El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

Redacción / EP
El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), que reconoce su condición de jurista, dentro de los actos conmemorativos del dí­a de su patrón, San Raymundo de Peñafort.

Con la concesión la Facultad reconoce los especiales méritos del ministro, su brillante trayectoria académica y cientí­fica, así­ como su vinculación y permanente apoyo, como titular de Justicia, a todas las actividades desarrolladas en la Facultad en las que se ha solicitado su participación.

Previamente, López Aguilar mantendrá un desayuno informativo al que también asistirá la consejera de Justicia de la Junta de Andalucí­a, Marí­a José López, y el candidato del PSOE a la Alcaldí­a de Granada, Javier Torres Vela.
Descargar


El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

Noticia publicada a las 7:40:
jueves, 25 de enero de 2007

GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), que reconoce su condición de jurista, dentro de los actos conmemorativos del día de su patrón, San Raymundo de Peñafort.

Con la concesión la Facultad reconoce los especiales méritos del ministro, su brillante trayectoria académica y científica, así como su vinculación y permanente apoyo, como titular de Justicia, a todas las actividades desarrolladas en la Facultad en las que se ha solicitado su participación.

Previamente, López Aguilar mantendrá un desayuno informativo al que también asistirá la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, y el candidato del PSOE a la Alcaldía de Granada, Javier Torres Vela.
Descargar


El Centro de Estudios Andaluces concede 423.000 euros para 18 proyectos de investigación sobre Andalucía

El Centro de Estudios Andaluces concede 423.000 euros para 18 proyectos de investigación sobre Andalucía

El director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, formalizó hoy el contrato de investigación que permitirá realizar 18 proyectos de investigación sobre la realidad social, económica, histórica y cultural de Andalucía, en los que participan un total de 73 investigadores pertenecientes a las principales universidades andaluzas.

En un comunicado remitido, el Centro de Estudios Andaluces informó de que en esta convocatoria anual de ayudas a proyectos de investigación sobre temas de interés para la comunidad autónoma, ha destinado un presupuesto total de 423.000 euros, lo que supone un incremento del 21 por ciento con respecto la convocatoria de 2006.

Dichas ayudas van destinadas a 18 proyectos relacionados con las líneas de investigación y ámbitos de estudios de Economía, Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración, Derecho, Cultura, Análisis Territorial y Memoria Histórica.

En el reparto de las ayudas están presentes seis universidades andaluzas. Los primeros puestos los ocupan las universidades de Málaga y la Pablo de Olavide con cinco proyectos cada una, en segundo lugar la Universidad de Granada con cuatro, seguidas de la Universidad de Sevilla con dos, y las de Alméría y Jaén con un proyecto cada una de ellas.

FINANCIACIÓN TOTAL

Según informó la nota, una de las principales novedades de la convocatoria de 2007 es la concesión de la totalidad de la ayuda solicitada por parte de los investigadores; por lo que el Centro de Estudios Andaluces, financiará el coste total de los proyectos seleccionados que se ajustan a las líneas de trabajo.

Otra de las novedades de este año es el refuerzo de los mecanismos de evaluación para lo que el Centro de Estudios Andaluces ha establecido criterios e indicadores que han permitido seleccionar los proyectos que más se adecuan a las líneas de investigación del Centro de Estudios Andaluces y a los objetivos de la convocatoria.

Asimismo, en 2007 se llevará a cabo una evaluación posterior una vez finalizados los trabajos lo que permitirá determinar el nivel de cumplimiento, de éxito así como los resultados, efectos y las repercusiones que producen los resultados obtenidos.

Los 18 proyectos seleccionados recibirán este año una cuantía máxima de 21.000 € en concepto de ayudas para gastos de personal investigador, gastos de material bibliográfico e información estadística, además de gastos para asistencia a congresos de relevancia nacional e internacional con el objeto de presentar los resultados de su trabajo de investigación
Descargar


La Facultad de Derecho entrega su medalla al ministro de Justicia

GRANADA
La Facultad de Derecho entrega su medalla al ministro de Justicia
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) entregará hoy su medalla al ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar. Lo hará en el acto académico que se celebrará en la sede de la institución académica con motivo del día de su patrón, San Raimundo de Peñafort.

La Facultad de Derecho de la Universidad granadina -sita en la plaza de la Universidad y en un edificio monumental – acordó entregar la medalla a su antiguo alumno, ahora ministro de Justicia, por «especiales méritos». Desde que es ministro López Aguilar ha vuelto a la UGR a impartir alguna que otra conferencia.

Además de entregar la medalla al ministro, la facultad ha previsto una conferencia sobre Hacia la Reforma de la Ley del Contrato de Seguro, tras más de XV años de vigencia, que la dictará Luis de Angulo Rodríguez, catedrático de Derecho Mercantil. Después se entregarán los premios y trofeos al alumnado participante en las diversas competiciones celebradas con motivo del patrón y el diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del curso 2005-2006, a Guadalupe Martínez Rodríguez y a Francisco Javier Cobo Soriano. Los actos empiezan a las 11.00 horas.
Descargar


La Asociación de la Prensa coloca en su galería de presidentes un retrato de Juan Pedro Mesa

GRANADA
La Asociación de la Prensa coloca en su galería de presidentes un retrato de Juan Pedro Mesa
También presentó el libro Fabián Vidal: periodista y literato, de Juana María González
F. C. R./GRANADA
La Asociación de la Prensa coloca en su galería de presidentes un retrato de Juan Pedro Mesa
Un momento del acto celebrado en la sede de la Asociación. Al fondo, el retrato de José A. Mesa. /D. MARTÍN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Asociación de la Prensa celebró ayer la festividad del Patrón de los Periodistas, San Francisco de Sales, con varios actos. El primero de ellos consistió en el descubrimiento y colocación en su sede del retrato de Juan Pedro Mesa de León (1859-1937), pintado por Juan García Pedraza, acto presidido por Antonio Mora, a quien acompañaron José Antonio Mesa Segura, nieto de Juan Pedro Mesa, y Rafael García Manzano, vicepresidente de la Asociación.

Con este cuadro se continúa la galería de retratos de los presidentes de la Asociación de la Prensa de Granada, iniciada con el de Luis Seco de Lucena. Juan Pedro Mesa de León, que realizó una gran labor a favor del periodismo, fue director de distintos medios en Granada, como La Publicidad, Noticiero Granadino, Gaceta del Sur, Boletín de la Asociación de la Prensa, El Trueno, La Independencia y La Opinión. También estuvo al frente de varios diarios en Madrid, San Sebastián, Almería, Barcelona, Sevilla y Alicante.

También se presentó el libro Fabián Vidal: periodista y literato, de Juana María González García, que hace el número 8 de la Colección Libros de la Prensa, que edita la Asociación. Se trata de un estudio que rescata la figura del periodista Enrique Fajardo (1883-1919), que firmaba bajo el pseudónimo Fabián Vidal. El libro fue presentado por Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada.

Posteriormente se ofició una misa en la Iglesia Parroquial de San Matías en honor del Patrón y en Sufragio de los periodistas fallecidos.

La cena del Patrón se celebrará el próximo sábado y en el transcurso de ella se hará entrega de los premios de Periodismo Constantino Ruiz Carnero, Seco de Lucena y El Defensor de Granada, que han sido concedidos a la periodista rusa Anna Politkopskaya, a título póstumo, a Melchor Sáiz-Pardo Rubio y José Antonio Hernández. Habrá mención especial para Fernando Díaz de la Guardia y se entregará la medalla de oro de la Asociación a María Victoria Fernández Fernández por sus veinticinco años como integrante del colectivo.

Descargar


Los alumnos tendrán más ayudas para los exámenes y para calmar la ansiedad

GRANADA
Los alumnos tendrán más ayudas para los exámenes y para calmar la ansiedad
La Universidad contrata al fin a dos personas más en el Gabinete Psicopedagógico y sacará tres becas para ampliar el personal, las actividades y reducir listas de espera
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los alumnos tendrán más ayudas para los exámenes y para calmar la ansiedad
A HINCAR LOS CODOS. Es muy importante estar tranquilo. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR) podrá atender a más alumnos y eliminar las listas de espera. La institución universitaria ha contratado a dos personas -las becarias que han trabajado los últimos años en este servicio- y en los próximos meses se convocarán dos becas para incorporar a dos universitarios en prácticas y una tercera de apoyo técnico por un plazo de cuatro años. Con estas medidas se da respuesta a una antigua reivindicación y da vida a un servicio que tiene como objetivo hacer un poco más sencillo el paso de los estudiantes por la Universidad granadina.

El director del Gabinete Psicopedagógico, José Luis Arco, dice que la solución que se ha adoptado es «aceptable y razonable». Era compromiso del rector de la UGR, David Aguilar Peña, dar una respuesta a los problemas del servicio para poderlo colocar a la cabeza de este tipo de centros en España. Fue una de las cosas a las que se comprometió en este inicio de curso -aunque era una reivindicación más antigua-.

Consejos para estudiar

La medida permitirá que se amplíe el número de actividades y mejore la atención al alumnado. Una vez que se incorporen las otras tres personas se podrán programar más talleres de hábitos y técnicas de estudios, control de la ansiedad, hablar en público, entre otras cuestiones. También se preparará y publicará la segunda edición de la guía psicopedagógica que incorporará ocho o diez temas nuevos, según el director del Gabinete para «poder enriquecer la vida de los estudiantes».

En esa guía se abordarán cuestiones relacionadas con los exámenes, relajación, depresión, consumo o abuso de sustancias o cómo hablar en público. Para las evaluaciones de este cuatrimestre no estará preparada esa edición, pero sí las recomendaciones de la primera guía que tal y como recuerda Sagrario López del Gabinete Psicopedagógico son muy importantes de llevar a cabo.

En febrero la presión es menor entre los alumnos que en junio, no obstante los nervios están a flor de piel entre los universitarios, que oficialmente comienzan el periodo de exámenes el día 29, aunque algunos tendrán algún control antes. Al Psicopedagógico -sita en el complejo del Hospital Real- van a pedir ayuda alumnos de todas las carreras. Cuando llaman a la puerta de estos especialistas es porque han fracaso demasiadas veces. Han intentado solucionar el problema una y otra vez, pero no ha sido posible. También llegan jóvenes con problemas familiares que afectan al rendimiento académico, con problemas de pareja que también les influyen en los estudios o con déficit en relaciones sociales.

Para los que tengan estos problemas y para los que no, desde el Gabinete recomiendan llevar una planificación desde el principio del curso. Si bien, ya es algo tarde para algunos. Sí pueden, sin embargo, hacer los repasos con la técnica apropiada -leer tratando de memorizar esquemas y resúmenes, escribir lo que se recuerda sin el material delante…- y recordar que para repasar y memorizar con facilidad es necesario estudiar con tranquilidad. Para esto se pueden aplicar técnicas de relajación o ponerse una música suave de fondo.

Durante el examen es necesario estar tranquilo, atender a las explicaciones previas del profesor, leer bien las preguntas y asegurarse de que se ha contestado de forma correcta, distribuir bien el tiempo o cuidar la presentación son algunos de los consejos. Después de la prueba hay que revisar en qué se ha fallado para ver cuáles han sido las causas.

En época de exámenes es fundamental además cuidar los hábitos de vida (algo para muchos complicado): mantener los horarios de sueño, comer cinco veces al día e intercalar actividades de descanso, ocio y deporte.

Descargar


Universitarios de Informática tienen guardia de seguridad propio y viven un poco más tranquilos

GRANADA
Universitarios de Informática tienen guardia de seguridad propio y viven un poco más tranquilos
Después de la protesta de los alumnos por los robos se ha incrementado la presencia policial
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los estudiantes y el resto de personal de la Escuela Técnica Superior de Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada (UGR) van desde hace unos días un poco más tranquilos a clase, aunque aún tienen miedo. Los continuos robos y asaltos a los que han sido sometidos en los últimos meses por un grupo de vándalos se han reducido y además ahora ya tienen un guardia de seguridad durante las doce horas que está abierto el centro universitario. Ya no lo tienen que compartir con la Facultad de Bellas Artes como ocurría hasta hace unos días.

Es más, desde que el miércoles pasado se reunieran los alumnos para protestar por la situación de inseguridad que se había producido tras ser asaltados algunos alumnos a punta de navaja en los alrededores de la Escuela, dicen que se ha incrementado la presencia policial. El delegado de alumnos de la Escuela de Informática, Salvador Manuel Gómez, explica que ha mejorado bastante la situación. «Ahora la gente viene más cómoda, aunque aún no del todo». También señala la necesidad de que la presencia policial se mantenga y no sea sólo estos días.

Los vándalos asaltan a los alumnos para robarles los ordenadores portátiles, los móviles… y después revenderlos. También han roto algún que otro cristal de coche.
Descargar


El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

medalla
El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada
25/01/2007 – 07:29
Redacción GD

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), que reconoce su condición de jurista, dentro de los actos conmemorativos del día de su patrón, San Raymundo de Peñafort.

Con la concesión la Facultad reconoce los especiales méritos del ministro, su brillante trayectoria académica y científica, así como su vinculación y permanente apoyo, como titular de Justicia, a todas las actividades desarrolladas en la Facultad en las que se ha solicitado su participación.

Previamente, López Aguilar mantendrá un desayuno informativo al que también asistirá la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, y el candidato del PSOE a la Alcaldía de Granada, Javier Torres Vela.

Descargar


La UGR acoge la presentación de la primera tesis doctoral española redactada y defendida íntegramente en ruso

Mañana, día 26 de enero a las 11 h. en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, tendrá lugar primera defensa de tesis en lengua rusa de la historia de la universidad española.

La tesis doctoral, titulada Isslédovanie bytovói léksiki russkij starovércheskij obschin XIX veka na osnove románov P. I. Mélnikova-Pechérskogo V lesaj i Na goraj («Estudio del léxico cotidiano de las comunidades rusas de los viejos creyentes del siglo XIX basado en las obras de Mélnikov-Pechérski En los bosques y En los montes«), está enmarcada dentro del programa interuniversitario de doctorado Filología Eslava y Lingüística Indoeuropea, que la UGR organiza conjuntamente con la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La futura doctora, Jelena Bóbkina, comenzó la elaboración de su tesis en la UCM bajo la dirección de la profesora María Sánchez Puig. Sin embargo, cuando llegó el momento de defender públicamente su trabajo, redactado en ruso, la normativa de estudios de Tercer Ciclo de la universidad madrileña no contemplaba la posibilidad de que dicha defensa pudiese realizarse en lengua rusa.

Ante esta situación, y dado el interés de la doctoranda en presentar y defender su tesis en su lengua materna, se iniciaron las consultas para verificar si la Comisión de Doctorado de la Universidad de Granada permitía esta circunstancia. La respuesta de la Comisión fue que, puesto que en esta Universidad se han defendido tesis en lenguas distintas de la española ―por ejemplo, en inglés―, existe la misma posibilidad para otras lenguas, siempre que se constituya un tribunal capacitado para evaluar el trabajo en esta lengua.

Dicho tribunal está integrado, como presidenta, por la profesora Elena Mironesko, como secretario, por el profesor Joaquín Enrique Torquemada Sánchez, y, como vocales, por el profesor Antonio Pamies Bertrán ―los tres de la UGR―, por la profesora Josefina Velasco Menéndez, de la Universidad de Salamanca, y por la profesora Tatiana Drosdv Díez, de la Universidad Complutense de Madrid.

Un cisma religioso plasmado en las palabras
Según el profesor Torquemada Sánchez, secretario del tribunal, el tema de la tesis es “interesante y novedoso, incluso en Rusia”, donde tampoco está ―hasta ahora― lo suficientemente tratado.

Se trata de un estudio del especial léxico desarrollado por las comunidades de viejos creyentes en Rusia a partir del cisma del siglo XVII, léxico que quedó recogido en las dos obras que componen el corpus textual analizado en el trabajo: En los bosques y En los montes, del escritor decimonónico Mélnikov-Pechérski.

La tesis comienza con una “completa y esclarecedora” introducción histórica, en la que se explica cómo las reformas eclesiásticas ―en particular, en lo referente a los ritos― que el patriarca Nikon de la Iglesia Ortodoxa rusa llevó a cabo a partir del siglo XVII, propiciadas por el poder político, provocaron un cisma religioso que perdura hasta nuestros días.

Las comunidades que se separaron de la religión oficial, llamadas a partir de entonces los viejos creyentes o los del antiguo rito, puesto que conservaban los ritos vigentes con anterioridad a la reforma, padecieron un proceso de persecución y asilamiento que propició el desarrollo de un léxico particular cuya evolución no fue paralela a la del resto del léxico ruso de la época.

Por otra parte, desde principios y hasta mediados del siglo XIX, el zar Nicolás I sometió a estas comunidades a una dura represión que queda reflejada en los dos relatos estudiados en la tesis. El autor de los mismos, Mélnikov-Pechérski, estudió y convivió con estas comunidades y reflejó en sus obras el modo de vida, los ritos y, sobre todo, el particular léxico de los viejos creyentes, que Jelena Bóbkina analiza en su “concienzudo y sistemático trabajo”.

Referencia: Prof. Joaquín Torquemada Sánchez. Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 63 55. Móvil: 638 04 22 98. Correo e-: jetorque@ugr.es


Presentación del Estudio General de Opinión de Andalucía – Otoño 2006

El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), presentará mañana viernes los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) Otoño 2006, cuyo trabajo de campo se efectuó el pasado mes de diciembre, sobre una muestra de 3.200 entrevistas en toda Andalucía, desde el laboratorio CATI de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Los parámetros que se han analizado en este estudio son:

– Valoración de la situación andaluza, española y personal
– Cultura política e instituciones andaluzas
Identidad andaluza y opiniones sobre la organización territorial del estado
– Opiniones sobre la integración de España en la UE
– Conocimiento, valoración de líderes políticos y comportamiento electoral
– Estimación de voto en elecciones autonómicas andaluzas
– Valoración de la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Intención de voto en el Referéndum del próximo 18 de febrero.

El Estudio General de Opinión de Andalucía fue creado en el año 2002 gracias a la cooperación entre la Universidad de Granada y Caja Granada –entidad que lo patrocina-, con la finalidad de analizar la vida social, económica y política andaluza.

Juan Montabes Pereira, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, es el encargado de dirigir este trabajo, que viene a coincidir en diversos elementos de análisis con los estudios que ya vienen realizándose en El País Vasco, Cataluña y Galicia, permitiendo así la obtención de datos estadísticos complementarios a los realizados actualmente por el Centro de Investigaciones Sociológicas.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, 26 de enero
Hora: 10,30 h.
Lugar: Aula 13 (primera planta) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR


Jerónimo Paez, elegido presidente de la Comisión de Cultura de la CEA

Jerónimo Paez, elegido presidente de la Comisión de Cultura de la CEA

El director del Legado Andalusí y presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR), Jerónimo Páez, fue elegido hoy presidente de la nueva Comisión de Cultura de la Confederación de Empresarios de Andalucía.

El presidente de la CEA, Santiago Herrero, presidió el acto de nombramiento al que asistió el viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, así como medio centenar de representantes de diferentes sectores de la cultura andaluza.

Jerónimo Páez señaló en su discurso que no puede haber desarrollo económico sin un sustrato cultural definido, al tiempo que recordó que en Andalucía existen más de 500 fundaciones.

Destacó el enorme potencial de Andalucía y añadió que hoy por hoy, esta región junto al sur de Francia son de los territorios más abiertos e importantes desde el punto de vista económico, empresarial y cultural.

Por su parte, Herrero manifestó que la CEA otorga una especial importancia a la responsabilidad social corporativa y a la cultura y prueba de ello -explicó- es un reciente acuerdo suscrito con la Consejería de Cultura que abre grandes expectativas de colaboración entre el mundo empresarial y cultural.

Según el presidente de CEA, el conjunto de relaciones entre ambos ámbitos es profundamente amplio y debe basarse en múltiples actividades empresariales vinculadas a la cultura.

En este sentido, destacó el importante número de fundaciones creadas por las empresas para atender el ámbito cultural.

Para aprovechar este potencial, los objetivos de la Comisión de Cultura de la CEA son fortalecer el tejido empresarial de las industrias culturales andaluzas, innovar en mecanismos de financiación y gestión que favorezcan la autonomía económica y de gestión de las empresas culturales y facilitar la formación e información a los jóvenes emprendedores en estos ámbitos, entre otros.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, mostró su satisfacción por el lugar que la CEA está concediendo a la cultura y subrayó las importantes líneas de colaboración que están abiertas en el plano institucional y que sirven de gran ayuda para entender la cultura como fuente de riqueza.

En Andalucía hay más de 16.000 empresas que se dedican a la actividad cultural, dijo Rodríguez, quien opinó que sería positivo conceder más atención a este sector en el marco de la concertación social por la importancia que está adquiriendo en el desarrollo económico.

El viceconsejero explicó que la comisión de Cultura de la CEA va a ayudar a la Consejería de Cultura y a la Consejería de Economía a profundizar en una nueva Ley de Mecenazgo.

Descargar


ANDALUCÍA. Rafael Díaz, nuevo presidente de la Junta Rectora del Parque de Tejeda, Almijara y Alhama

[24/01/2007]
ANDALUCÍA. Rafael Díaz, nuevo presidente de la Junta Rectora del Parque de Tejeda, Almijara y Alhama
Junta de Andalucía

Es profesor de Genética y vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.

24. Enero ´07 – El Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de Rafael Díaz de la Guardia Guerrero como presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga y Granada).

Nacido en la localidad granadina de Ventas de Huelma en 1949, Rafael Díaz de la Guardia es doctor en Biología por la Universidad de Granada y profesor titular de Genética en este centro universitario, donde actualmente también desempeña el cargo de vicerrector de Estudiantes.
Descargar