«La nueva ley actuará contra la especulación»

LUCIANO PAREJO ALFONSO CATEDRÁTICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
«La nueva ley actuará contra la especulación»
«Los acuerdos del si tú me recalificas yo te cedo terreno no serán válidos» «Se cierra un ciclo económico basado en el ladrillo, ahora toca ser prudente» «Frente al posible parón económico prima el beneficio del 90%, que podrá comprar una casa»
MARÍA RUIZ/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Luciano Parejo Fernando -Santa Cruz de Tenerife, 1947- se ha convertido en uno de los referentes en materia urbanística del país. Ha dedicado miles de páginas a analizar la legislación urbanística, se encargó de renovar el plan de ordenación de Madrid ante los cambios legislativos del Gobierno de Aznar y fue el primer «valiente», como lo califican sus compañeros, en cambiar las reglas del juego en el urbanismo español con una legislación específica para Valencia.

Entre otros cargos, fue presidente del Instituto nacional de Administración Pública. Hasta hace unos días, este catedrático en Derecho Administrativo ejerció como rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Doctor honoris causa en diferentes universidades latinoamericanas, este experto en legislación urbanística, ha participado en unas jornadas organizadas por el Colegio de Notarios y Registradores y la Universidad de Granada. En la clausura ofreció las primeras pinceladas sobre la nueva ley del suelo y desveló el talón de Aquiles de una normativa aún en pañales.

-El Gobierno ha redactado una nueva ley del suelo. ¿La corrupción ha dejado agonizante la anterior?

-Las dimensiones de la Ley no pueden ser más largas a la vista de lo que opina el Tribunal Constitucional y del reparto constitucional de las competencias entre el Estado y las Autonomías. Al Gobierno le corresponde hacer determinadas cosas y la política urbanística propiamente dicha le corresponde formalizarla legislativamente a las Comunidades Autónomas.

-Las modificaciones, ¿se hacen ahora como previsión para las próximas elecciones?

-El cambio legal se hace ahora porque habíamos llegado a un punto en el que el marco legal estatal vigente no respondía al orden constitucional de valores y principios que tienen que estar presenten en esta materia. Hacía falta renovarlo, aunque no con el fin de que las Comunidades Autónomas actualizaran sus leyes, sino más bien para instaurar un nuevo marco valorativo que impregnara la aplicación de las leyes autonómicas que ya están vigentes. De este modo, la nueva ley del suelo no pretende que se produzca una modificación de leyes vigentes sino estabilizar el ordenamiento de esta batalla.

-En este caso no ha imperado el más vale malo conocido que bueno por conocer…

-No se cumple porque en realidad la trayectoria que ha tenido la legislación del Estado ha estado muy marcada por la reforma de 1990 y la de 1992. Luego, lo único que se ha hecho -las reformas presentadas desde 19996 hasta 2001, con su centro de gravedad en la ley vigente de 1998-, es añadir una perspectiva liberalizadora a un sistema que ya existía. Un sistema que, en su concepción, era preconstitucional. El legislador estatal no se había planteado propiamente legislar a partir del orden constitucional. Hay que tener en cuenta que prácticamente todas las Comunidades Autónomas, salvo Baleares, ya tienen ley propia de ordenación territorial urbanística.

-La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, calificó la anterior ley del suelo como «perversa». ¿Lo será la nueva?

-Esa frase sencillamente persigue poner de relieve algo con lo que estoy de acuerdo. La ley de 1998, y no hablamos de legisladores, cometió algunos errores. Ante el problema de la carestía de suelo dijo que hay que meter más suelo en el mercado para que las leyes del mercado bajen el precio, aunque en suelo el mecanismo no funciona correctamente según la oferta y la demanda. No existe realmente un mercado de suelo sino una pluralidad diversa de mercados que, además, no funcionan con transparencia. La ley lo que hizo fue decir que, en realidad, entre el suelo urbano y el suelo que haya que proteger por sus características muy especificas, hay mucho más. Y todo lo demás es susceptible de ser urbanizable.

-Y se armó el lío

-Eso es lo que ha producido un cambio de modelo en el suelo español, por lo que hemos ido a desarrollos enormes, con ciudades que no tienen un contacto como Seseña. Surgen miles de casas que aparecen como una especie de ciudad nueva. Produce problemas de sostenibilidad, de sostenibilidad medioambiental y económica. Al final, si compra una casa reclamará transporte, escuelas, servicios… Pero hay que prestarlos aquí y allá, según la dinámica de la venta del suelo que se produzca por la iniciativa privada. Y todo eso depende del presupuesto colectivo. Así, se produce un cambio de cultura urbanística, de ocupación del suelo, de convivencia, que es lo que se denuncia en la frase de la señora ministra.

-El debate de la ley aparece rodeado de grandes casos de corrupción urbanística y se vende como la solución. ¿Será el fin de los chanchullos?

-La ley servirá. No se puede esperar que las leyes funcionen como una especie de talismán que, con un abracadabra, desaparezcan fenómenos que son patologías sociales contra las que hay que luchar. Las patologías siempre han existido. Hay código penal y sigue habiendo crimenes. La sola ley no arreglará el problema pero sí introduce reglas y un cambio de óptica que lo que pretende es actuar preventivamente para impedir ese tipo de conductas.

-¿Cómo se va a luchar contra los vicios de la corrupción?

-Lo hará primero introduciendo reglas objetivas que permitan definir el interés general, seriedad entre la relación administración-ciudadano, claridad, puntualidad y exigencia en los trámites, incrementando las consecuencias de los fallos administrativos con más responsabilidad. Se introduce un principio por el cual, la potestad de planeamiento no es transaccional, que los famosos convenios del si tú me recalificas yo te… ya no serán posibles. Serán nulos de pleno derecho.

-La ley contempla que el 30% de las viviendas sean VPO y el sector de la construcción augura pérdidas. ¿Puede conseguirse un equilibrio económico?

-La lógica de los empresarios es legítima y comprensible, pero lo único que demuestra es que cuando pedían que bajaran las zonas verdes para reducir los precios era falso. El precio del mercado no funciona así. Aunque un constructor baje los costes, si usted compra un piso por 100 millones de pesetas, aunque a él le haya costado 30 en vez de 50 porque le hayamos bajado los precios, se lo va a seguir vendiendo a cien. Es la lógica del mercado.

-¿Eso es una apuesta clara por la vivienda protegida?

-En el País Vasco, desde hace tiempo rige el 60% de VPO y no se han quejado de nada. En cada plan parcial se hace el 60% de viviendas protegidas. Llevan años haciéndolo así aunque de manera flexible, y los empresarios siguen construyendo sin perder dinero.

-¿Se acabó el boom inmobiliario?

-Se está cerrando un ciclo económico basado en el ladrillo. Las inmobiliarias están invirtiendo sus ganancias en el sector energético, lo que muestra que el ciclo está cambiando, como ha cambiado en Estados Unidos con la bajada de los pisos. Pero no es que bajen los precios, es que se está ralentizando la subida. Un ciclo económico se está agotando, por lo que ahora hay que ser prudente y no provocar el pinchazo o recalentamiento que perturbaría el funcionamiento del sector económico.

-Pronostica que será más fácil comprar un piso. ¿Hay riesgo de un parón económico por la caída del sector de la construcción?

-Eso no se puede evitar, forma parte del sector económico. Serán las empresas las que mejor se adapten al mercado. Lo importante es que se beneficiará al 90% de la sociedad actual para satisfacer una necesidad básica como es la vivienda

-A la hora de redactar una ley del suelo, ¿prima el derecho a una vivienda o el interés económico?

-Debe primar el interés general que conecta de manera directa con el derecho a una vivienda. Pero todo eso, hay que hacerlo sin meterse en la libertad de empresa que también existe. Por eso, hay que garantizar una reserva amplia de VPO que esté al servicio de los ciudadanos que no puedan optar a otras casas.

Descargar


El PSOE denuncia que la Ciudad invierte 70 céntimos por cada vecino del Príncipe

Ceuta
El PSOE denuncia que la Ciudad invierte 70 céntimos por cada vecino del Príncipe
El presupuesto para las dos barriadas es ocho veces menos que en el centro Los socialistas ceutíes advierten que la situación es una «bomba de relojería»
SUR/CEUTA
El PSOE denuncia que la Ciudad invierte 70 céntimos por cada vecino del Príncipe
COMPARACIONES. La Ciudad ha gastado en el Príncipe en cinco años lo mismo que en el conjunto escultórico de Ginés Serrán. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El responsable de barriadas, Gonzalo Sanz, ha querido contestar a la portavoz del Gobierno, Yolanda Bel, que afirmó que el gobierno se había gastado 2 millones de euros en el Príncipe en cinco años apuntando que el gasto declarado por la Ciudad supone una media de 70 céntimos al día por habitante, hasta ocho veces por debajo de la media en otros distritos. Para Sanz «no es de recibo que Vivas reparta limosnitas en un barrio comido por las ratas y la basura y sin equipamiento alguno y que encima tenga el descaro de querer vender futuro para estos ceutíes»

«El gobierno de la Ciudad ha pinchado en la Plaza de la Constitución la punta del compás inversor, ha rotulado su reducido círculo de interés, y el resto sólo recibe migajas como si fuera el tercer mundo», denuncia el portavoz del Grupo de Barriadas de los socialistas ceutíes

En opinión de los socialistas, el Ejecutivo de Vivas ha tomado la «peligrosa decisión de «hundir» a los dos Príncipes una «grave irresponsabilidad» «Los guetos no sólo marginan a sus habitantes sino que afectan a toda la ciudad», avisa Sanz, «porque la exclusión social trae consigo consecuencias funestas para toda la sociedad, especialmente en ciudades tan densas y correlacionadas como la nuestra», dice en referencia al estudio de los dos expertos de la UGR en el que se denuncia que la «falta de acción social e institucional» está trayendo consigo una «radicalización» de cierto sector de la población.

Peligrosa exclusión

«Si un chaval de 13 años tiene que volver del cole a su barrio por una carretera sin acera, transitar calles sin asfaltar ni alumbrar, jugar en un vertedero a falta de zonas de juego, sin programas culturales, deportivos o formativos en su barrio», denuncian desde el PSOE, «qué sentimiento de pertenencia puede desarrollar un joven de estos barrios si el gobierno de la Ciudad convierte su entorno en sitio gris y sin esperanza».

En opinión de Gonzalo Sanz la ciudadanía se construye en los barrios a través de la «inversión en infraestructuras y recursos humanos» que generen una sensación de pertenencia a una sociedad. En cambio, denuncia el responsable del Grupo de Barriadas, «los miles de niños y jóvenes de ambos Príncipes no tienen escenarios donde ejercer su derechos y obligaciones como partes integrantes de un todo que se llama Ceuta y que debemos construir entre todos».

Para el líder socialista, el Ejecutivo de Vivas viene practicando una «política de exclusión» que deja fuera del desarrollo a buena parte de la población de la ciudad autónoma, concentrando los recursos en un área delimitada del centro de la ciudad que recibe ocho veces más que el Príncipe.

Bomba de relojería

La violencia y la delincuencia surgen allí donde no llega de forma nítida y contundente la Ciudad, recuerdan los socialistas ceutíes en un comunicado de prensa, «pero no sólo en forma de control policial sino de manera transversal: en lo social, lo cultural, lo formativo, lo deportivo», aconsejan.

«Este gobierno está blindando la ciudad dejando fuera a casi 20.000 ciudadanos a los que ha dado por perdidos y ha condenado a la exclusión social, lo que es una bomba de relojería en cualquier Estado de Derecho». Por todo ello, Sanz exige a Vivas que «reflexione y que ponga fin a este efecto bola de nieve que está hipotecando la felicidad de nuestro proyecto de pueblo».
Subir

Descargar


A study analyses the management of education in Ceuta during the Spanish Protectorate in Morocco

The absence of studies on the educational history of Ceuta prompted the research carried out by Vicenta Marín Parra, Professor in the Department of Pedagogy of the University of Granada, who for the first time has analysed the way that different governments of the Spanish State acted in the field of education field during the Spanish Protectorate of Morocco (1912-1956). The Spanish Protectorate of Morocco was founded in 1912 by means of the peaceful occupation of Tetuan, turning the city of Ceuta into a stopover. From 1910 to 1920 the number of inhabitants increased from 13,000 to 35,219, and to 50,000 by the year 1930, due to the need of a labour force for public works, to build fish factories, to construct the railway from Ceuta to Tetuan, and also to augment the number of soldiers and public officers who had settled in Ceuta.

The researcher from the University of Granada states that the aim of her research was to update not only the history of Ceuta, but also the educational history of Spain, for which she completed the geographical map of all the initiatives and measures implemented in the field of education.

In her work, the author analyses the various educational actions taken during the monarchy of Alfonso XIII, the dictatorship of Primo de Rivera, the different Republican governments, and the autocratic period of Franco’s dictatorship.

Professor Marín Parra explains that “this is the first historical study on education in the city of Ceuta”. She has examined the political and social circumstances of Ceuta from 1912 to 1956, since “it is the indispensable framework for the study of the educational development during this period.”

Efforts made during the Second Republic
It is worth mentioning the series of actions implemented during the Republican Period, since “they are reflected in the efforts made to create primary schools, to found the Spanish-Moroccan Institute, and to create technical, professional, and art schools.” The author underlines the way in which education was “managed both for building social cohesion within the Spanish colony, as well as for subjugating and acculturating the population, especially the Moroccans.

She has made an developmental study of the creation of primary schools, and also of the “distinguished way the Moroccan population was treated by means of creating Spanish-Arab schools”. She adds that the “second education”, established by the Spanish Government in Ceuta, was different from the system in the rest of the country, since it was composed of two sections for high-school studies –a Spanish one and an Arabic one– which was undertaken for training Moroccan students and creating jobs in Morocco.

Throughout her study, the author reviews the first 20 years of a normal school for primary teaching, created in 1935, and examines the education systems existing in Ceuta during this period. She analyses the creation of technical, professional, and art centres. All levels of education have been studied considering the material, human, and organizational conditions under which they were established.

Reference:

Vicenta Marín Parra. Department Pedagogy at the Faculty for Education and Arts of Ceuta/University of Granada.
Tlf.: 956 526 136 / 956 509 924. Móvil: 670317149. E-mail: vmarin@ugr.es


Un estudio analiza la gestión del sistema educativo en Ceuta durante el Protectorado Español en Marruecos

La falta de estudios sobre la historia educativa de la ciudad de Ceuta ha sido el verdadero ‘leit motiv’ de la investigación llevada a cabo por Vicenta Marín Parra, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que por primera vez ha analizado cómo actuaron en materia educativa los distintos gobiernos del Estado español durante todo el período del llamado Protectorado español en Marruecos (1912-1956), entendiendo la educación como un instrumento clave de la política del Estado en esta zona del norte de África.

La ocupación de Tetuán (Marruecos) de forma pacífica en el año 1912 instauró el Protectorado de España en Marruecos, convirtiendo a la ciudad de Ceuta en lugar de paso. La población de esta localidad creció de los 13.000 habitantes de 1910, a los 35.219 de 1920, y más de 50.000 en 1.930. Un incremento demográfico que se debió a la necesidad de mano de obra para el incremento de obras públicas, nacimiento de las factorías pesqueras, construcción de la línea férrea entre Ceuta y Tetuán y un gran aumento de población militar y de funcionarios que se asentaron en esta ciudad.

La investigadora de la UGR afirma que, con su investigación, buscaba “contribuir no sólo a la historia ceutí, sino también a la historia educativa de nuestro país, completando el mapa geográfico de las iniciativas y actuaciones que en materia educativa se llevaron a cabo”.

Su trabajo analiza las diferentes actuaciones educativas que se produjeron durante la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, los diferentes Gobiernos Republicanos y la Dictadura franquista en su período autárquico.

“Se trata de la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza en torno a la ciudad de Ceuta”, señala Marín Parra, quien ha abordado la situación política y social de Ceuta entre 1912-1956, “marco imprescindible para el estudio del desarrollo de la educación durante este período”.

Esfuerzos durante la República

Destacan las actuaciones del período republicano, “que quedan reflejadas en el esfuerzo realizado en la creación de escuelas de primera enseñanza, la implantación del Instituto Hispano-Marroquí, la Escuela Normal del Magisterio Primario y de centros de enseñanza técnico profesionales y artísticas”. La autora de este trabajo destaca cómo la educación, a lo largo de todo el período estudiado, “se instrumentalizó tanto para la cohesión social de la colonia española como para el sometimiento y aculturación de la población, sobre todo, marroquí”.

Marín ha analizado la evolución en la creación de escuelas de primera enseñanza, así como “el trato diferenciado que se dio a la población marroquí con la creación de las escuelas hispano-árabes”. Afirma que la segunda enseñanza (establecida por el Gobierno español en Ceuta) se diferenciaba de la del resto de España por poseer dos secciones de bachillerato, español y marroquí, ésta última enfocada a la formación del alumnado marroquí para el desarrollo de puestos de trabajo en Marruecos.

Su estudio realiza un recorrido por los veinte primeros años de funcionamiento de la Escuela Normal del Magisterio Primario, creada en 1935 y de las enseñanzas que se dieron en Ceuta durante este período, abordando la creación de centros técnico-profesionales y artísticos. En el estudio de todas las enseñanzas se han tenido en cuenta las condiciones materiales, personales y de organización pedagógica en que se desarrollaron las mismas.

Referencia:
Vicenta Marín Parra. Departamento de Pedagogía/Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta/Universidad de Granada.
Tlf.: 956 526 136 y 956 509 924. Móvil: 670317149. Correo e.: vmarin@ugr.es


Quince años desde la desaparición de la URSS reflejados en cine, fotografías y conferencias

La Asociación SLAVIA (Asociación de Relaciones Culturales con los Pueblos Eslavos), de la Universidad de Granada, y las Bibliotecas Interculturales, en colaboración con la Biblioteca y la Filmoteca de Andalucía, presentan mañana la exposición de fotografía Moscú 1991: 15 años del fin de la URSS, que se enmarca dentro de las Jornadas La caída del comunismo en Europa y sus antecedentes: 15 años de la desaparición de la URSS.

La exposición, que se podrá visitar hasta el 15 de diciembre en la Biblioteca de Andalucía en horario de 9 a 21 h., ha sido organizada por el profesor de la UGR Joaquín Torquemada Sánchez, autor de las fotografías y testigo presencial de los acontecimientos que supusieron el fin de la Unión Soviética y de la Guerra Fría.

Los confusos y desconcertantes sucesos que tuvieron lugar en Moscú en agosto de 1991 no han sido aún aclarados de un modo satisfactorio. El intento de golpe de estado llevado a cabo por los más destacados miembros de un gobierno legalmente constituido, la detención y posterior liberación del Presidente Gorbachov, la actuación del entonces Presidente de la República Socialista Soviética de Rusia, Borís Yeltsin, la inhibición del ejército y la decisiva intervención del pueblo de Moscú son acontecimientos que, al cumplirse el decimoquinto aniversario de los mismos, merece la pena recordar.

Esta exposición es tan sólo una de las actividades pertenecientes a las Jornadas La caída del comunismo en Europa y sus antecedentes: 15 años de la desaparición de la URSS, que la Asociación SLAVIA ha organizado con motivo del cumplimiento de tres lustros desde la caída de la Unión Soviética en 1991. Entre ellas, destaca el ciclo de cine La primavera de Praga, en el que se proyectarán tres películas checas en V.O.S.E., todas ellas a las 21 h. en la Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía.

Además, antes de cada proyección distintos profesores del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada impartirán una breve conferencia sobre un tema relacionado, bien con las Jornadas en general, bien con el tema de la película de cada día.

Las películas han sido escogidas por ser obras de directores de la generación de “la primavera de Praga”, un intento de liberalización política en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados en el Pacto de Varsovia. De esta generación de directores forma parte también el realizador checo Milos Forman, autor de cintas de culto como Alguien voló sobre el nido del cuco y la reciente Los fantasmas de Goya.

Programa

Día 4, lunes
Conferencia: Moscú 1991: 15 años del fin de la URSS, prof. Joaquín Torquemada Sánchez.
Película: Alondras en el alambre (Skrivánci na niti, 1969, estrenada en 1990), de Jiri Memzel.

Día 12, martes
Conferencia: De Liblice a la Carta 77, prof. Leopoldo La Rubia de Prado.
Película: Las margaritas (Sedmikrásky, 1966), de Vera Chytilová.

Día 15, viernes:
Conferencia: La nueva ola del cine checo, prof. Héctor Santiago Pérez.
Película: Iluminación íntima (Intimní osvetlení, 1965), de Ivan Passer.

Referencia: Prof. Joaquín Enrique Torquemada Sánchez. Dpto. de Filología Griega y Filología Eslava y Asociación SLAVIA, Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 55 / 958 24 36 94. Correo e jahita@ugr.es.


Dos pupilos de Guillermo González interpretan a Mozart en la Facultad de Medicina

Mañana, día 5 de diciembre, a las 20 h., la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un concierto de piano a cuatro manos en el que dos excelentes pupilos del catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, Guillermo González Hernández, interpretarán varias obras del compositor austriaco W. A. Mozart.

Considerado un especialista en música española, el pianista tinerfeño y Premio Nacional de Música 1991 destaca por su profundo conocimiento y por su versatilidad interpretativa de la literatura pianística de todas las épocas que, sin duda, ha sabido transmitir a los dos pianistas que mañana deleitarán al público con la Sonata en Re M, KV 381 y la Fantasía en Fa m, KV 608, entre otras piezas.

Cuatro manos al piano
Reconocida como una de las más brillantes pianistas de su país, Manuela Iana-Mihailescu tiene ganada una merecida fama como estudiosa del repertorio de música francesa y española para piano. Tras sus estudios en el Liceo Ion Vidu de Timisoara con el profesor R. Schrodt y en la Universidad Nacional de Música de Bucarest, perfecciona estudios durante varios años en Madrid con Guillermo González Hernández y en París con Gabriel Amiras, discípulo de Heinrich Neuhaus. Realizó asimismo estudios de doctorado en la Universidad Nacional de Bucarest, especializándose en el repertorio de música española para piano del siglo XX.

Ha sido galardonada con diversos premios como el Primer premio en el Concurso Internacional Dinu Lipatti de Bucarest (1983) y el Primer premio en el Concurso nacional de interpretación de Rumanía en varias ediciones.

La pianista ha tocado junto a las más importantes orquestas de Rumanía, como la Sinfónica de Timisoara, la Sinfónica de Arad, la Sinfónica de Oradea, la Sinfónica de Constanta o la Sinfónica de Craiova. Ha ofrecido recitales y conciertos con agrupaciones camerísticas por toda Rumanía, así como por Alemania (Heidelberg, Stuttgart, Esslingen, Regensburga), España (Madrid, Jaén, Cáceres, Valencia), Francia (París) y Austria (Viena).

Desde 1990 forma dúo pianístico con su marido, el pianista Dragos Mihailescu, con quien ha recibido calurosas críticas y actuado frecuentemente en giras. Actualmente compagina su labor concertística con su posición como catedrática de piano en la Universidad Vest de Timisoara, Rumanía.

Por su parte, Dragos Mihailescu estudió piano en la escuela Ion Vidu de Timisoara y posteriormente en el Conservatorio Nacional de Bucarest, donde se gradúa en 1982. Desde entonces ha colaborado como pianista de la Orquesta Filarmónica Balaton de Timisoara. En 1990 ingresa en el claustro de la Universidad West Din de la misma ciudad. Entre sus numerosos galardones cabe mencionar los siguientes: Primer premio en el concurso nacional de piano (como solista o grupo de cámara), en las ediciones de 1981, 1983, 1985, 1987 y 1989; premio a la mejor interpretación de una obra de G. Enescu en el concurso G. Dima en Cluj-Napoca.

Ha realizado numerosísimos recitales y conciertos en toda Rumanía, así como en Austria, Alemania, Francia, España, Suecia y la ex-Unión Soviética. En su faceta de música de cámara ha formado dúos con su esposa y con la cellista Alexandra Gutu. Ha realizado varias grabaciones discográficas y es invitado como jurado de concursos nacionales e internacionales.

Ambos pianistas han grabado un disco conjunto con obras para piano a cuatro manos de Schubert y Brahms (Videoton, 1998).

Programa
Sonata en Re M, KV 381
– Allegro
– Andante
– Allegro molto
Andante con Variaciones en Sol M, KV 501
Sonata en Fa M, KV 497

– Adagio. Allegro di molto
– Andante
– Allegro
Fantasía en Fa m, KV 608
Sonata en Do M, KV 52
1
– Allegro
– Andante
– Allegretto

Referencia:
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.


Un ácido del orujo de las aceitunas ralentiza en un 80% la expansión del virus del sida

Un ácido del orujo de las aceitunas ralentiza en un 80% la expansión del virus del sida
La Universidad de Granada y el Hospital Carlos III dan a conocer el estudio coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra la enfermedad
Saltear extras e ir al cuerpo de la noticia
XpresateAñade tu opiniónNoticias relacionadas
(+) Hoy, Día Mundial del Sida, 8.500 personas en el mundo morirán por esta enfermedad
Publicidad

Agencias, Granada
El ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, ralentiza hasta en un 80% la propagación del virus del sida en el organismo, según han comprobado investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Carlos III de Madrid.

Este ácido, que se extrae del orujo seco de las almazaras, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde el interior de una célula infectada hacia el medio extracelular, haciendo la infección extensiva por todo el organismo.

Gracias a la potente actividad de inhibición de las proteasas del ácido maslínico, la ralentización de la propagación del virus del sida en el organismo llega al 80%, según ha determinado el equipo Bionat de la UGR, bajo la dirección del catedrático Andrés García-Granados.

Los resultados del estudio han llevado a los investigadores de la UGR a registrar una patente para medicamentos que traen las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, -parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea- y otra en el caso de los virus causantes del sida.

Los resultados de este estudio se han dado a conocer en la víspera del Día Mundial de la Lucha contra el sida, enfermedad que afecta a 39,5 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Producción

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde se investiga la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

Descargar


Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% la propagación del VIH, según un estudio de la Universidad de Granada

Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% la propagación del VIH, según un estudio de la Universidad de Granada

01/12/06 Informativos CanalSur
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se celebra hoy, la citada institución académica han informado en una nota que estos expertos han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular.

De esta forma, el aceite de oliva ha entrado a formar parte de la lucha contra el VIH, causante del Sida, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat de la Universidad de Granada, bajo la dirección del catedrático de Química Orgánica Andrés García-Granados.

En concreto, este trabajo ha determinado que el ácido maslínico o crataególico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, ralentiza hasta en un 80 por ciento la propagación de la serín-proteasa. Además, este ácido maslínico es un terpeno pentacíclico que tiene también efectos antioxidantes y anticancerígenos.

Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el Sida están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid, bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género cryptosporidium –parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea– y otra en el caso de los virus causantes del SIDA.

La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto, que también es muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH, según agrega el comunicado.

En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25 y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad Maninvest S.L, –integrada por científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador–, investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial, continúa la UGR en su nota.

El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Según los últimos datos de OnuSida y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de infectados ha pasado de 40,3 millones en 2005 a 39,5 millones en 2006, mientras que el de nuevos contagios anuales ha descendido de 5 a 4,3 millones, según ambas instituciones.

Descargar


Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% la propagación del VIH

Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% la propagación del VIH

Ampliar imagen

Redacción / EP
Un compuesto procedente del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80 por ciento la propagación del virus del Sida en el organismo, según sostiene un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra mañana, la citada institución académica informó en una nota que estos expertos han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular.

De esta forma, el aceite de oliva ha entrado a formar parte de la lucha contra el VIH, causante del Sida, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat de la Universidad de Granada, bajo la dirección del catedrático de Química Orgánica Andrés García-Granados.

En concreto, este trabajo ha determinado que el ácido maslínico o crataególico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, ralentiza hasta en un 80 por ciento la propagación de la serín-proteasa. Además, este ácido maslínico es un terpeno pentacíclico que tiene también efectos antioxidantes y anticancerígenos.

Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el Sida están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid, bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género cryptosporidium –parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea– y otra en el caso de los virus causantes del SIDA.

CASI UNA DECENA DE APLICACIONES
La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto, que también es muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH, según agrega el comunicado.

En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25 y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.

PLANTA PILOTO
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad Maninvest S.L, –integrada por científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador–, investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial, continúa la UGR en su nota.

El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Según los últimos datos de OnuSida y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de infectados ha pasado de 40,3 millones en 2005 a 39,5 millones en 2006, mientras que el de nuevos contagios anuales ha descendido de 5 a 4,3 millones, según ambas instituciones.

Descargar


Decae la aptitud física de los adolescentes a medida que crecen

Decae la aptitud física de los adolescentes a medida que crecen

Es una consecuencia del sedentarismo

Cuando hay un bajo nivel de actividad física, entre los 13 y los 18 años se produce una caída de la capacidad de realizar ejercicios. Así lo revela un estudio español sobre 3000 adolescentes, cuyos resultados fueron presentados ayer en Buenos Aires.

Esto ocurre, paradójicamente, en una etapa en la que los individuos deben alcanzar la mayor aptitud física de sus vidas. El estudio (uno similar se hará el año próximo en la Argentina) ha demostrado que el sedentarismo en ese período se traduce en más casos de obesidad y de trastornos del colesterol, factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

“Vimos que los jóvenes de 18 años hacían menos actividad física que los de 13 y que, contra lo que uno podría esperar, el nivel de condición física se reducía en forma significativa entre los 13 y los 18 años”, dijo ayer a LA NACION el doctor Manuel Castillo Garzón, investigador del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, España, durante la presentación de la campaña Movimiento Bienestar, de la empresa Coca-Cola.

“En el adolescente que está creciendo y que está en la etapa en que alcanza su máximo potencial [físico], una caída de alrededor del 8 por ciento de su condición física, como la que hemos visto, es de una gran importancia, agregó el investigador. En su opinión, esta situación augura un mal inicio de la edad adulta, en la cual el nivel de condición física va decayendo con el paso del tiempo.

Pero ¿cuáles son las consecuencias de la falta de ejercicio en los más jóvenes? El doctor Castillo Garzón construye una respuesta a partir de diversos factores evaluados en su estudio: Observamos que cuanto peor era el nivel de condición física, mayor era la incidencia de obesidad abdominal, de dislipemias, de hipertrigliceridemias, de descenso del colesterol bueno y de aumento del colesterol malo, así como la presencia de otros factores que hoy sabemos que están relacionados con la aterosclerosis, como son los marcadores de inflamación.

En uno de los trabajos científicos publicados a partir del análisis presentado ayer por el doctor Castillo Garzón, los investigadores hallaron que uno de cada cinco adolescentes presenta riesgo cardiovascular futuro [calculado] sobre la base de su capacidad aeróbica.

En estos jóvenes, comentó el especialista español, es de esperar una mayor incidencia de afecciones asociadas con un inadecuado estilo de vida. El paradigma es la obesidad y el sobrepeso, al igual que el síndrome metabólico, seguidos por la aterosclerosis y el infarto de miocardio.

¿Cuánta actividad física debería realizar regularmente un chico durante la adolescencia? Aunque no existe una recomendación que valga para todos -respondió el investigador español-, se puede decir que un mínimo sería una hora, tres veces por semana, de actividad aeróbica y de fuerza importante. Según su estudio, sólo entre el 50 y el 60% de los adolescentes españoles cumple con esa cuota de movimiento indispensable.

¿Y en la Argentina?

¿Cuál es el estado físico de nuestros adolescentes?, es una pregunta que aún espera ser respondida a través de estudios futuros, comentó a LA NACION el doctor Alejandro O Donnell, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), que planea llevar adelante un estudio para hallar alguna respuesta.

En el marco de la campaña Movimiento Bienestar -que presentó ayer Coca-Cola, y que incluye un nuevo etiquetado con información nutricional de sus productos-, el Cesni pondrá en marcha una investigación el año próximo que no sólo servirá para saber cuánta actividad física realizan los adolescentes argentinos. El estudio tratará de determinar si ciertas intervenciones son efectivas para ponerlos en movimiento.

El estudio, que comenzará el año próximo, se realizará en escuelas en las que trabajaremos con los profesores de educación física para tratar de hallar formas para estimular la actividad física de los alumnos -contó el doctor O Donnell-. Al mismo tiempo, les daremos a los alumnos unos aparatos que miden su actividad física continuamente, y que nos permitirán estimar qué tanta actividad física realizan a lo largo del día.

Así, el estudio brindará una idea más precisa de qué tan activos o qué tan sedentarios son los adolescentes argentinos, al mismo tiempo que aportará estrategias para lograr que los jóvenes se muevan y desarrollen al máximo su capacidad física.

Para el doctor Castillo Garzón, una de las asignaturas que aún están pendientes es justamente hallar el mensaje adecuado para que los adolescentes hagan ejercicio. La adolescencia es una etapa crucial en la que forman hábitos que perduran generalmente por el resto de la vida.

Que entre esos hábitos se cuente la actividad física es la meta buscada por éstos y muchos otros investigadores, y es quizá la única herramienta capaz de revertir la creciente epidemia de obesidad, que resulta en gran medida del sedentarismo de la vida moderna.

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/863670

Descargar


Un traje a medida para el ojo

Un traje a medida para el ojo
Científicos granadinos consiguen fabricar córneas para animales a partir de células madre de conejo
REYES RINCÓN – Granada – 01/12/2006

0 votos Vota

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El tejido artificial que han generado tiene las tres capas que forman la córnea real
Un equipo de investigadores granadinos ha conseguido por primera vez crear de forma artificial una córnea completa con células madre de conejo. Aunque los autores del proyecto insisten en ser cautos, se muestran optimistas respecto a las posibilidades de trasladar el resultado a los humanos.

La lista de espera para someterse a un transplante de córnea en España ronda las 4.000 personas, según los datos de la Organización Nacional de Transplantes. Bastantes más que el número de operaciones de este tipo que se realizan cada año en nuestro país (2.758 durante 2005). La cifra se mantiene más o menos estable desde hace años, pero los avances cada vez más rápidos de la ingeniería tisular permiten albergar esperanzas de que, a medio plazo, no será descabellado pensar en acabar con la lista o, como mínimo, darle un buen bocado.

El trabajo de los granadinos se publicó recientemente en Investigative Ophtalmology & Visual Science, una de las revistas más importantes en el ámbito de la oftalmología. En el proyecto han colaborado investigadores y clínicos del departamento de Histología de la Universidad de Granada y de los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves. La córnea que han generado en los laboratorios de la Facultad de Medicina tiene tres capas, las mismas que la córnea real. Esto es importantísimo porque cada capa cumple una función, explica Antonio Campos, uno de los investigadores del proyecto.

La primera y la tercera capa están compuestas sólo por células y son relativamente fáciles de reproducir con las técnicas actuales de cultivo celular. Pero la capa intermedia, formada por fibras y unas células llamadas queratocitos, requiere un proceso de fabricación más laborioso y es ahí donde radica uno de los grandes hallazgos de los investigadores granadinos: para reproducirla se les ocurrió utilizar una mezcla de fibrina, una proteína muy abundante en la sangre, y agarosa, un compuesto que fabrican las algas marinas y que es lo que les da su consistencia gelatinosa.

La fibrina es fácil de conseguir, pero se rompe con facilidad. Por eso lo mezclamos con la agarosa, que hace que la córnea sea menos rígida y más parecida a la real, explica Miguel Alaminos, el investigador que más de cerca ha trabajado en el proyecto.

Una vez que reprodujeron cada capa, no tuvieron más que poner una sobre otra, como si fuera una tarta. Así han conseguido construir córneas artificiales cuya consistencia y transparencia es muy parecida a la real. Ya han empezado a probar el implante en conejos y los resultados son muy positivos. Hemos comprobado que se puede coser, que quirúrgicamente se puede trabajar muy bien con ella, explica Campos. El grupo intentará ahora perfeccionar el modelo experimental antes de centrarse en la búsqueda de su equivalente para el ojo humano. Tenemos confianza en que pueda hacerse, pero no queremos crear falsas esperanzas, advierte.

Las dificultades son varias. La última capa de la córnea, la llamada endotelio, es fácil de reproducir en animales, pero en humanos, bastante difícil, cuenta Alaminos. Para la capa intermedia, aunque es pronto, creen que podrían apoyarse en la misma mezcla de fibrina y agarosa. Podríamos utilizar la fibrina del propio paciente y así se garantiza que no hay rechazo.

El rechazo, las infecciones y la falta de donantes son algunas de las limitaciones del transplante de córnea, la única vía que existe hoy para reponer este órgano. La mayoría de estos problemas desaparecerán si prospera el trabajo de los investigadores granadinos. La córnea artificial sería compatible con el organismo que lo recibe, estaría hecha de sus propias células y no produciría rechazo. Además, podríamos generar tantas como fuesen necesarias, por lo que no dependerá de la disponibilidad de donantes, explica Campos, un firme defensor de la ingeniería tisular. Es como la sastrería de la medicina, explica. Te hacen el traje a medida, y eso tiene grandes ventajas. Ellos tardan entre tres y cuatro semanas en fabricar una córnea artificial desde que obtienen los primeros tejidos.

Pero antes de que las córneas puedan implantarse en humanos, el trabajo de este equipo tiene otra consecuencia que a buen seguro les agradecerán los animales de experimentación. La córnea artificial puede utilizarse ya, según los investigadores, para hacer sobre ella los ensayos preceptivos antes de comercializar medicamentos, cosméticos o perfumes, unas pruebas que se hacen ahora sobre los ojos de conejos de laboratorio. Cada vez se potencia más el que se sustituyan los animales de experimentación por tejidos artificiales, pero para los ojos no es fácil, cuentan los científicos granadinos, que ya han recibido llamadas desde países de Europa y Asia interesándose por la aplicación. Aún no se ha cerrado nada porque el trabajo se publicó hace muy poco. Pero el uso ya es posible, dicen.

Descargar


La piel de la aceituna ralentiza el avance del sida en los enfermos

La piel de la aceituna ralentiza el avance del sida en los enfermos
DAVID FERNÁNDEZ. 01.12.2006 – 06:30h Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
El Día Mundial del Sida
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteLa clave es el ácido maslínico, presente en la oliva y capaz de frenar al VIH.
Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
Los enfermos de sida tienen una nueva esperanza: la aceituna. Un estudio realizado por la universidad de Granada, y en el que ha colaborado el Hospital Carlos III de Madrid, ha demostrado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de las olivas, ralentiza hasta en un 80% el avance del virus VIH en los enfermos.

Este ácido es capaz de desactivar la serín-proteasa, la herramienta que tiene el VIH para abrirse camino desde una célula infectada hacia el medio extracelular, haciendo que la infección avance por todo el organismo, explica a 20 minutos Andrés García-Granados, catedrático de Química y director de este estudio.

El anuncio de este descubrimiento coincide con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra hoy. El ácido maslínico no sólo ralentiza el avance del sida, sino que ataca también a otros parásitos del tipo Cryptosporidium, que provocan infecciones en el intestino y producen fuertes diarreas.

Otras infecciones

El sida reduce las defensas de nuestro organismo, y las personas enfermas están expuestas a infecciones y parásitos. El ácido maslínico acaba con la proteasa que también utiliza el Cryptosporidium para atacarnos, señala García-Granados.

Este científico asegura que si las farmacéuticas siguen de ahora adelante con los ensayos, habría un fármaco disponible en cuatro o cinco años. El ácido maslínico no es tóxico, es natural, barato y lo hay en grandes cantidades.

En España se estima que entre 150.000 y 200.000 personas viven con el VIH, aunque un tercio lo desconoce, según estimaciones de Sanidad. En nuestro país cada día se infectan ocho personas. En todo el mundo hay 40 millones de infectados (el 90% vive en África). Desde que el virus se identificó por primera vez en 1981, ya se ha cobrado 25 millones de vidas.

Si hay dudas, hacerse la prueba

Sanidad hizo ayer un llamamiento para que todas las personas que hayan podido vivir situaciones de riesgo se hagan las pruebas del sida, ya que el virus tiene una evolución muy lenta y pueden transcurrir entre seis y diez años desde que se produce la infección hasta que se manifiesta.

UGT, por su parte, ha pedido que el sida sea considerado, en el ámbito laboral, como cualquier otra enfermedad, ya que no afecta a la capacidad de trabajo ni supone riesgo para los compañeros.

Descargar