«La Fitoterapia es una disciplina impartida en casi todas las facultades de Farmacia de nuestro país»

Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO)
«La Fitoterapia es una disciplina impartida en casi todas las facultades de Farmacia de nuestro país»

Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la UGR y presidenta INFITO

Y además

Mastectomía preventiva 4/01/2007
Luís Alonso Pulpón, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) 1/01/2007
Tratamiento con melatonina 29/12/2006
Sordera inducida por el ruido 17/11/2006
Tiempo de prevenir la gripe 10/11/2006
El embarazo paso a paso Infografía 16/10/2006

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Los tratamientos sanitarios basados en compuestos no sintéticos y que recurren a la fitoterapia son cada vez más frecuentes. Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) explica las repercusiones beneficiosas que implica para la salud el consumo de sustancias como la equinácea y el própolis que se convierten en una opción para tratar los casos de algunas infecciones que pueden no responder a los antibióticos. Ciertos preparados fitoterápicos pueden prevenir o disminuir el número de recaídas en determinados procesos patológicos, como es el caso de los elaborados con extractos de arándano americano ricos en proantocianidinas, para los cuales se ha observado una importante disminución de las infecciones del tracto urinario en las personas tratadas con los mismos. Sin embargo, todavía no se ha popularizado el uso de estas sustancias.

TONI GONZÁLEZ | 22 de enero de 2007

¿Porqué se ha generado un interés especial en la fitoterapia?
Hay que tener en cuenta que la Fitoterapia es una disciplina científica impartida en prácticamente todas las facultades de Farmacia de nuestro país y, por descontado, en múltiples universidades de Europa. En ella se contempla la posibilidad de tratamiento (preventivo, curativo o de alivio de síntomas por medio de plantas medicinales y de los distintos productos que se pueden obtener a partir de las mismas). Su interés en terapéutica se debe a sus acciones farmacológicas y por tanto, a la posibilidad de su aplicación en el tratamiento de distintos y variados procesos patológicos.

¿Qué aconseja ante los procesos gripales?
Se pueden recomendar por los profesionales sanitarios, además o en lugar de medicamentos cuyos componentes activos son de origen sintético, distintos preparados fitoterápicos cuya finalidad sea bien la de incrementar las defensas del organismo, como es el caso de los elaborados con equinácea o con própolis, o bien aquellos que contribuyan a mejorar la sintomatología propia de estos procesos catarrales, como es el caso de empleo en su composición de eucalipto o de tomillo, ya que producen una fluidificación de las secreciones bronquiales y alivio de la congestión.

Pero ¿a quién se debe consultar sobre el tratamiento más indicado?
Solo el médico responsable del paciente es el que debe evaluar en qué circunstancias se encuentra indicado el tratamiento con antibióticos como el posible riesgo de sobreinfecciones por bacterias, dado que estas sí son sensibles a los antibióticos, por ejemplo.

Se ha generado cierta desconfianza hacia la medicina natural o basada en productos no sintéticos.
Los preparados de Sabal serrulata son de gran interés, según distintos ensayos clínicos, en la hiperplasia prostática benigna Quizás sea debido a que existe una confusión notable en lo que se refiere a aquellos licenciados en Medicina, con buena formación añadida en materias (como es el caso de la Fitoterapia) que, hoy por hoy, se encuentran práctica y desgraciadamente ausentes de los estudios de Medicina en nuestro país y otras personas que se atribuyen la titulación de médicos actuando como tales en nombre de lo que denominan métodos naturales.

¿Hasta qué punto la fitoterapia tiene una base científica?
En el caso de los tratamientos fitoterápicos, las evidencias científicas son abundantes, puesto que, en caso contrario, no podrían haber sido registrados como especialidades farmacéuticas. Se pueden citar ejemplos relativos a distintos procesos patológicos. Por ejemplo, a los preparados de Harpagofito, de la uña de gato (Uncaria tomentosa ) y de las partes aéreas de ortiga en el tratamiento, bien en solitario, bien como coadyuvantes, de distintos procesos reumáticos. Los preparados de Sabal serrulata son de gran interés, según se ha demostrado en distintos ensayos clínicos, en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. Y los extractos de soja normalizados en cuanto a su contenido en isoflavonas reportan, de acuerdo con las más recientes evidencias clínicas, alivio de la sintomatología menopáusica a un importante número de mujeres que se encuentran en esta etapa de su vida.

¿Qué futuro tiene esta disciplina en nuestro país?
La Fitoterapia avanza hacia una mayor implantación de la misma en nuestro país, en el que se deberían alcanzar las cotas existentes en Alemania donde tanto los prescriptores de medicamentos (médicos) como los dispensadores de los mismos (farmacéuticos) poseen una buena formación en estos medicamentos procedentes de la naturaleza. Las líneas de investigación ocupan prácticamente todos los campos, sobre todo teniendo en cuenta el importante esfuerzo que, desde hace un par de décadas, se está dedicando a la validación científica que avale el empleo terapéutico de un importante número de especies vegetales. Las esperanzas puestas en las investigaciones que se están realizando con distintos productos obtenidos a partir de plantas medicinales son importantes. De hecho, en los últimos años hemos contemplado la incorporación de nuevos fitopreparados elaborados a partir de soja, arándano americano, ortiga, uña de gato y fitoesteroles de distinta procedencia, entre otros, que han contribuido claramente a la mejora de la salud.

¿Cree en la alimentación funcional?
No se trata de creencias o no. Se trata de si aquello que se adiciona a un alimento tiene unas actuaciones demostradas y si se añade en la cantidad suficiente y necesaria para que ejerza el beneficio esperado. Por otro lado, la funcionalidad de un alimento siempre depende de la situación de quien lo ingiere. Esto significa que, en determinados casos, pueden ser necesarias cantidades superiores de ciertos productos que se encuentran normalmente en los alimentos.

ANTIGUO COMO LA HUMANIDAD

Echinacea purpurea
La equinácea, utilizada ya desde el siglo XVIII por los indios norteamericanos como cicatrizante, es una de las plantas medicinales más estudiadas, con cientos de investigaciones que avalan sus propiedades para fortalecer el sistema inmune, lo que le hace especialmente útil contra las infecciones respiratorias. Estas propiedades se atribuyen a la acción sinérgica del conjunto de sus componentes (polisacáridos heterogéneos y glucoproteínas, ácidos fenólicos libres y flavonoides, entre otros). Según indica el Centro de Investigación sobre Fitoterapia, a pesar de que existen estudios clínicos que demuestran la eficacia de los preparados con esta planta, no se ha revelado aún qué componente en concreto es el responsable de los beneficios.

La equinácea es, además de uno de los «fármacos vegetales» con más tradición, la que cuenta con mayor respaldo científico en el tratamiento de las infecciones respiratorias. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión E de Alemania (Agencia Alemana del Medicamento que estudia el uso de las hierbas medicinales) y la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) han reconocido su uso para el tratamiento de resfriados e infecciones crónicas de las vías respiratorias superiores. La dosis recomendada por vía oral es el equivalente a 900 mg por día, y la prolongación del tratamiento no debe exceder las ocho semanas, no por el riesgo de toxicidad sino, tal y como indica la comisión de plantas medicinales alemana, por la posibilidad de que pierda efectividad con tratamientos largos.

Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín
Descargar


La UGR recibe el doble de universitarios extranjeros de los que envía a otro país

GRANADA
La UGR recibe el doble de universitarios extranjeros de los que envía a otro país
En el grado el porcentaje de los que vienen supera el 6% y se van menos del 3% El total de foráneos matriculados en la Universidad granadina representa el 11,5%
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La UGR recibe el doble de universitarios extranjeros de los que envía a otro país
EL CENTRO CON MÁS EXTRANJEROS. Este año es la Facultad de Letras, más de 600. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los jóvenes españoles que cursan sus carreras universitarias en Granada viajan cada vez más a variopintos países a completar su formación, pero se podría decir que son menos emprendedores y aventureros que los extranjeros que vienen a la Universidad de Granada (UGR). Lo bonito que se pinta la estancia en el extranjero, incluido lo beneficioso que puede ser para el currículo de cada titulado, cala entre los alumnos pero poco a poco. Sin volverse locos.

Esos efectos positivos parece que en otros países los tienen mucho más claros. En la Universidad granadina el año pasado -este aún no se han cerrado datos porque están viniendo y también saliendo alumnos- el porcentaje de estudiantes extranjeros -sobre el total de matriculados en el grado- recibidos representaba el 6,6% y el enviado sólo el 2,7%. Estas estadísticas varían si se tienen en cuenta el número global de estudiantes -Formación Continua, Centro de Lenguas Modernas y doctorado-. En este caso, el porcentaje de guiris que estudian en la Universidad granadina sobre los matriculados es del 11,5%.

Evolución

Los universitarios extranjeros aprovechan todos los programas que se les brindan -Sócrates/Erasmus, convenios específicos…- para aprender algo más sobre sus carreras y la cultura española en general. Así, en el marco del programa Sócrates/Erasmus la UGR enviará este año más de 1.540 alumnos a países de la Unión Europea, pero recibirá muchos más -la estadística no está aún cerrada-. En el curso 2005/2006 se fueron fuera 1.341 y vinieron con este mismo programa 1.830. El número es mayor cada año. En el curso 2000/2001, por ejemplo, fueron 1.350 los que vinieron.

En el caso de los programas propios de movilidad con Estados Unidos, Canadá o Asia la diferencia es mayor. Sólo de estudiantes, sin tener en cuenta los lectorados, llegaron a Granada de estos países para estudiar 217 jóvenes. Los estudiantes matriculados en la Universidad granadina que cruzaron el charco fueron sólo 53. En el caso de Iberoamérica estuvo más igualada la partida. Se fueron 59 y vinieron 62. La Universidad granadina también oferta un programa propio de movilidad con Europa Central y del Este en el que participaron el último curso 28 alumnos de la UGR y 43 de los países extranjeros.

En el área del Magreb y países árabes el programa propio de estudiantes movió a 12 alumnos de la UGR y a 52 de universidades como la de Tel Aviv, Jordania, entre otras. A estas cifras hay que sumar las de profesores y lectores, que de todos modos es menor tanto en el caso de la oferta como de la demanda. También desarrollan con estos centros -Europa, África…- diferentes proyectos de cooperación que tienen a veces el cometido del desarrollo conjunto de algunas titulaciones.

Los países

La distribución por áreas de estudiantes extranjeros deja además datos tan curiosos como que Asia es el área que tiene menos representación y Europa el que más y con mucha diferencia. El 84% son de la Unión Europea, el 7% de Iberoamérica, 4% de Estados Unidos, Canadá y Asia, 3% de países árabes y el 2% de Europa central y del Este. En el caso del posgrado la tendencia se invierte. Los países con más representación son los de América Latina seguidos, pero con diferencia, de los países árabes y los europeos.

En lo referente al desnivel entre los alumnos que vienen y se van, hay que reseñar que a la falta de iniciativa, miedo… se suma un asunto tan real y objetivo como es la falta de ayuda económica, según han destacado en reiteradas ocasiones los alumnos. Los estudiantes que quieran participar en alguno de estos programas pueden informarse en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad granadina, Complejo Administrativo Triunfo.
Descargar


El Observatorio de Cartuja albergará un museo dedicado a la astronomía

GRANADA
El Observatorio de Cartuja albergará un museo dedicado a la astronomía
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El al actual edificio que da cobijo al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos en el campus de Cartuja se transforma. Cuando el personal del instituto universitario se traslade al nuevo edificio que compartirá con el 112 -aún quedan unos años- el espacio que ocupa ahora se transformará en un espacio museístico.

El vicerrectorado de Patrimonio de Infraestructuras de la Universidad de Granada (UGR) quiere convertir el observatorio en un museo. Los visitantes podrán ver telescopios y aparatos de astronomía de un gran interés y que forman parte del legado que dejaron los Jesuitas. El edificio también es de gran interés.

Los responsables del vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras han preparado el pliego de condiciones para empezar a convertir este proyecto en una realidad. El instituto de Prevención de Desastres Sísmicos se trasladará unos metros del espacio donde está porque el nuevo edificio también se construirá en el campus universitario de Cartuja.

Biblioteca de Derecho

Otro de los pliegos que también ha preparado ya el vicerrectorado es el que permitirá el concurso de las obras de la nueva biblioteca de la Facultad de Derecho. Se construirá en el edificio de la calle Duquesa que antes ocupaba la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía. Ya hace más de un año que la Administración entregó el edificio a la institución universitaria.

Antes de que se pongan en marcha estas obras, la institución universitaria tiene previsto realizar algunas intervenciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales así como en el aula magna de la Facultad de Ciencias, en el campus de Fuentenueva. Las obras que ya están en marcha son las de las cubiertas del colegio Máximo en el campus de Cartuja en el que se imparten clases a los alumnos de la Facultad de Odontología así como los la de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación.
Subir

Descargar


Pilar Mañas retrata en un libro a la mujer rural del sur de España

VIVIR
Pilar Mañas retrata en un libro a la mujer rural del sur de España
La profesora de la UGR edita en Renacimiento varios cuentos de gran intensidad lírica
EFE/CÓRDOBA
Pilar Mañas retrata en un libro a la mujer rural del sur de España
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La escritora residente en Granada Pilar Mañas presentará el 23 de enero en la librería Anaquel de Córdoba su libro de relatos breves Cuevas, que aborda la «identidad» de la mujer rural de los pueblos de Andalucía y Castilla-La Mancha de hace treinta años.

La obra, editada en la editorial Renacimiento, recoge unos diez cuentos, un poema narrativo y dos ensayos que giran en torno a la idea de «las cuevas, las grutas como lugares de la memoria y el recuerdo donde suelen estar las cosas que guardamos por pudor», según explicó la autora.

En el acto de presentación intervendrá la poetisa cordobesa Juana Castro. Mañas, que impartió clases en la Facultad de Filología Inglesa en Granada, señaló que sus cuentos son «bastantes reflexivos» y, aunque se reconoció feminista, rechazó clasificar así su literatura, que, según ella, refleja la realidad «de las mujeres y las minorías sociales».

El primer relato, Cuevas, cuenta la historia de un adolescente que, en primera persona, explica su versión de la maternidad a través de la relación con su madre.

Un secreto

La autora comenta que el joven «descubrirá» un secreto ocultado por su madre en un lugar cerca de unas cuevas de un pueblo de Castilla donde ambos acuden a cultivar y cosechar champiñones. Otro de los relatos transcurre en Córdoba y se refiere a una persona a quien convierten en un personaje literario y que, «en desacuerdo con esta versión y agraviada, inicia una investigación detectivesca».

Los relatos de este libro están elaborados con un lenguaje próximo a «la intensidad lírica» pero de una gran «sencillez y desnudez», aseguró la autora.

Pilar Mañas, nacida en la localidad madrileña de Aranjuez en 1952, es doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, donde ha ejercido la docencia y actualmente pertenece a la Academia de las Buenas Letras de Granada.

Destaca su labor como traductora y ha escrito varias obras, como la novela Como ángeles de otros y los libros de relatos El salario de seda y La piel del frío.
Descargar


Un libro rescata a Benítez-Carrasco, figura destacada de la ‘poesía de cartel’ del siglo XX

CULTURA
Un libro rescata a Benítez-Carrasco, figura destacada de la poesía de cartel del siglo XX
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un libro del escritor, poeta y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Rafael Delgado-Calvo sobre la vida y obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada 1922-1999), que se publicará en primavera, redescubrirá la figura de uno de los más destacados poetas de cartel de España. Delgado-Calvo acaba de terminar de escribir Manuel Benítez Carrasco. Un destino en la poesía (De la cuna a la joven madurez: 1922-1955), que será publicado esta primavera por la editorial del Ayuntamiento de Granada y que relata la vida y obra de este poeta, que abarrotó teatros y clubes con sus recitales de poesía en España y América.

El libro tendrá una segunda parte que el autor comenzará a escribir el próximo verano, una biografía con la que pretende recuperar del olvido a este gran poeta granadino, que actuó de embajador literario de España en América y que no recibió en vida el merecido reconocimiento de sus conciudadanos. Según explicó Delgado-Calvo, la peculiaridad de Benítez Carrasco reside en que «no fue un poeta al uso como los conocemos hoy, que publican sus libros y les llaman para dar conferencias», sino un poeta de cartel que se ganaba la vida recitando su poesía en teatros y clubes de lujo.

«Lo que nadie puede discutirle a Benítez Carrasco es que salía a un escenario a recitar sus poesías y triunfaba», apuntó el autor, quien subrayó que el poeta granadino «llenaba los escenarios, los abarrotaba, primero en Madrid, en los años cincuenta, y luego en América». Benítez Carrasco provenía de una familia muy beata, explicó Delgado-Calvo, quien apuntó que esta circunstancia, junto a la difícil época de posguerra que le tocó vivir, le forzaron a abandonar su Granada natal para buscar una salida a sus aspiraciones.

Un espacio

Fue en Madrid donde comenzó a ganarse la vida recitando sus poesías en teatros y clubes. Pero en la capital no terminó de encontrar su hueco y se marchó a América, donde le llegó el éxito como poeta de cartel. La biografía de Delgado-Calvo permitirá descubrir la «intensa vida» que Benítez Carrasco llevó en Hispanoamérica, fundamentalmente en México, donde trabajó durante años para la Casa Domecq como primera figura, recitando su poesía. Benítez Carrasco alternó su residencia en México con estancias en Granada, donde murió en 1999.
Subir

Descargar


Redescubren la obra de Bení­tez Carrasco

22/01/2007

UN LIBRO del escritor, poeta y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Rafael Delgado-Calvo sobre la vida y obra de Manuel Bení­tez Carrasco (Granada 1922-1999), que se publicará en primavera, redescubrirá la figura de uno de los más destacados poetas de cartel de España.

Descargar


La UGR publica un libro sobre la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo integral del niño

Con el título “Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en necesidades específicas”, la UGR ha publicado un volumen en el que se recoge el trabajo realizado por la psicopedagoga Margarita Carmona López y el psicólogo Claudio V. Villanueva López acerca del desarrollo evolutivo y social del juego y sobre la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo global del niño.

El volumen, que comienza analizando todas las definiciones posibles del término juego, parte, no obstante, de la designación del Diccionario de la Real Academia Española, que se refiere a “Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse y divertirse”. Según los autores de este libro: “el juego no es una actividad fácilmente previsible. Es una actividad y un estado que sólo se puede definir desde el propio sujeto implicado en la actividad, ya que el objetivo del juego está cerrado en sí mismo. Esta característica tiene una gran consecuencia metodológica, pues el juego es un modo de interactuar con la realidad, determinado por los factores internos (actitud del propio jugador ante la realidad) de quien juega con una actividad intrínseca placentera, y no por los factores de la realidad externa.”

En nueve capítulos y más de 200 páginas se analizan, en este libro, los aspectos generales del juego; los aspectos específicos relacionados con el juego; el marco especial relativo al ámbito del juego; la práctica lúdica; y la adaptación de la práctica lúdica a niños necesitados con necesidades específicas. Asimismo, se aportan cuadros de adaptaciones orientativas en niños con déficit visual o auditivo.

Los autores reflexionan, al mismo tiempo, sobre las prácticas y los hábitos: “Los niños aprenden jugando, jugar es el mejor aprendizaje en la infancia, aunque hay multitud de barreras, desde el sitio adecuado, el poco tiempo que se emplea en ello, o el temor de los padres a que les pase algo cuando están fuera de la propia casa.
Hoy por hoy no se realizan casi juegos corporales, más bien se efectúan actividades lúdicas sedentarias como los vídeo juegos o la televisión”.

portada libro

Referencia:
Margarita Carmona López. Tfno: 958 26 48 85 Correo e-: margarita.carmona@juntadeandalucia.es
Claudio V. Villanueva López. Tfno: 958 15 87 19
Correo e. cvvillanueva@hotmail.com


Nuevo concierto del Ciclo de Música Coral de la UGR

Dentro de las actividades del Ciclo de Música Coral 2006/2007, la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada ofrece mañana martes, a las 20,30 h. en la Iglesia de Santo Domingo, un concierto del Coro ‘Gustavus Choir’.

El ‘Gustavus Choir’ es el coro itinerante del Colegio Gustavus Adolphus de Saint Peter (Minnesota, EEUU) y está abierto a todos sus estudiantes a través de unas pruebas de selección. El Coro disfruta de una reputación envidiable de excelencia en la ejecución y en la interpretación artística de la mejor literatura coral.

Como parte de sus actividades académicas, el ‘Gustavus Choir’ ofrece todos los años una gira de conciertos por todo el mundo. Además de esta gira internacional, los miembros del Coro llevan a cabo un programa de estudios formales sobre los lugares que visitan durante los conciertos, su historia y su cultura.

El Coro estará dirigido por Gregory Aune, profesor de dirección musical y literatura coral en esta institución académica, además de director de los coros Chamber Singers y Saint Ansgar’s Chorus y director artístico de Navidad en la iglesia Christ Chapel.

El profesor Aune realizó sus estudios en la escuela pública de música del Colegio Concordia de Moorhead (Minnesota) y en la Universidad de Iowa. Completó sus estudios de postgrado en el Instituto Coral Robert Shaw, institución respaldada por el Carnegie Hall.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84.
Correo e-: fjlara@ugr.es.


La Universidad de Granada pone en marcha un programa de entrenamiento de la memoria para sus mayores

La Unidad de Psicología Clínica del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Granada (Facultad de Psicología) organiza nuevamente su programa de Entrenamiento en memoria para mayores de 60 años. Este exitoso programa, dirigido a personas mayores de 60 años vinculadas profesionalmente con la UGR o a sus familiares, tiene como objetivo aplicar en la práctica la investigación que este grupo de investigación realiza en el campo de la Evaluación e intervención en el deterioro cognitivo del anciano.

A lo largo de unos tres meses y en horario de mañana, profesores y doctorandos pertenecientes al grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento (HUM-129) del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico intentarán determinar el grado de deterioro cognitivo y las áreas en que éste se localiza en personas mayores de 60 años y planificar una intervención, tanto individual como en pequeño grupo, en las áreas que aparezcan como en declive: memoria, orientación espacial, etc.

En una primera etapa, se realizará a los alumnos de este programa gratuito una serie de pruebas iniciales para determinar si realmente existen problemas de memoria o se trata más bien de una percepción subjetiva del alumno.

Mantenimiento cognitivo
Seguidamente, en dos sesiones semanales de una hora cada una, comenzarán los ejercicios de entrenamiento y mejora de la atención, las estrategias de memoria, la conexión con la vida cotidiana, etc., para incrementar las capacidades de los alumnos en cuanto al mantenimiento cognitivo general.

No se trata de la primera vez que el grupo Análisis experimental y aplicado del comportamiento pone en marcha este tipo de programa, siempre con un gran éxito y excelentes resultados entre los alumnos, quienes suelen repetir un año tras otro. La razón no es solamente la mejora de sus capacidades memorísticas y su aplicación en la vida cotidiana, sino la satisfacción de esta mejora y la ampliación de sus relaciones sociales, puesto que muchos de ellos hacen nuevas amistades durante la realización de este programa.

Referencia:
Prof. María Dolores Calero García. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 37 54. Correo e-: mcalero@ugr.es.
Unidad de Psicología Clínica del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 09 40. Correo e-: sapsico@ugr.es.


A UGR thesis demonstrates how to teach Physics by means of cartoons

A UGR thesis demonstrates how to teach Physics by means of cartoons
nächste Meldung
18.01.2007
Are cartoons a motivational element in Physics and Chemistry classes? Can we get to know if the cartoons broadcasted in TV channels are a source of previous ideas and conceptual errors for teenagers?

These are some of the many questions posed by José Miguel Vílchez González in his thesis Física y Dibujos Animados. Una estrategia de alfabetización científica y audiovisual en la Educación Secundaria (Physics and Cartoons. A scientific and audiovisual literacy strategy in Secondary Education), supervised by Professor Francisco Javier Perales Palacios, of the Department of Experimental Sciences of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]).

José Miguel Vílchez´s research work intends to connect scientific, daily and school knowledge through a methodological resource which involves supervising and discussing cartoons from the perspective of the laws of Physics.

Thus, his objectives are: using comparisons among situations presented in cartoon programmes and real situations to lead to conceptual changes in pupils; stimulating pupils´ critic analysis when it comes to distinguish between reality and fiction, in and outside the classroom; analysing the image of science and scientists in the cartoons, comparing it with that presented in other media; checking if cartoons can be used in the classroom as an assessing resource; connecting scientific, daily and school knowledge through experiences in the classroom, and contributing to the scientific and television literacy of Secondary Education students.

According to José Miguel Vílchez, “the didactics of Physic in current Secondary Education is in a in a delicate situation for two reasons: on the one hand, most teenagers think that Physics is a difficult subject disconnected with their normal life, which is causing a continuous decrease in the number of students who read the subject in all the educative levels. This situation can change by using more entertaining and accessible teaching-learning methodologies, closer to daily life. On the other hand, contemporary society offers us a wide range of information sources that, sometimes, broadcast scientific knowledge. Media, and especially television, are those which cause more impact on citizens. The problem arises when their messages are assimilated as something we can not influence, becoming sources of an anarchical bombardment of information that conditions our way of thinking and, sometimes, of doing things. They also are a source of mistaken previous ideas for citizens”.

The importance of television

In industrialized countries, watching TV is the second activity –after sleep- to which children devote more time and cartoons are one of the children and youngsters´ favourite programmes.

We can thus deduce that cartoon programs could well constitute a culture medium for the teaching/learning of Physics; at the same time –the author of the thesis states– “it is an important step for teenagers´ scientific and TV literacy, stimulating a critic spirit before the messages of this media”.

José Miguel Vílchez González´s thesis suggests analysing, from a scientific point of view, chapters or sequences TV cartoon chapters, to identify phenomenon which break the laws of the Physics. This way students analyse both physical concepts and media messages, while they carry out this type of experiences in their everyday life; it is also a powerful tool to raise issues for discussion among students in the classroom, an important and, sometimes, infrequent activity.

According to the author of the thesis, they have achieved their three main objectives: “motivation to the subject, promotion of scientific and TV literacy and connection between the classroom and daily life. Results have been satisfactory in general and we have achieved our main goals, so we intend to continue doing research on this line”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar


Concluye la exposición de Obras Maestras del Patrimonio

18/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Concluye la exposición de Obras Maestras del Patrimonio
Universidad de Granada

Más de 16.000 personas han visitado la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad, que se clausuró ayer.
Se han realizado unas 180 visitas guiadas, así como talleres de restauración y guías táctiles para invidentes en una muestra en la que se han expuesto 80 obras seleccionadas entre las 1.500 con que cuenta la Universidad.

Obras de arte de cinco siglos de patrimonio artístico se han mostrado durante dos meses y medio en el crucero del Hospital Real, en la exposición “Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada”, que ayer se clausuró, después de haber sido visitada por más de 16.000 personas que han acudido, desde el 27 de octubre hasta el 17 de enero a contemplar pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica de la UGR.

Durante los dos meses y medio que ha permanecido abierta la exposición, se han realizado unas 180 visitas guiadas, así como talleres de restauración y guías para invidentes. Asimismo, la UGR ha editado un catálogo a todo color con el contenido de la muestra, y un CD sobre el patrimonio artístico que posee la institución académica granadina.

Los invidentes han podido explorar un lienzo
“Sagrada Familia con San Juanito” de la exposición a través de diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado en arcilla, gracias al programa “El arte en tus manos: actividades de exploración táctil”, cuya responsable, Juani Muñoz Arroyo, licenciada en Historia del Arte y especializada en estudios doctorales en Educación Artística para personas ciegas y deficientes visuales, ha explicado las obras a los invidentes, a partir de un método ideado en Estados Unidos y experimentado por primera vez en el “Art Education for the blind”.

En la exploración de la “Sagrada Familia con San Juanito”, los invidentes pudieron explorar el cuadro sirviéndose de diagramas táctiles creados para esta obra, así como de la representación de la misma en tres dimensiones a través de figuras en bulto redondo.

La exposición, en la que se han seleccionado ochenta obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobre todo, española, que reflejan temas y estilos muy variados: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

Organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, la exposición que hoy se clausura, ha dado cuenta de obras de artistas como Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida, D’Artois, Commodi, Cosci, entre otros.

A cargo científico de la profesora Esther Galera Mendoza, y técnico del profesor Francisco José Sánchez Montalbán, esta exposición representa una selección del patrimonio artístico de la UGR, como resultado de un largísimo proceso atesorado durante cinco siglos, desde 1531 hasta nuestros días.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Descargar


Teatro en pantalla en el Ciclo de Cine Francés de la UGR

cine
Teatro en pantalla en el Ciclo de Cine Francés de la UGR
18/01/2007 – 12:29
Redacción GD

El departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, junto con la Alliance Française de Granada y el Servicio Cultural de la Embajada de Francia, organizan el Ciclo de Cine Francés Teatro en la pantalla, en el que colaboran también el Aula de Teatro de la UGR, el Área de cultura de la Diputación de Granada y el Cine Club Universitario.

El Ciclo, que tendrá lugar del 19 al 25 de enero, será presentado en la sesión de mañana por el director, actor y guionista francés de fama internacional Patrice Chéreau, quien ha formado en Les Amandiers de Nanterre una nueva generación de actores franceses.

Realizador de cine y actor francés, nació en Lézigné, en Maine-et-Loire en 1944. En el cine, destaca por la intensidad y la elegancia de sus puestas en escena. En 1974 debuta como realizador con La Chair de l’orchidée, una novela de James Hadley Chase. Después vendrán Judith Therpauve, en 1978; L’homme blessé, en 1983; Hôtel de France, en 1987; Contre l’oubli, en 1991; La reina Margot, en 1994; Los que me quieren cogerán el tren, en 1998; Intimidad, en 2000; Su hermano, en 2003; Trois soirées, en 2004; y Gabrielle, en 2005, película que también produjo.

Como actor, Chéreau trabajó en Danton, de Andrzej Wajda, en 1982; en 1985, en Adieu Bonaparte, de Youssef Chahine; en 1992, en El último mohicano, de Michael Mann; en 1997, en Lucie Aubrac, de Claude Berri; en 1999 lo podemos ver en Le Temps retrouvé de Raoul Ruiz, en 2002 en Lo más cercano al cielo de Tonie Marshall y en 2003 en El tiempo del lobo de Michael Haneke.

Además, como guionista, en 2000 escribió Intimidad y posteriormente llegaron Su hermano en 2003 y Gabrielle en 2005.

En 1984 obtiene, junto a Hervé Guibert, el César el mejor guión original por su película más personal, L’homme blessé. En 1994 La reina Margot se presenta en el Festival de Cannes y consigue el Premio del Jurado y el Premio a la Mejor interpretación femenina para Virna Lisi. En 2001 Intimidad se hace con el Oso de Oro del Festival de Berlín. En 2003 Patrice Chéreau recibe en Berlín el Oso de plata al mejor realizador por Su hermano.

Descargar