Sevilla.- Innova.- La Hispalense se convierte en la primera universidad andaluza en I+D+i y la cuarta de España

Sevilla.- Innova.- La Hispalense se convierte en la primera universidad andaluza en I+D+i y la cuarta de España

PUBLICIDAD

SEVILLA, 27 Ene. (EUROPA PRESS) –

La resolución del Plan Nacional de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica) de 2006 por parte del Ministerio de Educación y Ciencia ha supuesto la concesión de más de 11 millones de euros a la Universidad de Sevilla, destinados al desarrollo de las investigaciones de los diferentes departamentos de la Hispalense, lo que coloca a la Hispalense en la primera posición de Andalucí­a y la cuarta en el ámbito nacional, sólo por detrás de las universidades de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona.

Además, esta financiación resalta la consolidación de la Universidad de Sevilla como la primera Universidad andaluza en investigación, ya que la segunda, la Universidad de Granada, ocupa el puesto duodécimo de las universidades españolas, informó la institución académica a Europa Press.

La actual cantidad concedida supera a la de anteriores convocatorias (entre seis y ocho millones de euros) y afianza el desarrollo de la Hispalense en el ámbito de la investigación, evidenciado también en otros indicadores de I+D+i, como el número de publicaciones en revistas especializadas o el volumen de contratación en empresas.

Concretamente, han conseguido subvención 106 proyectos repartidos en 20 diferentes áreas de investigación, con especial protagonismo de las áreas de ciencias sociales, económicas y jurí­dicas (16 proyectos), de matemáticas (13) y de biologí­a fundamental (9). En cuanto a la financiación, las más fuertes son las áreas de biologí­a fundamental, matemáticas y ciencias de materiales.

El Plan Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia recoge diferentes objetivos: la búsqueda del incremento del nivel de la ciencia y la tecnologí­a; aumentar los recursos humanos dedicados a la I+D+i, tanto en el sector público, como en el privado; reforzar los derechos y las garantí­as de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnologí­a; potenciar el papel de la investigación básica y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo.
Descargar


Prohibido el lema ‘Muy nuestro’ en la campaña institucional sobre el referéndum del Estatuto andaluz

Prohibido el lema Muy nuestro en la campaña institucional sobre el referéndum del Estatuto andaluz
AGENCIAS. 26.01.2007

* La Junta Electoral Central ha estimado la denuncia presentada por el PA.
* Estima que puede, directa o indirectamente, influir en la posición o actitud de los ciudadanos.
* El 41,6% de los electores apoyaría el Estatuto.

La Junta Electoral Central (JEC) ha estimado la denuncia presentada la semana pasada por el PA contra la campaña institucional de la Junta de Andalucía sobre el referéndum para la reforma del Estatuto de Autonomía y ha ordenado la inmediata supresión del lema Muy nuestro por estimar que puede, directa o indirectamente, influir en la posición o actitud de los ciudadanos.

La campaña ha de limitarse a informar objetivamente

Así lo decidió la JEC durante una reunión celebrada ayer en el Congreso de los Diputados, en la que acordó estimar el recurso del PA y emitió una resolución en la que recuerda que la campaña informativa que pueden realizar los poderes públicos en el presente proceso de referéndum ha de limitarse a informar objetivamente sobre el contenido de la reforma, eliminando toda clase de juicio de valor.

En su recurso, presentado el pasado miércoles coincidiendo con la presentación pública de la campaña, el PA estimaba que la campaña institucional es contraria a la legislación electoral vigente, al vulnerar el artículo 50 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) porque busca incentivar la participación y la orientación del voto en la consulta del 18 de febrero utilizando un lema, Muy nuestro, que rompe por completo el carácter neutral de las campañas institucionales.

El 41,6% dice que apoyaría el Estatuto

El 64,8% de los electores andaluces acudiría a votar de celebrarse hoy el referéndum, de los que un 41,6% votaría favor, el 41,8 se muestra indeciso, un 8,7 votaría en contra, otro 4,8 en blanco y un 1,1 por ciento votaría nulo.
El 45% de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión realidad nacional

Estos son los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía correspondiente a otoño de 2006 elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada, hecho público hoy.

El 45% de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión realidad nacional en el preámbulo del Estatuto andaluz.

Si tuvieran lugar elecciones al Parlamento andaluz, con una participación electoral del 74,4%, el PSOE recibiría el apoyo del 49,5% de los votantes, mientras que el PP obtendría en 31,3%, e IU y PA lograrían respectivamente el 8,11% y el 4,7% de los votos, manteniéndose en valores muy similares a los del verano 2006.

La encuesta se efectuó el pasado mes de noviembre entre personas mayores de 18 años residentes en Andalucía y, en total, se llevaron a cabo 3.200 entrevistas.
Descargar


El clima que ha perdido el Norte

VIVIR
El clima que ha perdido el Norte
El temporal de estos días no apaga el ardiente debate sobre el cambio climático Las flores del almendro se congelarán y las crías de zorzales y petirrojos tendrán que hacer frente a este tardío pero contundente frío que ha llegado tras un enero casi primaveral
CLARA GARCÍA //FOTOS: IDEAL / GRANADA
El clima que ha perdido el Norte
EN INVIERNO. Dos chicas toman el sol en Sierra Nevada.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Los que quitan hierro al cambio

Publicidad

LA lluvia, la nieve y el intenso frío de estas últimas 48 horas no ha logrado apagar el ardiente debate abierto en torno al cambio climático. O no cae una gota de agua en meses o se pone a nevar sin apenas descanso. Los temporales asolan la Península, los huracanes devastan Centroeuropa. Y por estos lares, la sequía -primero- y la brusca bajada de temperaturas -ahora- trae de cabeza a nuestra gente del campo. El clima pierde el Norte y viceversa. Parte de la culpa hay que buscarla en los abusos de la industrialización, que estrangula los recursos naturales.

Hasta hace dos días, este mes había sido el más caluroso de los registrados por el Instituto Nacional de Meteorología. La media de 15,6 grados de máxima ha marcado un hito en los anaqueles de la climatología. Hasta el punto de que los almendros y los nogales han florecido en pleno invierno como si llegara la primavera. Una confusión fatal en la medida en que la repentina bajada de temperaturas congelará la flor y nos dejará sin frutos. Porque aunque el frío ha llegado con casi dos meses de retraso, finalmente ha entrado y eso tiene sus consecuencias en plantas y animales. Esa desorientación afecta, por ejemplo, al aguilucho, que debería haber llegado ya a la Sierra de Cazorla, u otros animales, como el lirón y el ratón de campo que, lejos de haber buscado un lugar donde pasar los meses de frío en un sueño profundo, «andaban hasta hace pocos días todavía recolectando comida por los bosques medio secos», observa Raúl Montilla, de Ecologistas en Acción de Jaén.

Tras este cálido arranque del invierno con el consiguiente respiro en la factura de la luz, hemos vuelto a los repuntes más altos de consumo eléctrico. Las empresas eléctricas, Sierra Nevada y las tiendas de esquí hacen al fin su agosto. A pesar de la nieve artificial, la estación granadina lleva un mes con pocas ventas y un descenso en el número de visitantes. Andrés Garrido, del establecimiento granadino Sport Garrido, así lo atestigua. «La falta de nieve que hemos tenido hasta ahora se ha notado sobre todo en las ventas de ropa, que han descendido entre un 10 y un 15%, aunque las botas y otros accesorios deportivos han seguido vendiéndose casi igual, nos han salvado los cañones de nieve… De todas formas, la gente se está acostumbrado a viajar a EE UU y a los glaciares europeos para no olvidar el deporte».

Según los datos de Sevillana Endesa, el 30 de enero de 2005 se alcanzó el máximo de consumo con 683,87 megavatios hora. Hasta anteayer apenas se habían encendido los calefactores con tanto ahínco. En cuanto a los animales, acostumbran a mudar su pelaje a comienzos de diciembre y están aún perdiendo pelo. El veterinario Manuel Olivares tranquiliza a los dueños y a sus mascotas: «Ahora se ven perros y gatos mudando, cuando deberían haber cambiado de pelaje. De todas formas, los animales domésticos no notan los cambios de temperatura porque, al igual que las personas, viven en casas con aire acondicionado y calefacción».

Rafael Hernández del Águila, director del seminario Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada, explica que Andalucía está en una zona especialmente sensible a las «más que probables consecuencias del cambio climático. Estamos en el borde de las latitudes medias, es decir, una zona de confrontación entre viento polar (marítimo) y viento que proviene de los anticiclones subtropicales. Si se produce una elevación global de las temperaturas, esta zona de contacto, que se llama el frente polar, emigraría hacia el Norte, con lo que todas las borrascas y los abastecimientos fundamentales de humedad para este área se verían especialmente afectados, mucho más que en otras regiones más al Norte».

Adelanto de la floración

«Se vivirán consecuencias de muchos tipos. En primer lugar, quizás lo más drástico es que se producirá una reducción en las precipitaciones y éstas serán además más irregulares. Esto ocurre junto a una elevación media de la temperatura, que está absolutamente contrastada. El cambio climático es una consecuencia casi unánime en toda la comunidad científica», asegura el experto, que es profesor de Climatología y Geografía Física. «Se producirá un cambio en la fenomenología de las plantas. Por ejemplo, se observa un adelanto en la floración y también cambios en los ciclos vitales de la fauna. Especies que eran tradicionalmente migratorias dejan de serlo, como el caso de las cigüeñas, aunque por esta zona no hay».

Otra consecuencia que apunta Hernández del Águila es que hasta ahora nos librábamos de ciertas enfermedades tropicales, pero con la subida del mercurio se producirá una deriva hacia el Norte de males típicos de países más cálidos, como el paludismo y la leishmaniosis, una infección provocada por un peligroso parásito denominado leishma.

El profesor prosigue con su desolador repaso del panorama actual, sin dejar ni una especie ajena al revolucionario desbarajuste del tiempo. «Las peores condiciones atmosféricas de renovación del aire y la mayor sequedad harán que los climas urbanos sean más duros y se incrementen los niveles de contaminación. Cambiará el sistema de vientos, lloverá menos, y esto afecta directamente a la salud».

El experto hace hincapié en que el cambio climático no es un problema para la naturaleza sino también para el hombre. «Es un cambio muy acelerado y se debe a la acción humana, a diferencia de otros cambios que se dieron anteriormente a lo largo de la historia». «Estamos liberando a la atmósfera unos niveles de dióxido de carbono que estaban atrapados en los combustibles fósiles. La naturaleza tiene unos mecanismos de reciclaje, durante millones de años estos combustibles estuvieron atrapados en la corteza terrestre y nosotros los estamos quemando a una escala geológica muy cortita. La atmósfera, los océanos, las plantas… tienen capacidad de ir absorbiendo dióxido de carbono, pero no a tan enormes niveles».
Descargar


Un 41,6% de los que dicen que votarán apoyaría el Estatuto

Andalucia
Un 41,6% de los que dicen que votarán apoyaría el Estatuto
El 45% de los encuestados para un estudio realizado por el Centro de Análisis Electoral de Andalucía considera poco adecuada la inclusión de realidad nacional en el preámbulo
EFE/GRANADA
Un 41,6% de los que dicen que votarán apoyaría el Estatuto
GRANADA. Los responsables del Centro de Análisis durante la presentación de los resultados. / EFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un 64,8 por ciento de los electores andaluces acudiría a votar de celebrarse hoy el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía Andaluz, de los que un 41,6 por ciento votaría favor, el 41,8 se muestra indeciso, un 8,7 votaría en contra, otro 4,8 en blanco y un 1,1 por ciento votaría nulo.

Estos son los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía correspondiente a otoño de 2006 elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada, hecho público ayer.

La encuesta se efectuó el pasado mes de noviembre entre personas mayores de 18 años residentes en Andalucía y, en total, se llevaron a cabo 3.200 entrevistas sobre el próximo referéndum del Estatuto de Andalucía y otros asuntos de actualidad en la comunidad autónoma, como intención de voto ante unas hipotéticas elecciones autonómicas o fenómenos sociales como la inmigración.

En rueda de prensa, la directora técnica de la encuesta, Carmen Ortega, apuntó que, en relación a seis meses y con una intención de participación similar, han aumentado en seis puntos los partidarios del Estatuto y se han reducido en tres puntos los que se oponen al mismo y los indecisos, si bien consideró «llamativo» el alto índice de personas que conforman este último grupo.

Por otro lado, el 45 por ciento de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión realidad nacional en el preámbulo del Estatuto andaluz.

Apoyo mayoritario

En este marco de apoyo mayoritario al nuevo Estatuto, casi la mitad de los andaluces aprueban el cambio de posición del PP y rechazan la postura negativa mantenida por el PA respecto a la reforma del Estatuto de Autonomía.

Si tuvieran lugar elecciones al Parlamento andaluz, con una participación electoral del 74,4 por ciento, el PSOE recibiría el apoyo del 49,5 por ciento de los votantes, mientras que el PP obtendría en 31,3 por ciento, e IU y PA lograrían respectivamente el 8,11 por ciento y el 4,7 por ciento de los votos, manteniéndose en valores muy similares a los del verano 2006.

En el ámbito andaluz, los ciudadanos otorgan una puntuación media al presidente andaluz, Manuel Chaves, de 5,34; a un punto de distancia le siguen Javier Arenas (PP) (4,30) y Diego Valderas (IU) y, finalmente, figura Julián Álvarez (PA) con 3,80 puntos.

En el ámbito nacional, los andaluces dan 5,17 puntos a José Luis Rodríguez Zapatero y una puntuación a Mariano Rajoy de 4,31 y a Gaspar Llamazares de 4,27.

Demasiados inmigrantes

Por otra parte, más de la mitad de los andaluces (51%) cree que hay demasiados inmigrantes en Andalucía y el 91% de los ciudadanos comparte la creencia de que ésta irá en aumento en los próximos años.

Por procedencia de la población inmigrante, los sudamericanos y los subsaharianos son los que más simpatía inspiran entre los andaluces, con una puntuación media de 6,22 y 6,15 puntos respectivamente.

En una posición intermedia y bastante similar se sitúan los asiáticos (5,84) y los norteafricanos (5,70), mientras que los ciudadanos de la Europa del Este son los que menor grado de simpatía presentan, con 5,99 puntos.

Desde una perspectiva más general, el 66 por ciento de los andaluces considera que le han ido bien o muy bien las cosas en 2006, frente al 10 por ciento con una valoración negativa de su situación personal.

Situación económica

Casi el 39 por ciento de los andaluces califica la situación económica de Andalucía como «buena o muy buena», frente al 29 por ciento con una opinión negativa y al 32 por ciento que la contemplan con cierto escepticismo.

Por contra, en la actualidad, el 37 por ciento de los andaluces valora negativamente la situación política, mientras que el 36 por ciento lo hace con optimismo y el 23 por ciento con escepticismo, unos datos que, según la directora técnica de la encuesta, evidencian que «la situación de crispación que vive el país ha tenido su reflejo en la sociedad andaluza».

Descargar


La UGR convoca 200 plazas de intercambio con universidades iberoamericanas para sus estudiantes

intercambio
La UGR convoca 200 plazas de intercambio con universidades iberoamericanas para sus estudiantes
27/01/2007 – 08:48
Redacción GD

La Universidad de Granada oferta cerca de 200 plazas de intercambio para sus alumnos en 28 universidades iberoamericanas de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú), con las que mantiene convenios bilaterales de colaboración.

Esta convocatoria del Programa de Intercambio con Universidades de América Latina de la UGR permitirá a los estudiantes granadinos, durante el próximo curso 2007/2008, la realización de estudios o prácticas correspondientes a la titulación de grado o postgrado que estén cursando en la Universidad de Granada, con reconocimiento de los estudios cursados en la universidad iberoamericana de destino, de acuerdo con la normativa de reconocimiento académico vigente.

Las plazas de intercambio convocadas están dirigidas a estudiantes de cualquier titulación de la UGR, en algunos casos, y a alumnos de titulaciones específicas en otros. Las estancias tendrán una duración máxima de seis meses, a excepción de las plazas que, específicamente, contemplen otros períodos de duración. Los estudiantes que obtengan la adjudicación de una plaza de intercambio tendrán derecho a la exención del pago de cualquier gasto de matrícula en la universidad de destino y a una ayuda económica para gastos de desplazamiento de hasta 600 euros. Además de estas ayudas, se adjudicarán un total de 80 becas, dentro del marco del convenio entre la UGR y Bancaja para el fomento de la movilidad internacional de los estudiantes seleccionados en los Programas de Movilidad internacional convocados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales. La cuantía de estas ayudas será de 100 euros mensuales durante el periodo del intercambio.

Cerca de una treintena de destinos

Los alumnos que deseen solicitar plazas de intercambio dentro de la convocatoria de este programa, podrán elegir entre 28 universidades de destino de siete países distintos. En Argentina, se podrá solicitar plaza de intercambio en el Instituto Universitario Nacional del Arte. En Brasil, en las universidades Federal Fluminense, Federal de Paraiba y Estadual de Paraiba. En Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Central de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En Colombia, podrán solicitar las universidades Pontificia Javeriana de Bogotá, Nacional de Colombia, de Pamplona y Pedagógica Nacional. En Cuba, en el Instituto Superior de Arte de La Habana y la Universidad de Cienfuegos. Quienes deseen desplazarse a México, podrán elegir entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, la Universidad La Salle, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana. Por último, en Perú, los solicitantes podrán cursar estudios o prácticas en la Pontificia Universidad Católica.

El plazo de entrega de solicitudes para estas plazas de intercambio finaliza el próximo martes 30 de enero. Los alumnos interesados podrán formalizar las peticiones y solicitar toda la información relativa a la convocatoria en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y en la dirección web http://www.ugr.es/local/ofirint/alatina_caribe/programaspropios.htm.
Descargar


Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

INVESTIGACIÓN
Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

AGENCIAS

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas prestigiosas revistas del campo de la Medicina como Free Radical Research y Experimental Gerontology, entre otras.

Descargar


Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

nvestigación
Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

AGENCIAS

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas prestigiosas revistas del campo de la Medicina como Free Radical Research y Experimental Gerontology, entre otras.

Inicio de página Inicio
Descargar


El 42% de los andaluces no sabe si acudirá a votar, según un estudio

El 42% de los andaluces no sabe si acudirá a votar, según un estudio

Delia Molina

Granada- De la encuesta realizada el pasado mes de noviembre por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada, se desprende que un 64,8 por ciento de los electores andaluces acudiría a votar de celebrarse hoy el referéndum sobre la reforma del Estatuto, de los que un 41,6 por ciento votaría favor, el 41,8 se muestra indeciso, un 8,7 votaría en contra, otro 4,8 en blanco y un 1,1 por ciento votaría nulo.
La directora técnica del estudio, Carmen Ortega, apuntó que, en relación a seis meses y con una intención de participación similar, han aumentado en seis puntos los partidarios del Estatuto, y se han reducido en tres puntos los que se oponen al mismo, así como los indecisos, si bien consideró «llamativo» el alto índice de personas que conforman este último grupo.
«Realidad nacional»
Por otro lado, el 45 por ciento de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión «realidad nacional» en el preámbulo del Estatuto andaluz.
En este marco de apoyo mayoritario al nuevo Estatuto, casi la mitad de los andaluces aprueban el cambio de posición del PP y rechazan la postura negativa mantenida por el PA respecto a la reforma del Estatuto de Autonomía.
En el ámbito andaluz, los ciudadanos otorgan una puntuación media al presidente andaluz, Manuel Chaves, de 5,34; a un punto de distancia le siguen Javier Arenas (PP) (4,30) y Diego Valderas (IU) y, finalmente, figura Julián Álvarez (PA) con 3,80 puntos.
Asimismo, más de la mitad de los andaluces (51%) cree que hay demasiados inmigrantes en Andalucía.

RELACIONADOS

Descargar


Una encuesta prevé una participación del 64,8% en el referéndum

Nuevo Estatuto
Una encuesta prevé una participación del 64,8% en el referéndum
El 41,6% de los electores votaría sí, el 8,7%, no y un 41,8% se muestra indeciso

EL PAÍS – Granada – 27/01/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

El 41,6% de los andaluces que votaría, de celebrarse ahora el referéndum del Estatuto de Autonomía, apoyaría el nuevo texto, mientras que un 41,8% estaría indeciso y un 8,7% lo haría en contra, según una encuesta realizada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que cifra en un 64,8% los electores que votarían. Respecto unas hipotéticas elecciones autonómicas, el PSOE ganaría con un 49,5% de los votos

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Un 4,8% votaría en blanco y el voto del 1,1% sería nulo, según la encuesta hecha pública ayer en Granada, que fue realizada entre el 10 de noviembre y el 12 de diciembre de 2006 por el Laboratorio de encuestas telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de Granada, a través de 3.200 entrevistas.

Según el estudio, frente al 64,8% de los andaluces que votaría con toda seguridad, un 14,4% que se niega a hacerlo. En relación con la valoración sobre la expresión realidad nacional para referirse a Andalucía, un 27,5% lo considera muy adecuado, un 24,2% nada adecuado; y poco, un 20,9%. El cambio de actitud del PP lo percibe la sociedad como bastante acertado en un 39,6%, muy acertado (7,6%), regular (4,2%) y nada (7,3%).

Por el contrario, la postura del PA es considerada por el 31,8% como poco acertada, nada acertada (16%), regular (5%), bastante acertada (13,4%) y muy acertada por el (2,6%).

En cuanto al conocimiento de los líderes políticos, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, es el más conocido (99,3%; seguido por el líder del PP en Andalucía, Javier Arenas, (92,4%); el coordinador regional de IU, Diego Valderas, (43,9%); y Julián Álvarez (PA) con un 23,1%. Si se celebraran elecciones al Parlamento andaluz, el PSOE volvería a ganarlas, con el apoyo del 49,5% de los votantes y el PP obtendría el 31,3%. IU y PA conseguirían el 8,11% y el 4,7% por ciento de los votos respectivamente. Todos los valores muy similares a los obtenidos en verano.

Descargar


La mayoría de los que irán a las urnas en el referéndum no sabe qué votará

La mayoría de los que irán a las urnas en el referéndum no sabe qué votará
La mayoría de los que irán a las urnas en el referéndum no sabe qué votará
Luis Pizarro
ABC
SEVILLA. Un 64,8 por ciento de los electores andaluces acudiría a votar de celebrarse hoy el referéndum sobre la reforma del Estatuto, de los que un 41,6 % votaría favor, el 41,8 se muestra indeciso, un 8,7 votaría en contra, otro 4,8 en blanco y un 1,1 por ciento votaría nulo.
Estos son los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía correspondiente a otoño de 2006 elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada,.
La encuesta se efectuó el pasado noviembre y, en total, se llevaron a cabo 3.200 entrevistas sobre el próximo referéndum del Estatuto y otros asuntos de actualidad en la comunidad, como intención de voto ante unas hipotéticas elecciones autonómicas o fenómenos sociales como la inmigración.
En rueda de prensa, la directora técnica de la encuesta, Carmen Ortega, apuntó que, en relación a seis meses y con una intención de participación similar, han aumentado en seis puntos los partidarios del Estatuto y se han reducido en tres puntos los que se oponen al mismo y los indecisos, si bien consideró «llamativo» el alto índice de personas que conforman este último grupo.
Por otro lado, el 45 % de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión «realidad nacional» en el preámbulo del Estatuto..
En este marco de apoyo mayoritario al nuevo Estatuto, casi la mitad de los andaluces aprueba el cambio de posición de los populares y rechazan la postura negativa mantenida por el PA
Casi el 39 %de los andaluces califica la situación económica de Andalucía como buena o muy buena, frente al 29 %con una opinión negativa y al 32 que la contemplan con cierto escepticismo.
Situación económica
Por contra, en la actualidad el 37% de los andaluces valora negativamente la situación política, mientras que el 36 lo hace con optimismo y el 23 % con escepticismo, unos datos que, según la directora técnica de la encuesta, evidencian que «la situación de crispación que vive el país ha tenido su reflejo en la sociedad andaluza».
El secretario de organización del PSOE-A, Luis Pizarro, destacó que la encuesta refleja el «respaldo» que los andaluces dan al proceso de reforma del Estatuto. Según Pizarro, los datos «reafirman» los resultados de las últimas elecciones autonómicas, a la vez que «ponen de manifiesto que los andaluces no terminan de ver al PP como alternativa y no confían en su líder», Javier Arenas.

Descargar


Los templarios, teutónicos y demás órdenes militares de la Edad Media, objeto de un libro editado por la UGR

A comienzos del siglo XVII nació la Orden del Temple con el fin de salvaguardar la tumba de Cristo y proteger a los peregrinos. Ahora, las universidades de Valencia y Granada coeditan el título “Caballeros de Cristo”, del prestigioso historiador y profesor de Historia Medieval de la Universidad de París, Alain Demurger, quien en un volumen de más de 400 páginas desvela pormenorizadamente los enigmas e intrigas que rodean a esta Orden: las causas reales de su destrucción, la influencia de Felipe el Hermoso de Francia, la posición de la Iglesia ante la guerra, la importancia decisiva del Islam, la administración del patrimonio de la Orden, sus ritos y ceremonias, su posible perpetuación durante siglos.

Con traducción de Wenceslao Carlos Lozano, “Caballeros de Cristo” es un recorrido exhaustivo por la historia de los templarios, hospitalarios, teutónicos y demás órdenes militares en la Edad Media.

Alain Demurger trata entre otros aspectos, en 17 capítulos, sobre el contexto occidental de las cruzadas; la Tierra Santa, cuna de las órdenes militares; las órdenes militares de la península ibérica; el mundo báltico, cruzada misionera y órdenes militares; la cristiandad medieval; los hombres y su reclutamiento; la organización de las órdenes; las órdenes militares y la guerra; la actividad caritativa de las órdenes militares; el patrimonio, la espiritualidad, los símbolos y signos de pertenencia, las crisis y dificultades por las que atravesaron; las órdenes militares españolas, etc.

Caballeros de Cristo

Referencia: Editorial Universidad de Granada
Tfns.: 958 243 930 y 958 242 827. Correo electrónico: ctsanchez@editorialugr.com


El Cine Club Universitario dedica el mes de febrero a ocho recientes creaciones de autor

El Cine Club de la Universidad de Granada dedica el mes de febrero al cine de autor a través de ocho largometrajes que analizan distintas dimensiones sociales. En este nuevo ciclo, titulado Visto y no visto X , los recientes largometrajes Escondido, Zulo, Los tres entierros de Melquíades Estrada, Camino a Guantánamo, Grizzly Man, Workingman’s Death, Junebug y Honor de cavallería llevarán a los espectadores a la reflexión sobre aspectos tan dispares de la existencia humana actual como la reclusión por diferentes causas, la muerte o el cervantino concepto del honor.

Las proyecciones serán a las 21,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El aspecto humano del cine
Escondido (2005) es la última película de Michael Haneke, uno de los autores más celebrados del cine europeo contemporáneo. Con esta producción vuelve al tema central de toda su obra: la civilización como un disfraz de cortesía tras el cual se esconden infinitas barbaries cotidianas; un mundo sin fisuras, burgués, estable, un mundo aparentemente confortable y feliz en el que se mueven sus eternos personajes Georges y Anne, que se ve amenazado por algo que llega del exterior.

Zulo (2005), de Carlos Martín Ferrera, es un claustrofóbico ejercicio de maestría narrativa sobre el Mal con mayúsculas en el que nos recuerda que cualquiera puede ser víctima del azar. Aunque el protagonista intenta huir en una ocasión, la cámara no suele mostrarlo reaccionando contra su situación de confinamiento en un pozo, más bien suele observarlo mientras duerme o delira a causa de la fiebre, con el mismo interés de un entomólogo ante una nueva especie para determinar cuál es su capacidad de resistencia mental y física en condiciones desfavorables.

Tommy Lee Jones debuta como realizador con Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005). Sobre un guión escrito por el mexicano Guillermo Arriaga (Amores perros, 21 gramos), Tommy Lee Jones se pone a la vez delante y detrás de la cámara para rodar este inesperado western contemporáneo, una sólida película de género que habla de los sueños imaginarios construidos por quienes deben abandonar su país para intentar sobrevivir en un territorio extraño.

En Camino a Guantánamo (2006) no hay guionista, ya que se supone es un documental y, en cambio, hay un director artístico, cargo que implica una ficción, dos elementos que dan la clave de la película. El guión lo escriben los protagonistas con su relato en primera persona, pero el documental está ficcionado por sus directores con la recreación de ese relato.
Michael Winterbottom y Mat Whitecross cuentan la historia real de un trío de jóvenes ingleses de religión musulmana que fueron retenidos durante dos años en la terrible prisión de Guantánamo antes de que se comprobara su inocencia y fueran puestos en libertad.

Grizzly Man (2005), de Werner Herzog, ha sido definida como “una perfecta película de hoy”, tan perfecta que parece falsa: un mockumentary o falso documental. El controvertido film —hay opiniones a favor y en contra de que la historia que cuente sea cierta, de que sea un auténtico documental― habla de un joven ecologista y videoaficionado que pasó trece veranos consecutivos conviviendo con los osos pardos de Alaska hasta que él y su compañera fueron descuartizados por uno de los animales.

A través de la precariedad de quienes aparecen en Workingman’s Death (2005), Michael Glawogger recuerda la necesidad de recuperar la figura del trabajador manual como uno de los principales motores de cualquier sociedad. Se trata de una película imprescindible, porque los cinco retratos de trabajadores que viven en los límites de lo imposible nos recuerdan que nuestro entorno cotidiano es un pequeño oasis de civilización en un mundo donde la vida no tiene el mismo valor, e insoportable, porque en su dureza nos enfrenta al hecho de que esta realidad convive con la nuestra, aunque no seamos conscientes de ella.

Phil Morrison logra en Junebug (2005) proponer una historia de emociones dentro de un microcosmos familiar susceptible de ser acentuado por la idealización y el tremendismo y conmover al público sin recurrir a ningún golpe bajo. Uno de los aspectos más llamativos de esta película es el profundo respeto que el realizador siente hacia sus personajes, sin descuidar por ello sus aspectos más oscuros.

Albert Serra, director de Honor de cavallería (2006), afirmaba que su intención en esta cinta no había sido plasmar “la narración de una aventura, sino la aventura de una narración”: hacer al público partícipe de su personal lectura de un libro maravilloso. Así, no aparece ninguno de los archiconocidos episodios de El Quijote, sino que Albert Serra nos hace ver a sus personajes observando los bosques y los cielos, hablando con desconocidos a quien no conseguimos identificar, secuencias que acaban siendo casi oníricas.

Programa:

Viernes 2 – Día del Cine Club
Escondido (2005), Michael Haneke. V.O.S.E.
Martes 6
Zulo (2005), Carlos Martín Ferrera. V.E.
Viernes 9
Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005), Tommy Lee Jones. V.O.S.E.
Martes 13
Camino a Guantánamo (2006), Michael Winterbottom y Mat Whitecross. V.O.S.E.
Viernes 16
Grizzly Man (2005), Werner Herzog. V.O.S.E.
Martes 20 – Los Cien Primeros
Workingman’s Death (2005), Michael Glawogger. V.O.S.E.
Viernes 23
Junebug (2005), Phil Morrison. V.O.S.E.
Martes 27 – Los Cien Primeros
Honor de cavallería (2006), Albert Serra. V.E.

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 34 84. Móvil: 610 43 55 52. Correo e. juandsalas1@telefonica.net.