Cinco Universidades europeas crean el primer máster de cultura latinoamericana

Cinco Universidades europeas crean el primer máster de cultura latinoamericana

Las Universidades de Granada (España), Postdam (Alemania), La Sorbona (Francia), Varsovia (Polonia) y La Sapiencia (Italia) impartirán un máster pionero en Europa sobre las culturas hispánicas en América, en el que también se abordará la inmigración latinoamericana hacia el viejo continente.

El curso, promovido y coordinado por dos profesores del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada (UGR), permitirá ahondar en la historia, la literatura, el arte, la dialectología, la antropología, la política, la economía y las relaciones internacionales.

Por sus contenidos, este máster está imbricado con las necesidades de la Unión Europea, ya que tratará cuestiones como la inmigración, el asentamiento de latinoamericanos en Europa, el afianzamiento del idioma español en el continente o la enseñanza de la lengua en escuelas y universidades europeas, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Según los coordinadores del proyecto, los profesores Álvaro Salvador y Ángel Esteban, no se pueden afrontar un estrechamiento de las relaciones entre ambos lados del océano sin tener un conocimiento profundo de todas las circunstancias que han rodeado a la formación e identidad de las nacionalidades latinoamericanas.

Por ello el curso pretende crear unas bases útiles para establecer los modelos de convivencia y cooperación política y económica entre los países europeos y los americanos, señalaron.

A ello se une, según los profesores, la expansión de los hispano desde la óptica de la cultura y de las posibilidades económicas y el auge del español como idioma, con más de 400 millones de hispanohablantes repartidos por todo el mundo y una enorme demanda de estudios de esta lengua en América, Europa, China o La India.

Profesores de las cinco Universidades implicadas en el proyecto se reúnen mañana en Granada para dar forma a este máster, que pretende cubrir las expectativas creadas por la lengua, la cultura, las civilizaciones latinas y las relaciones internacionales en los estudios universitarios de la Europa comunitaria.
Descargar


El ‘Hespérides’ inicia un estudio sismológico del Teide en Canarias

El Hespérides inicia un estudio sismológico del Teide en Canarias
El buque oceanográfico Hespérides.
11.01/16:00 El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada Hespérides zarpa hoy de su base en el Puerto de Cartagena, en Murcia, con destino a Canarias, donde, durante todo este mes, llevará a cabo la campaña TOM TEIDEVS, centrada en estudiar la sismicidad volcánica de la isla.
Los 56 marineros, suboficiales y oficiales que componen la tripulación del Hespérides, acompañados por personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permanecerán 53 días navegando lejos de su base para completar la mencionada campaña TOM TEIDEVS y, ya en febrero, la campaña RODA 2, centrada en el estudio de los remolinos marinos y su relación con los ciclones y anticiclones.
Tras esas dos misiones, el Buque de Investigación Oceanográfica iniciará una nueva campaña en el Ártico con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.
La campaña TOM-TEIDEVS se centrará en el estudio de la sismicidad volcánica del Teide, realizando una tomografía de alta resolución a partir de datos sísmicos activos y pasivos. El experimento se basa en el despliegue de una serie de sismómetros a lo largo de toda la isla, haciendo un especial refuerzo en el entorno del sistema volcánico Cañadas-Teide-Pico Viejo.
Con unas 120 estaciones sísmicas y tres antenas sísmicas desplegadas, los investigadores analizarán señales naturales -para medir la sismicidad propia que se genere en el entorno- y sintéticas -producidas por el Buque Oceanográfico Hespérides usando sus sistemas de aire comprimido-. Con los datos registrados, se pretende obtener una imagen tridimensional de velocidad de la zona, similar a lo que se conoce como TAC en el ámbito de la medicina.
El objetivo es poder conocer la estructura interna del sistema volcánico hasta profundidades cercanas a los 10 kilómetros, con detalles de centenares de metros. Este resultado será muy importante para poder conocer y realizar modelos del sistema volcánico de la zona.
El responsable científico de la campaña será el doctor Jesús M. Ibáñez Godoy, de la Universidad de Granada, coordinado con el CSIC en Madrid a través de la doctora Alicia García García.
Instituciones nacionales como la Universidad de Granada, el Centro Geofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el CSIC, y diversas entidades internacionales participan en esta campaña de estudio sismológico.

REMOLINOS MARINOS

Una vez concluido el proyecto sismológico, el Hespérides iniciará el 30 de enero, en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria, la campaña RODA 2, con el embarque de los científicos integrantes del proyecto. El buque partirá el 1 de febrero, regresando a Las Palmas a su finalización el 1 de marzo con una escala intermedia en el Puerto de Mindelo (Cabo Verde) durante los días 16 y 17 de febrero.
El proyecto, segunda fase de la campaña RODA-1 desarrollada en agosto de 2006, se centrará en delimitar la estructura ciclónica (RC) y anticiclónica (RA) de remolinos marinos en estado de formación en las cercanías del archipiélago canario y entre éste y el de Cabo Verde.
Se pretende obtener su campo de salinidad y densidad, conocer su distribución de clorofila y la estructura de tamarios del plancton que contienen. Asimismo, se realizará un seguimiento de los citados remolinos realizando extracciones de muestreo biológicas y biogeoquímicas con el fin de observar el alcance de la influencia de las deposiciones atmosféricas en aguas del Atlántico Este.
Dirigida por la doctora Susana Agustí Requena, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca, la campaña contará con la participación de investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Investigación de Química Ambiental de Barcelona y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca.
Una vez concluida RODA 2, el 2 de marzo el Hespérides arrumbará hacia el puerto de Cartagena donde está prevista su llegada el 6 de marzo.

Descargar


La Universidad de Granada, premiada por la integración del alumnado discapacitado

La Universidad de Granada, premiada por la integración del alumnado discapacitado

Solidaridad Digit@l/ Madrid-12/01/2007

La Universidad de Granada recibe este fin de semana la medalla de oro de la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica por su apoyo a la participación de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, a través de programas de intervención social.

Algunos de los programas que esta universidad ha puesto en marcha para contribuir a la integración de los alumnos con discapacidad han sido tan positivos que otras universidades decidieron imitar su ejemplo, como son las de Castilla La Mancha, Canarias o Cataluña.

Cada año se incrementa el número de estudiantes discapacitados que se matriculan en la universidad granadina. Este año han pedido plaza y se le ha concedido 303 estudiantes con algún tipo de discapacidad.

Además, y según informa el diario El Ideal, algunos estudiantes de otras comunidades viajan hasta la ciudad de la Alhambra para cursar sus estudios debido al apoyo a través de intérpretes de lengua de signos, selectores de ondas, becarios colaboradores, becas de transporte o servicios como el de apoyo documental para discapacitados (SADDIS), entre otros recursos.
Descargar


El físico español, por debajo del belga

Granada

El físico español, por debajo del belga

El 20% de los adolescentes españoles posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Ésta es una de las conclusiones de un estudio del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, que relaciona la forma física con el desarrollo posterior de patologías cardiovasculares. Los datos demuestran además que los adolescentes españoles presentan, en conjunto, un peor nivel de forma física que los belgas, suecos, daneses o chinos.
Descargar


Un convenio permite crear la primera red andaluza de supercomputación cientí­fica

Un convenio permite crear la primera red andaluza de supercomputación cientí­fica
La Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Cientí­fica.
Redacción
12/01/2007
Esta iniciativa supondrá la implantación de la segunda red de computación de España tras la de Cataluña, y estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada.

El convenio ha sido suscrito en Granada por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, y Adolfo Hernández, presidente de Sun Microsystems Ibérica y vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc. La inversión en equipamiento correrá a cargo de la consejerí­a en un 46,69 por ciento. El resto dependerá de Sun Microsystems.

El modelo utilizado aumenta la escalabilidad del sistema, permitiendo incrementar la capacidad de cómputo en todo momento con ordenadores ubicados en cualquier punto de Andalucí­a. Este aumento es inmediato y con crecimiento inicialmente ilimitado. Del mismo modo, propiciará un incremento en la heterogeneidad de los proyectos, ya que su estructura permitirá afrontar desde los que requieran grandes nodos de cálculo a otros con muchas posibilidades de paralelización de los procesos que podrán ser abordados por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente. Por el momento, los proyectos que podrán hacer uso de la red son los relacionados con bioinformática, genómica, astrofí­sica, fí­sica de altas energí­as, aeronáutica, meteorologí­a y astrologí­a.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo, ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrá enviar su trabajo y recoger los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos.

Además, no será necesario un hardware especí­fico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Descargar


COMPRAR EN NAVIDAD, UNA PATOLOGÍA MÁS

COMPRAR EN NAVIDAD, UNA PATOLOGÍA MÁS

LAS fiestas navideñas han dejado de ser una celebración fundamentalmente religiosa para convertirse en un acontecimiento marcado por el consumismo, que en estas fechas parece ser sinónimo de felicidad. Sin ánimo de generalizar, y aún exagerando un poco, podemos decir que la mayor parte de los ciudadanos gasta más en estos días en alimentos y artículos de todo tipo que durante gran parte del año, aunque muchos de esos objetos no nos sean necesarios. Y es que no rascarnos el bolsillo durante estos días está incluso mal considerado por el resto de la sociedad, lo que provoca estados de ánimo y situaciones complicadas para muchos ciudadanos.
De hecho, un reciente estudio del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada demuestra que una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas, convirtiéndose éste en un acto patológico “tan grave como el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía o la adicción a Internet”, según asegura la profesora y experta en adicciones psicológicas, Francisca López Torrecillas.
Esta experta sostiene que el excesivo consumismo de estas fechas está asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral en el caso de los hombres, así como a una baja autoestima, en el caso de las mujeres.
López Torrecillas precisa que los hombres que gastan grandes cantidades de dinero en estas fechas lo hacen por desencanto laboral, porque no se encuentran satisfechos con su posición económica o no se consideran lo suficientemente valorados, mientras que en el caso de las mujeres, esta profesora de la Universidad granadina apunta que la adicción a las compras se debe un bajo nivel de autoestima, provocado muchas veces porque no se encuentran satisfechas con su cuerpo o a que sufren problemas de sobrepeso, que les causan depresión y ansiedad. El estudio viene a señalar que si casi todos los españoles tienen adicción a un consumismo exagerado durante estos días, y que para uno de cada diez esta costumbre es un serio problema. Porque no se trata de no comprar, sino de hacerlo de manera eficaz y sin exageraciones de manera que no se convierta este acto placentero en una necesidad.
Descargar


Más de 50 científicos de todo el mundo elaborarán el ´mapa´ interno del Teide

Más de 50 científicos de todo el mundo elaborarán el ´mapa´ interno del Teide
Foto
Ampliar
SERVICIOS
Enviar esta página Enviar esta noticia »
Imprimir esta página Imprimir esta noticia »
Contacte con nosotros »
Anterior Volver Siguiente
MULTIMEDIA
Imágenes Imágenes
Utilizarán durante un mes 150 sismógrafos además del buque ´Hespérides´

VERÓNICA MARTÍN / SANTA CRUZ DE TENERIFE

Más de cincuenta científicos de todo el mundo colaborarán este mes en el proyecto Tom-Teidevs con el objetivo de analizar el substrato terrestre de Tenerife, con especial atención al sistema volcanológico Teide. Para ello, realizarán una campaña con 150 sismógrafos repartidos por toda la Isla y con el apoyo externo del buque científico nacional Hespérides.

La crisis volcanológica de 2004 dejó tras de sí la idea de que el Teide era un volcán activo potencialmente peligroso pero del que faltaban muchos datos científicos y, especialmente, mucha coordinación entre organismos tanto científicos como administrativos y políticos. Uno de los déficits científicos que existían se pretende saldar ahora con una gran campaña investigadora que se inició ayer y que se mantendrá hasta finales de este mes.
La campaña se denomina Tom-Teidevs y está dirigida por el científico de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez Godoy y cuenta con la colaboración de institutos de investigación canarios, la Universidad de La Laguna, el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) del Cabildo de Tenerife y de varios centros importantes de Italia, Irlanda, Estados Unidos, México o Argentina.
Ibáñez explicó ayer que se trata de instalar 150 sismógrafos repartidos por toda la geografía de Tenerife, con lo que se pretende obtener una imagen tridimensional de esta zona, con un sistema similar a los TAC que se usan en el diagnóstico médico. El objetivo es hacer una radiografía de la estructura interna del Teide.
La primera fase de este estudio se realizará recogiendo sobre el terreno estos datos para, luego, constatar las estructuras geomorfológicas entre las islas de La Gomera, La Palma y Tenerife.
El 29 de enero llegará a Tenerife el buque científico Hespérides que vendrá a completar el estudio que se realice en tierra firme. Los ciudadanos no deben alarmarse porque vean al Hespérides dando vueltas por las islas porque se trata de un proyecto científico que no tiene ningún impacto medioambiental. Hemos seguido el protocolo de detección de cetáceos para evitar cualquier problema, comentó el director del proyecto en la presentación del mismo en la que estuvo acompañado por investigador del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología en Catania (Italia).
Ambos destacaron que el Teide es un volcán activo y potencialmente peligroso y que este estudio servirá para de base para futuras mediciones y predicciones de riesgo sísmico y volcanológico.

Domenico Patané, investigador Instituto Nacional de Geofísica de Catania: Después de este experimento hay que seguir ´escuchando´ al Teide

En la crisis de 2004 donde se incrementó la actividad sísmica en la Isla hubo una fuerte división entre científicos en Canarias. En Italia han ocurrido estas situaciones también. ¿Cómo la han solucionado?
-En Italia ocurrió algo similar y es un verdadero drama, más allá de las discusiones científicas lógicas que se pueden dar en una ciencia tan compleja como la Geología. La solución vino en el año 2001 cuando se creó un gran instituto de coordinación de Protección Civil que aglutina a todos los centros que se dedican a la vulcanología. De esta forma se ha acabado con la polémica y, además, se ha logrado optimizar recursos y dinero pues muchos centros estaban, en realidad, trabajando en lo mismo y eso no tenía mucho sentido.
-¿Qué problemas plantea el estudio del Teide?
-El Teide es un volcán principalmente basáltico que tiende a tener erupciones explosivas, por lo que hay que estudiarlo bien pues puede ser peligroso. Lo importante de este estudio es que vamos a realizar un estudio en profundidad de la estructura interna de este volcán, donde veremos en qué zona está el magma y en qué situación. Se trata de un experimento base que no es muy difícil de hacer pero, claro, se necesitan los medios necesarios para hacerlo.
-¿Este estudio servirá para hacer predicciones de si habrá o no erupción?
– No. Este estudio es sólo para ver la estructura interna de la Isla y del Teide. A partir de ahí, estos datos servirán para comparar las anomalías que se detecten en un futuro. Lo importante es establecer una estructura de monitorización estable todo el año porque el Teide hay que seguir escuchándolo. Esta estructura no se había establecido en las Islas hasta ahora, que ya se está implementando.
Descargar


¿Qué verde era mi valle!

TRIBUNAABIERTA
¿Qué verde era mi valle!
RANCISCO MARTÍN RECUERDA GARCÍA/DECANO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL periódico IDEAL del domingo 7 de enero de 2007 contiene dos reportajes a cual más interesante, el primero hace referencia a la depuración de las aguas residuales y lo firma María Ruiz, el segundo es una entrevista realizada por el periodista Andrés Cárdenas al alcalde de Vegas del Genil don Francisco Mendoza Pérez, del PSOE.

En el primero se demuestra cómo los Presupuesto de Andalucía y su ejecución por la Junta de Andalucía corren por caminos paralelos a las hermosas declaraciones sobre protección al medio ambiente que la misma Junta de Andalucía nos madruga un día si otro no en los medios de comunicación social.

En el interesantísimo reportaje que firma María Ruiz se denuncia que más de un centenar de pueblos vierten sus aguas residuales sin depurar. En el reportaje hace hincapié en algo que indica no ya la ausencia de inversiones sino la mala organización, la desidia y la falta de responsabilidad por parte de los que administran los caudales públicos. El caso de la Depuradora de Castril que «se acabó en 2001, pero no funciona» y la de Loja que «estaba lista en 1999» y se inauguró recientemente no deja de ser gracioso si no estuviese por medio la salud de las personas y el dinero de los contribuyentes. En caso de Castril la cosa es mas grave ya que la periodista revela que la Junta de Andalucía piensa que se han destinado parte de los fondos europeos asignados a la depuradora a «otros menesteres», espero que la fiscalía del TSJA haya tomado buena nota.

En cuanto a las declaraciones que hace la Consejería de Medio Ambiente en relación con los municipios de Cenes de la Vega y Huétor Vega donde se dicen que los municipios tienen depuradora para contradecirse más tarde es sencillamente de pena y vergüenza ajena.

Por cierto, recientemente subí por la carretera de la Sierra y pude ver casi a vuelo de pájaro el municipio de Cenes de la Vega y mi pregunta es, ¿dónde estaban los Verdes cuando se hicieron las edificaciones en la vega de Cenes? ¿Estaban de vacaciones? Y es que parece ser que para algunos hay agresiones al medio ambiente políticamente correctas y otras no, según quien las haga.

En cuanto a la entrevista del periodista de IDEAL Andrés Cárdenas quisiera destacar los comentarios del alcalde de Vegas del Genil don Francisco Mendoza Pérez sobre la vega de su pueblo que comparte con otros y con Granada capital. «Por protegerla tanto, dentro de unos años la Vega podría estar llena de rastrojos y mala hierba» y añade «sólo los agricultores podrían conservar este espacio, pero todos están dejando de cultivar porque no le es rentable», y concluye: «Hace falta que todos los partidos nos pongamos a pensar y dar una solución para poner en valor a la Vega. Su mejor protección es que fuera rentable».

El razonamiento de don Francisco Mendoza Pérez es impecable, salvo en su deseo de que los políticos se pongan de acuerdo, eso sería como pedir peras al olmo. Debe ser la sociedad civil de los pueblos cuyos municipios forman parte de la Vega de Granada, la que tiene que decidir el destino de la Vega de Granada, en la línea trazada por el Sr. Alcalde, poner en valor la Vega para que sea rentable, dentro del respeto al medio ambiente. Ideas hay muchas, yo mismo di algunas, parque tecnológico, segunda Universidad de Granada, zona verde de usos múltiples, etc. Las instituciones deberían de promover ese debate sin demagogia, sin filtros previos, ya me entienden, primero selecciono «la muestra» y luego digo el pueblo soberano opina, cuando posiblemente los seleccionados formen parte de los múltiple pesebres políticos que tanto abundan en nuestra región.

El otro interesante tema teñido de verde es el famoso anillo. El ex presidente de Gobierno D. Felipe González Márquez de su viaje a China se trajo aquel sabio refrán que decía «gato negro o gato blanco, lo importante es que cace ratones». Durante un largo periodo el actual equipo de Gobierno Municipal de Granada apostó por el cierre del anillo de circunvalación mediante un túnel que horadaba el cerro que contiene la Alhambra, el llano de la Perdiz y el Cementerio hasta salir más allá de Jesús del Valle. El PSOE se oponía al igual que IU por distintos motivos entre los que se encontraba, como no, la agresión al medio ambiente. Recientemente el candidato a alcalde por el PSOE propone el cierre del anillo pero por otro lugar más lejano.

Es importante que los dos grandes partidos andaluces coincidan en algo tan importante para la movilidad ciudadana y la descongestión de la actual Circunvalación como es el cierre del anillo, falta por conocer la firmeza del apoyo de la Junta de Andalucía a la solución aportada por el candidato José Torres Vela y lo que es más importante los tiempos, porque no sé qué pasa en esta provincia que las soluciones se eternizan y cuando llegan, los problemas les han desbordado. También es importante que antes de las elecciones los dos grandes partidos se hayan puesto de acuerdo en la solución, de tal manera que cualquiera que gane pueda llevarla a cabo con la bendición de la Junta de Andalucía. Con ello habrá hecho caso de las recomendaciones del Consejo Social de la ciudad de Granada, que coincide con el clamor de la ciudadanía, pidiendo a los grupos políticos en su última reunión de diciembre pasado que se pusiesen de acuerdo en los grandes temas que afectan a la ciudad.

Descargar


¿Desayuna! ¿Muévete! ¿Haz educación física!

Cartas al Director
¿Desayuna! ¿Muévete! ¿Haz educación física!
ván Raba Cimiano/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Señor director :

Su periódico publicó recientemente un estudio del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, realizado a jóvenes españoles entre 13 y 18 años, el cual concluía que uno de cada cinco adolescentes puede desarrollar una enfermedad cardiovascular en el futuro debido a su pésima condición física.

Este estudio viene a reforzar lo que ya muchos han advertido sobre los males de nuestra sociedad actual, y sus repercusiones en niños y adolescentes, la cual se encamina cada vez más al sedentarismo y a una nutrición muy alejada de la recomendada. Esto conlleva a que cada vez se den más casos de obesidad, de enfermedades relacionadas con trastornos de alimentarios, estrés, ansiedad…

Está demostrado que la forma más eficaz de combatir estas enfermedades es la práctica habitual de ejercicio físico y una nutrición equilibrada. Llegados a este punto formulo una sencilla pregunta a los lectores : ¿se imaginan un lugar donde se reúnan diariamente nuestros adolescentes y puedan practicar ejercicio de manera habitual y gratuita? La mayoría de los lectores habrán encontrado una respuesta obvia: los centros de enseñanza de obligatoria.

Otro ejercicio de reflexión: ¿Se imaginan una asignatura donde un profesional pueda educar a los jóvenes en estos hábitos saludables de ejercicio y nutrición para que los hagan suyos el resto de sus vidas? Evidente también; la asignatura de Educación Física.

Es una pena que tengamos una solución evidente y viable a este grave problema de la sociedad actual y los sabios que deciden el número de horas que merece cada asignatura en educación secundaria se estén planteando reducir a una hora semanal la Educación Física. Gracias a estos sabios, estamos destinados a una sociedad sedentaria, individualista, carente de valores, obesa, con problemas cardiovasculares y trastornos alimentarios que generará billones de euros en gastos de Seguridad Social. Termino aludiendo al dinero, quizá lo único que haga pensar a nuestros sabios gobernantes.

DNI. 72035096
Subir

Descargar


Alumnos de primero de Bellas Artes rinden homenaje a Las señoritas de Avignon en una exposición sobre Picasso

El lunes 15, a las 20 h., se celebrará, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la inauguración de la exposición Picassos que permanecerá abierta hasta el 31 de enero.

Esta exposición es una iniciativa del reputado pintor y profesor del departamento de Pintura Carmelo Trenado Tormo, quien de esta manera realiza un homenaje a Picasso en el centenario del famoso lienzo Las señoritas de Avignon, al tiempo que ofrece a los alumnos de primer curso de la asignatura Pintura la posibilidad de exhibir sus obras en la que, para la mayoría, es su primera exposición.

Se trata de una colección de interpretaciones de distintas obras del universal pintor malagueño que siguen una línea estética cartelista.

No es, sin embargo, la primera vez que el profesor Trenado Tormo pone en marcha este tipo de iniciativas: el año pasado, con motivo del IV centenario de El Quijote, este docente de la UGR organizó otra exposición, también con trabajos de alumnos de primero, concebidas alrededor de la obra cervantina. Debido a su éxito, esta primera exposición se convirtió en itinerante tanto dentro como fuera de España y fue exhibida en ciudades como Toulouse.

La conocidísima pintura Las señoritas de Avignon es un óleo sobre lienzo que se conserva actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

Este cuadro, que marcó el comienzo de la Época Negra picassiana, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.

Muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, esta obra se convirtió con el tiempo en la piedra angular del cubismo y uno de los lienzos más conocidos y apreciados en todo el mundo.

Referencia: Prof. Carmelo Trenado Tormo. Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 16 14 70 / 659 21 65 47. Correo e ctrenado@ugr.es.


Ningún centro de la UGR está adaptado para discapacitados

Ningún centro de la UGR está adaptado para discapacitados
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

12:39 Ana González. GRANADA. No hay ningún centro de la Universidad de Granada, por muy moderno que sea, que cumpla al cien por cien la normativa europea de accesibilidad para personas discapacitadas. Eso sí, tampoco hay ninguno en el que las condiciones sean tan precarias que hagan inhabitable la estancia y la docencia.

Para mejorar la accesibilidad de sus centros el Vicerrectorado de Estudiantes y el de Infraestructuras trabajan juntos en la elaboración de una guía que contendrá un diagnóstico sobre la existencia de barreras arquitectónicas en sus facultades. El primer paso será detectar las deficiencias, el segundo dar respuesta a todos los centros para que se adapten a la normativa europea. Según anunció ayer el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, las obras de adaptación se irán haciendo en función de la disponibilidad económica que tenga la institución académica. “Antes de que se produzca el cambio de rector dejaremos encauzado el trabajo, con el estudio hecho y con las vías presupuestarias preparadas”, declaró ayer el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Durante el curso 2006-07 se han matriculado en la Universidad de Granada 303 alumnos con algún tipo de discapacidad reconocida. La de Granada es una de las universidades andaluzas con mayor demanda por parte de estos jóvenes dado el gran volumen de programas de ayuda que la institución brinda a sus estudiantes con este perfil.

De los 303 alumnos con discapacidad que estudian en la Universidad de Granada la mayoría de ellos (181) tienen una minusvalía física, 52 visual, 40 auditiva, y 15 psíquica. El 49,8 por ciento del total de alumnos que sufren algún tipo de discapacidad, tiene un grado de minusvalía comprendido entre el 33 y el 45 por ciento, seguidos de los que tienen un porcentaje superior al 66 por ciento que son el 25,2 por ciento.

Granada sigue siendo la provincia de procedencia de la mayoría de los estudiantes matriculados con algún tipo de discapacidad (el 55 por ciento del total). A gran distancia se sitúan los procedentes de las ciudades de Ceuta y Melilla con el 11 por ciento y Málaga, Jaén y Almería que aportan en torno al 6 por ciento.

Por centros la Facultad de Educación es la que acoge en sus aulas a la mayoría de alumnos con discapacidad (el 13 por ciento) seguida de la Facultad de Derecho (9 por ciento) y la de Económicas y Empresariales con el mismo porcentaje.

Para facilitar la integración de estos alumnos en la Universidad la institución dispone de numerosos programas que desarrolla conjuntamente con las distintas asociaciones de discapacitados. Las dificultades más significativas que tienen los estudiantes con discapacidad son problemas para seguir las explicaciones del profesorado, para hacer exámenes, la lectura de libros y la realización de trabajos…

En el caso de los alumnos con problemas auditivos la Universidad pone a disposición de los alumnos un intérprete de lenguaje de signos, un becario colaborador es decir, alumnos del mismo curso que les pasan los apuntes y sirven de enlace entre el alumno sordo y el profesor y transmisores de ondas. Los alumnos ciegos también pueden contar con la ayuda de un becario colaborador que dispone de cuadernos autocopiativos y se ha establecido un servicio de transporte adaptado y ayudas para el transporte.

Descargar


Desarrollan en la UNAM primer archivo de perfiles genéticos

Desarrollan en la UNAM primer archivo de perfiles genéticos

Dará confiabilidad a un método de identificación ante conductas criminales

GABRIEL LEON ZARAGOZA
La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores. En la imagen un niño juega en un espejo multimagen en el Museo de Ciencias y Tecnología de Jinan en China
Lupa
La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores. En la imagen un niño juega en un espejo multimagen en el Museo de Ciencias y Tecnología de Jinan en China Foto: Reuters

Científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron la primera base de perfiles genéticos en el país, con el fin de establecer la confiabilidad de un método de identificación ante conductas criminales de los mexicanos. La meta es lograr que cada estado del país cuente con su respectivo acervo para integrar una colección nacional, de la que además se obtendría el perfil del mexicano en general.

En su primera parte, este banco cuenta ya con 100 perfiles genéticos que fueron revisados por la FBI de Estados Unidos y la Universidad de Granada, España, instancias que determinaron que no hay errores y que tienen equilibrio estadístico.

La primera parte de la investigación, publicada en la revista Foreign Science Internacional, refiere que es cada vez más conocido y utilizado entre las autoridades de procuración de justicia este acervo genético.

El académico y coordinador del trabajo multidisciplinario, Alfonso Luna Vázquez indicó que esta base es estadística y contiene rasgos genéticos de población abierta, obtenida de muestras de sangre, saliva o pelo. Sustituye al banco de datos de latinos desarrollado en Estados Unidos, ya que contiene información de población del valle de México y se espera que en el futuro cada entidad del país desarrolle la propia.

En un comunicado, la máxima casa de estudios de México precisó que el interés por crear el acervo genético surgió a raíz de una necesidad en los procesos legales, pues es una herramienta para establecer una identidad con confiabilidad. Hoy, se agrega, en el ámbito jurídico sus resultados se aceptan como prueba.

Luna Vázquez explicó que el fenotipo o apariencia física de cada persona proviene del conjunto de genes. De ese modo, entre un caucásico y un negro hay múltiples diferencias, como el color de piel, forma de cráneo o estructura física. El establecimiento de tal variabilidad es mucho más preciso mediante el uso de la genética, ya que dos personas pueden parecerse, pero sólo en su fenotipo. El genotipo ayuda a identificar con un margen de error mínimo.

La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores, los cuales definen la confiabilidad.

La parte del azar

Para su elaboración ­aclaró el especialista­ se requirió primero un muestreo. Son cifras al azar, sin ningún grado de parentesco. Las que coinciden son excluidas. Lo mismo ocurre con las actividades: si siempre se toman muestras de un hospital ya no son al azar, porque no toda la población se ubica en ese nosocomio; tampoco el cien por ciento es estudiante.

Además, se pregunta el origen de las personas, puesto que lleva a establecer diferentes grupos étnicos. Tal es la manera como es posible determinar la identidad de un sujeto.

El académico expresó que aunque ya se cuenta con 100 perfiles genéticos, la meta es que cada entidad federativa tenga su respectiva base para conformar una colección nacional, de la cual saldría el perfil del mexicano en general. Aclaró que contar con datos de este tipo no sólo es útil para identificar una persona sino también para determinar ilícitos, como homicidios o violaciones.

Entre las recomendaciones al gobierno federal emitida por los científicos universitarios, destaca el aprovechamiento de la base de datos para conformar un acervo genético de delincuentes, similar a los que existen en Europa y Estados Unidos, donde se persigue a un violador mediante los rastros que deja.

Otro tipo es la de personas desaparecidas, como los existentes en Estados Unidos, Inglaterra, España o Argentina, compuestos por muestras donadas por los familiares, las cuales se almacenan para futuras confrontas.

De acuerdo con los investigadores, a la par de esta base de datos se requiere un soporte jurídico. Ejemplificó que en España su proyecto Fénix permite la toma de muestras biológicas de todos los recién nacidos para obtener su perfil genético y buscarlos e identificarlos en caso de extravío; en México ello no está permitido. Sólo se obtienen de forma voluntaria, cuando alguien se presenta ante las autoridades.

De igual forma, se requiere que las propias autoridades judiciales adquieran el compromiso de conocer los beneficios de la genética forense. En EU, por ley, los jueces asisten a los laboratorios a verificar esas técnicas y observar los resultados que generan para dar su veredicto. En México, en contraste, piden la presencia de los peritos y en las conclusiones de los dictámenes saber si es o no es el pariente biológico o el culpable, a pesar de que establecer esa identidad les corresponde a ellos.
Descargar