The Jihadist Dream to Liberate Spain

The Jihadist Dream to Liberate Spain
By Aaron Hanscom
FrontPageMagazine.com | December 22, 2006

Earlier this year a jihadist document calling for the liberation of so-called occupied territories and issued by the al-Qaeda-linked group Nadim al-Magrebi was posted on the Islamic extremist website Alansar. In most European capitals, where the cult of Palestinianism reins supreme, such demands are often met with approval since the occupied land in question is usually Israeli. But this time the statement addressed Spain—not Israel. It warned of a “holy war against the infidel Spanish state which has occupied the two cities.”

The two cities in question are Ceuta and Melilla, Spanish enclaves on the North African coast which Spain gained control of nearly 500 years ago. Melilla, with a population of 64,400, is home to 26,400 Muslims; Ceuta’s Muslims number 27,000 out of a population of 71,500. The Spanish newspaper El Pais reports that Muslims will become the majority in the next decade.

Demographics, however, don’t pose the only threat to Spain’s future. This month 11 Islamist radicals, ten Spaniards and a Moroccan, were arrested in Ceuta for planning to stage terrorist attacks in the country. (Two of the brothers of Hamed Abderrahaman Ahmed, the one-time Guantanamo prisoner who was eventually exonerated by a Spanish court, were among those arrested.) The seven suspects later detained by Judge Baltasar Garzon were charged with belonging to the Salafia Yihadia terrorist group which forms part of the al-Qaeda network in North Africa. In a statement Garzon said that the group had considered stealing weapons and explosives from a military base and carrying out an attack during Ceutas annual fiesta. Sources claim that at least one member had already written a suicide note. The investigation of the group which began in March of 2005 also revealed that the individuals detained were in contact with two Spanish soldiers of Moroccan origin from whom they hoped to obtain explosives and strategic information.

While the revelation of the terrorists’ plans was shocking, the fact that such planning took place in the border town of Principe Alfonso was not surprising in the least. The fact is that Principe has become a veritable caldron of Islamic extremism over the years. In their paper titled “Favorable situations for the jihadist recruitment: The neighborhood of Principe Alfonso (Ceuta, Spain),” Drs. Javier Jordan and Humberto Trujillo of the University of Granada detail the full extent of jihadist activity in the town.

Resembling the combustible suburbs of Paris, Principe is basically off-limits to the National Police and Guardia Civil except in emergency situations or raids because of the risk officers face when entering the town. Recently the local police office and its lone police car were burned. Not only are ambushes of police cars common in Principe, but emergency calls are frequently made in order to trap police officers. The resulting chaos has led to a situation where even the city buses can’t run safely.

The only authority in Principe comes from Islamic extremists who are intent on imposing their Salafist interpretation of Islamic law. For example, boys are routinely castigated for playing games with girls on the street. Jordan and Trujillo suspect that ‘moral squads’ which intimidate or attack girls who don’t wear the veil or men who drink alcohol in public may already exist.

Many Muslims in Principe blame its poverty on the Catholic dominion of the city. Such rhetoric incites hatred for Spain and its Catholic traditions and helps explain why shouts referring to the ‘Intifada of Ceuta’ are often heard during the ambushes of police cars.

It might be easier to conclude that this disturbing scenario is inevitable in a ghetto close to Morocco’s border—but unlikely in the rest of Spain—if the quest to reconquer all of historic Al-Ándalus were not continuing full-speed ahead. Not willing to accept the bargain that the Spanish electorate thought they were making by electing the appeasing Socialists to power in the aftermath of the Madrid bombings, Islamists remain determined to attack the entire country. Since 2004 at least eight terrorist attacks have been thwarted, while in 2006 alone there have been more than 50 terrorism related arrests. And now Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero, who assured voters that the withdrawal of Spanish troops from Iraq would make their country safer, must explain to his countrymen why another group of fighters from Iraq are back in Spain.

A story appearing this month in the Spanish newspaper El Pais reported that jihadists who gained combat experience in Iraq are returning to Spain to prepare attacks in Europe. In Iraq these holy warriors worked with the late Abu Musab al-Zarqawi, the one-time al Qaeda leader in Iraq and a central figure in the Madrid bombings. Mariano Simancas, deputy director of Europol, issued this warning: “They are the new Trojan horse of Al Qaeda and its satellites on our territory and they are already preparing themselves.”

The question is whether Spaniards are preparing themselves for the inevitable struggle against Islamic extremism that faces them. Years of looking the other way while terrorists attacked Israel definitely haven’t helped prepare them for the fight ahead. Spaniards could do worse than heed the words of former German foreign minister Joschka Fischer, who warned that if by any chance Israel were to fall and be defeated, the next in line would definitely be Spain.
Descargar


Antropólogo de Universidad de Granada reconoce que se podrá «reconstruir la cara» de la momia del infante Don Sancho

Antropólogo de Universidad de Granada reconoce que se podrá reconstruir la cara de la momia del infante Don Sancho

PUBLICIDAD

El cuerpo apareció en el Convento de Santo Domingo el Real de Toledo y está datado en 1370

TOLEDO, 21 Dic. (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Antropologí­a Fí­sica de la Universidad de Granada, Miguel Botella, presentó hoy la investigación cientí­fica sobre la momia del Infante don Sancho de Castilla, hallada en el Convento Santo Domingo el Real de Toledo, y reconoció que se podrá reconstruir la cara del niño fallecido en el año 1370, a partir de una técnica de escáner de superficie.

En rueda de prensa, Botella reconoció que la momia presenta una buena conservación y explicó que es un varón, dada su robustez y su mandí­bula, y que puede tener alrededor de siete años, al analizar su dentadura.

Esta actuación permitirá redondear la investigación mediante el escáner de superficie, una metodologí­a de visión tridimensional, que explicará cuáles son las caracterí­sticas de la muerte y la sociedad que rodeó al infante don Sancho en el siglo XIV.

TRES ROPAJES Y UNA HEBILLA DE PLATA.

Señaló que el varón, que es el hijo de Pedro I El cruel y Teresa de Ayala, fue hallado con tres ropajes, uno de seda y otros dos hábitos de la orden dominical y con una hebilla de plata del siglo XVIII, que no fueron los vestidos usados para su enterramiento, ya que dijo que se cambiaron en el siglo XVIII por su deterioro.

Botella subrayó que Sancho fue amortajado en menos de 24 horas en una fortaleza de Toro (Zamora), donde, según las investigaciones, murió abandonado desde donde lo meten en algún lugar, donde se deshidrata, hasta su traslado al Convento de Santo Domingo el Real.

Reconoció que gracias a las técnicas actuales se va a poder reconstruir la cara del niño, que en su zona externa está esqueletizada por momentos de humedad y otra interna muy bien conservada, con presencia de pelo, que es rubio, normal en todas las momias, por la descomposición de pigmentos.

RIGOR CALAVí‰RICO.

El también coordinador de la investigación sobre la momia del Infante Don Sancho de Castilla dijo que sólo tiene una mano izquierda, la cual está crispada, que demuestra que no murió acompañado, no estaban con él, pues tení­a rigor calavérico y se quedó con la mano crispada.

Botella valoró la colaboración de los profesionales del Hospital Clí­nico de Barcelona, de la Comisarí­a de la Policí­a Cientí­fica de Madrid, de la Universidad de Granada y Alcalá de Henares y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que han trabajado en la investigación cientí­fica

Así­, la Policí­a Cientí­fica hizo el estudio de la fauna calavérica, donde se presenció huevos de insecto en la momia, que demostró que fue enterrado en 24 horas, donde se deshidrató, con la previsión de que fuera en periodo veraniego.

Además, dijo que en el Hospital Clí­nico de Barcelona se preservó el estado de la momia con la última tecnologí­a y se hicieron endoscopias y análisis. Mientras, profesionales del SESCAM estudiaron la morfologí­a del esqueleto y descubrieron que no habí­a traumatismos ni carencias nutricionales.

SIN TOCAR LA CABEZA.

Asimismo, Botella destacó que los estudios en visión tridimensional permitirá la impresión de documentos sin tocar la cabeza del esqueleto y dijo que estos se analizarán en la Universidad de Granada y en Estados Unidos.

Por su parte, el delegado de Cultura en Toledo, Jesús Nicolás, reconoció que la coordinadora del proyecto en el Convento Sor Marí­a Jesús Galán, transmitió por internet el hallazgo de una momia durante las obras de restauración del retablo del Convento de Santo Domingo el Real en Toledo.

Así­, destacó que actualmente se actúa en diez proyectos de investigación arqueológica en la provincia de Toledo con una montante de 67.200 euros y 320.000 euros en Castilla-La Mancha y anunció que en 2007 este presupuesto será mayor.

Por su parte, Sor Marí­a Jesús Galán explicó que el Convento alberga los cadáveres de los tres hijos de Pedro I y Teresa de Ayala, Sancho, Diego y Marí­a de Castilla; dos hijos de Diego, y una bisnieta de los reyes de Castilla.

Finalmente, la priora Sor Marí­a Teresa Fernández indicó que la momia se halló durante la restauración del retablo y reconoció el cariño que las monjas de clausura tení­an al principito, a Sanchito cuando apareció en el recinto.
Descargar


La UGR edita un «Decálogo de Buenas Prácticas de Navidad» con el fin de que también sea feliz para el medio ambiente

Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada
La UGR edita un Decálogo de Buenas Prácticas de Navidad con el fin de que también sea feliz para el medio ambiente
21/12/2006 – 09:52
Redacción GD
La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada propone al conjunto de la sociedad una serie de decálogo de buenas prácticas para que en estas navidades se contribuya, en la medida de las posibilidades de cada uno, a respetar el medio ambiente. Según explica Adelina Peinado Muñoz, técnico de este servicio, el objetivo de esta iniciativa no es otro que inculcar a la gente la necesidad de controlar el consumo en estas fechas, así como trabajar por la sostenibilidad ambiental también en Navidades.

Peinado destaca que en estas fechas el volumen de residuos generados por persona aumenta considerablemente, pasando de los 1,5 kilos habituales a más de 2. La mayor parte de ellos corresponden a envoltorios, papeles y cajas, que deben ser reciclados posteriormente.

La Unidad de Calidad Ambiental es el servicio encargado de la coordinación de las tareas de gestión ambiental derivadas de la actividad de la Universidad de Granada. Entre sus objetivos, se encuentra el de sensibilizar e informar a la comunidad universitaria acerca de los problemas ambientales actuales y promover conductas más sostenibles. Se integra en el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, que agrupa a los servicios responsables de promover, planificar y desarrollar programas dirigidos a la protección de la salud y seguridad del personal universitario y del medio ambiente.

DÉCALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA NAVIDAD

1. Disfruta de la decoración de tu ciudad. Deja el coche y muévete a pie o en transporte público.

2. Minimiza los residuos en Navidad. Reutiliza tus juguetes y ropa usada o cédelos aquellos que los necesiten y guarda los papeles de los regalos que recibas, pueden servir para otras ocasiones. En estas fechas se aumenta la cantidad de residuos generada por persona en medio kilo al día (de 1,5 Kg./hab.día a 2 Kg./hab.día).

3. Utiliza tarjetas de felicitación de materiales reciclados y que tengan como fin algún proyecto social.

4. Ahorra energía. Utiliza adornos de navidad que no consuman energía eléctrica y en el caso de utilizarlos no olvides apagar las luces del árbol y del belén antes de irte a dormir.

5. Evita comprar productos de un solo uso como vasos, manteles, servilletas, etc. y también aquellos productos perecederos que vienen envueltos en bandejas blancas de poliestireno ya que son muy contaminantes. Rechaza las bolsas de plástico y lleva tus propias bolsas de tela o los carritos de la compra Y por supuesto en estas fechas no olvides el reciclaje. Segrega y deposita los residuos en los contenedores de recogida selectiva que hay en tu barrio.

6. Antes de comprar un regalo, reflexiona…

– Sobre si realmente lo necesita la persona a quien se lo compras.

– Cómo ha sido fabricado, si en su proceso de producción se ha perjudicado al medio ambiente.

– Cómo repercute su utilización en el medio ambiente.

– Si ese artículo se vende en tiendas de consumo sostenible, o en su defecto está fabricado en las cercanías de donde vives.

– Si puedes fabricar tus propios regalos. Será más original y la gente agradecerá que hayas invertido tiempo en ellos/as.

7. Evita el exceso de embalajes para tus regalos. Envuelve los regalos con papel de periódico o con algún otro papel similar.

8. Reutiliza los adornos navideños de un año a otro y si tienes tiempo, haz adornos con materiales reciclados (Ej. árboles de cartón, tela, papel de colores, etc.).

9. Si has adoptado la costumbre importada de colocar un abeto o pino en tu casa, ten en cuenta:

– Que proceda de un vivero y no haya sido arrancado de ningún bosque.

– Que tenga abundante cepellón y un buen sistema radicular.

– Regarlo abundantemente cada cuatro días.

– Que el tiesto sea lo suficientemente grande para que las raíces puedan crecer.

– No dejarlo más de 10 días dentro de casa.

– Mantenerlo alejado de zonas de calor.

– Plantarlo cuando acabe la navidad en una zona ajardinada.

10. Siempre que puedas consume en tus celebraciones alimentos de procedencia ecológica.

Felices fiestas

Descargar


UN ESTUDIO DE LA UGR SUGIERE A LAS PERSONAS MAYORES CÓMO Y CUÁNDO DEJAR DE CONDUCIR

%PDF-1.3
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÍ=¸EÒH”’³€+ì‚oßôä ¢xHD$ ’AQ (*bÀœP &TL FG§ÅTÌ¬‰e$3©L7”Œ£›vÞq2:Ñ2ffÖø² ]ÊlS ¿w‚¯:4ÿš€îD¡Cò?høÞ  ê¶üE3t=Š®0øƒi¡è°üº¢„ke‚?¿°Ãï-n‚˜à¶MÂU(hÌpÛ33¦â‚6£ÓñuÝ¡hOEeœ+†X™>ÓËÓžªÎ ìw%
ƒ/ìg{ý”¼®ª„8ô=ªìð¡.<°;9ý¿Áöähªíƒ£W¿²ŠÞÇÐõ’²ŠáU)«8Òýo¯A½3vYEߊ¾SÊúõÉœ±tê’áÕ7döî}üù¿üXnØ©uNÚÙêνküëùïÎ{õâ›HnÖ§Oìݾ­3hc×­ã*šT¯8dÿƒÞY2à‰¶ÝW^<æÉUÍ÷ûÇK÷}çA—Ü3Âmþ­ÝΛ.úaÓÜ óæÝüù´s®ûwíëïœalxc›µqÛàoÕ‹?të§/×™x|ÍcÊï—œÞZÆÊS|fðö!mP”&ÐyEçpVóñL“¹ÜÈ;¶¡ÙÎZÞ²Ug`&$¯š*2ÿT›þÕ&Ära̲·ûÑtL-[7Wnç-ÕTÌìÈi¹r-¯Z¦JÀÏöqÆ²4Õ=05¯KËÖ &9+WN´tvf£ÇL(ãÈÖÏéE Eg«ñ³ÕµŒG·Š£EÏVggk¨îÙjÈÙ®ã½ú ”†y牡ÙÅ™.‹?}ú¢]ón=¶Þòþ¯|xÆ7ûì¶µ×ýtEÛö÷ŒþõŽ?¸b¯#WœÙ|äå™o>Wÿ©_}¡úåšU 67Ï/éßéå›v›‹ÎžÞù†›ÏnüÅkÙÏѾw>ñô¯3ôÐÀf+´<¡ÁšþS_þºïš‡V^yÐÔkº6<¿åôsϾlâò©ï~ÝúÙü_¾j|ûêf
ŽèÚtö¿vŸ9¥í`r`+ ” ¥ËL*êÓ(²‡´§ûaR´gÁ1ƒ¦8Ámèä(,Í
Descargar


El Infante Sancho no murió envenenado

Aconsejan reutilizar los embalajes y menús ecológicos en favor del medio ambiente

Reutilizar los embalajes de los regalos, reciclar juguetes y utilizar alimentos ecológicos en nuestros menús son algunos de los consejos incluidos en el Decálogo de Buenas Prácticas Navideñas, elaborado por la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada en favor del medioambiente.

Una de sus impulsoras, la técnica Adelina Peinado, explicó que es necesario concienciar a la ciudadanía de la necesidad de controlar el consumo en estas fechas, en los que el volumen de residuos generados por persona aumenta considerablemente, pasando de los 1,5 kilos habituales a más de 2, la mayoría de los cuales corresponden a envoltorios, papeles y cajas.

En este decálogo también se invita a la disfrutar de la decoración de las ciudades con desplazamientos a pie, a ceder los juguetes en desuso a quienes los necesiten o a felicitar con tarjetas hechas con materiales reciclados y que tengan como fin algún proyecto social.

También se aboga por ahorrar energía con adornos que no consuman electricidad o apagando las luces del árbol y del belén cuando no se disfruten de ellas.

Estos expertos recomiendan evitar productos de un solo uso, los alimentos perecederos envasados en bandejas blancas de poliestireno por su alto poder contaminante y las bolsas de plástico, así como reciclar todos los envases utilizando los contenedores específicos.

En cuanto a la compra de regalos, se pide que sean necesarios para el destinatario, comprobar que en su fabricación y uso no se perjudica al medioambiente, primar los que se venden en tiendas de consumo sostenible, o bien fabricarlos, que serán así más originales.

Si se usa un abeto o pino, se aconseja que proceda de un vivero y no haya sido arrancado de ningún bosque, regarlo cada cuatro días, ponerlo en un tiesto grande para que puedan crecer sus raíces y, en un máximo de diez días, plantarlo en una zona ajardinada.

Descargar


Aconsejan reutilizar los embalajes y menús ecológicos en favor del medio ambiente

Aconsejan reutilizar los embalajes y menús ecológicos en favor del medio ambiente

Reutilizar los embalajes de los regalos, reciclar juguetes y utilizar alimentos ecológicos en nuestros menús son algunos de los consejos incluidos en el Decálogo de Buenas Prácticas Navideñas, elaborado por la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada en favor del medioambiente.

Una de sus impulsoras, la técnica Adelina Peinado, explicó que es necesario concienciar a la ciudadanía de la necesidad de controlar el consumo en estas fechas, en los que el volumen de residuos generados por persona aumenta considerablemente, pasando de los 1,5 kilos habituales a más de 2, la mayoría de los cuales corresponden a envoltorios, papeles y cajas.

En este decálogo también se invita a la disfrutar de la decoración de las ciudades con desplazamientos a pie, a ceder los juguetes en desuso a quienes los necesiten o a felicitar con tarjetas hechas con materiales reciclados y que tengan como fin algún proyecto social.

También se aboga por ahorrar energía con adornos que no consuman electricidad o apagando las luces del árbol y del belén cuando no se disfruten de ellas.

Estos expertos recomiendan evitar productos de un solo uso, los alimentos perecederos envasados en bandejas blancas de poliestireno por su alto poder contaminante y las bolsas de plástico, así como reciclar todos los envases utilizando los contenedores específicos.

En cuanto a la compra de regalos, se pide que sean necesarios para el destinatario, comprobar que en su fabricación y uso no se perjudica al medioambiente, primar los que se venden en tiendas de consumo sostenible, o bien fabricarlos, que serán así más originales.

Si se usa un abeto o pino, se aconseja que proceda de un vivero y no haya sido arrancado de ningún bosque, regarlo cada cuatro días, ponerlo en un tiesto grande para que puedan crecer sus raíces y, en un máximo de diez días, plantarlo en una zona ajardinada.

Descargar


Un análisis de la momia del hijo de Pedro I El Cruel revela que no murió envenenado, sino por muerte natural

Un análisis de la momia del hijo de Pedro I El Cruel revela que no murió envenenado, sino por muerte natural
20MINUTOS.ES / EFE. 21.12.2006 – 17:08h Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Ampliar foto
Los restos del hijo de Pedro I se conservan en el convento toledano de Santo Domingo el Real (Foto: Efe) Ampliar foto
Un equipo ensayará la reconstrucción facial tridimensional del infante para ver qué aspecto tenía en vida Ampliar foto
Expertos analizan la momia del infanteEnviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Ampliar fotoMomia del infante Don Sancho de Castilla, expuesta en el Convento de Santo Domingo el Real de Toledo (Foto: Efe) El infante Sancho de Castilla y Sandoval habría muerto por infección pulmonar.
Las nuevas tecnologías han permitido realizar estudios concluyentes.
Esto descartaría la hipótesis de que falleció asesinado por Enrique de Trastámara.
Ahora se ensayará una reconstrucción facial tridimensional para saber qué aspecto tenía en vida.
Un estudio de los restos momificados del Infante Sancho de Castilla y Sandoval, cuya muerte era uno de los capítulos más enigmáticos de la historia de la monarquía en España, ha revelado que no murió envenenado como se creía, sino por un proceso infeccioso pulmonar agudo.

Los trabajos, subvencionados con 7.000 euros por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, fueron desarrollados por un grupo multidisciplinar liderado por el profesor Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, y coordinados por Sor María Jesús Galán, del Convento de Santo Domingo el Real (Toledo), en el que están los restos.

Una muerte temprana

Algunos historiadores sospechaban que el infante, muerto a los siete años, había sido envenenadoEl Infante, hijo natural del Rey Don Pedro I de Castilla El Cruel murió en 1370 con siete años y algunos historiadores sospechaban que pudo ser envenenado mientras estaba recluido junto con su hermano Diego.

Los expertos estudiaron en detalle los restos del Infante desde el punto de visto morfológico, anatomopatológico y toxicológico.

Mediante equipos de última generación se hizo un estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia, de la que se tomaron muestras biológicas, y los estudios del pulmón indicaron que el niño sufrió una exposición crónica al humo, probablemente procedente de chimenea u hogar, y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podría estar asociada con un proceso inflamatorio y hemorrágico.

Al no detectarse por ahora la presencia de tóxicos como arsénico o cianuro, los científicos consideran que el infante habría fallecido por muerte natural y no envenenado, como se sospechaba, y que la causa más probable de su deceso pudo ser un proceso infeccioso agudo pulmonar.

Un TAC determinó que sus parámetros de crecimiento eran normales.

Reconstrucción facial tridimensional

En un futuro próximo se va a ensayar la reconstrucción facial tridimensional para saber cuál fue el aspecto del niño en vida, por parte del equipo de análisis de imagen en 3D del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que es el único que existe en Europa para ello.

A ello le seguirá la regeneración del tejido dactilar, que se realizará en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá de Henares.

Descargar


Un estudio sobre la momia del infante Sancho de Castilla revela ahora que no murió envenenado

21/12/2006 21:08 h PARTICIPACIÓN DEL HOSPITAL CLÍNIC

Un estudio sobre la momia del infante Sancho de Castilla revela ahora que no murió envenenado
• El trabajo permitirá conocer cómo era la cara del joven gracias a un escáner en tres dimensiones

La momia del infante Sancho de Castilla. Foto: EFE / J. CARVAJAL EFE
TOLEDO
Un detallado estudio realizado por un grupo de investigadores a la momia del infante don Sancho de Castilla descarta que la causa de su muerte, a los 7 años de edad, fuera por envenenamiento. El trabajo permitirá conocer cómo era el rostro del infante, gracias a un escáner en tres dimensiones.

Realizado por un equipo interdisciplinar del que forman parte médicos y especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Alcalá, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y la Policía Científica de Madrid, el estudio ha descartado la hipótesis del envenenamiento, al no haberse encontrado ningún resto de arsénico, cianuro o mercurio, los tres venenos disponibles en esa época.

Tal y como ha comentado la archivera del monasterio, sor María Jesús Galán, algunos historiadores sospechaban que el infante podría haber muerto envenenado, a instancias de su tío y responsable de la muerte de su padre, Enrique II de Trastámara. Sin embargo, el trabajo, realizado 500 años después, desmiente esta suposición.

Muerte por neumonía

En este sentido el doctor Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínic de Barcelona, ha explicado que de las muestras tomadas a la momia del infante, hijo de Don Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, mediante un completo equipo endoscópico de última generación, las que mayor información han ofrecido hasta el momento proceden del pulmón, que parece tener un volumen y una consistencia superior a lo que cabría esperar tras un proceso de momificación.

Ha añadido que las pruebas que se han realizado con este tejido revelan una exposición crónica al humo, procedente probablemente de la chimenea, adherencias entre los pulmones y la pared costal y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podrían estar asociado con un proceso inflamatorio de origen infeccioso.

Por ello, ha concluido, la sospecha es que el infante habría fallecido no por envenenamiento, sino por muerte natural debido a una neumonía, algo muy habitual en esa época en la que no había antibióticos.

Congreso Internacional de Momias

Por su parte, el antropólogo físico Miguel Botella, de la Universidad de Granada, ha anunciado que este estudio, que se encuentra prácticamente concluido y que permitirá conocer incluso cómo era la cara del infante don Sancho gracias a un escáner en tres dimensiones, será presentado en un Congreso Internacional de Momias, que tendrá lugar en Canarias en febrero o marzo de 2007.

Botella, quien ha agradecido a las religiosas del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo su disposición y colaboración en todo el proceso de investigación, ha resaltado el buen estado de conservación de la momia, que, una vez concluida la investigación, volverá a ser colocada en el hueco del altar del Retablo del Señor de las Manos Atadas, un lugar muy propicio para su conservación por la ausencia de humedad.

El trabajo morfológico, anatomopatológico y toxicológico se ha presentado en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, donde están enterrados los restos del infante Sancho de Castilla y Sandoval.

Descargar


La UGR se coloca como la editora nacional número 14 en títulos de Historia

estudio del Comercio Interior del Libro
La UGR se coloca como la editora nacional número 14 en títulos de Historia
22/12/2006 – 07:25
EP
El estudio del Comercio Interior del Libro realizado por la Federación de Gremios de Editores de España señala que la Universidad de Granada, con 33 obras, ocupa el puesto número 14 en cuanto a la edición de títulos de Historia.

La Universitat de València, con 46 títulos inscritos, ocupa la sexta posición en el ranking de las 20 mayores editoras de la materia de Historia. Por delante se encuentra con 90 obras el Círculo de Lectores, Alianza editorial con 63 títulos, Ediciones B con 55, y la Esfera de los Libros con 50, según informaron hoy fuentes de la institución académica.

La única editorial universitaria dentro de las 10 primeras editoras de temas históricos es Publicacions de la Universitat de València. Cuatro posiciones por detrás se encuentra la editorial de la Universidad de Granada con 33 títulos inscritos.

Descargar


El estudio de la momia del infante don Sancho de Castilla descarta que muriese envenenado

El estudio de la momia del infante don Sancho de Castilla descarta que muriese envenenado

Los investigadores creen que el hijo del rey Don Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, murió por una neumonía, algo muy habitual en la época

Estrella Digital/Efe

Toledo

Un detallado estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico realizado por un grupo de investigadores a la momia del infante don Sancho de Castilla descarta que la causa de la muerte de éste, a los siete años de edad, fuera por envenenamiento. Los investigadores afirman que la sospecha es que el infante habría fallecido no por envenenamiento, sino por muerte natural debido a una neumonía, algo muy habitual en esa época en la que no había antibióticos.

Los resultados de este estudio fueron presentados ayer en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, donde están enterrados los restos del infante Sancho de Castilla y Sandoval, por el antropólogo físico Miguel Botella, de la Universidad de Granada, y Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona.

En el acto intervino también la archivera del monasterio, sor María Jesús Galán, quien explicó que la idea de proponer a los investigadores el estudio de los restos del hijo del rey Don Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, surgió hace un año, cuando se accedió a éstos durante la restauración del Retablo del Señor de las Manos Atadas, donde se conserva la momia desde el siglo XV.

La religiosa explicó que la posibilidad de que éstos restos se pudieran investigar en profundidad gracias a las últimas tecnologías le pareció muy interesante, dado que algunos historiadores sospechaban que podría haber muerto envenenado, a instancias de su tío y responsable de la muerte de su padre, Enrique II de Trastámara.

Sin embargo, el estudio realizado por un equipo interdisciplinar del que forman parte médicos y especialistas del Hospital Clínico de Barcelona, la Universidad de Alcalá, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y la Policía Científica de Madrid ha descartado esta hipótesis, al no haberse encontrado ningún resto de arsénico, cianuro o mercurio, los tres venenos disponibles en esa época.

En este sentido el doctor Pedro Luis Fernández explicó que de las muestras tomadas a la momia del infante, mediante un completo equipo endoscópico de última generación, las que mayor información han ofrecido hasta el momento proceden del pulmón, que parece tener un volumen y una consistencia superior a lo que cabría esperar tras un proceso de momificación.

Añadió que las pruebas que se han realizado con este tejido revelan una exposición crónica al humo, procedente probablemente de chimenea, adherencias entre los pulmones y la pared costal y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podría estar asociado con un proceso inflamatorio de origen infeccioso.

Por ello, concluyó, la sospecha es que el infante habría fallecido no por envenenamiento, sino por muerte natural debido a una neumonía, algo muy habitual en esa época en la que no había antibióticos.

Por su parte, el doctor Miguel Botella anunció que este estudio, que se encuentra prácticamente concluido y que permitirá conocer incluso cómo era la cara del infante don Sancho gracias a un escáner en tres dimensiones, será presentado en un Congreso Internacional de Momias, que tendrá lugar en Canarias en febrero o marzo de 2007.

Botella, quien agradeció a las religiosas del Monasterio de Santo Domingo el Real su disposición y colaboración en todo el proceso de investigación, resaltó el buen estado de conservación de la momia, que, una vez concluida la investigación, volverá a ser colocada en el hueco del altar del Retablo del Señor de las Manos Atadas, un lugar muy propicio para su conservación por la ausencia de humedad.

Además del infante Don Sancho, a quienes las monjas llaman de forma cariñosa principito o sanchito, en el presbiterio del Coro del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo hay enterrados otros dos hijos de Pedro I el Cruel, Diego y María de Castilla, que profesó como monja y fue una de las prioras más influyentes.

Junto a los doctores Botella y Fernández, asistieron al acto de presentación sus colegas Jordi Esteban y Agustín Franco, del Hospital Clínico de Barcelona; José María Pinto, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del SESCAM, además de Esperanza Gutiérrez, de la Universidad de Alcalá; Lourdes Honorato, de la Policía Científica de Madrid, y Jesús Nicolás, delegado provincial de la Consejería de Cultura, organismo que ha subvencionado el proyecto con 7.000 euros

Descargar


La endoscopia descarta que el Infante Sancho de Castilla muriera envenenado

La endoscopia descarta que el Infante Sancho de Castilla muriera envenenado
Los análisis anatomopatológico y toxicológico de los restos del Infante Sancho de Castilla y Sandoval, hijo ilegí­timo de Pedro I de Castilla, descartan la hipótesis defendida por algunos historiadores de que murió envenenado. Según los autores del estudio, el fallecimiento, a los siete años, se debió muy probablemente a un proceso inflamatorio pulmonar.
Daniel Arbós. Barcelona22/12/2006
En el año 1370 morí­a, a los siete años de edad, el Infante Sancho de Castilla y Sandoval. La defunción se produjo en la fortaleza de Toro, en Zamora, donde estaba recluido con su hermano Diego.

Hijo ilegí­timo del rey Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, algunos historiadores han barajado la posibilidad de que hubiera muerto envenenado, por el temor que existí­a en la Casa Real de que reclamara la sucesión al trono.

Como si fuera una historia de detectives o un capí­tulo de la serie de suspense CSI, un equipo multidisciplinar de cientí­ficos ha analizado los restos momificados del Infante, que desde el siglo XV reposan en el Monasterio de Santo Domingo el Real, en Toledo, para esclarecer si realmente fue el envenenamiento la causa del fallecimiento.

En el estudio, coordinado por Miguel Botella, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, han participado especialistas de la Universidad de Alcalá de Henares, del Hospital Clí­nico de Barcelona y de la Dirección General de la Policí­a Cientí­fica, ubicada en Madrid.

Una de las piezas fundamentales de las pesquisas ha sido un estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia, que ha realizado el Grupo de Paleopatologí­a del Clí­nico barcelonés. El mismo equipo ha colaborado en un estudio de los restos de Carlos V, que ha demostrado que sufrí­a gota.

Momificación natural
Los lugares frí­os y secos, como Toro, son muy propicios para que se produzca la momificación natural de los cadáveres, como sucedió en el caso de Sancho, ha explicado Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomí­a Patologí­a del Clí­nico de Barcelona.

Los cientí­ficos reconvertidos en detectives han utilizado un endoscopio flexible de última generación cedido por la empresa Olympus. El equipo nos ha permitido entrar en todas las cavidades del cuerpo y extraer muestras sin lesionar los restos mortales, ha apuntado Agustí­n Franco, del Servicio de Urologí­a del hospital.

Se extrajeron porciones de tejidos conservados, como el nervio óptico, el corazón y el pulmón. Se exploraron zonas como el cráneo, el interior de la columna vertebral y el abdomen, de donde también se tomaron muestras. Es la primera vez que se hace un estudio tan exhaustivo de una momia española, ha destacado Fernández. Las imágenes del endoscopio han mostrado los pulmones más turgentes de lo normal, ya que en la mayorí­a de momias aparecen colapsados.

Por su parte, los estudios toxicológicos y los análisis por microscopí­a electrónica de barrido no han detectado sustancias como el arsénico y el cianuro, los venenos más comunes en la época, lo que descartarí­a que la muerte fuera por envenenamiento. El examen de los pulmones ha mostrado la presencia de una importante cantidad de pigmentos que provocan antracosis, lo que indicarí­a una exposición crónica al humo, probablemente de una chimenea.

¿Podrí­a ser ésta la causa de la muerte? En principio no. También hemos detectado macrófagos alveolares y hematí­es, que podrí­an estar asociados a un proceso inflamatorio y hemorrágico. Teniendo en cuenta que en la época las infecciones eran una de las principales causas de muerte, probablemente murió de un proceso inflamatorio pulmonar provocado por una infección, ha concluido Fernández.

Más análisis
El estudio de los restos de Sancho de Castilla y Sandoval no terminan aquí­. Así­, se le ha realizado una TAC y el equipo dirigido por Botella ha procedido a la digitalización del cráneo para hacer una reconstrucción del rostro del infante. Por su parte, la Policí­a Cientí­fica estudia sus huellas digitales.

Descargar


La tecnologí­a forense reconstruirá el rostro de «Sanchico»

SANTO DOMINGO REAL
La tecnologí­a forense reconstruirá el rostro de ‘Sanchico’
Una investigación coordinada por la Universidad de Granada desmiente que el infante Don Sancho fuera envenenado

Victor Ballesteros
ADOLFO DE MINGO / TOLEDO
La historia de Sanchico es el triste viaje de un niño muerto en busca de su propio rostro. Un pequeño infante de Castilla cuyos despojos, sepultados en el monasterio dominico de Santo Domingo el Real en pleno siglo XV, están siendo analizados gracias a las últimas tecnologí­as. Un equipo multidisciplinar, coordinado por la Universidad de Granada, podrí­a conseguir que la mueca fúnebre de Sanchico, Don Sancho, hijo del monarca Pedro I El Cruel, vuelva a sonreí­r seis siglos después de morir en oscuras circunstancias.

La leyenda asegura que el niño fue envenenado en una época revuelta, en mitad de las disputas por el trono que habí­an ensangrentado el reino de Castilla en la segunda mitad del siglo XIV y provocado el asesinato de su padre a manos de su propio hermano. Los análisis cientí­ficos han permitido descubrir que la única mano que conserva la pequeña momia se encuentra crispada por el rigor mortis, «señal de que el niño murió solo, sin nadie a su lado, hasta que se produjo la contracción de los tejidos », asegura el doctor Miguel Botella, coordinador de las tareas.

La historia confirma que su vida tocó a su fin en la fortaleza de Toro en el año 1370, pero sus restos mortales no llegaron a Toledo hasta 1409. En esas cuatro décadas, el cadáver del pequeño sufrió un proceso de deshidratación que ha permitido su excelente conservación hasta nuestros dí­as. «La momia se encuentra en muy buen estado », continúa el doctor Botella, director del Laboratorio de Antropologí­a Fí­sica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El rostro conserva cabello, cejas y pestañas, si bien la mitad externa del cráneo -debido a antiguos problemas de humedad- ha llegado esqueletizada hasta nosotros. Una tomografí­a computerizada en el Hospital Virgen de la Salud y un escáner en tres dimensiones de alta precisión permitieron obtener a los especialistas un gran número de datos sobre la momia, algo que permitirá ensayar en un futuro la reconstrucción tridimensional de su cabeza sin que el cadáver salga del monasterio toledano, tanto en el Laboratorio de Antropologí­a de la Universidad de Granada -el único que existe en Europa con estas caracterí­sticas- como en un centro estadounidense.

También ha sido posible regenerar el tejido dactilar del pequeño infante, proceso realizado por el departamento de Zoologí­a y Antropologí­a Fí­sica de la Universidad de Alcalá de Henares, así­ como trabajar en el interior de la momia gracias a los esfuerzos del Grupo de Paleopatologí­a del Hospital Clí­nic de Barcelona mediante delicados procesos por endoscopia. La Dirección General de Policí­a Cientí­fica de Madrid también ha colaborado en el estudio toxicológico del cuerpo.

Causa de la muerte. «No han aparecido restos de arsénico, mercurio ni cianuro, los venenos más empleados durante la época », explica el doctor Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomí­a Patológica del Clí­nic barcelonés.

Lo cierto es que el análisis de la cavidad pulmonar de Sanchico ha revelado un volumen muy superior a lo que cabrí­a esperar tras un proceso de momificación de estas caracterí­sticas. Las pruebas realizadas parecen indicar una exposición crónica al humo -probablemente procedente de chimeneas u hogares- y una gran presencia de hematí­es que podrí­a estar asociada con un proceso inflamatorio y hemorrágico.

A la espera de nuevas investigaciones, es probable que el infante DonSancho, Sanchico, hijo del Rey Cruel, no falleciera envenenado, sino como consecuencia de un proceso infeccioso pulmonar, una neumoní­a.

El cadáver no presenta traumatismos, ni problemas de malnutrición. El estudio básico de las piezas dentales confirma el sexo de un varón con una edad que ronda los siete años. ¿Será realmente el hijo bastardo del malogrado Pedro I de Castilla? Sea o no sea Sanchico, ‘el Principito’, como lo llaman las monjas de Santo Domingo, el cadáver de este niño está aportando una valiosa información sobre la sociedad y los usos de vida durante la plena Edad Media.

«Si hubiera llegado a reinar este niño -una hipótesis muy vaga, porque el rey Pedro de Castilla tuvo varias decenas de hijos varones, legí­timos e ilegí­timos-, no lo hubiera hecho la Reina Católica cien años después », explica el doctor Botella para resumir la importancia histórica de los restos.

Por el momento, la momia volverá a su lugar original en el interior del monasterio, junto al retablo de Nuestro Señor de las Manos Atadas, en una de las capillas laterales del Coro. En este lugar lo recuerda la priora, sor Marí­a Teresa Fernández, que vio los restos durante unas obras hace ya algunas décadas. Sanchico seguirá enterrado en las mismas condiciones y con el mismo aspecto que tení­a en noviembre de 2005, cuando comenzó el estudio: dos hábitos de la Orden Dominica sobre una especie de sayal de seda, quizás el sudario con el que lo amortajaron en 1370.

Los resultados y conclusiones del estudio serán presentados durante la próxima primavera en un congreso internacional sobre momias que será celebrado en las Islas Canarias. El tiempo y la investigación -que se prolongará durante varios meses- dirán si el pequeño Don Sancho, a sus casi 640 años de edad, recupera por fin su propio rostro.

Descargar