La ansiedad perjudica la función sexual de la mujer, según un estudio

La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio
La ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer, según un estudio llevado a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

AGENCIAS > SANTIAGO

Los resultados de esta investigación revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido.

Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

Según el investigador Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que el papel que juegan los diversos factores psicológicos en el sexo varía según el género de las personas y añadió que es necesaria la educación sobre la respuesta y estimulación sexual para conseguir una actividad sexual más placentera.
Descargar


La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio

La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio
La ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer, según un estudio llevado a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

AGENCIAS > SANTIAGO

Los resultados de esta investigación revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido.

Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

Según el investigador Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que el papel que juegan los diversos factores psicológicos en el sexo varía según el género de las personas y añadió que es necesaria la educación sobre la respuesta y estimulación sexual para conseguir una actividad sexual más placentera.
Descargar


La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio

La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio
La ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer, según un estudio llevado a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

AGENCIAS > SANTIAGO

Los resultados de esta investigación revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido.

Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

Según el investigador Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que el papel que juegan los diversos factores psicológicos en el sexo varía según el género de las personas y añadió que es necesaria la educación sobre la respuesta y estimulación sexual para conseguir una actividad sexual más placentera.
Descargar


La red que falsificaba documentación prueba que hay ‘muyahidines’ en España

La red que falsificaba documentación prueba que hay muyahidines en España
Los detenidos han dado soporte a ex combatientes de Irak y Afganistán, instalados ahora legalmente
José María Olmo. Madrid. La existencia de una red dedicada a la falsificación de documentos para terroristas islamistas, desmantelada por la Policía el pasado lunes, confirma que ya han entrado en España ex combatientes radicales de Irak y Afganistán. Se trata de personas muy comprometidas, con experiencia en el campo de batalla y con un elevado reconocimiento dentro de las comunidades musulmanas más radicales asentadas en España.

Las autoridades consideran que la presencia de ex combatientes eleva de forma muy importante el riesgo de ataques en territorio español. La red neutralizada en la llamada Operación Suez sería sólo una pequeña parte de un entramado más amplio y podrían producirse nuevas detenciones en las próximas fechas, según indican fuentes policiales.

Por las características de la célula, estamos ante un grupo que prestaba apoyo logístico. Normalmente estos grupos lo forman dos o tres personas, aunque en este caso eran cuatro, apunta el experto en terrorismo islamista y profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán.

La detención de estas personas es el resultado de muchos meses de trabajo policial en el campo de la inteligencia. Las autoridades estarían esperando el momento adecuado para detener a los radicales que contrataron los servicios de esta célula para conseguir documentación falsa. El pasado viernes, la Policía detuvo en Melilla a dos individuos acusados de formar parte del peligroso Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), considerado la mano ejecutora del 11-M. Se desconoce cuántas personas podrían haber entrado en España con el apoyo de la red desarticulada, pero los expertos creen que ya circulan por suelo español decenas de ex combatientes.

El volumen de producción de estas células dedicadas al soporte logístico es muy elevado. Los cuatro detenidos serían expertos en la falsificación de documentos, con muy buena reputación en los círculos terroristas.

La Policía se incautó el lunes de 21.600 euros y de abundante material empleado por la red para la falsificación de los documentos (pasaportes y tarjetas de residencia falsas, punzones, lupas, disolventes gráficos, lijas, bisturís, cuchillas…). Las autoridades no han precisado cuántos DNI y pasaportes puede haber puesto en circulación este laboratorio clandestino.

Entre los detenidos en la Operación Suez está Nasreddine Bousbaa, imputado también por el juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo en la investigación sobre el 11-M, por facilitar documentación falsa a Jamal Ahmidan y Abdennabi Kounjaa, dos de los autores de la masacre.

Algunos de los documentos fabricados por el detenido aparecieron en las ruinas del piso de Leganés. Bousbaa se encontraba en libertad bajo fianza y se enfrenta a una pena de hasta 18 años de cárcel. La fiscal Olga Sánchez va a pedir su ingreso inmediato en prisión. Los otros tres detenidos por la Policía son Sayyer Beder Mejajer, Nouredine Yenadi y Abdelkader Amará.

Los expertos no descartan que, además de proporcionar documentos falsos a yihadistas, la red haya trabajado también para otros delincuentes. Los pasaportes y DNI falsos, por ejemplo, alcanzan en el mercado negro un precio superior a los 400 euros, que aumenta en función de la calidad de las falsificaciones.

Para los investigadores, la desarticulación de esta red evidencia que España está convirtiéndose en la puerta de entrada y salida en Europa de los radicales islamistas. La Policía española ya ha desarticulado varias redes yihadistas que se dedicaban a la captación de musulmanes moderados en España, para radicalizarlos y enviarlos posteriormente a luchar a los países árabes en conflicto.

Segunda detención
La reincidencia de Bousbaa preocupa a los investigadores. Se trata de gente muy comprometida. Allekema Lamari, autor del 11-M, comenzó a trabajar en los atentados justo después de pasar cinco años por la cárcel. La reincidencia es muy alta. Para ellos, dejar estas actividades significa abandonar a sus hermanos. Es más fácil que un moderado se radicalice que ver cómo un radical se modera, explica el profesor Jordán.

Las actuaciones policiales han comenzado a intensificarse por la percepción de una amenaza cada vez mayor. Otros países de la UE también se están moviendo. El ministro del Interior de Francia, Nicolas Sarkozy, retiró el pasado viernes los pases de acceso a 72 empleados del aeropuerto parisino Charles de Gaulle, por estar relacionados con movimientos radicales islamistas.

LOS SUICIDAS YA VUELVEN DE IRAK

Hace tiempo que las autoridades están preocupadas por la llegada a España de ex combatientes de Irak y Afganistán. El pasado 9 de octubre, en el reportaje titulado Los suicidas que vuelven, LA GACETA anunciaba que éste es uno de los mayores temores de los servicios antiterroristas europeos. No existen cifras que transformen el riesgo en números, pero los servicios de inteligencia españoles dan por hecho que hay decenas de yihadistas en España, aleccionados en los campos de batalla de Oriente Medio y Asia Central. Con ellos llega a España una nueva forma de entender el terrorismo.
Los flujos de ida también preocupan a las autoridades. La Policía cree que de 30 a 40 musulmanes asentados en España (muchos de ellos con nacionalidad española) viajan cada año a los territorios en conflicto para perpetrar atentados.
Descargar


El desarme nuclear en Europa, objeto de un libro editado por la UGR

El modelo de acción de la European Nuclear Disarmament (END), el movimiento social y la diplomacia civil constituyen el eje central del libro “El Desarme Nuclear Europeo (END)”, publicado en la Editorial Universidad de Granada por José Ángel Ruiz Jiménez, del Instituto de la Paz y los Conflictos, de la UGR.

En este volumen, el autor describe la evolución teórica de la diplomacia como herramienta política que permite usos alternativos y complementarios a los tradicionales, para a continuación dar cuenta de la evolución histórica de las redes diplomáticas ciudadanas hasta lo que Ruiz Jiménez denomina “diplomacia civil no violenta”, a fin de contextualizar y valorar la importancia del END.

Igualmente, José Ángel Ruiz Jiménez se refiere a las experiencias que, desde Gran Bretaña, inspiraron el desarrollo europeo del END, organización ésta cuyos fundamentos y trayectoria son examinados cuidadosamente en este libro.

También, el autor describe cuáles y cómo fueron las relaciones del END con los distintos países de Europa del Este en lo que –dice José Ángel Ruiz Jiménez– “ha supuesto una auténtica labor investigadora de unir piezas de puzzle, debido a lo disperso de las fuentes disponibles y a su, frecuentemente, complicado acceso”.

Por último, el autor realiza un balance del impacto del END en el final de la guerra fría y en la caída de los regímenes comunistas del Este de Europa en 1989, “contribuyendo así -afirma- a dilucidar el discutido papel jugado por esta organización pacifista en el devenir de aquellos acontecimientos”.

portada

Referencia: Profesor José Ángel Ruiz Jiménez. Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Tfn: 958 248 355 y 958 248 356. Correo e. karnishovas@hotmail.com


La UGR acoge un seminario que analizará la situación de las mujeres en Asia

El miniciclo organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada Mujeres en Asia pretende ser un primer acercamiento a algunas cuestiones específicas sobre mujeres en tres de los países de esta área geográfica: China, Japón y Corea.

Durante el mes de noviembre se impartirán las dos primeras conferencias: Mujeres en China: ayer y hoy en la lucha por los derechos, a cargo de la antropóloga Gladis Nieto, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Cinco imágenes de la mujer
japonesa desde la mirada del arte
, a cargo de la historiadora del arte Elena Barlés, de la Universidad de Zaragoza. En enero tendrá lugar la última de las conferencias, Diosas, espíritus y chamanas: experiencia religiosa de la mujer coreana en sus prácticas cotidianas, por el antropólogo especialista en religión coreana Antonio Doménech. El ciclo terminará con la escenificación de un monólogo escrito por la dramaturga coreana Eunkyung Kang, sobre la violencia de género.

En demasiadas ocasiones, argumenta la profesora Alicia Delinque, directora del Seminario de Estudios Asiáticos, la mirada que desde nuestro país se lanza sobre las mujeres en Asia adolece de cierto sentimiento de superioridad, dando
por supuesto que nuestra sociedad ha superado determinados problemas que
aún quedan por resolver allí. Sin embargo, una rápida ojeada a nuestros periódicos o a la situación de nuestras empresas nos devolvería cierta humildad al respecto.

La labor del seminario, por lo tanto, no es tanto hablar de lo que ocurre aquí como de acercar los problemas o la historia de la realidad de Asia. Lo que se pretende en este ciclo, más que plantear cuestiones genéricas sobre mujeres ―que, a menudo, tienden a la simplificación de los temas― es partir de cuestiones concretas en las que son especialistas cada uno de los ponentes: desde la perspectiva de la lucha por los derechos, desde el punto de vista de la construcción del ideal femenino en el arte, y, desde la perspectiva de la religión. Y ello con el fin de ayudar comprender procesos históricos o luchas concretas que pueden ser de interés para todas y todos, aquí y allí.

Gladys Nieto Martínez
La conferenciante que inaugura el miniciclo es licenciada en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y doctora en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral Las asociaciones chino-españolas en la construcción de una comunidad imaginada recibió el premio extraordinario de doctor del curso 2000-01 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, República Popular China, el curso lectivo 1997-98 y ha realizado estancias de investigación en la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing y Shanghai, la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París) y la Universidad Normal de Zhejiang. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas sobre inmigración china y género. Actualmente es profesora contratada doctora de Antropología de China en la UAM.

Próximamente aparecerá en la editorial Cátedra el libro Mujeres, derechos humanos y globalización, a cargo de Virginia Maquieira, en el que la profesora Nieto publica el trabajo «Valores asiáticos y equidad de género en China».

Referencia:
Prof. Alicia Relinque Eleta. Seminario de Estudios Asiáticos.
Tel.: 958 24 35 91. Correo-e: relinque@ugr.es.


Un ciclo de conferencias analiza el papel de la publicidad en el comportamiento del consumidor

El Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada organizará, el próximo 9 y 10 de noviembre en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el seminario Marketing y Consumo, compuesto por cinco conferencias que serán impartidas por profesionales nacionales e internacionales de reconocido prestigio por su trayectoria investigadora, de defensa del consumidor y de gestión de las políticas de comercio y consumo.

El seminario, dirigido especialmente a profesionales y a estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Sociología y Psicología está abierto al público (hasta completar aforo).

Intervendrán en el seminario José María Múgica (Organización de Consumidores y Usuarios), José Antonio Varela González (presidente del Tribunal Gallego de Defensa de la Competencia), Isabel Mª Cumbrera Guil (directora general de Consumo. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía), Luiz Moutinho (University of Glasgow) y Mª Dolores Atienza Mantero (directora general de Comercio. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía).

INAUGURACIÓN:
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Aula de Grados.
Fecha: 9 de noviembre de 2006.
Hora: 9,30 h.

PROGRAMA DEL “SEMINARIO DE MARKETING Y CONSUMO”

Jueves, 9 de noviembre
9,30 horas. Acto de apertura. Conferencias
El comportamiento del consumidor desde la perspectiva de la OCU, por José María Múgica. Organización de Consumidores y Usuarios.
El papel del Tribunal de Defensa de la Competencia: algunos casos de estudio, por José Antonio Varela González. Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados. Presidente del Tribunal Gallego de Defensa de la Competencia
La publicidad y los consumidores, por Isabel Mª Cumbrera Guil. Directora General de Consumo. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía.

Viernes, 10 de noviembre
10 horas. Conferencias
Contexto del comportamiento del consumidor, por Luiz Moutinho. Professor of Marketing, University of Glasgow.
La nueva política comercial, por Mª Dolores Atienza Mantero. Directora General de Comercio. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
14 horas. Acto de clausura

Referencia:
Prof. Miguel A. Rodríguez Molina.
Tlf. 958 242 346 – 240 938. Correo e. rmolina@ugr.es


Chemists from Granada do research to guarantee honey quality and its geographical origin

Chemists from Granada do research to guarantee honey quality and its geographical origin
nächste Meldung
06.11.2006
At the beggining of November 2003, it was known that the European Union had banned the importation of Chinese honey. Health authorities decided so since it had a high pollutant substances content.

Honeybee plays a central role in the honey-making process. Harmful antibiotics for the human being are used to prevent diseases which affect bees from damaging honey. In addition, pesticides are the other great enemy of health and trade, as they can be present in this typical local produce.

To avoid extreme measures like that of the Chinese honey, studies are necessary to extend the traditional ones, like pollen analysis, which is affected by different factors. Among them, the ability of the expert himself. “To make this process more scientific it is necessary to carry out chemical analysis applying sensitive and reliable analytical techniques”, explains Alberto Fernández Gutiérrez, Professor of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) and director of the research group Analytical, environmental, biochemical and food control.

In this sense, capillary electrophoresis is an analytical technique with a great potential to use it in food and agriculture. At the present day, scientific teams are using it in our country and all over the world. This UGR [http://www.ugr.es] group has proved the potential of this process as a routine analysis method in different products like beer, oil or honey, to implement it in industry laboratories to control production quality and the final result.

Honey elements

The analytical technique aims to separate the different chemical compounds of complex samples. By coupling it to different detection systems we can identify and quantify sample compounds and obtain a graphic representation called electropherogram. It is a kind of identity card or identifying print where everything and every part of the whole is collected.

There are many substances present in honey and analytical chemistry is an essential tool to detect and quantify them. At the moment, studies on organic acid content are being carried out to characterize the different sorts of honey according to their origin.

According to Professor Fernández Gutiérrez, “through honey electropherograms, we aim to distinguish one kind of honey from another, which are more beneficial to health, which flower they belong to and other questions like the geographical origin according to OD organisms”.

This research group is working in collaboration with the recent Regulatory Council of Origin Denomination Honey from Granada, since last year´s Honey Fair of Lanjarón. The County Council of Granada supports the research; they also have funds of other projects of the group.

Nowadays, “teamwork are directed towards obaining a chemical characterization that allows them to set honey categories according to its monofloral origin like chestnut tree, avocado pear tree, rosemary, thyme, orange tree, Sierra´s honey and multifloral honey”, pints out Antonio Segura Carretero, winner of the Young Researchers´ Prize of the Andalusian Association of Analytical Chemists, in 2002.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Es mejor el sexo ¿con o sin amor?

Es mejor el sexo ¿con o sin amor?

Disfrutar de la sexualidad sin compromisos es muy placentero, pero resulta extraordinario cuando se hace con la persona que amamos
– A A A +
# Una de cada tres mujeres sufre disfunción sexual 2006-11-06
# Desmiente estudio hábitos sexuales 2006-11-06

Rocío Gaia
El Universal

Lunes 06 de noviembre de 2006

Para la mayoría de los expertos en sexología, la sexualidad y la afectividad no son términos contrapuestos ni una disyuntiva que haya que resolver siempre, sino que ambos están presentes en todo vínculo erótico en diferente medidas.

Todo tipo de relación es válida siempre que sea libre y elegida por ambos, ¡pero si es con amor es fantástica!, coinciden varios expertos.

El sexo con amor es el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo con una investigación reciente efectuada por la Universidad de Granada, en España, para la cual un total de mil 200 personas contestó un cuestionario, al que también respondieron otros individuos como prueba de contraste.

Este ha sido uno de los aspectos sobre la sexualidad universitaria que más nos ha llamado la atención, según el director de la investigación, el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

En cambio, el resultado del trabajo granadino no habría sido demasiado sorprendente para muchos sexólogos que afirman que, si bien todas las opciones y formas de pensar son válidas, a la larga el sexo con amor sigue siendo la fórmula más enriquecedora y satisfactoria para la mayoría de la gente.

Disfrutar de la sexualidad

Sexo con amor o sexo sin amor. Cualquiera de estas posiciones es válida, y no están enfrentadas de ninguna manera. Son dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer.

Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas desinhibirse mucho más e, incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama.

Y ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?

Para la experta en sexología Lorena Berdún, el sexo sin amor es perfectamente factible y puede ser muy divertido, muy placentero y no parece que sea obligatorio el estar enamorado para practicar sexo.

Pero incluso en las relaciones sexuales en las que no hay ningún vínculo afectivo, hay entre los dos miembros de la pareja algo que les hace estar juntos: una chispa, una atracción. No es lo mismo que entre dos personas que sienten amor, pero puede ser muy positivo. El sexo con amor es fantástico.

Para la sicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, el sexo está intrínsecamente ligado a la afectividad, pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones, como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones.

Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras. Podemos tener sexo con amor, amor con cariño o cariño con sexo, señala la experta.

Descubrir y desplegar la sensualidad

Para la doctora Carmen López Sosa, profesora de Sexología de la Universidad de Salamanca (España), la sexualidad no consiste en una serie de técnicas, posturas o modelos vigentes destinados a conseguir el orgasmo, sino en descubrir y desplegar toda la sensualidad del cuerpo femenino, acorde a tus necesidades, momentos e individualidad. ¡Y si es con amor, mucho mejor!

La experta recomienda a la mujer, evitar etiquetarse y en cambio hacer en cada momento lo que se sienta.

Según López Sosa, el amor es un liberador del deseo, es el mejor afrodisiaco. La excitación es mayúscula, de tal forma que sólo el pensamiento o la proximidad del encuentro excita. La sexualidad en estos periodos es inagotable.

Pero no se trata ni de caer en la dictadura del sexo por amor, ni tampoco de desvincular el sexo del afecto, o abogar por un sexo sin trabas.

Es el momento de individualizarse emocionalmente, de hacer valer el derecho femenino a lo personal, a existir como ser diferente en la esfera sexual, a elegir lo que se quiera en cada etapa. Habrá momentos para tener sólo sexo y otros sólo para el amor, o para amor y sexo, sin que por ello se juzgue o etiquete a la mujer como liberada u obsoleta.

Según la experta, hay que ser libre para amar y dejar que el otro lo sea también. No se puede imponer a través de amenazas que nos amen, atar a la pareja a nuestro lado chantajeándola o arrebatarle el derecho a ser si no es con uno. Eso no es amor.

Hacer el amor es ir creando un lenguaje bilingüe en el cual puedan entenderse los amantes, en el que las palabras signifiquen lo mismo, y allí donde no haya palabras, que existan los gestos. Se trata de escribir una intimidad de a dos para poder crecer y ser, y en ese ´soy´ de cada uno que quepa el otro. Eso sí: para enriquecerse no deben confundirse los yo de cada uno, dice.

Hay que poder decir mil veces te quiero y ser excesivo en el abrazo y en el beso porque quizá mañana no esté. Hay que apurar cada minuto para hacer el siguiente. El sexo es delicioso, pero con amor se transforma en algo extraordinario. Va más allá del placer, es una compenetración, finaliza la sexóloga. EFE

Descargar


Es mejor el sexo ¿con o sin amor?

Es mejor el sexo ¿con o sin amor?

(EFE)

Para la mayoría de los expertos en sexología, la sexualidad y la afectividad no son términos contrapuestos ni una disyuntiva que haya que resolver siempre, sino que ambos están presentes en todo vínculo erótico en diferente medidas.

Todo tipo de relación es válida siempre que sea libre y elegida por ambos, ¡pero si es con amor es fantástica!, coinciden varios expertos.

El sexo con amor es el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo con una investigación reciente efectuada por la Universidad de Granada, en España, para la cual un total de mil 200 personas contestó un cuestionario, al que también respondieron otros individuos como prueba de contraste.

Este ha sido uno de los aspectos sobre la sexualidad universitaria que más nos ha llamado la atención, según el director de la investigación, el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

En cambio, el resultado del trabajo granadino no habría sido demasiado sorprendente para muchos sexólogos que afirman que, si bien todas las opciones y formas de pensar son válidas, a la larga el sexo con amor sigue siendo la fórmula más enriquecedora y satisfactoria para la mayoría de la gente.

Disfrutar de la sexualidad

Sexo con amor o sexo sin amor. Cualquiera de estas posiciones es válida, y no están enfrentadas de ninguna manera. Son dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer.

Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas desinhibirse mucho más e, incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama.

Y ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?

Para la experta en sexología Lorena Berdún, el sexo sin amor es perfectamente factible y puede ser muy divertido, muy placentero y no parece que sea obligatorio el estar enamorado para practicar sexo.

Pero incluso en las relaciones sexuales en las que no hay ningún vínculo afectivo, hay entre los dos miembros de la pareja algo que les hace estar juntos: una chispa, una atracción. No es lo mismo que entre dos personas que sienten amor, pero puede ser muy positivo. El sexo con amor es fantástico.

Para la sicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, el sexo está intrínsecamente ligado a la afectividad, pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones, como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones.

Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras. Podemos tener sexo con amor, amor con cariño o cariño con sexo, señala la experta.

Descubrir y desplegar la sensualidad

Para la doctora Carmen López Sosa, profesora de Sexología de la Universidad de Salamanca (España), la sexualidad no consiste en una serie de técnicas, posturas o modelos vigentes destinados a conseguir el orgasmo, sino en descubrir y desplegar toda la sensualidad del cuerpo femenino, acorde a tus necesidades, momentos e individualidad. ¡Y si es con amor, mucho mejor!

La experta recomienda a la mujer, evitar etiquetarse y en cambio hacer en cada momento lo que se sienta.

Según López Sosa, el amor es un liberador del deseo, es el mejor afrodisiaco. La excitación es mayúscula, de tal forma que sólo el pensamiento o la proximidad del encuentro excita. La sexualidad en estos periodos es inagotable.

Pero no se trata ni de caer en la dictadura del sexo por amor, ni tampoco de desvincular el sexo del afecto, o abogar por un sexo sin trabas.

Es el momento de individualizarse emocionalmente, de hacer valer el derecho femenino a lo personal, a existir como ser diferente en la esfera sexual, a elegir lo que se quiera en cada etapa. Habrá momentos para tener sólo sexo y otros sólo para el amor, o para amor y sexo, sin que por ello se juzgue o etiquete a la mujer como liberada u obsoleta.

Según la experta, hay que ser libre para amar y dejar que el otro lo sea también. No se puede imponer a través de amenazas que nos amen, atar a la pareja a nuestro lado chantajeándola o arrebatarle el derecho a ser si no es con uno. Eso no es amor.

Hacer el amor es ir creando un lenguaje bilingüe en el cual puedan entenderse los amantes, en el que las palabras signifiquen lo mismo, y allí donde no haya palabras, que existan los gestos. Se trata de escribir una intimidad de a dos para poder crecer y ser, y en ese ´soy´ de cada uno que quepa el otro. Eso sí: para enriquecerse no deben confundirse los yo de cada uno, dice.

Hay que poder decir mil veces te quiero y ser excesivo en el abrazo y en el beso porque quizá mañana no esté. Hay que apurar cada minuto para hacer el siguiente. El sexo es delicioso, pero con amor se transforma en algo extraordinario. Va más allá del placer, es una compenetración, finaliza la sexóloga.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades se reunirá con el Gobierno de Ceuta

El secretario de Estado de Universidades se reunirá con el Gobierno de Ceuta Imprimir
Escrito por CAD
lunes, 06 de noviembre de 2006
El secretario de Estado de Universidades ha solicitado una reunión con el Gobierno de Ceuta, según ha anunciado esta mañana el presidente de la Ciudad, Juan Vivas. Aunque no se tiene confirmación del motivo del encuentro, el presidente cree que en él se tratará la voluntad del Gobierno ceutí de ampliar la oferta universitaria local.

La consejera de Educación y Cultura trasladó a los responsables de la Universidad de Granada el anteproyecto sobre el campus que ha realizado la Ciudad, aunque todavía no ha recibido ninguna respuesta sobre el documento.
Descargar


Es mejor el sexo ¿con o sin amor?

Es mejor el sexo ¿con o sin amor?

(EFE)

Para la mayoría de los expertos en sexología, la sexualidad y la afectividad no son términos contrapuestos ni una disyuntiva que haya que resolver siempre, sino que ambos están presentes en todo vínculo erótico en diferente medidas.

Todo tipo de relación es válida siempre que sea libre y elegida por ambos, ¡pero si es con amor es fantástica!, coinciden varios expertos.

El sexo con amor es el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo con una investigación reciente efectuada por la Universidad de Granada, en España, para la cual un total de mil 200 personas contestó un cuestionario, al que también respondieron otros individuos como prueba de contraste.

Este ha sido uno de los aspectos sobre la sexualidad universitaria que más nos ha llamado la atención, según el director de la investigación, el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

En cambio, el resultado del trabajo granadino no habría sido demasiado sorprendente para muchos sexólogos que afirman que, si bien todas las opciones y formas de pensar son válidas, a la larga el sexo con amor sigue siendo la fórmula más enriquecedora y satisfactoria para la mayoría de la gente.

Disfrutar de la sexualidad

Sexo con amor o sexo sin amor. Cualquiera de estas posiciones es válida, y no están enfrentadas de ninguna manera. Son dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer.

Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas desinhibirse mucho más e, incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama.

Y ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?

Para la experta en sexología Lorena Berdún, el sexo sin amor es perfectamente factible y puede ser muy divertido, muy placentero y no parece que sea obligatorio el estar enamorado para practicar sexo.

Pero incluso en las relaciones sexuales en las que no hay ningún vínculo afectivo, hay entre los dos miembros de la pareja algo que les hace estar juntos: una chispa, una atracción. No es lo mismo que entre dos personas que sienten amor, pero puede ser muy positivo. El sexo con amor es fantástico.

Para la sicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, el sexo está intrínsecamente ligado a la afectividad, pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones, como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones.

Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras. Podemos tener sexo con amor, amor con cariño o cariño con sexo, señala la experta.

Descubrir y desplegar la sensualidad

Para la doctora Carmen López Sosa, profesora de Sexología de la Universidad de Salamanca (España), la sexualidad no consiste en una serie de técnicas, posturas o modelos vigentes destinados a conseguir el orgasmo, sino en descubrir y desplegar toda la sensualidad del cuerpo femenino, acorde a tus necesidades, momentos e individualidad. ¡Y si es con amor, mucho mejor!

La experta recomienda a la mujer, evitar etiquetarse y en cambio hacer en cada momento lo que se sienta.

Según López Sosa, el amor es un liberador del deseo, es el mejor afrodisiaco. La excitación es mayúscula, de tal forma que sólo el pensamiento o la proximidad del encuentro excita. La sexualidad en estos periodos es inagotable.

Pero no se trata ni de caer en la dictadura del sexo por amor, ni tampoco de desvincular el sexo del afecto, o abogar por un sexo sin trabas.

Es el momento de individualizarse emocionalmente, de hacer valer el derecho femenino a lo personal, a existir como ser diferente en la esfera sexual, a elegir lo que se quiera en cada etapa. Habrá momentos para tener sólo sexo y otros sólo para el amor, o para amor y sexo, sin que por ello se juzgue o etiquete a la mujer como liberada u obsoleta.

Según la experta, hay que ser libre para amar y dejar que el otro lo sea también. No se puede imponer a través de amenazas que nos amen, atar a la pareja a nuestro lado chantajeándola o arrebatarle el derecho a ser si no es con uno. Eso no es amor.

Hacer el amor es ir creando un lenguaje bilingüe en el cual puedan entenderse los amantes, en el que las palabras signifiquen lo mismo, y allí donde no haya palabras, que existan los gestos. Se trata de escribir una intimidad de a dos para poder crecer y ser, y en ese ´soy´ de cada uno que quepa el otro. Eso sí: para enriquecerse no deben confundirse los yo de cada uno, dice.

Hay que poder decir mil veces te quiero y ser excesivo en el abrazo y en el beso porque quizá mañana no esté. Hay que apurar cada minuto para hacer el siguiente. El sexo es delicioso, pero con amor se transforma en algo extraordinario. Va más allá del placer, es una compenetración, finaliza la sexóloga.

Descargar