La UGR amplía su oferta como único centro que imparte checo en España

GRANADA
La UGR amplía su oferta como único centro que imparte checo en España
La Universidad implantará este idioma como segunda o tercera lengua en Traducción Este año estudian en facultades y escuelas granadinas cuarenta jóvenes de Chequia
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La UGR amplía su oferta como único centro que imparte checo en España
ENCUENTRO. El embajador, David Aguilar y el vicerrector Díaz Carrillo, ayer en la UGR. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Granada es la capital de la lengua checa en España». Eso lo dice el embajador de República Checa en España, Martin kosatka, que junto a una delegación de la embajada visita esta semana a los estudiantes de su país en la Universidad de Granada (UGR) y a los representantes académicos de esta institución. La Universidad granadina es la única que imparte este idioma en el territorio nacional en este ámbito, según el rector de la UGR, David Aguilar, y la intención es seguir ampliando la oferta de estudios y plazas para que lleguen más alumnos.

El checo se ha convertido en los últimos años en el centro universitario granadino en uno de los idiomas de este grupo más demandado, junto al ruso y al eslovaco. Este año estudian en diferentes facultades y escuelas granadinas unos 40 jóvenes de Chequia. 18 estudiantes lo hacen a través del programa Sócrates-Erasmus y los 22 restantes con programas propios. Este número es, según el rector, «importante y considerable».

Apoyo de la embajada

La UGR, por contra, ha enviado este curso 24 alumnos a estudiar a diferentes instituciones de este país. La institución granadina mantiene en la actualidad nueve convenios de colaboración con entidades académicas checas como el Instituto de Fisiología Checo, la Escuela Superior de Economía de Praga, la Universidad de Palacky, la Universidad de Ciencias Veterinarias y Farmacéuticas de Brno, y la Universidad de Karlova, entre otros. La de Praga es una de las más demandadas tanto por los alumnos como por los profesores que también participan en programas de intercambio académico. El objetivo de la UGR es seguir ampliando este número de convenios. El embajador brindó ayer su apoyo al rector y a todo el equipo de Relaciones Internacionales.

Este curso además en la UGR estudian checo en la Facultad de Filosofía y Letras medio centenar de alumnos. No obstante, esta cifra puede ampliarse significativamente en próximos años. El rector anunció que se implantará en la Facultad de Traducción e Interpretación el checo como segunda o tercera lengua. Los alumnos que llegan con el programa Sócrates-Erasmus y los propios están matriculados en diversos centros, tal es el caso de Derecho, Económicas, Medicina… Estos estudiante están «encantados» con la UGR según el embajador, que ayer donó a la Universidad granadina 35 libros de literatura checa y 50 películas, también en checo. La UGR es un referente en el campo de las filologías en toda España y según Aguilar lo seguirá siendo después de la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior. «Con la remodelación y los nuevos mapas la UGR seguirá manteniendo ese privilegio de los estudios eslavistas y checos», sentenció.

La UGR cuenta además en sus aulas con alumnos de más de ochenta países. Pero eso no es todo. Hay estudiantes de esta institución repartidos por todo el mundo.
Descargar


Un libro de poemas y fotografías describe el sendero de montaña más largo de España, con 340 kilómetros

VIVIR
Un libro de poemas y fotografías describe el sendero de montaña más largo de España, con 340 kilómetros
La obra Sulayr. Los caminos de la luz, del profesor Rafael Hernández del Águila, hace un llamamiento al amor por Sierra Nevada
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA
Un libro de poemas y fotografías describe el sendero de montaña más largo de España, con 340 kilómetros
Hernández del Águila (izda.), junto a Fuensanta Coves y David Aguilar. / GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Poesía y belleza para detener de una vez el deterioro al medio ambiente en espacios únicos y privilegiados como Sierra Nevada. Ese es el mensaje que se desprende del libro Sulayr. Los caminos de la luz, de Rafael Hernández del Águila, una auténtica declaración de amor a la grandiosidad de una naturaleza que la mano del hombre está destrozando y, sobre todo, a la belleza de algo tan cercano para los granadinos como nuestra Sierra Nevada.

Los poemas del profesor del Departamento de Análisis Regional y Geografía Física Hernández del Águila y unas hermosas fotografías de Manuel Román Sánchez componen este libro que ha nacido después de treinta años de paseos por Sierra Nevada. «Desde pequeño, lo primero que veía al despertarme y asomarme por la ventana era el Veleta. Durante toda mi vida Sierra Nevada ha estado presente, Sierra Nevada me ha acompañado siempre. Con este libro he querido rendirle homenaje», comentó ayer Hernández del Águila, que también dirige el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada.

La consejera Fuensanta Coves presentó ayer el libro, en una mesa llena de amigos y compañeros de Rafael Hernández del Águila, donde participaron, entre otros, el rector David Aguilar, Joaquín Araújo, naturalista y escritor y José María Quintana, recién nombrado presidente del Consejo de Participación del espacio natural. Todos le dedicaron palabras de agradecimiento por su amor y defensa de la naturaleza y, muy especialmente, de Sierra Nevada.

El culto al medio ambiente y la alabanza constante a la naturaleza están presentes en Sulayr. Los caminos de la luz, un poemario cuidadosamente ilustrado y lleno de citas de escritores y pensadores que aluden al amor y al respeto por el medio ambiente. «La montaña, en este caso Sierra Nevada, es una excusa privilegiada y única, por otro lado, para intentar hacernos otras preguntas y encontrar otras certezas sobre la Naturaleza, su papel, función y valor desde una perspectiva humana».

En gran formato apaisado, Sulayr…, combina imágenes fotográficas e imágenes poéticas con las que los autores invitan a conocer otros itinerarios de Sierra Nevada, singulares y únicos, y difíciles de encontrar. Entendido como un halago de la naturaleza, y como un tributo a Sierra Nevada, este libro es, sobre todo, «una reflexión interior del caminante, una metáfora poética del camino, una singular manera de percibir los itinerarios de la cordillera granadina», dijo ayer Hernández del Águila. Publicado por Editorial Penibética, con la colaboración del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, el libro está prologado por la consejera de Medio Ambiente. «El libro plasma una propuesta muy estimable de mirar la Naturaleza, sentirla, pensarla y valorarla», comentó.

Itinerario circular

La consejera anunció durante la presentación del libro, la finalización de los trabajos de acondicionamiento del sendero Sulayr, un itinerario circular de gran recorrido que rodea los parques natural y nacional de Sierra Nevada. Respecto a la señalización de este sendero, que con sus 340 kilómetros se convierte en el mayor de España, resaltó que ya está finalizada la de su eje principal en cuanto a balizas y paneles informativos, y que queda sólo por colocar la señal accesoria en los ramales de acceso desde los municipios. Además, su topoguía está prácticamente cerrada, y se contará con una web propia. Con esta iniciativa, la Junta pretende vertebrar la que será la red básica de senderos del espacio natural, así como rentabilizar los equipamientos de uso público existentes en el macizo, especialmente los centros de visitantes, aulas de naturaleza, jardines botánicos y refugios.
Descargar


La luz de Sierra Nevada, cantada por Hernández y retratada por Román

La luz de Sierra Nevada, cantada por Hernández y retratada por Román
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:17 Belén Rico Granada.

En menos de 200 páginas hay recogidos muchos miles de kilómetros de la vida de Rafael Hernández. El profesor de Geografí­a Fí­sica de la Universidad de Granada presentó ayer Sulayr, los caminos de la luz

, un volumen en el que recoge los versos que ha redactado a lo largo de más 30 años de paseos por las laderas de Sierra Nevada. Unos poemas que están acompañados por las imágenes del macizo realizadas por el fotógrafo Manuel Román Sánchez.

El director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de vida de la Universidad de Granada -e investigador de temas medioambientales desde 1980- ha querido también abordar la relación afectiva del hombre con el medio a partir de sus vivencias en las cumbres granadinas.

La frase de Hí¶lderlin que Rafael Hernández recoge en las citas introductorias -Poéticamente habita la Tierra el hombre- resume el enfoque con el que el experto en temas medioambientales se acerca aquí­ a la sierra granadina. Este libro es un canto a la vida y Sierra Nevada era una excusa para ello, cuenta el autor. Tal afirmación no es óbice para que Hernández haya hecho este libro por amor al macizo. Soy un amante visceral y enfermizo de la naturaleza y del medio ambiente. De pequeño veí­a Sierra Nevada desde mi cuarto, estaba siempre en mis ojos y después de acompañarme en mi infancia me acompañó en mis trabajos cientí­ficos. Espero poder devolverle aquí­ parte de lo que ella me ha dado.

El libro tiene para Hernández una estructura muy clara: La primera es un canto a la luz que te ilumina desde un punto de vista fí­sico pero también con las connotaciones de quedarse atónito ante la belleza. Tras superar ese momento el caminante echa andar por 33 caminos de Sierra Nevada. La tercera parte es el silencio de las cumbres y la cuarta el recuerdo de todas las vivencias que ha disfrutado.

El silencio de las cumbres sirve a Rafael Hernández para hacer una referencia sobre otros silencios, como el de la belleza, uno de los valores de este libro que destacó el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y que explica la implicación de la institución académica con el proyecto. Hay que educar en los valores de la belleza, algo que para el rector es básico a la hora de concienciar sobre los problemas de la naturaleza. La Universidad es ciencia, es conocimiento, pero también sensibilidad y amor a todo lo que rodea al hombre, algo a lo que contribuye

Sulayr, los caminos de la luz,

que toma para el tí­tulo el nombre de un sendero que rodea de la sierra.

Este aspecto fue también destacado por José Marí­a Quintana, nombrado esta misma semana presidente del Consejo de Participación de Sierra Nevada. Quintana señaló durante el acto de presentación del volumen que fomentar los valores afectivos de la relación del hombre con el medio es fundamental: Hay unos vinculos que están por debajo del conocimiento cientí­fico de la naturaleza y que lo complementan.

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, que también asistió ayer al acto de presentación, mostró su satisfacción por la elección de Sierra Nevada como fuente de inspiración de la ópera prima de Rafael Hernández como poeta. La elección demuestra que Sierra Nevada sigue siendo una montaña mágica, que continúa ejerciendo de fuente de inspiración, un punto más para que merezca la pena conservarla. Un ejemplo de esto es que haya sido el motivo para que Hernández abandonara su oscuridad como poeta.

Joaquí­n Araujo, Premio Nacional de Medio Ambiente, resaltó también la importancia de las fotografí­as en este libro de la editorial Penibética: El fotógrafo es un cazador de momentos de luz y Manuel Román también ha sabido captar los caminos de la luz en sus imágenes.

Descargar


«Luna de febrero» lleva los versos y la vida de Martí­n Vivaldi a los lectores de Granada

Luna de febrero lleva los versos y la vida de Martí­n Vivaldi a los lectores de Granada
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:16 granada hoy granada

. Las manos, inquietas sobre la mesa, o de un libro a unos folios de inéditos; la voz, tenue; la dicción, airosamente seseante. Y penetrando tal conjunto de señas, unificándolo y dándole un último sentido, yo no sé qué remota y a la vez ostensible marca de desconsuelo. Tal vez fuese la mirada, como indecisa entre el adentro y el afuera, o tal vez la sonrisa, varada finalmente en la timidez o en el quebranto, lo que consustanciaba, de modo definitorio y definitivo, la persona y la obra.

Estas palabras de Enrique Molina Campos evocando el alma desvelada de Elena Martí­n Vivaldi forman parte del poliédrico retrato de la poeta granadina que el periódico Granada Hoy

presentará este domingo a sus lectores como contribución especial al programa oficial de conmemoración del centenario de su nacimiento. El álbum

Elena Martí­n Vivaldi. Luna de febrero

, que ha sido coordinado por Rafael Juárez y Magda Trillo, se acerca a la figura pública y privada de la autora de Cumplida soledad

a través de medio centenar de fotografí­as -la mayorí­a inéditas y facilitadas por familiares y amigos- y de las evocaciones de algunas de las personas que tuvieron la suerte de conocer a la poeta, de compartir sus tardes de tertulias en el antiguo Café Suizo y que fueron destinatarios privilegiados de su generosa amistad.

Juan de Loxa, Rafael Guillén, Emilio de Santiago, Rosaura Álvarez, Antonio Gallego Morell y José Gutiérrez son algunos de los amigos de Elena Martí­n Vivaldi que han querido recuperar su tiempo y su ciudad rescatando fotografí­as personales junto a la poeta y rememorando aquellos instantes de complicidad que han quedado grabados para siempre en la memoria de esta ciudad.

El amarillo, color favorito en la vida y en la obra de Elena Martí­n Vivaldi, color de las flores y tí­tulo de la canción que le dedicó Carlos Carlos, estará presente a lo largo del especial del mismo modo que estuvo presente a lo largo de toda su vida como poeta. Es una oportunidad, como afirma en la presentación de la revista el director de Granada Hoy

, Ramón Ramos, para mirar atrás y proyectar al futuro una obra digna de mantener en la memoria; porque sus amarillos perviven en el recuerdo y en la eternidad del conocido poema de Elena: …si en hoja de otoño alzáis / vuestra esperanza en el viento /derramad mis amarillos / a otro corazón sediento.

El poeta Antonio Carvajal es el encargado de abrir el álbum con una profunda semblanza de la poeta que titula

Una vida despierta de otro sueño

y que le permite acercarse a la faceta más í­ntima de Elena. Solitaria, no aislada, insiste una vez más el comisario del Centenario para remarcar ese espí­ritu de esperanza y de alegre tristeza que impregna la obra de Martí­n Vivaldi y que siempre acompañó su vida.

Una de las sobrinas de la poeta, Marí­a Elena Martí­n-Vivaldi Caballero, se ocupa de recuperar la historia familiar de la tí­a Elena y de ayudar a los lectores a conocer ese rostro más í­ntimo y privado de quien siempre se sintió profeta en su tierra. Con sus recuerdos, y con las rememoraciones de otros familiares y amigos como Antonio Gallego Morell, Granada Hoy

también reconstruye la historia del jardí­n de Elena Martí­n Vivaldi; aquella casa de la calle Canales que primero perteneció a la familia Garcí­a Duarte -y que marcarí­a para siempre la vida de Francisco Ayala- y que después será una clave esencial en las trayectorias de todos los hermanos Martí­n Vivaldi.

Recurriendo a imágenes y versos -se incluye una pequeña selección de poemas realizada por Rafael Juárez- y los valiosos testimonios de algunos de sus amigos, el periódico desvela la imagen de la poeta en su ciudad para todas aquellas personas que no la conocieron pero también para quienes tuvieron la suerte de compartir vivencias con ella porque ahora tendrá una nueva oportunidad de reencontrarse con la autora de Diario incompleto de abril

. Con un acercamiento a su vida pública y familiar, y a los múltiples rostros que han ido escribiendo la historia de la poeta, los lectores tendrán una imagen más certera de Elena Martí­n Vivaldi que les ayudará a conocer su obra poética desde una nueva perspectiva.

El álbum de homenaje, realizado con la generosa colaboración de la familia y de los herederos de la poeta, de la Fundación Jorge Guillén de Valladolid y de todas las instituciones que integran la Comisión del Centenario (Universidad de Granada, Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial y Junta de Andalucí­a), se cierra con una guí­a útil para los lectores, con una cronologí­a esencial y una bibliografí­a básica con sus principales poemarios y antologí­as.

Y unos versos de una Elena Martí­n Vivaldi risueña y feliz despiden las cuarenta páginas de homenaje alertando al lector: ¡Y que nadie me pregunte / por qué! /Lo que nunca ha sido, / vale como lo que fue. MONOGRÁFICO. GRANADA HOY

SE SUMA A LA CONMEMORACIÓN CON UN ÁLBUM DE HOMENAJE QUE SE ACERCA A LA FIGURA DE LA POETA A TRAVí‰S DE FOTOGRAFíAS FAMILIARES Y DE LOS RECUERDOS DE ALGUNOS DE LOS AMIGOS QUE COMPARTIERON SU VIDACentenario Elena Martí­n Vivaldi PUBLICACIÓN ESPECIAL

Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.

Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.
Descargar


La obra de Martí­n Vivaldi llegará a toda Andalucí­a con los actos de su centenario

La obra de Martí­n Vivaldi llegará a toda Andalucí­a con los actos de su centenario
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

Las instituciones se han implicado al máximo con el proyecto. / Marí­a de la Cruz
18:28 EFE. GRANADA.La poetisa granadina Elena Martí­n Vivaldi (1907-1998) será homenajeada con motivo de su centenario con un amplio programa cultural que se desarrollará en diversas provincias andaluzas y que incluye mesas redondas, exposiciones, conciertos e incluso un montaje audiovisual sobre su vida.

Los actos comenzarán en Granada el próximo 8 de febrero, dí­a en el que nació Martí­n Vivaldi, y finalizarán el 9 de marzo de 2008, décimo aniversario de la muerte de la artista.

Se ha insistido mucho en la idea de tristeza y soledad de Elena Vivaldi señaló hoy en rueda de prensa el comisario del centenario de la poetisa, Antonio Carvajal, quien destacó que era una mujer de su tiempo, que estaba radicalmente influida por el existencialismo filosófico.

Carvajal explicó que gran parte de esa sensación de abandono que muestra su obra es reflejo de la pregunta eterna que los seres humanos nos hacemos respecto al sentido de la existencia, y destacó que era una mujer vitalista y esperanzada, algo que no abandona en toda su obra.

El comisario del centenario de Elena Martí­n Vivaldi explicó que los actos comenzarán el próximo jueves en el Aula Magna de la Facultad de medicina de Granada, uno de los ámbitos de mayor actividad cultural de la ciudad en los años 50, 60 y principios de los 70 y donde trabajó la poetisa.

Ese mismo dí­a se instalará una mesa en la Facultad de Medicina, donde se distribuirá a los asistentes una selección de poemas de la obra Ventanas Iluminadas, una delicada y bella edición, según Carvajal, y que constituye una parte importante de la obra de Martí­n Vivaldi.

Entre los actos programados para homenajear a la artista destacan las mesas redondas que, organizadas por el Centro Andaluz de las Letras, se desarrollarán en febrero en diversas provincias andaluzas como Almerí­a, Cádiz, Córdoba, y Huelva entre otras.

A partir de marzo también se desarrollarán mesas redondas en Granada dentro del ciclo Los Martes de la Cuadra Dorada donde intervendrán 14 ponentes que formarán un amplio espectro que irá desde la venerable ancianidad del poeta Pablo Garcí­a Baena, hasta la insultante juventud de Juan Andrés Garcí­a Román, puntualizó Carvajal.

Además se realizarán en Granada diversas exposiciones dedicadas a la artista gracias a la colaboración de la Fundación Rodrí­guez Acosta y el Patronato Provincial de Federico Garcí­a Lorca, entra las que destaca la exhibición prevista para abril en Fuentevaqueros bajo el tí­tulo El agua y sus amigos.

Por otro lado, los admiradores de la escritora podrán contemplar un montaje audiovisual de su vida en el Planetario del Parque de las Ciencias de Granada, que será elaborado por los guionistas Francisco Acuyo, José Fernández Dougnac, encargado de la revisión y estudio de la obra completa de Vivaldi para su posterior edición en la Fundación Guillén, y Juan de Loxa.

Entre otros asuntos, se mostrará una carta astral del dí­a de nacimiento de Elena Martí­n Vivaldi para saber qué buena estrella acompañó a la artista, afirmó Carvajal.

Descargar


Las aulas de la Universidad no podrán exceder de 65 alumnos

Las aulas de la Universidad no podrán exceder de 65 alumnos
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

8:44 Ana González GRANADA. La Universidad de Granada estará el próximo curso un poco más cerca del modelo europeo de enseñanza superior. Ayer, el Consejo de Gobierno acordó limitar el número de alumnos en los grupos de teorí­a de las titulaciones que se encuentren en el tercer año del programa de experiencias piloto de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En estas titulaciones los grupos no podrán exceder de 65 alumnos con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro.

Mantener la dinámica docente que pide Europa en clases con más de cien alumnos es muy complicado, argumentó el vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Gabriel Cardenete.

La nueva exigencia no estará exenta de problemas, sobre todo en aquellas titulaciones con mayor escasez de espacio. En una segunda fase del proyecto (que comenzará el próximo curso) la Universidad prevé obras en las facultades para hacer más pequeñas las aulas. Habrá que consensuar con los decanos y departamentos las necesidades y las limitaciones de cada uno de los centros, añadió Cardenete.

En las facultades no adscritas aún al proyecto piloto de adaptación al Espacio Superior Europeo la Universidad ha aprobado un cupo máximo de 100 alumnos para las distintas asignaturas de primer ciclo, con divisiones en varios grupos a partir de 125 alumnos. El lí­mite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 94. No obstante, la programación de grupos se hará de manera armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas, declaró el vicerrector de Ordenación Educativa.

El nuevo Plan de Ordenación Docente de la UGR sólo recoge excepciones en el caso de ciertas asignaturas. La Comisión Académica, a propuesta del Vicerrectorado de Ordenación Académica, podrá matizar estas cantidades en función del número de alumnos repetidores.
Durante el Consejo de Gobierno también se aprobó el plan propio de investigación de la UGR para 2007 que ascenderá a 2.290.860 euros. El plan es un elemento de trabajo para potenciar la actividad investigadora en la Universidady consta de 20 programas de actuación entre los que destacan los dirigidos a apoyar el incremento de la producción cientí­fica y a fomentar la colaboración entre grupos de investigación de la Universidad con grupos internacionales para realizar proyectos conjuntos
Descargar


Exposiciones, congresos y estatuas para la ‘poeta de los amarillos’

VIVIR
Exposiciones, congresos y estatuas para la poeta de los amarillos
El programa oficial dela conmemoración comenzará mañana con un acto de homenaje de la Universidad
J. L. TAPIA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
ALGUNOS ACTOS

ALGUNOS ACTOS
F Homenaje: El 8 de febrero, a las 20.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

F Exposición: Del 21 al 18 de marzo, en el Centro Cultural Gran Capitán, muestra de Pedro Garciarias.

F Concierto: Día 9 de marzo, en la Iglesia de Santlo Domingo, con la Misa de Rossini, a cargo de Guillermo González.

Publicidad

La programación oficial del centenario del nacimiento de la poeta -como a ella le gustaba que la llamaran, y no poetisa- Elena Martín Vivaldi comenzará mañana con un acto institucional y de homenaje en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Se inicia un año dedicado a la poeta -aunque varias publicaciones literarias ya editaron sus especiales-, que tiene como centro académico el congreso que se celebrará sobre su obra los meses de octubre y noviembre. El año se ampliará, pues los actos finalizarán el 9 de marzo de 2008.

Los representantes de la comisión del centenario, que coordina el poeta y profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal, presentaron un avance del Año Martín Vivaldi, que pretende dar a conocer la obra de esta autora un tanto desconocida. La vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, glosó la relación de Elena Martín Vivaldi con la institución docente. «Es un honor que la Universidad coordine la comisión de su centenario, ya que Elena pasó toda su vida laboral en esta institución como bibliotecaria y archivera, desde 1948 a 1977», indicó Osorio. La vicerrectora anunció que «la Universidad posee la biblioteca personal de la poeta y alguna documentación, con lo que se organizarán dos exposiciones». No obstante el grueso del legado se encuentra en la Fundación Jorge Guillén de Valladolid, que será la encargada de editar las obras completas de la granadina.

En la comisión del centenario se encuentran representadas, además de la Universidad de Granada, el Ayuntamiento, Diputación, las consejerías de Cultura y Educación de la Junta de Andalucía, y las fundaciones Jorge Guillén y Rodríguez-Acosta.

Antología

La Diputación de Granada será la encargada de editar una pequeña antología de la obra de Martín Vivaldi, que lleva por título La ventana iluminada. «Será una edición similar a la que ya hicimos para celebrar el centenario de Francisco Ayala y se distribuirá por toda la provincia», señaló la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro. El conocido bibliobús de la Diputación será el medio elegido para distribuir los ejemplares.

La Junta organizará diferentes lecturas de la obra de Elena en las diferentes provincias de la comunidad a través de una serie de actos organizados por el Centro Andaluz de las Letras. En lo que a Granada se refiere, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, anunció que la próxima edición de la Feria del Libro estará dedicada a su figura. Además, los llamados Martes de la Cuadra Dorada de marzo celebrarán una serie de mesas redondas en las que participarán autores como Victoria Atienza, Pablo García Baena y el joven Juan Andrés García Román, quienes hablarán sobre la relación de sus obras con la de la autora de Arco en desenlace.

El Ayuntamiento de Granada ha sido el encargado de organizar una muestra del artista Pedro Garciarias en el Centro Cultural Gran Capitán, que será inaugurada el próximo día 21 de febrero. El 8 de marzo se recordará en el Salón de Plenos el nombramiento de Martín Vivaldi como Hija predilecta, y el día 9, aniversario de su muerte, en la Iglesia de Santo Domingo se ofrecerá la Misa de Rossini, a cargo del pianista Guillermo González.

Monumentos

Antonio Carvajal, coordinador de la comisión del centenario, destacó la escultura de Elena, del artista Jesús Martínez Labrador, que se instalará en la Facultad de Letras. El Ayuntamiento también tiene prevista la colocación de un monumento a la poeta en Puerta Real, del escultor Ismael González. El coordinador del centenario destacó asimismo la presentación de la carpeta de grabados Ocho pintores para Elena, en la que participan Betania Barbosa, Juan Manuel Brazam, Pedro Garciarias, Francisco Lagares, Juan Carlos Lazúen, Juan Carlos Ramos, Miguel Rodríguez-Acosta y Carmelo Trenado.

«No participa Marite Vivaldi porque ella no es la poeta y no es su centenario, sino sobrina de Elena», dijo Carvajal. Aún así la artista ha sido la encargada de ilustrar una antología de la obra de la poeta.

jltapia@ideal.es

Descargar


El Consejo Social pide más dinero en la entrega de sus premios de investigación

GRANADA
El Consejo Social pide más dinero en la entrega de sus premios de investigación
Jerónimo Páez dice que para conseguir los objetivos hay que aumentar el presupuesto El órgano entrega 24.000 euros a dos jóvenes investigadoras y a un grupo consolidado
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El Consejo Social pide más dinero en la entrega de sus premios de investigación
Margarita Sánchez y Rosario González, flanqueadas por David Aguilar y Jerónimo Páez. /DIEGO MARTÍN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR), Jerónimo Páez, quiere que se engorde el presupuesto de este órgano. No hay suficiente dinero para conseguir los objetivos y convertirse en un motor de desarrollo económico, cultural e investigador que fomente la relación entre la sociedad y la UGR. Este órgano necesita, en opinión de Páez, «más capacidad presupuestaria y más posibilidades».

Páez hizo esta reivindicación en el acto de entrega de los premios del Consejo Social que reconocen el trabajo investigador de los universitarios y de las empresas. El órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad granadina en la Universidad ha premiado en esta ocasión a Rosario González Anera y Margarita Sánchez Romero como jóvenes investigadores, el grupo de investigación en atención farmacéutica y a laboratorios Esteve S.A. A las jóvenes investigadoras les entregó seis mil euros a cada una y al grupo doce mil euros. El reconocimiento a la empresa es honorífico. En total han entregado 24.000 euros. El presidente del órgano universitario espera que el próximo año se incrementen estas partidas.

Gran trayectoria

La profesora María José Faus del grupo de investigación en atención farmacéutica fue la encargada de desgranar el currículo de las jóvenes investigadoras, de la labor de su equipo y el de los laboratorios Esteve. Faus dio las gracias por el reconocimiento y porque la sociedad pueda conocer lo que están haciendo. Lo cierto es que su grupo -integrado por 16 doctores, 18 no doctores y dos administrativos-, que dirige junto a Fernando Martínez, realiza una importante labor analizando en qué fallan los medicamentos. Los últimos 4 años han movido un presupuesto de 800.000 euros.

Por otra parte, Rosario González y Margarita Sánchez han desarrollado durante los últimos años una gran labor en sus campos de investigación. A veces complicada porque «la carrera investigadora requiere un trabajo duro y personal, pero merece la pena», matiza Margarita. Rosario inició una línea de investigación en Óptica completamente nueva y los inicios fueron duros, pero ahora está contenta. A la gente que tenga pensado iniciar esta carrera les dice que para embarcarse en esta aventura «tiene que gustar». Son muchas horas de trabajo y muchos sacrificios. De los laboratorios Esteve estuvo en el acto el gerente Territorio Relaciones Externas, José V. Galindo.

Por su parte, el rector, David Aguilar, destacó la importancia de la alianza entre la sociedad y la Universidad. Aseguró que la UGR se siente querida por la sociedad tanto a nivel provincial como andaluz. Y aprovechó para recordar que «estamos en un momento trascendente en el que la Universidad debe trasformarse de la mano de la sociedad», en clara alusión al reto del Espacio Europeo de Educación Superior. Sobre el apoyo de la sociedad, recordar que en el acto de ayer hubo una nutrida representación de la sociedad a través de diversas instituciones. También acudió una amplia representación de decanos y, por supuesto, no faltó la consejera-secretaria del Consejo Social, Virtudes Molina.

Descargar


Dos de cada diez grandes empresas concilian ya la vida laboral y familiar

GRANADA
Dos de cada diez grandes empresas concilian ya la vida laboral y familiar
Las medidas alcanzan desde la creación de guarderías en los centros de trabajo a reducción de jornada laboral para cuidar a los hijos, según UGT
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Dos de cada diez grandes y medianas empresas granadinas, también andaluzas, han incorporado en su dinámica diaria medidas tendentes a conciliar la vida laboral y familiar de sus empleados. Dada la estructura que presenta el tejido empresarial granadino, en el que más de un 80% son micropymes con apenas dos o tres trabajadores, el dato anterior resulta aún muy poco significativo. Pero la importancia del mismo es el camino que ha abierto y al que se sumarán cada vez más empresas, de menor tamaño y de todos los sectores productivos.

Al menos en ello confía UGT-Andalucía, cuya Secretaría de la Mujer llevó a cabo ayer en Granada una jornada en la que presentó la Guía de las Buenas Prácticas Empresariales en materia de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Profesional. Un pequeño librito en el que se aborda esta cuestión desde múltiples perspectivas, se da a conocer la normativa existente al respecto en España y los distintos modelos europeos que rigen la misma. Al encuentro asistieron 60 delegados ugetistas de personal de Granada, Málaga, Jaén y Almería.

La guía en cuestión aborda propuestas concretas que ya han incorporado las empresas citadas, como la creación de guarderías en los centros de trabajo, o en su defecto ayudas económicas para pagar este servicio externo; facilitar la formación continua para las trabajadoras en horario laboral; posibilidad de reducir la jornada laboral para el cuidado de los hijos o realizarla de forma continuada; así como no primar la disponibilidad horaria en los procesos de selección o en la retribución de los trabajadores.

Labor de todos

Manuela Romero, miembro de la Secretaría de la Mujer de UGT-Andalucía, aseguró ayer en la apertura de la citada jornada que para una progresiva implantación de la compatibilidad de la vida laboral y familiar resulta imprescindible la colaboración de las administraciones públicas, de los agentes sociales, de los agentes económicos y de una «gran sensibilización de los trabajadores y de los empresarios». En su opinión, la conciliación es un tema que UGT ha sacado de la agenda en materia de igualdad. «Es una tarea de todos y de todas, no sólo de mujeres como algunos pueden pensar», enfatizó la responsable ugetista. «Hablar de conciliación no es hacer política de mujeres sino de familias, es un problema social a resolver y una necesidad que tenemos que asumir tanto los hombres como las mujeres», añadió Romero.

Antecedentes

Antonio Rejón, secretario de Organización de UGT-Granada, señaló por su parte en la apertura de la jornada que desde los años 1999 y 2000, esta organización sindical ya ofreció la puesta en marcha del Plan Concilia a todas aquellas empresas que quisieron asumir sus contenidos. En concreto, Rejón aseguró que desde esas fechas han sido asesorados la Universidad de Granada, Egmasa, Hotel Salobreña, Faecta, Quality Services y algunas otras más.

En otro ámbito completamente distinto, el europeo, las empresas llevan ya un camino recorrido muy superior en esta materia a las empresas andaluzas y españolas, que han de contemplar estos casos para comprender que la conciliación de la vida laboral y familiar no resta competitividad y sí favorece su futuro. Dentro de la Guía, UGT asegura que las empresas que aplican las medidas de conciliación obtienen ventajas, además de la competitividad, como mayor eficacia, alta rentabilidad, personal que se siente parte del proyecto y rinde más, así como el de proporcionar un incentivo a la creatividad y a la motivación de los trabajadores al generar una mejor comunicación entre la dirección empresarial y la plantilla.

miguelallende@ideal.es
Subir

Descargar


Análisis del entorno humano y científico de Cristóbal Colón

7/2/2007

Análisis del entorno humano y científico de Cristóbal Colón
Universidad CEU San Pablo

La Universidad analiza el entorno humano y científico de Cristóbal Colón en el Seminario, Una revisión de las fuentes históricas sobre el Almirante Don Cristóbal Colón y su entorno humano y científico.

Cristóbal Colón, el que fuera, sin lugar a dudas, protagonista de una de las hazañas más importantes en la historia de la humanidad, se convertirá, a partir de hoy, miércoles 7 de febrero, y hasta el próximo 21 de marzo, en punto de mira de investigadores y profesionales con motivo del Seminario de Humanidades, “Una revisión de las fuentes históricas sobre el Almirante Don Cristóbal Colón y su entorno humano y científico”, organizado por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, y que se desarrollará en el Campus de Montepríncipe de la Universidad.

Se trata de un ciclo de cuatro conferencias que giran en torno a la figura de Colón, de su entorno humano y científico, y que darán comienzo mañana con la ponencia del Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos de la Universidad Complutense de Madrid, el profesor Dr. D. Mariano Cuesta Domingo, “Cartografía en los siglos XV y XVI”, que tendrá lugar a las 12.30 horas en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo.

El profesor del área de historia del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, D. Javier Sáez del Castillo, será quien imparta, el 21 de febrero, la segunda conferencia bajo el título “El debate sobre el origen de Colón”, que tendrá lugar a las 12.30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Farmacia.

Le tomará el relevo el colombinista y profesor D. Cristóbal Colón y Carvajal, quien centrará su intervención en los “Medios técnicos y científicos para la navegación en los siglos XV y XVI”. La conferencia se impartirá el 7 de marzo, a las 12.30 horas en la Escuela Politécnica Superior.

Será el Dr. D. Miguel Botella López, del Laboratorio de Investigación de Genética de la Universidad de Granada quien ponga el broche final a este ciclo de conferencias, el próximo 21 de marzo, con su ponencia, “Estudio de los huesos de los colonos”.

Descargar