Granada acoge un curso para la información en salud

POSGRADO
Granada acoge un curso para la información en salud

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

24/01/2007 P.C

La Universidad de Granada acoge por primera vez el programa de doctorado Comunicación en Medicina y Salud , acreditado por esta misma Universidad y la de Pompeu Fabra. El curso desarrollará sus clases presenciales en el Parque de las Ciencias de Granada, y estas se extenderán del 5 al 9 de marzo. Por otro lado, hasta el mes de junio del 2007 tendrán lugar las clases on line .

La iniciativa se dirige a los profesionales de la comunicación y a los de la salud, y dará a conocer los distintos campos en los que se desarrolla la comunicación médica, sus agentes y los principales aspectos que esta información abarca. Entre el profesorado se encuentra en la dirección Vladimir de Semir, el director del Observatorio de la Comunicación Cientí­fica de la Universidad Pompeu Fabra; y Johanna Cáceres, directora de Comunicación del Instituto Catalán de Oncologí­a. El importe del programa asciende a 1.400 euros, y los participantes obtendrán un certificado de posgrado expedido por la Universidad Pompeu Fabra y la de Granada.

Descargar


La UGR acoge una Jornada sobre la Valoración del Daño Corporal en el ámbito del Derecho

La Universidad de Granada y el Ilustre Colegio de Abogados de Granada, en el marco de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada han organizado la II Jornada de Valoración del Daño Corporal, que se celebrará mañana jueves, 25 de enero, en el Salón de Actos del Colegio de Abogados.

Esta Jornada está especialmente dirigida a abogados, alumnos de quinto curso de Derecho y estudiantes que hayan cursado o estén matriculados en la asignatura optativa Derecho de Daños, así como a cualquier persona interesada en la materia.

La II Jornada de Valoración del Daño Corporal pretende ofrecer a los asistentes unos conocimientos esenciales en el campo del Derecho de Daños, así como servir de colofón al II Curso de Valoración del Daño Corporal, que la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada ha ofrecido desde noviembre del pasado año y que finaliza mañana, en la Jornada. El colofón será una clase magistral a cargo del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Mariano Medina Crespo, abogado y presidente de la Asociación Española de Abogados Especializados en RC y Seguro, quien hablará acerca de Los principios institucionales de la valoración del daño.

PROGRAMA:

18 h. Mesa Redonda:

Intervención de las aseguradoras en los procedimientos penales.
Exigibilidad a las aseguradoras de la consignación para la admisión de los recursos de apelación en vía penal.
Inclusión de los daños materiales en los títulos ejecutivos del artículo 13 del Texto Refundido.
Diferencias entre los motivos de oposición en los procedimientos declarativos y ejecutivos en materia de tráfico.
Ponentes:
Basilio García Melian, Magistrado Juez de Instrucción nº 1 de Granada; José Luís Ruiz Martínez, Magistrado Juez de Instrucción nº 9 de Granada 9; Vicente Tovar Sabio, Magistrado Juez de Primera Instancia nº 2 de Granada; Mª José Rivas Velasco, Magistrado Juez de Primera Instancia nº 4 de Granada; José Requena Paredes, Presidente de la Audiencia Provincial de Granada.
Moderador:
Javier López García de la Serrana, director de la Jornada.

19 h. Ponencia.

Los principios institucionales de la valoración del daño, por el prof. de la Universidad Rey Juan Carlos Mariano Medina Crespo, abogado y presidente de la Asociación Española de Abogados Especializados en RC y Seguros.

20,30 h. Entrega de diplomas.

Referencia: Prof. Esperanza Alcaín Martínez. Directora de Actividades Formativas de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada.
Tel: 958 21 63 35. Correo e-: secretaria@fundacionepj.org.


El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recibe la medalla de la Facultad de Derecho

PROGRAMA DE ACTOS
11.00 horas: Acto Académico en el Paraninfo de la Facultad

– Lectura por la secretaria de la Facultad, Rossana González González, de la Memoria del Curso Académico 2005-2006.
– Conferencia: «Hacia la Reforma de la Ley del Contrato de Seguro, tras más de XV años de vigencia», dictada por Luis de Angulo Rodríguez, catedrático de Derecho Mercantil.
– Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:

* Entrega de Premios y Trofeos al alumnado participante en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.
* Entrega de Diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2005-2006, a Doña Guadalupe Martínez Rodríguez y a Francisco Javier Cobo Soriano.
* Entrega de los Premios Melchor Almagro Díaz.
* Entrega de una placa a los antiguos miembros del Equipo de Gobierno de la Facultad: a Rafael Córcoles Valverde, a Miguel Olmedo Cardenete, a Francisco Pertíñez Vílchez y a Antonio Sánchez Aranda.

– Reconocimiento de la Facultad a las Instituciones colaboradoras en el Prácticum de la licenciatura de Derecho: Diputación Provincial de Granada, Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, Colegio de Procuradores de Granada, y Unión General de Trabajadores de Granada.

– Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho a los profesores y miembros del personal de administración y de servicios, por jubilación y por veinticinco años de servicio en la Universidad de Granada y, al menos, quince de ellos prestados en esta Facultad. Homenaje póstumo a Carmen Gónzalez Cepero
– Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos a Juan Fernando López Aguilar, ministro de Justicia

– Intervención del decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez.

– Clausura del Acto Académico a cargo del Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

CONVOCATORIA:
Día:
Jueves, 25 de enero
Hora: 11 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada


Presentación del Plan de Desarrollo Sostenible para la Vega de Granada

El Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible, creado recientemente en el seno de la UGR, tiene como objetivos principales la reflexión teórica sobre los problemas actuales que amenazan y destruyen el medio ambiente y, así mismo y sobre todo, aplicar estos conocimientos a problemas concretos de nuestro entorno más cercano, sin olvidar, por supuesto, la colaboración con otros grupos sociales que coincidan en esta estrategia.

En el debate sobre el Plan de Desarrollo Sostenible para la Vega de Granada participarán Francisco Valle Tendero, catedrático de Botánica de la UGR; José Manuel Castillo, profesor titular de Economía Aplicada de la UGR.; Paco Cáceres, portavoz de Salvemos La Vega y de la Coordinadora Granadina por la Nueva Cultura del Territorio.; y Jorge Álvarez, Ingeniero Agrónomo y técnico de FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agraria).

Como moderador del debate actuará Alberto Matarán Ruiz, ambientólogo y profesor del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR.

CONVOCATORIA:

Día: Jueves 25 de Enero
Hora: De 10 h a 12 h.
Lugar: Aula 112 del Edificio Politécnico de la Universidad de Granada

Referencia: Alberto Matarán Ruiz. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada.
Telf. 958 24 04 47.
Correo e-: mataran@ugr.es
Web: www.ugr.es/~ophe/index.html
www.alcagranada.faccaa.com
http://nayade.faccaa.com/


CajaGranada convenia un paquete de ayudas para la UGR y la comunidad universitaria

mercados
CajaGranada convenia un paquete de ayudas para la UGR y la comunidad universitaria
La entidad financiera crea una tarjeta con servicios especiales adaptados a las necesidades de los jóvenes y da 600.000 euros a la UGR
IDEAL | GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente de CajaGranada, Antonio-Claret García, y el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, han suscrito un convenio en el que se estipula los diferentes ámbitos en los que ambas entidades van colaborar estrechamente. El principio general de este acuerdo consiste en obtener la máxima rentabilidad social y financiera, y una adecuada gestión administrativa, que redunde en una mayor eficacia en la gestión de un servicio público como es la Universidad de Granada.
Para lograr este objetivo, CajaGrabada ofrece un conjunto de productos y servicios adecuados a las necesidades específicas tanto de la Universidad como institución, como del conjunto de personas que conforman la comunidad universitaria. Así, en el ámbito de los servicios financieros y de gestión, CajaGranada ofrece a la institución universitaria la instalación de cajeros automáticos en los centros de mayor afluencia, el estudio y diseño de planes de pensiones para el personal de la Universidad, la concertación de operaciones de crédito, el asesoramiento en material de seguros, la gestión a través de Caja Electrónica y los cobros tanto electrónicos como a través de ventanilla, la gestión pagos o confirming.
Además CajaGranada va a prestar su apoyo económico, 600.000 euros anuales, para fomentar la labor científica, investigadora y cultural de la Universidad granadina, a través de proyectos concretos de colaboración, impulsando la conexión entre los ámbitos universitario y empresarial, el fomento de la creación de empresas, y los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar. Además, la entidad financiera subvencionará con 150.000 euros anuales durante cuatro años la construcción de un nuevo paraninfo y sala de conferencias en las instalaciones del Hospital Real.
De otro lado, CajaGranada también ofrece sus servicios y productos a todo el colectivo que integra el personal de la universidad granadina, entre ellos, una Tarjeta Afín expresamente diseñada y personalizada para este colectivo, con todas las ventajas y servicios de las tarjetas Euro 6000. En relación al conjunto de productos y servicios que la entidad granadina destina específicamente para los estudiantes de la Universidad, éste recoge anticipos de beca, financiación de matrículas, préstamos universitarios y de estudios, y préstamos especiales para la adquisición de ordenadores.
Bolsa de trabajo
Así mismo, el convenio contempla una bolsa de trabajo para los universitarios, estableciendo en cada año académico un número determinado de becas y contratos en prácticas para los alumnos de los últimos cursos. Durante el acto de la firma, el presidente de CajaGranada ha señalado que la colaboración entre ambas instituciones, es histórica, subrayando que se trata de dos de las principales «empresas» de Granada que «aúnan sus esfuerzos por el desarrollo, la formación y la investigación en esta provincia».
Por su parte, el rector de la Universidad David Aguilar ha destacado la voluntad de ambas partes de llegar a un convenio tan importante como el suscrito, en el que destaca las «condiciones ventajosas de productos y servicios para los estudiantes, para el personal empleado y por las importantes subvenciones que permitirán la puesta en marcha de numerosos proyectos culturales, científicos y educativos de trascendencia para el ámbito universitario granadino»
Descargar


Prevención del estrés en la Universidad

Formación

Prevención del estrés en la Universidad

La Facultad de Psicología programa este curso por quinto año consecutivo

El próximo mes de febrero la Universidad de Granada pondrá un programa de atención psicológica que tiene como objetivo reducir los niveles de estrés de la comunidad universitaria. A través de terapia de grupo y de entrevistas personalizadas todos los colectivos de la institución académica intentarán descargar la tensión acumulada por sus tareas laborales o académicas.

El estrés es definido por la Organización Mundial de la Salud como la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior. Esta psicopatología es somatizada por el organismo y se refleja en cansancio, pérdida de apetito, bajada de peso, astenia,… y en los casos más graves puede desencadenar una depresión. El remedio para prevenir este síndrome es proporcionar los recursos oportunos para afrontar los problemas de la manera más adecuada y que éstos repercutan en su calidad de vida.

El curso tendrá una duración de un cuatrimestre (de febrero a mediados de junio) y la metodología del programa se basará en entrevistas personales y terapia de grupo. Al comienzo del curso se rellenará una cuestionario con preguntas establecidas que servirá para que los expertos determinen el nivel de estrés que padecen los participantes. Posteriormente comenzarán las reuniones en grupo (formado por 12 personas) que se congregarán una vez a la semana en sesiones de una hora y media de duración, y donde estudiarán las posibles causas que les ocasionan estrés.

La coordinadora del proyecto, Humbelina Robles, en el momento de su presentación realizó un análisis de los resultados de años anteriores en los que desglosó los problemas más comunes que se habían detectado en los colectivos.

Cómo influye el estrés en cada colectivo universitario

El profesorado es el personal que más recurre a este servicio. Constituyen el 80% de los participantes del programa y el perfil más frecuente es el de un docente que lleva pocos años en la Universidad y que en muchos casos se encuentran realizando su tesis doctoral. Los profesores con más experiencia utilizan el programa de atención psicológica para desahogarse y descargar la tensión que surge por las malas relaciones con los compañeros de trabajo o por la actividad académica.

En relación a los estudiantes, la época de exámenes, durante febrero y junio, es el período donde se concentra el mayor foco de estrés. Analizando los datos por carreras las ingenierías informáticas, la arquitectura y la psicología son las que más casos de estrés registran.

Este método ha demostrado resultados positivos en los participantes ya que conocen a personas que sufren su misma problemática, se desahogan y se ayudan mutuamente dando soluciones comunes.

Universia ofrece en su sección de Especiales, un estudio sobre el Burn Out o síndrome del quemado, que tiene al estrés entre uno de sus factores generadores.

Fuente: Granada Digital

Descargar


Las universidades toman medidas contra la ansiedad en exámenes

Exámenes

Las universidades toman medidas contra la ansiedad en exámenes

Los Gabinetes de Asistencia Psicológica y Sanitaria intensifican sus acciones durante estas fechas

La Universidad Pública de Navarra celebraba la semana pasada un taller para que sus estudiantes aprendiesen técnicas para prevenir la ansiedad en las siempre difíciles épocas de exámenes. La de la UPNA es sólo una más de estas experiencias, cada vez más generalizadas en las universidades.

La Unidad de Atención Sanitaria de la Universidad Pública de Navarra es uno de los servicios universitarios que las universidades ofrecen proporcionando asesoramiento y atención psicológica al estudiante en caso de problemas académicos, tanto referentes al método de estudio como a la adaptación a la vida universitaria y, cada vez más, a los problemas de ansiedad y estrés en los exámenes.

Para ello, cuentan con profesionales del área que proporcionan asesoramiento personalizado, organizan jornadas sobre concentración y memoria, y cursos específicos para ayudar a desarrollar las habilidades de los estudiantes en la preparación de exámenes, desarrollar la inteligencia emocional, mejorar la expresión oral, prevenir la ansiedad, como en el caso de la universidad navarra, o el estrés. Estas acciones se pueden dirigir específicamente a estudiantes o se pueden programar para toda la comunidad universitaria.

Algunos de los servicios que podemos citar de los ofrecidos por las universidades al respecto son el SOUCAN de la Universidad de Cantabria, que ofrece apoyo a los futuros estudiantes y a los universitarios de la universidad cántabra; los Servicios de Atención Psicológica de la Universidad de Granada, con programas para todos los miembros de la comunidad universitaria granadina; las asesorías (sexológica, jurídica, académica y psicológica) de la Universidad de Zaragoza; el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid y el Gabinete de Atención Psicológica de la Universidad Carlos III de Madrid.

Entre los factores más importantes para lograr un buen ambiente de estudio y un rendimiento óptimo se encuentran la organización en esquemas; las técnicas de memorización, concentración y lectura rápida; la alimentación equilibrada; el descanso proporcionado, y la práctica de deporte, entre otros.

Dada la importancia del seguimiento de hábitos de estudio adecuados en los procesos de exámenes y el peso que tienen los factores extraacadémicos en el rendimiento de los estudiantes, en Universia Universitarios hemos elaborado una guía que pretende servir de ayuda a todos los que estos días han de pasar por la difícil prueba no sólo de hacer bien un examen, sino a la quizá más importante de prepararlo. Visita nuestra guía dedicada a los exámenes.

Fuente: Universidad Pública de Navarra

Descargar


Publican un libro sobre la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo integral del niño

Publican un libro sobre la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo integral del niño

Con el título Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en necesidades específicas, la Universidad de Granada (UGR) ha publicado un volumen en el que se recoge el trabajo realizado por la psicopedagoga Margarita Carmona López y el psicólogo Claudio Villanueva López acerca del desarrollo evolutivo y social del juego y sobre la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo global del niño.

Según informó la UGR, el volumen, que comienza analizando todas las definiciones posibles del término juego, parte, no obstante, de la designación del Diccionario de la Real Academia Española, que se refiere a hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse y divertirse.

Para los autores de este libro, el juego no es una actividad fácilmente previsible, ya que sólo se puede definir desde el propio sujeto implicado en la actividad, siendo el objetivo del juego cerrado en sí mismo. Esta característica, según apuntan, tiene una gran consecuencia metodológica, pues el juego es un modo de interactuar con la realidad determinado por los factores internos (actitud del propio jugador ante la realidad) de quien juega con una actividad intrínseca placentera, y no por los factores de la realidad externa.

En nueve capítulos y más de 200 páginas se analizan en el libro los aspectos generales del juego, los aspectos específicos relacionados con el juego, el marco especial relativo al ámbito del juego, la práctica lúdica y la adaptación de la práctica lúdica a niños necesitados con necesidades específicas. Asimismo, se aportan cuadros de adaptaciones orientativas en niños con déficit visual o auditivo.

Los autores reflexionan, al mismo tiempo, sobre las prácticas y los hábitos. Los niños aprenden jugando, jugar es el mejor aprendizaje en la infancia, aunque hay multitud de barreras, desde el sitio adecuado, el poco tiempo que se emplea en ello, o el temor de los padres a que les pase algo cuando están fuera de la propia casa, aseguran.

Publicada el Lunes, 22 de Enero de 2007 por Redaccion
Descargar


Comienza el curso de programaciones didácticas

Comienza el curso de programaciones didácticas
Por : Jesús Andújar

El director provincial del MEC, Juan José Murillo, fue el encargado de inaugurar ayer el curso de formación denominado programaciones didácticas, que se impartirá en el Centro de Profesores y Recursos de Melilla (CPR) hasta el 26 de enero. Su duración será de 28 horas y su horario será de cuatro y media a ocho de la tarde. El encargado de impartir los contenidos es José Álvarez Rodríguez, doctor en Pedagogía y profesor de la Universidad de Granada. El curso lo coordina José Martínez Cruz, asesor de formación del CPR.

Ente los objetivos se encuentran los de profundizar sobre la normativa legal existente sobre la programación didáctica, conocer los diferentes elementos de la unidad didáctica y generar destrezas para la elaboración de unidades didácticas al finalizar el curso.

Descargar


La pentoxifilina abre una nueva vía en tratamiento del alcoholismo

La pentoxifilina abre una nueva vía en tratamiento del alcoholismo

Jornada Consumo de alcohol en adolescentes

El fármaco supone el futuro del tratamiento de la hepatitis alcohólica, una de las enfermedades más comunes en jóvenes con un consumo excesivo de alcohol. Su importancia radica en que abre una nueva línea de actuación hacia terapias más específicas en el abordaje de esta patología, como se dijo en una jornada organizada por la OMC.

· E. Sainz Corada – 23/01/2007

Con el objeto de llamar la atención de los profesionales de la medicina y de la sociedad en general ante lo que se considera un grave problema de salud pública y de asistencia sanitaria que urge resolver, la Organización Médica Colegial (OMC) organizó la semana pasada la jornada el “Consumo de alcohol en adolescentes”.

Según las cifras de la última encuesta nacional realizada al respecto por el Ministerio de Sanidad, el 35 por ciento de los estudiantes de secundaria reconoce haberse emborrachado en el último mes, tal y como recordó la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, quien además subrayó la importancia de aumentar los instrumentos que los profesionales sanitarios tienen para abordar la prevención del consumo incipiente de los más jóvenes, “que pueden estar sufriendo ya algún tipo de patología orgánica”.

Sobre este punto habló Antonio Caballero, profesor de Aparato Digestivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, quien apuntó que los adolescentes que beben grandes cantidades de alcohol pueden desarrollar principalmente, a corto y medio plazo, dos cuadros clínicos agudos: la hepatitis alcohólica y la pancreatitis aguda, que suelen manifestarse los primeros días de la semana “como consecuencia de una excesiva ingesta a lo largo del fin de semana”.

Sobre las estrategias terapéuticas para el tratamiento de la primera —para la que los corticoides son tratamiento de primera línea—, destacó la pentoxifilina, que, si bien hasta el momento no tiene “la misma contundencia” que los corticoides, supone el futuro del abordaje de esta enfermedad hacia terapias más selectivas.

Su mecanismo se basa en una nueva línea de acción. Mientras los corticoides frenan la activación de las células de Ito, la pentoxifilina actúa mediante el bloqueo de la citoquina TNF. “Se ha visto que neutralizando estas proteínas se puede solucionar el proceso inflamatorio —explica Caballero— de la misma forma que en la enfermedad de Crohn, para cuyo uso fue aprobado por la FDA [Agencia Estadounidense del Medicamento] con gran rapidez por la evidencia tan grande que había sobre sus beneficios”. Su importancia en el tratamiento de la hepatitis alcohólica, agrega, radica “no en su eficacia, sino en que abre nuevas expectativas a terapias más específicas”.

En cuanto a los cuadros crónicos, como la cirrosis o la pancreatitis crónica, dijo, suelen ser más graves e irreversibles y exigen muchos años de ingesta excesiva, por lo que no suelen ser propios de adolescentes.

Dimensión psicológica

Por su parte, Eugeni Bruguera, jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d?Hebron de Barcelona, abordó el aspecto psicológico del abuso de esta sustancia, pues los jóvenes que presentan problemas de bebida a menudo también tienen otros mentales. Dichos trastornos, explicó, pueden ser “la causa o el resultado del exceso de alcohol o depender ambos de factores de riesgo que puedan precipitar la comorbilidad”.

Las alteraciones psiquiátricas que más comúnmente aparecen en estos casos son las antisociales, de estado de ánimo, y de ansiedad. “La detección precoz de riesgo, su corrección y una adecuada atención de la comorbilidad pueden reducir el impacto de dichos problemas entre los adolescentes”, concluyó el psiquiatra.
‘Guía de práctica clínica en uso y abuso del alcohol’

La jornada organizada por la OMC sirvió para presentar la nueva Guía de buena práctica clínica en uso y abuso del alcohol, en la que se incluyen patrones de consumo en los menores, factores influyentes y el perfil del adolescente con problemas a causa de la bebida, al tiempo que ofrece estrategias preventivas, opciones terapéuticas y modelos de intervención integral en Atención Primaria. El objetivo es dar formación e información sobre las patologías prevalentes y aumentar así “su capacidad de resolución y su poder de actuación” sobre la población, dijo el vicesecretario de la OMC, Francisco Toquero. José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, la calificó como una “contribución decisiva” para “disminuir este importante problema de salud”.
Utilidades del artículo
ImprimirMandar por mailEstadísticasReducir tamaño de letraVolver al tamaño originalAumentar tamaño de letra

‘Guía de práctica clínica en uso y abuso del alcohol’

Aviso Legal
Descargar


Entrenamiento de la memoria para nuestros mayores

23/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Entrenamiento de la memoria para nuestros mayores
Universidad de Granada

La Universidad pone en marcha una nueva edición del programa de Entrenamiento en memoria para mayores de 60 años, que consiste en una serie de ejercicios sobre atención, estrategias de memoria y conexión con la vida cotidiana.

La Unidad de Psicología Clínica del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Granada (Facultad de Psicología) organiza nuevamente su programa de Entrenamiento en memoria para mayores de 60 años.

Este exitoso programa, dirigido a personas mayores de 60 años vinculadas profesionalmente con la UGR o a sus familiares, tiene como objetivo aplicar en la práctica la investigación que este grupo de investigación realiza en el campo de la Evaluación e intervención en el deterioro cognitivo del anciano.

A lo largo de unos tres meses y en horario de mañana, profesores y doctorandos pertenecientes al grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento (HUM-129) del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico intentarán determinar el grado de deterioro cognitivo y las áreas en que éste se localiza en personas mayores de 60 años y planificar una intervención, tanto individual como en pequeño grupo, en las áreas que aparezcan como en declive: memoria, orientación espacial, etc.

En una primera etapa, se realizará a los alumnos de este programa gratuito una serie de pruebas iniciales para determinar si realmente existen problemas de memoria o se trata más bien de una percepción subjetiva del alumno.

Mantenimiento cognitivo
Seguidamente, en dos sesiones semanales de una hora cada una, comenzarán los ejercicios de entrenamiento y mejora de la atención, las estrategias de memoria, la conexión con la vida cotidiana, etc., para incrementar las capacidades de los alumnos en cuanto al mantenimiento cognitivo general.

No se trata de la primera vez que el grupo Análisis experimental y aplicado del comportamiento pone en marcha este tipo de programa, siempre con un gran éxito y excelentes resultados entre los alumnos, quienes suelen repetir un año tras otro.

La razón no es solamente la mejora de sus capacidades memorísticas y su aplicación en la vida cotidiana, sino la satisfacción de esta mejora y la ampliación de sus relaciones sociales, puesto que muchos de ellos hacen nuevas amistades durante la realización de este programa.
Puedes ver más información en el portal de COOPERACIÓN

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:
Descargar


Caseros universitarios

Caseros universitarios
ÁNGELES HUERTAS. 23.01.2007
José Mª Álvarez tiene su casa en la facultad de Políticas desde hace 22 años. (TORRES)
José Mª Álvarez tiene su casa en la facultad de Políticas desde hace 22 años. (TORRES)
Cinco familias viven en las facultades de Ciencias, Medicina y Políticas. Sus casas son las únicas que aún no han sido devoradas por las aulas.
Viven y trabajan en el mismo lugar. La Universidad de Granada aún mantiene habilitadas cinco viviendas de unos 90 metros cuadrados en las facultades de Ciencias (2), Políticas (1) y Medicina (2) para el personal de administración y servicios.

José María Álvarez vive con su familia en el ático de Ciencias Políticas desde 1985. «La vivienda se quedó libre y los conserjes teníamos opción a solicitarla, así que la pedí y me la dieron», afirma.

Los inquilinos de estas viviendas no pagan alquiler, pero a cambio «tienes que tener mucha fuerza psicológica para desconectar del trabajo», mantiene Álvarez, que entra a su casa por la puerta principal de la facultad y tiene que bajar «a abrir la entrada cuando viene algún amigo, porque no tenemos portero automático».

Las hijas de José Luis Montero, conserje que habita uno de los pisos ubicado bajo el edificio de Matemáticas en Ciencias, se han criado en los pasillos del centro, «pero luego han estudiado otra cosa, así que poco les ha influido vivir en la facultad», sonríe. «La gente –afirma Montero– no se cree que mi casa está dentro y algunos se lo toman a guasa».
Con o sin broma, estos dos hombres se han visto más de un domingo limpiando un baño inundado o cerrando una ventana. «Como vivimos aquí –dicen– es difícil negarte cuando te avisa el decano».

VECINOS JÓVENES HASTA LAS DIEZ

Los conserjes que viven en las facultades de Medicina, Ciencias y Políticas siempre están rodeados de jóvenes. «Eso es bueno. Además, por la noche tenemos poco ruido porque todos se marchan a las diez», dice Álvarez. «La otra cosa buena –apostilla– son las vistas desde la casa, espectaculares desde la terraza». La desventaja: «Que trabajas las 24 horas. Cuando estamos de obras casi siempre me toca abrir la puerta a los albañiles, y cuando no hay clase, si alguien se ha olvidado algo en el despacho, pues… suelen llamarte».
Descargar