La UGR ampliará el campus de Melilla y negocia la integración de Enfermería en Ceuta

La UGR ampliará el campus de Melilla y negocia la integración de Enfermería en Ceuta

Noticias Radio Granada

La Universidad de Granada ampliará su campus en Melilla con infraestructuras para las nuevas enseñanzas, una biblioteca y un pabellón de deportes cubiertos, mientras que en Ceuta el objetivo es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, según anunció a Efe su rector, David Aguilar.

Este paso ya se ha conseguido en Granada y se plasmará en tres años, por lo que Aguilar apuntó que hay que desarrollar las infraestructuras necesarias para acoger la Escuela, además del segundo y tercer ciclo de las enseñanzas que se imparten en el campus melillense y que se pondrán en marcha con motivo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Además se invertirá en servicios generales que ahora resultan insuficientes como la biblioteca, y en unas semanas empezará la construcción del pabellón deportivo cubierto.

El rector aseguró por ello que el crecimiento funcional y físico del campus en Melilla se está planificando correctamente aunque requiere inversiones importantes de en torno a 1,8 millones de euros, en las que espera la ayuda de las Administraciones.

En cuanto al campus de Ceuta, señaló que el objetivo esencial es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, para lo que es necesario un acuerdo entre la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma, del que dijo que no duda que se alcance.

Además, informó de que el Gobierno autónomo ha propuesto integrar todas las enseñanzas universitarias en unos antiguos pabellones militares, si bien el proyecto presenta algunas dificultades y sigue en negociación entre los Ejecutivos central y ceutí.

El rector ofreció la colaboración de la institución docente porque es partidario de ampliar el campus, aunque sin renunciar a su actual ubicación.
Descargar


Un estudio intentará unificar el abordaje de la obesidad

Un estudio intentará unificar el abordaje de la obesidad
La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles (pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad fí­sica y bioquí­micos), por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre 12 y 16 años que estén interesados en someterse al programa en el Hospital Clí­nico San Cecilio.
Europa Press Granada
02/01/2007
El objetivo es establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único para el Sistema Nacional de Salud. Según informa la universidad, la iniciativa, que está coordinada por Cristina Campoy Folgoso, profesora del departamento de Pediatrí­a, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende aplicar y evaluar la eficacia del programa, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad fí­sica.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará en hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por Ascensión Marcos, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas. Evasyon busca lograr un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos para conseguirlo. El proyecto prevé analizar indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención.
Descargar


La UGR ampliará su Campus en melilla y negocia integrar en Ceuta la Escuela de Enfermería

ugr
La UGR ampliará su Campus en melilla y negocia integrar en Ceuta la Escuela de Enfermería
02/01/2007 – 13:05
Efe

La Universidad de Granada ampliará su campus en Melilla con infraestructuras para las nuevas enseñanzas, una biblioteca y un pabellón de deportes cubiertos, mientras que en Ceuta el objetivo es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, según anunció a Efe su rector, David Aguilar.

Este paso ya se ha conseguido en Granada y se plasmará en tres años, por lo que Aguilar apuntó que hay que desarrollar las infraestructuras necesarias para acoger la Escuela, además del segundo y tercer ciclo de las enseñanzas que se imparten en el campus melillense y que se pondrán en marcha con motivo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Además se invertirá en servicios generales que ahora resultan insuficientes como la biblioteca, y en unas semanas empezará la construcción del pabellón deportivo cubierto.

El rector aseguró por ello que el crecimiento funcional y físico del campus en Melilla se está planificando correctamente aunque requiere inversiones importantes de en torno a 1,8 millones de euros, en las que espera la ayuda de las Administraciones.

En cuanto al campus de Ceuta, señaló que el objetivo esencial es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, para lo que es necesario un acuerdo entre la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma, del que dijo que no duda que se alcance.

Además, informó de que el Gobierno autónomo ha propuesto integrar todas las enseñanzas universitarias en unos antiguos pabellones militares, si bien el proyecto presenta algunas dificultades y sigue en negociación entre los Ejecutivos central y ceutí.

El rector ofreció la colaboración de la institución docente porque es partidario de ampliar el campus, aunque sin renunciar a su actual ubicación.

Descargar


La UGR será una de las tres sedes del Instituto Confucio en España

universidad de granada
La UGR será una de las tres sedes del Instituto Confucio en España
02/01/2007 – 08:27
Efe

La Universidad de Granada (UGR) albergará una de las tres sedes con que contará el Instituto Confucio en España, gracias a la estrecha colaboración que la institución ha mantenido en los últimos años con autoridades universitarias chinas, según informó el rector de la UGR, David Aguilar.

Aguilar, en una entrevista con Efe, consideró el refuerzo de las relaciones internacionales de la UGR como uno de los principales logros de su mandato, que comenzó en 2000 y concluirá en 2007.

El gran trabajo realizado por la UGR en los últimos seis años en este ámbito le ha llevado a presidir el grupo de universidades de más prestigio en Europa, como es el Grupo Coimbra, donde la institución académica granadina ha estado en todos los grupos de trabajo, llegando a liderar alguno de ellos, como el de Latinoamérica.

Le ha dado la oportunidad, asimismo, de abrir unas relaciones importantísimas con China, hasta el punto de que Granada será, junto a Madrid y Valencia, sede del Instituto Confucio en España, equivalente al Instituto Cervantes español, algo en lo que la Universidad granadina ha trabajado profundamente, aseguró el rector.

La UGR lleva, asimismo, dos años presidiendo la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, que es probablemente una de las asociaciones universitarias iberoamericanas, con 120 universidades, todas de muchísimo prestigio, más importante para favorecer la alianza en posgrado, señaló.

Además, forma parte del Comité Ejecutivo de Euromed, que es el grupo más importante de universidades del entorno mediterráneo, resaltó.

Se trata, para Aguilar, de alianzas que van a permitir programas conjuntos, movilidad de estudiantes y profesores, además de estar en una posición importante para acometer todo el proceso de internacionalización que se avecina con la entrada en funcionamiento del Espacio Europeo de Educación Superior.

Destacó, asimismo, el esfuerzo realizado por la UGR en la Cooperación Internacional al Desarrollo, incluyéndolo en el concepto de extensión universitaria, que propició la creación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarollo (CICODE), un referente en su ámbito entre las universidades españolas.

Este esfuerzo ha permitido a la UGR colocarse a la cabeza de las universidades españolas en número de estudiantes Erasmus, y entre las 500 primeras universidades del mundo, según el Ránking de Shangai.

En el apartado de las nuevas tecnologías, destacó el centro que la universidad ha habilitado en un edificio junto al Hospital Real, sede del rectorado, de enseñanzas virtuales.

El centro, concertado con la Fundación Empresa Universidad de la UGR, se encuentra ya en funcionamiento, e incluye 60 asignaturas que los alumnos pueden cursar como optativas de libre configuración y programas de posgrado digitales, con una gran proyección iberoamericana.

La incorporación de nuevas titulaciones es algo de lo que Aguilar también se siente muy satisfecho, entre ellas la de Telecomunicaciones, algo que, admitió, no fue fácil, porque ya estaba en Málaga y Sevilla, pero nosotros necesitábamos un polo de desarrollo de enseñanzas en Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC-, porque tenemos mucho potencial en investigación y en transferencia de conocimientos y queríamos tener informática, electrónica y telecomunicaciones.

Hoy lo hemos conseguido, y este polo TIC universitario es el más potente que hay en Andalucía, aseguró.

Subrayó, asimismo, la incorporación de la especialidad de Comunicación Audiovisual como segundo ciclo de Biblioteconomía y Documentación, que consideró un primer paso que inicia un camino hacia la licenciatura completa o la titulación en Nutrición, única en su especialidad en España.

La creación de un Vicerrectorado de Calidad Docente, junto a la reforma presupuestaria acometida y los nuevos planes de inversiones aprobados, han colocado a la Universidad de Granada, según su rector, al mismo nivel que las grandes universidades públicas españolas, como Madrid, Barcelona o Valencia, y superar otras como Sevilla, Salamanca, Valladolid o Zaragoza.

Descargar


Una de cada diez personas se convierte en compradora compulsiva en Navidad

Una de cada diez personas se convierte en compradora compulsiva en Navidad
El trastorno se encuentra relacionado con el desencanto laboral y la baja autoestima | 01 de enero de 2007

Y además

La inflación cierra el año en el 2,7%, según el indicador adelantado 29/12/2006
La bombona de butano costará 11,78 euros a partir de enero, un céntimo más 29/12/2006
La Agencia Tributaria pone en marcha en su web el programa para calcular las retenciones del IRPF 29/12/2006
El precio del agua en España puede variar hasta en un 426% dependiendo de la ciudad, según FACUA 28/12/2006
Telefónica subirá un 2%, hasta 13,7 euros, la cuota de abono el 1 de enero 28/12/2006

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Durante las fiestas navideñas, la compra compulsiva se convierte en adicción para una de cada diez personas. Entre los síntomas de esta patología, tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, se encuentra adquirir supuestos regalos que después nunca se entregan o hacerse con comida en exceso que se termina estropeando. También es corriente esconder las compras realizadas a los familiares, según apunta la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López.

La compra compulsiva es un problema relacionado con la depresión provocada por el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y la baja autoestima en el de las mujeres. Francisca López señala que puede tener unas consecuencias nefastas a largo plazo en la salud mental, con efectos similares a los del alcoholismo o la ludopatía.

Mayor control institucional

La profesora de la Universidad de Granada añade que, tras realizar las compras, este fenómeno crea un sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento, sobre todo debido a que muchas veces el gasto sobrepasa las posibilidades de los afectados.

Con el fin de mitigar la incidencia de la compra compulsiva, Francisca López insta a las instituciones a ejercer un mayor control sobre la publicidad y las rebajas, puesto que no ayudan a solucionar el problema y enganchan cada vez a más personas.

Descargar


Máster Virtual en Antropología y Genética Forense

31/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Máster Virtual en Antropología y Genética Forense
Universidad de Granada

Los alumnos que realicen este máster al completo tendrán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio.

Por cuarta ocasión, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) oferta su Máster Virtual en Antropología y Genética Forense, dirigido a licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales, criminalistas, especialistas de policía, guardia civil y fuerzas policiales, detectives privados e investigadores, compañías de seguridad privadas, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética, así como a todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

El Máster Virtual en Antropología y Genética Forense contiene dos aspectos paralelos y diferenciados, aunque ambos relacionados con la identificación humana. Su finalidad es la formación crítica, amplia y con sólidos fundamentos científicos en las áreas de la antropología y la genética aplicadas a la identificación humana.

Los alumnos que realicen este máster al completo tendrán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio. Se pretende formar especialistas capaces de colaborar, con las máximas garantías, con la Justicia en sus respectivos países.

Datos del curso
El curso tiene una duración de 500 horas, que se impartirán del 10 de enero al 28 de diciembre de 2007. El plazo de matrícula concluirá el mismo 10 de enero y los precios públicos están fijados en 2.700 euros, aunque se concederán medias becas a un 15% de los alumnos matriculados.

La estructura y los contenidos del Máster, cuyos autores son los profesores Miguel Botella López, del departamento de Anatomía y Embriología Humana, y José Antonio Lorente Acosta, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, posibilitan la matrícula en una sola especialidad (Antropología o Genética), en cuyo caso los alumnos obtendrán el título de Experto Universitario en lugar del de Máster.

Dichos contenidos están organizados en torno a tres bloques: el primero, de 100 horas, común tanto a Antropología como a Genética, abarca las bases generales de la osteología y la genética humanas.

Los dos siguientes se especializan en una de las áreas, de forma que el bloque dedicado a Antropología Forense (210 horas) tratará sobre Técnicas antropológicas de identificación humana, Patología y marcadores específicos del esqueleto, Huellas de manipulación y alteraciones tafonómicas en restos humanos y Métodos específicos para la identificación.

El bloque dedicado a Genética Forense (190 horas), por su parte, se centrará en Criminalística y paternidad, Protocolos de análisis en genética forense, Bases de datos civiles y criminales, Casos especiales en el análisis genético forense y Futuro, derecho y ética.

Los profesores Botella López y Lorente Acosta son, además de los autores de los contenidos del Máster, los tutores y directores académicos del mismo. Su prestigio como investigadores se hace patente en las recientes investigaciones que han demostrado las causas naturales de la muerte del Infante Sancho de Castilla, primogénito de Pedro I el Cruel, y la autenticidad de los restos de Cristóbal Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla. Su experiencia en este campo garantiza la calidad y la profesionalidad de esta cuarta edición del Máster Virtual en Antropología y Genética Forense de la Universidad de Granada.
Puedes ver más información en el portal de INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:

Enviar datos Borrar datos
Descargar


Científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para participar en un estudio contra la obesidad

Científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para participar en un estudio contra la obesidad
el hospital de navarra colabora, junto a otras ciudades, en este programa
La iniciativa se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo un plan terapéutico para adolescentes

enviar a un amigo versión para imprimir texto normal texto medio texto grande

granada. La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales de la salud -pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos-, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre 12 y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.

Según informó la UGR la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, que trabajan de manera coordinada por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en el país.

Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

parámetros de la dieta Estos parámetros incluyen una dieta -conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios-, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas -composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa-, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio de Avena-Alimentación y la Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles padecen sobrepeso, o bien son obesos. >e.p.

El sedentarismo es una de las causas
Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Éstas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en España en los últimos años. Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea , porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales. Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, donde la práctica de ejercicio se ha sustituido por pasar horas delante de las pantallas. Además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas que perdurarán durante la vida adulta. Aquellos jóvenes de entre 12 y 16 años con sobrepeso u obesidad que deseen participar en este proyecto pueden llamar al teléfono 958 023 378 o escribir a: evasyon_granada@hotmail.com . >d.n.
Descargar


Se detectan carpas macho con ovarios y truchas hembra con esperma en cuencas cántabras

Sociedad
Se detectan carpas macho con ovarios y truchas hembra con esperma en cuencas cántabras
Estas mutaciones sexuales parece que obedecen a la presencia de sustancias contaminantes, caso del estradiol o del etinilestradiol
A. R./SANTANDER
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EL EXPERTO
Los efectos sobre la salud de un compuesto químico son muy difíciles de medir. El problema es que la relación suele ser difícil de trazar y además cuando se hace es estadística. Los científicos han documentado que en los invernaderos de Almería hay más casos de cáncer y lo vinculan con el uso masivo de fertilizantes, pero no pueden decir que cada uno de esos casos se deba directamente a los productos químicos.A esta dificultad se suma otra aún mayor. «Qué sentido tiene estudiar los compuestos uno a uno si la ministra de Medio Ambiente tiene 50 sustancias químicas distintas en la sangre», explica el catedrático de Granada Nicolás Olea.

Publicidad

Imposex. Dicesé del sexo impuesto en los animales a causa de la contaminación química de los ríos. Y Cantabria es un ejemplo más de este fenómeno. Aunque no existen estudios científicos al respecto, sí se conoce de la existencia de carpas macho en el Ebro con ovarios e, incluso, de truchas hembra que cuentan con esperma. Eso sí, no pueden deshacerse de él. Las especies afectadas, empero, pueden ser muchas más.

En el caso de las truchas, indicaron fuentes de la Administración autonómica, la causa de esa transexualidad puede obedecer a los compuestos estrogénicos presentes en el cauce por los vertidos como el estradiol o el etinilestradiol (compuesto de la píldora anticonceptiva).

El fenómeno no es nuevo, pero cada vez es más frecuente. La primera vez que se describió en España fue en 1999 y desde entonces han proliferado los estudios publicados en revistas científicas sobre especies con alteraciones sexuales. «Si no aparece más es porque no se busca demasiado ya que en España no hay demasiados grupos», señalaba días atrás en El País el catedrático de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en contaminación química Nicolás Olea.

Desde entonces hay indicios de alteraciones hormonales en carpas en la sierra de Madrid (aunque no han aparecido cambio de sexo), estudios en la ría de Huelva y una caracola llamada Bolinus brandaris, una especie muy frecuente, con un pene que llega a taponar la vagina.

Otro caso es el de la Nucella lapillus; una caracola muy abundante en las rías gallegas. Los científicos han hallado ejemplares hembra con un pene milimétrico. En su caso, esa transformación podría obedecer a la existencia en sus aguas de tributilo de estaño; un compuesto químico utilizado hace años para barnizar el casco de las embarcaciones.
Subir

Descargar


Investigadores granadinos buscan jóvenes con sobrepeso

GRANADA
Investigadores granadinos buscan jóvenes con sobrepeso
Los científicos de la Universidad granadina quieren que los voluntarios participen en un proyecto nacional contra la obesidad
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La obesidad entre los jóvenes se expande y las administraciones y las familias toman carta en el asunto desde hace un tiempo. Se están tomando medidas, pero… Entre esas actuaciones se puede enmarcar también la de científicos granadinos que buscan jóvenes con sobrepeso para participar en un proyecto nacional contra la obesidad. Sí, buscan tal como suena a chavales que tengan unos cuantos kilos de más y que esos kilos les puedan ocasionar un problema.

Esta actuación se enmarca en el programa Evasyon que está coordinado por la profesora Cristina Campoy Folgoso del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada (UGR), y se aplicará en el Hospital Clínico San Cecilio a adolescentes granadinos de entre 12 y 16 años. También participan hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, y es coordinado desde el CSIC por Ascensión Marcos.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los jóvenes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo, según explican los responsables del programa a través de un comunicado.

La Universidad granadina anuncia así que ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad, en el que participarán distintos profesionales de la salud, como pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos.

Talleres de grupo

Este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional. Estos parámetros incluyen dieta, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas (composición corporal, peso, talla…), perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la UGR, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de nuestros hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. La dieta se ha alejado de la llamada dieta mediterránea. Y todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo. La obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica. En España el número de niños obesos se ha duplicado en los últimos 10 años.
Subir

Descargar


El ALEA

TRIBUNAABIERTA
El ALEA
MANUEL PEÑALVER CASTILLO/PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía es una obra imprescindible e insustituible en la bibliografía sobre las hablas andaluzas. Como cada vez son más las personas interesadas en su conocimiento, ningún medio más privilegiado que el periódico para acercar a los lectores y al gran público sus claves interpretativas. Unas claves que encontraron, como tantas otras, en la Universidad de Granada su razón de ser.

Una pregunta surge, inmediata, por urgente, por real: ¿es conocido el ALEA en el grado que corresponde a una obra de unas características tan especiales y tan consecuentes con la realidad lingüística de Andalucía? ¿Hay un ejemplar, como debería ser, en todos y cada uno de los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Autónoma y en las estanterías de las bibliotecas públicas? ¿Son analizados sus contenidos, su técnica y su metodología en los planes de estudios de Filología Hispánica y de otras especialidades de Filología, de Periodismo, de Magisterio o de Humanidades en asignaturas troncales, obligatorias u optativas con el rigor necesario? Sinceramente, creemos que el grado de conocimiento de esta joya bibliográfica, cultural, filológica, lingüística y antropológica es deficiente e insuficiente a todas luces.

Por ello conviene establecer la necesaria reflexión con el propósito de que en el futuro más próximo la situación cambie. No se trata (bajo ningún concepto) de imponer el estudio de las hablas andaluzas mediante el desarrollo de una programación extensa e inabarcable, pero sí de dar respuesta al reconocimiento que emana del nuevo Estatuto y, de este modo, otorgar a la modalidad lingüística (y a diversas obras en relación con su análisis como la Bibliografía sistemática de las hablas andaluzas, del profesor de la Universidad de Granada, José Mondéjar) la relevancia científica y pedagógica que le corresponde. Y en esta referencia, el ALEA ni puede, ni debe faltar. Y, de acuerdo con el nivel de enseñanza, Bachillerato o Universidad, así debe ser la preocupación metodológica.

La estructura de los contenidos de los seis grandes volúmenes que realizó Manuel Alvar, con la colaboración de Antonio Llorente y de Gregorio Salvador, es la siguiente:

ALEA I. Agricultura e industrias con ella relacionadas, redactado por Manuel Alvar y Antonio Llorente, Granada, Universidad, 1960.

ALEA II. Vegetales. Animales silvestres. Ganadería. Industrias pecuarias. Animales domésticos. Apicultura, redactado por Manuel Alvar y Antonio Llorente, Granada, Universidad, 1963.

ALEA III. La casa. Faenas domésticas. Alimentación, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, Granada, Universidad, 1964.

ALEA IV. Topografía. Fenómenos atmosféricos. Oficios. El mar y la pesca, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, Granada, Universidad, 1965.

ALEA V. El cuerpo humano. De la cuna a la sepultura. Creencias populares y supersticiones. La religión. La condición humana, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, Granada, Universidad, 1972.

ALEA VI. Fonética y fonología. Morfología. Sintaxis, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, con la colaboración de José Mondéjar, Granada, Universidad, 1973.

Merece la pena que nuestros estudiantes conozcan los secretos mejor guardados de un trabajo y de una investigación excepcional, que dieron lugar a la redacción de seis volúmenes, llenos de ciencia filológica, de sabiduría esplendorosa, de dedicación, de honradez profesional y de un amor intenso a los pueblos de Andalucía (fueron 230 las localidades encuestadas). Desde Rosal de la Frontera o La Puebla de Guzmán en Huelva a Cantoria o Vélez-Rubio en Almería, desde Orcera en Jaén hasta Albuñol en Granada, rincón a rincón, pueblo a pueblo, Manuel Alvar y sus fieles colaboradores, Antonio Llorente y Gregorio Salvador, sin apenas ayudas económicas, dejaron para la posteridad un testimonio, un referente que traspasa las líneas de la filología para convertirse en enciclopedia de las hablas andaluzas y de la misma lengua española. Con una vocación y una entrega ejemplares sintieron la realidad humana y lingüística de Andalucía y, convencidos de sus proyectos y de sus ilusiones, viajaron, a pesar de las grandes dificultades de las comunicaciones, por los cuatro puntos cardinales de nuestra geografía, conociendo sus problemas y sus creencias, sus valores humanos y geográficos, su historia y su folclore. La sierra y la campiña, el litoral y el interior, la aspiración, el seseo cordobés y el seseo sevillano, el ceceo malagueño y el ceceo granadino, las Alpujarras y las comarcas de Onuba, del amanecer al anochecer en busca del dato, de la aplicación práctica del cuestionario. «Durante casi diez años recorrimos Andalucía. No eran días como los que ahora vivimos. Transportes, alojamientos, modo de trabajar, tenían una dureza que, contadas hoy, serían increíbles. Ninguno de nosotros se quejó de tanta penuria y ahora, cuando hemos gastado cuarenta tacos de almanaque, volvemos a los días en que trabajar no era hacer currículum, ni medrar económicamente, ni esperar reconocimientos. Era, simplemente, ¿podría decirse?, el testimonio de amor a nuestro oficio y a nuestras gentes. Si se nos regalaron otras cosas, fue porque no nos afanábamos en buscarlas», escribían Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador en Textos andaluces en transcripción fonética.

Como escribe Julio Llamazares, «el paisaje es memoria. Más allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que sólo existe ya como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje». Esa Andalucía en la que hacen sus encuestas Manuel Alvar y su equipo de dialectólogos es una Andalucía marginada y olvidada, pero honda y de alma tranquila y pura, frondosa y bellísima, con el murmullo del silencio hecho mediodía, enraizada en el encinar de los recuerdos, como escribe López Andrada. Y, como la de Valera, ese paisaje de huertas y campos placenteros, en los que lucen su hermosura campanillas, lirios, mosquetas, violetas blancas y moradas y multitud de pájaros animan y alegran con sus trinos y gorjeos; donde la mujer guarda en los anaqueles de sus alacenas almendras, azafrán, azúcar, batatas, café, castañas, cirolitas imperiales envueltas en papel para que se pasen, guindas en aguardiente, hierbabuena, manzanilla, matalahúga, poleo, romero, salvia, té, tila; cuelga en ristras ajos, pimientos picantes, guindillas y cornetas; conserva en las orzas vidriadas lomo de cerdo en adobo, cubierto de manteca, alcauciles, asaduras, espárragos trigueros y amargueros, pajarillas, riñones; hace la matanza; suspende del humero en cañas o barras largas de hierro chorizos, morcillas y salchichas; prepara riquísimos guisos con todo género de especierías, ajonjolí, almendras, miel, nueces, orégano o tomillo y elabora almíbares, arropes de calabaza y de cabello de ángel, carne de membrillo, cuajados, gajorros, hojaldres de flor de harina, manteca de cerdo en pella, mazapanes, nuégados, pestiños, polvorones, tan ricos como los de Estepa o Alcaudete, hoy, roscos de vino, sopaipas, turrones y otras riquísimas frutas de sartén. Es, también, la Andalucía donde las mujeres con una cultura gastronómica, tan especialmente dilecta, preparan el rico salmorejo, con rojos pimientos, ajos duros y pan prieto, el refrescante y saludable gazpacho para los fatigados segadores y el nutritivo ajoblanco. Es, igualmente, una Andalucía donde las huertas, convertidas en edenes, paraísos terrenales, en los que tiene su trono Pomona, son pródigas en caquis, ciruelos, granados, higueras, manzanos, membrillos, nísperos, nogueras, perales y por cuyos cielos, tan intensamente azules, vuelan alcaudones, colorines, estorninos, golondrinas, gorriones, grajos, jilgueros, ñerras, oropéndolas, perdices, tordos, tórtolas, vencejos, verderones, zorzales, cuando empieza a negrear la aceituna, bandadas de palomas torcaces y zuritas y toda clase de pajarillos; corren conejos, liebres y perdigones, y desarrollan su labor en la plenitud de la naturaleza cabreros, pastores, porqueros y vaqueros.

El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, una obra universal para la Historia. Un legado humanístico de incalculable valor, que nunca debe flotar en el río del olvido. Sus palabras deben ser fotografías, que siempre nos acompañen como un cuadro mítico proyectado en las pupilas de la memoria.

Descargar


Creada la 1 ª red andaluza de supercomputación y la 2 ª de españa

Creada la 1 ª red andaluza de supercomputación y la 2 ª de españa

Agencias
Granada, Diciembre

La Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.

Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, explicó , durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existí­a el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los cientí­ficos adscritos a las diez universidades andaluzas, así­ como a los centros del CSIC en Andalucí­a en proyectos sobre Bioinformática, Astrofí­sica, Fí­sica de Altas Energí­as, Aeronáutica, Meteorologí­a, Genómica, o Astrologí­a, entre otros.

En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucí­a aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantí­a podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.

La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí­ con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucí­a a través de una intranet cientí­fica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.

El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnologí­a Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucí­a.

Así­, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tení­a una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.

El acuerdo firmado permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.

El acuerdo suscrito responde a la voluntad de la Junta de Andalucí­a de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.

La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucí­a, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.

Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware especí­fico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.
Descargar


Italia y el Cine Ecológico inauguran el nuevo año en el Cine Club universitario

El Cine Club de la Universidad de Granada abre su programación del año 2007 con un doble ciclo: por un lado, cinco clásicos del mejor cine italiano de los sesenta y los setenta; por otro, tres recién estrenados largometrajes que configuran la segunda edición del Ciclo de Cine Ecológico.
Todas las proyecciones de ambos ciclos tendrán lugar, como siempre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21,30 h.

Italia, settima puntata
Las cintas elegidas en esta ocasión para acercar los clásicos del cine italiano a los espectadores del Cine Club han sido escogidas de entre las mejores obras de directores de culto, como Fellini o Visconti. En Mamma Roma encontramos las magníficas descripciones del ambiente de Pier Paolo Pasolini por medio de una excelente fotografía en blanco y negro con la que explora la confluencia del desarrollismo urbano de una sociedad que progresivamente abandona el campo y se desplaza a las grandes ciudades para acceder a un estatus de aparente bienestar. Gillo Pontecorvo, por su parte, nos ofrece con Queimada una crítica severa del colonialismo, del comercio internacional y de la esclavitud, que el director presentó en su estreno como un intento de “unir el género de aventuras románticas y el cine de ideas”.
Rodada a continuación de la excelente Ocho y medio, Giulietta de los Espíritus —cuyo argumento sirvió años después como base a Noches en la ciudad, de Bob Fosse— supone una bella digresión sobre la mediocridad de la vida burguesa, el engaño, el peso del pasado, siempre tamizada por la poderosísima personalidad de su artífice, Federico Fellini. Con Ludwig, el director de Rocco y sus hermanos, Luchino Visconti, continua su estela de obras de inusual inspiración: una película nocturna y espectral, tenebrosa y turbadora, con lúgubres presagios mortuorios en la que, en cualquier caso —y como en toda su obra— terminará prevaleciendo el lado estético y burgués con el que Visconti se ganó el mordaz apodo de «duque decorador».

Viernes 12 – Día del Cine Club.
Mamma Roma (1962), Pier Paolo Pasolini (v.o.s.e.).
Martes 16
Queimada (1969), Gillo Pontecorvo (v.o.s.e.).
Martes 23
Giulietta de los Espíritus (1965), Federico Fellini (v.o.s.e.).
Viernes 26
Ludwig 1ª parte (1973), Luchino Visconti (v.o.s.e.).
Martes 30
Ludwig 2ª parte (1973), Luchino Visconti (v.o.s.e.).

Cine Ecológico II
En el océano, el pingüino emperador se parece más a un delfín que a un ave. Este animal potente pero de movimientos fluidos es capaz de surgir de las profundidades como un torpedo a golpe de riñón, patinar ágilmente sobre el hielo y volver a levantarse para alzarse sobre sus patas. Pero una vez en pie, esta ave de andar torpe está siempre a merced del menor obstáculo. ¿Cuál fue entonces el motivo de que este extraño pájaro nadador abandonara el agua helada en la que se deslizaba con tanta gracia? El motivo es uno solo, primordial, esencial: la supervivencia de su propia especie. Esta es la epopeya que relata El viaje del emperador, de Luc Jacquet, largometraje que abre la segunda edición del Ciclo de Cine Ecológico organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con la colaboración del Cine Club Universitario, el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la UGR y la revista de crítica cinematográfica Fila Siete. Este ciclo es de entrada libre, aunque los organizadores recuerdan que el aforo de la sala es limitado (400 butacas) por lo que una vez completo, no se permitirá el acceso.
Tras rodar varias películas sobre la sociedad india (Fuego, Tierra), la directora india afincada en Canadá Deepa Mehta se convirtió en persona non grata en su país por haber enseñado al mundo imágenes rechazadas por la cultura india. Chuyia tiene ocho años. Está en la edad en que otras niñas sólo piensan en jugar y, sin embargo, ella ya es viuda. Y, peor aún, en la India de 1938, lugar y tiempo en los que se sitúa la historia que cuenta Agua y que Chuyia protagoniza, su vida ya no vale nada y se prepara para el destino que han escogido para ella: se le afeita la cabeza e ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida y habrá de mendigar o, incluso, prostituirse para sobrevivir. En Agua —cinta con la que la cineasta concluye su trilogía iniciada con Fuego y continuada con Tierra— arremete contra lo que ella llama «el fomento de la ignorancia» a través de las religiones. Una ignorancia que, en el país de origen de la directora, pervive por lo que respecta, entre otros, al asunto que aborda el largometraje. En la actualidad, explica Deepa Mehta, hay en India 34 millones de viudas, 11 millones de las cuales viven en ashrams en una miseria absoluta.

Una verdad incómoda, de Davis Guggenheim, es la última proyección de este Ciclo de Cine Ecológico II. Recientemente estrenada, se trata de un intento por lanzar una última y desesperada alerta sobre los efectos devastadores del cambio climático. En ella, el ex-vicepresidente estadounidense Al Gore muestra un contundente y preocupante retrato de la situación del planeta, amenazado por el calentamiento global provocado por las ingentes emisiones de CO2 que los humanos lanzamos a la atmósfera. Hasta el momento, las críticas de este documental, cuya leyenda reza De lejos la película más aterradora que verá jamás, son excelentes.

Miércoles 17
El viaje del emperador (2005), Luc Jacquet (v.o.s.e.).
Jueves 18
Agua (2005), Deepa Mehta (v.o.s.e.).
Viernes 19
Una verdad incómoda (2006), Davis Guggenheim (v.o.s.e.).

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Cine Club Universitario / del Aula de Cine de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 610 43 55 52. Correo e juandsalas1@telefonica.net.