y recordó que algunos historiadores sospechaban que podría haber muerto envenenado a instancias de su tío y también responsable de la muerte de su padre, Enrique II de Trastámara. Además del Infante Don Sancho, a quienes las monjas llaman de forma cariñosa «principito o sanchito», en el presbiterio del coro del monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo hay enterrados otros dos hijos de Pedro I el Cruel, Diego y María de Castilla, que profesó como monja y fue una de las prioras más influyentes del convento.

El rey Pedro parece ser que se ganó a pulso el sobrenombre de cruel. Para cimentar una alianza con Francia, concertó matrimonio con Blanca de Borbón en 1353. Aun así, no sólo no dio por terminada su relación con María de Padilla, sino que optó por abandonar a la reciente esposa sólo tres días después de la boda, haciéndola encerrar en el Alcázar de Toledo y provocando la ruptura con Francia, la caída de Alburquerque y el estallido de una rebelión en la capital castellana, que pronto se extendió a otras ciudades del reino. La insurrección contra el autoritarismo del Rey Pedro aunó a la nobleza con las oligarquías municipales, reclamando ambas una mayor participación en el gobierno de Castilla. Al frente de la misma se situaron el propio Alburquerque (muerto poco después) y don Enrique de Trastámara (el futuro Enrique II, uno de los bastardos de Alfonso XI).

El rey fue obligado a ceder, quedando confinado en Toro; pero pronto consiguió escapar y recuperar la iniciativa, dando pie a una guerra civil que sólo terminaría con la muerte del monarca. A medida que fue tomando ciudades, Pedro I fue ejecutando en represalia a la mayor parte de los sublevados. Muertas también la reina (se sospecha que asesinada por orden del rey) y María de Padilla, don Pedro proclamó herederos suyos a los hijos que había tenido con esta última (Sancho, Diego y María), a los que declaró descendientes legítimos. En medio de una brutal represión contra los partidarios de Enrique II, éste consiguió recuperar sus fuerzas, puso sitio a Toledo (1368) y derrotó a las tropas de Pedro I en Montiel (1369). Mientras negociaban la paz, el propio Don Enrique asesinó con sus manos al rey, poniendo fin a la dinastía castellana y asentando en el Trono a la Casa de Trastámara.

¿UN CASO MÁS RECIENTE?

La medicina legal, o forense, fue definida en el pasado siglo por el profesor Gisbert Calabuig (1922-2000) como «un conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución». Recientemente la película Salvador puso en tela de juicio si la muerte de un agente de policía que sirvió para condenar a muerte al anarquista catalán Salvador Puig Antich fue o no obra de este último. A instancia de las hermanas de Salvador, el caso ha permitido localizar en un asilo catalán al forense que hizo la autopsia al policía asesinado. El Tribunal Supremo deberá dirimir ahora si el ex funcionario, Rafael Espinosa Muñoz, que cuenta con 91 años, está o no facultado para declarar en la revisión de la condena a muerte del anarquista.

El forense Espinosa, ha sido reclamado para declarar como testigo en el proceso de revisión a propósito de la autopsia que él y otro forense ya fallecido practicaron al cadáver del subinspector Francisco Anguas, el 26 de septiembre de 1973. Ramon Barjau, que se encontraba por entonces de guardia en el Hospital Clínic de Barcelona, asegura que el cadáver del policía estaba cosido a tiros por la parte derecha y la autopsia, sin embargo, sólo refleja tres impactos de bala en el lado izquierdo. Según la sentencia del consejo de guerra que condenó a muerte a Puig Antich, el 25 de septiembre de 1973 la policía tuvo noticias de un encuentro clandestino entre miembros del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), en la esquina de las calles Consell de Cent y Girona, en Barcelona, por lo que montó el correspondiente servicio.

Sobre las seis de la tarde apareció Puig Antich con otro miembro de la organización y, al ponerse en contacto con un tercero que les esperaba, fueron rodeados por seis policías. El anarquista intentó darse a la fuga pero fue detenido. Le quitaron una pistola que llevaba en el bolsillo de la americana y le metieron en un portal para esposarle. Allí, oculto a la vista desde la calle, Puig Antich forcejeó con los agentes que le detenían, se arrojó de espaldas y cayó sobre uno de los policías, al tiempo que, según el parte oficial, «sacó una segunda pistola que ocultaba en la cintura y realizó cuatro disparos contra el subinspector Francisco Anguas Barragán, alcanzando tres de ellos su destino». Ante estos hechos, el inspector Fernández Santorum hizo dos disparos sobre Puig Antich; uno le alcanzó en la región mesentérica izquierda del maxilar inferior y otro en el hombro izquierdo.

Anguas y Puig Antich fueron trasladados de inmediato al hospital Clínic, donde la versión del médico de guardia, Barjau, se contradice abiertamente con lo establecido en la autopsia. Al evocar los hechos ante la Sala de lo Militar, Barjau declaró que el policía parecía estar muerto y, tras desvestirle, comprobaron que, en efecto, había sido herido también en el lado derecho del cuerpo (contra lo reflejado en la autopsia). Si el Supremo ratifica que el nonagenario forense Espinosa Muñoz está en condiciones de declarar y si reexamina su informe de autopsia redactado hace 33 años, quizá la versión oficial pueda experimentar un vuelco. Por lo demás, la posición del núcleo duro de la Sala de lo Militar contra la revisión de las condenas del franquismo no invita precisamente a un desentierro de presuntos homicidios. En los últimos meses se han rechazado las revisiones forenses de condenas a muerte de los anarquistas Joaquín Delgado y Francisco Granados, así como la del ex ministro republicano Juan Peiró Belis.
Descargar


Dos de cada diez grandes empresas concilian ya la vida laboral y familiar

GRANADA
Dos de cada diez grandes empresas concilian ya la vida laboral y familiar
Las medidas alcanzan desde la creación de guarderías en los centros de trabajo a reducción de jornada laboral para cuidar a los hijos, según UGT
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Dos de cada diez grandes y medianas empresas granadinas, también andaluzas, han incorporado en su dinámica diaria medidas tendentes a conciliar la vida laboral y familiar de sus empleados. Dada la estructura que presenta el tejido empresarial granadino, en el que más de un 80% son micropymes con apenas dos o tres trabajadores, el dato anterior resulta aún muy poco significativo. Pero la importancia del mismo es el camino que ha abierto y al que se sumarán cada vez más empresas, de menor tamaño y de todos los sectores productivos.

Al menos en ello confía UGT-Andalucía, cuya Secretaría de la Mujer llevó a cabo ayer en Granada una jornada en la que presentó la Guía de las Buenas Prácticas Empresariales en materia de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Profesional. Un pequeño librito en el que se aborda esta cuestión desde múltiples perspectivas, se da a conocer la normativa existente al respecto en España y los distintos modelos europeos que rigen la misma. Al encuentro asistieron 60 delegados ugetistas de personal de Granada, Málaga, Jaén y Almería.

La guía en cuestión aborda propuestas concretas que ya han incorporado las empresas citadas, como la creación de guarderías en los centros de trabajo, o en su defecto ayudas económicas para pagar este servicio externo; facilitar la formación continua para las trabajadoras en horario laboral; posibilidad de reducir la jornada laboral para el cuidado de los hijos o realizarla de forma continuada; así como no primar la disponibilidad horaria en los procesos de selección o en la retribución de los trabajadores.

Labor de todos

Manuela Romero, miembro de la Secretaría de la Mujer de UGT-Andalucía, aseguró ayer en la apertura de la citada jornada que para una progresiva implantación de la compatibilidad de la vida laboral y familiar resulta imprescindible la colaboración de las administraciones públicas, de los agentes sociales, de los agentes económicos y de una «gran sensibilización de los trabajadores y de los empresarios». En su opinión, la conciliación es un tema que UGT ha sacado de la agenda en materia de igualdad. «Es una tarea de todos y de todas, no sólo de mujeres como algunos pueden pensar», enfatizó la responsable ugetista. «Hablar de conciliación no es hacer política de mujeres sino de familias, es un problema social a resolver y una necesidad que tenemos que asumir tanto los hombres como las mujeres», añadió Romero.

Antecedentes

Antonio Rejón, secretario de Organización de UGT-Granada, señaló por su parte en la apertura de la jornada que desde los años 1999 y 2000, esta organización sindical ya ofreció la puesta en marcha del Plan Concilia a todas aquellas empresas que quisieron asumir sus contenidos. En concreto, Rejón aseguró que desde esas fechas han sido asesorados la Universidad de Granada, Egmasa, Hotel Salobreña, Faecta, Quality Services y algunas otras más.

En otro ámbito completamente distinto, el europeo, las empresas llevan ya un camino recorrido muy superior en esta materia a las empresas andaluzas y españolas, que han de contemplar estos casos para comprender que la conciliación de la vida laboral y familiar no resta competitividad y sí favorece su futuro. Dentro de la Guía, UGT asegura que las empresas que aplican las medidas de conciliación obtienen ventajas, además de la competitividad, como mayor eficacia, alta rentabilidad, personal que se siente parte del proyecto y rinde más, así como el de proporcionar un incentivo a la creatividad y a la motivación de los trabajadores al generar una mejor comunicación entre la dirección empresarial y la plantilla.

miguelallende@ideal.es
Subir

Descargar


El Consejo Social pide más dinero en la entrega de sus premios de investigación

GRANADA
El Consejo Social pide más dinero en la entrega de sus premios de investigación
Jerónimo Páez dice que para conseguir los objetivos hay que aumentar el presupuesto El órgano entrega 24.000 euros a dos jóvenes investigadoras y a un grupo consolidado
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El Consejo Social pide más dinero en la entrega de sus premios de investigación
Margarita Sánchez y Rosario González, flanqueadas por David Aguilar y Jerónimo Páez. /DIEGO MARTÍN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR), Jerónimo Páez, quiere que se engorde el presupuesto de este órgano. No hay suficiente dinero para conseguir los objetivos y convertirse en un motor de desarrollo económico, cultural e investigador que fomente la relación entre la sociedad y la UGR. Este órgano necesita, en opinión de Páez, «más capacidad presupuestaria y más posibilidades».

Páez hizo esta reivindicación en el acto de entrega de los premios del Consejo Social que reconocen el trabajo investigador de los universitarios y de las empresas. El órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad granadina en la Universidad ha premiado en esta ocasión a Rosario González Anera y Margarita Sánchez Romero como jóvenes investigadores, el grupo de investigación en atención farmacéutica y a laboratorios Esteve S.A. A las jóvenes investigadoras les entregó seis mil euros a cada una y al grupo doce mil euros. El reconocimiento a la empresa es honorífico. En total han entregado 24.000 euros. El presidente del órgano universitario espera que el próximo año se incrementen estas partidas.

Gran trayectoria

La profesora María José Faus del grupo de investigación en atención farmacéutica fue la encargada de desgranar el currículo de las jóvenes investigadoras, de la labor de su equipo y el de los laboratorios Esteve. Faus dio las gracias por el reconocimiento y porque la sociedad pueda conocer lo que están haciendo. Lo cierto es que su grupo -integrado por 16 doctores, 18 no doctores y dos administrativos-, que dirige junto a Fernando Martínez, realiza una importante labor analizando en qué fallan los medicamentos. Los últimos 4 años han movido un presupuesto de 800.000 euros.

Por otra parte, Rosario González y Margarita Sánchez han desarrollado durante los últimos años una gran labor en sus campos de investigación. A veces complicada porque «la carrera investigadora requiere un trabajo duro y personal, pero merece la pena», matiza Margarita. Rosario inició una línea de investigación en Óptica completamente nueva y los inicios fueron duros, pero ahora está contenta. A la gente que tenga pensado iniciar esta carrera les dice que para embarcarse en esta aventura «tiene que gustar». Son muchas horas de trabajo y muchos sacrificios. De los laboratorios Esteve estuvo en el acto el gerente Territorio Relaciones Externas, José V. Galindo.

Por su parte, el rector, David Aguilar, destacó la importancia de la alianza entre la sociedad y la Universidad. Aseguró que la UGR se siente querida por la sociedad tanto a nivel provincial como andaluz. Y aprovechó para recordar que «estamos en un momento trascendente en el que la Universidad debe trasformarse de la mano de la sociedad», en clara alusión al reto del Espacio Europeo de Educación Superior. Sobre el apoyo de la sociedad, recordar que en el acto de ayer hubo una nutrida representación de la sociedad a través de diversas instituciones. También acudió una amplia representación de decanos y, por supuesto, no faltó la consejera-secretaria del Consejo Social, Virtudes Molina.

Descargar


Exposiciones, congresos y estatuas para la ‘poeta de los amarillos’

VIVIR
Exposiciones, congresos y estatuas para la poeta de los amarillos
El programa oficial dela conmemoración comenzará mañana con un acto de homenaje de la Universidad
J. L. TAPIA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
ALGUNOS ACTOS

ALGUNOS ACTOS
F Homenaje: El 8 de febrero, a las 20.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

F Exposición: Del 21 al 18 de marzo, en el Centro Cultural Gran Capitán, muestra de Pedro Garciarias.

F Concierto: Día 9 de marzo, en la Iglesia de Santlo Domingo, con la Misa de Rossini, a cargo de Guillermo González.

Publicidad

La programación oficial del centenario del nacimiento de la poeta -como a ella le gustaba que la llamaran, y no poetisa- Elena Martín Vivaldi comenzará mañana con un acto institucional y de homenaje en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Se inicia un año dedicado a la poeta -aunque varias publicaciones literarias ya editaron sus especiales-, que tiene como centro académico el congreso que se celebrará sobre su obra los meses de octubre y noviembre. El año se ampliará, pues los actos finalizarán el 9 de marzo de 2008.

Los representantes de la comisión del centenario, que coordina el poeta y profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal, presentaron un avance del Año Martín Vivaldi, que pretende dar a conocer la obra de esta autora un tanto desconocida. La vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, glosó la relación de Elena Martín Vivaldi con la institución docente. «Es un honor que la Universidad coordine la comisión de su centenario, ya que Elena pasó toda su vida laboral en esta institución como bibliotecaria y archivera, desde 1948 a 1977», indicó Osorio. La vicerrectora anunció que «la Universidad posee la biblioteca personal de la poeta y alguna documentación, con lo que se organizarán dos exposiciones». No obstante el grueso del legado se encuentra en la Fundación Jorge Guillén de Valladolid, que será la encargada de editar las obras completas de la granadina.

En la comisión del centenario se encuentran representadas, además de la Universidad de Granada, el Ayuntamiento, Diputación, las consejerías de Cultura y Educación de la Junta de Andalucía, y las fundaciones Jorge Guillén y Rodríguez-Acosta.

Antología

La Diputación de Granada será la encargada de editar una pequeña antología de la obra de Martín Vivaldi, que lleva por título La ventana iluminada. «Será una edición similar a la que ya hicimos para celebrar el centenario de Francisco Ayala y se distribuirá por toda la provincia», señaló la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro. El conocido bibliobús de la Diputación será el medio elegido para distribuir los ejemplares.

La Junta organizará diferentes lecturas de la obra de Elena en las diferentes provincias de la comunidad a través de una serie de actos organizados por el Centro Andaluz de las Letras. En lo que a Granada se refiere, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, anunció que la próxima edición de la Feria del Libro estará dedicada a su figura. Además, los llamados Martes de la Cuadra Dorada de marzo celebrarán una serie de mesas redondas en las que participarán autores como Victoria Atienza, Pablo García Baena y el joven Juan Andrés García Román, quienes hablarán sobre la relación de sus obras con la de la autora de Arco en desenlace.

El Ayuntamiento de Granada ha sido el encargado de organizar una muestra del artista Pedro Garciarias en el Centro Cultural Gran Capitán, que será inaugurada el próximo día 21 de febrero. El 8 de marzo se recordará en el Salón de Plenos el nombramiento de Martín Vivaldi como Hija predilecta, y el día 9, aniversario de su muerte, en la Iglesia de Santo Domingo se ofrecerá la Misa de Rossini, a cargo del pianista Guillermo González.

Monumentos

Antonio Carvajal, coordinador de la comisión del centenario, destacó la escultura de Elena, del artista Jesús Martínez Labrador, que se instalará en la Facultad de Letras. El Ayuntamiento también tiene prevista la colocación de un monumento a la poeta en Puerta Real, del escultor Ismael González. El coordinador del centenario destacó asimismo la presentación de la carpeta de grabados Ocho pintores para Elena, en la que participan Betania Barbosa, Juan Manuel Brazam, Pedro Garciarias, Francisco Lagares, Juan Carlos Lazúen, Juan Carlos Ramos, Miguel Rodríguez-Acosta y Carmelo Trenado.

«No participa Marite Vivaldi porque ella no es la poeta y no es su centenario, sino sobrina de Elena», dijo Carvajal. Aún así la artista ha sido la encargada de ilustrar una antología de la obra de la poeta.

jltapia@ideal.es

Descargar


Las aulas de la Universidad no podrán exceder de 65 alumnos

Las aulas de la Universidad no podrán exceder de 65 alumnos
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

8:44 Ana González GRANADA. La Universidad de Granada estará el próximo curso un poco más cerca del modelo europeo de enseñanza superior. Ayer, el Consejo de Gobierno acordó limitar el número de alumnos en los grupos de teorí­a de las titulaciones que se encuentren en el tercer año del programa de experiencias piloto de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En estas titulaciones los grupos no podrán exceder de 65 alumnos con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro.

Mantener la dinámica docente que pide Europa en clases con más de cien alumnos es muy complicado, argumentó el vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Gabriel Cardenete.

La nueva exigencia no estará exenta de problemas, sobre todo en aquellas titulaciones con mayor escasez de espacio. En una segunda fase del proyecto (que comenzará el próximo curso) la Universidad prevé obras en las facultades para hacer más pequeñas las aulas. Habrá que consensuar con los decanos y departamentos las necesidades y las limitaciones de cada uno de los centros, añadió Cardenete.

En las facultades no adscritas aún al proyecto piloto de adaptación al Espacio Superior Europeo la Universidad ha aprobado un cupo máximo de 100 alumnos para las distintas asignaturas de primer ciclo, con divisiones en varios grupos a partir de 125 alumnos. El lí­mite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 94. No obstante, la programación de grupos se hará de manera armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas, declaró el vicerrector de Ordenación Educativa.

El nuevo Plan de Ordenación Docente de la UGR sólo recoge excepciones en el caso de ciertas asignaturas. La Comisión Académica, a propuesta del Vicerrectorado de Ordenación Académica, podrá matizar estas cantidades en función del número de alumnos repetidores.
Durante el Consejo de Gobierno también se aprobó el plan propio de investigación de la UGR para 2007 que ascenderá a 2.290.860 euros. El plan es un elemento de trabajo para potenciar la actividad investigadora en la Universidady consta de 20 programas de actuación entre los que destacan los dirigidos a apoyar el incremento de la producción cientí­fica y a fomentar la colaboración entre grupos de investigación de la Universidad con grupos internacionales para realizar proyectos conjuntos
Descargar


La obra de Martí­n Vivaldi llegará a toda Andalucí­a con los actos de su centenario

La obra de Martí­n Vivaldi llegará a toda Andalucí­a con los actos de su centenario
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

Las instituciones se han implicado al máximo con el proyecto. / Marí­a de la Cruz
18:28 EFE. GRANADA.La poetisa granadina Elena Martí­n Vivaldi (1907-1998) será homenajeada con motivo de su centenario con un amplio programa cultural que se desarrollará en diversas provincias andaluzas y que incluye mesas redondas, exposiciones, conciertos e incluso un montaje audiovisual sobre su vida.

Los actos comenzarán en Granada el próximo 8 de febrero, dí­a en el que nació Martí­n Vivaldi, y finalizarán el 9 de marzo de 2008, décimo aniversario de la muerte de la artista.

Se ha insistido mucho en la idea de tristeza y soledad de Elena Vivaldi señaló hoy en rueda de prensa el comisario del centenario de la poetisa, Antonio Carvajal, quien destacó que era una mujer de su tiempo, que estaba radicalmente influida por el existencialismo filosófico.

Carvajal explicó que gran parte de esa sensación de abandono que muestra su obra es reflejo de la pregunta eterna que los seres humanos nos hacemos respecto al sentido de la existencia, y destacó que era una mujer vitalista y esperanzada, algo que no abandona en toda su obra.

El comisario del centenario de Elena Martí­n Vivaldi explicó que los actos comenzarán el próximo jueves en el Aula Magna de la Facultad de medicina de Granada, uno de los ámbitos de mayor actividad cultural de la ciudad en los años 50, 60 y principios de los 70 y donde trabajó la poetisa.

Ese mismo dí­a se instalará una mesa en la Facultad de Medicina, donde se distribuirá a los asistentes una selección de poemas de la obra Ventanas Iluminadas, una delicada y bella edición, según Carvajal, y que constituye una parte importante de la obra de Martí­n Vivaldi.

Entre los actos programados para homenajear a la artista destacan las mesas redondas que, organizadas por el Centro Andaluz de las Letras, se desarrollarán en febrero en diversas provincias andaluzas como Almerí­a, Cádiz, Córdoba, y Huelva entre otras.

A partir de marzo también se desarrollarán mesas redondas en Granada dentro del ciclo Los Martes de la Cuadra Dorada donde intervendrán 14 ponentes que formarán un amplio espectro que irá desde la venerable ancianidad del poeta Pablo Garcí­a Baena, hasta la insultante juventud de Juan Andrés Garcí­a Román, puntualizó Carvajal.

Además se realizarán en Granada diversas exposiciones dedicadas a la artista gracias a la colaboración de la Fundación Rodrí­guez Acosta y el Patronato Provincial de Federico Garcí­a Lorca, entra las que destaca la exhibición prevista para abril en Fuentevaqueros bajo el tí­tulo El agua y sus amigos.

Por otro lado, los admiradores de la escritora podrán contemplar un montaje audiovisual de su vida en el Planetario del Parque de las Ciencias de Granada, que será elaborado por los guionistas Francisco Acuyo, José Fernández Dougnac, encargado de la revisión y estudio de la obra completa de Vivaldi para su posterior edición en la Fundación Guillén, y Juan de Loxa.

Entre otros asuntos, se mostrará una carta astral del dí­a de nacimiento de Elena Martí­n Vivaldi para saber qué buena estrella acompañó a la artista, afirmó Carvajal.

Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.
Descargar