Research on the seismic activity of the southeast of the Bética Mountain Range

Research on the seismic activity of the southeast of the Bética Mountain Range
nächste Meldung
06.11.2006
The region of Almeria has historically suffered the consequences of an important seismic activity, getting to register recently earthquakes of a magnitude higher than 5 (December of 1994 to January of 1995).

UGR professor Jesús Galindo Zaldivar, together to the Spanish Geological and Mining Institute (IGME –Ministry of Education and Science) have carried out a study of the variables suffered by the earth’s crust in the area of Almeria.

Through the geological observation of the field and the carrying out of geophysical prospecting, which determine the deep structure of the Campo de Dalías and the Campo de Níjar, it has been possible to establish the relationship between the tectonic structures observed in the surface and in depth. In addition, they have analysed the seismic activity of the area registered by the Andalusian Seismic Network, managed by the Andalusian Institute of Geophysics of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]).

Applications of the study

The results of the research work have allowed to identify the state of the active structures with seismic risk for the population of the area, besides involving a significant advance in the knowledge of geometry of the geological formations which form the aquifers of the region, necessary to get to know how to exploit and manage them correctly in a strongly agricultural area. Thanks to these research works it has been possible to establish a recent tectonic evolution for the south east of the Bética Mountain Range, with lifting over the sea level of marine terraces, the present fold of the ocean bottom and the fracture of the crust as a response to the approach of the African and Eurasian plates, which will come to collide in a geological future.

The geologists who have taken part in the study have been able to identify a wide variety of tectonic structures (different kinds of faults and folds) which are simultaneously active and will help to characterize the seismic danger of the area. Another novelty of this work is connected with the formation of the southern mountainous front of the mountain range, a determinant factor in the evolution of the coast line in the last ten million years.

These results have been published in four international journals, like Journal of Structural Geology, and in Spanish, Italian and Czech ones, besides expositions in national and international conferences.

The COST European program, financed by the European Union, has given rise to contributions between both work teams, facilitating the sharing of the knowledge acquired in each area, the interchange and collaboration in common projects with other participating countries such as Italy and Romania.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
Descargar


Cándido Méndez inaugura hoy en Granada el I Congreso sobre Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados Públicos

del 8 al 11 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
Cándido Méndez inaugura hoy en Granada el I Congreso sobre Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados Públicos
08/11/2006 – 07:55
Redacción GD

La Universidad de Granada organiza el I Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados de las Administraciones Públicas que se celebrará desde hoy hasta el 11 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

En el acto de inauguración del congreso hoy a las 10 horas, se contará con la presencia de David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada; José Torres Hurtado, alcalde del Ayuntamiento de Granada; Dolores Carrión Martín, subsecretaria de Administraciones Públicas del Mº de Administraciones Públicas; Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación de Granada; Miguel Segarra Ortiz, coordinador del Área Pública de CC.OO y secretario general FSAP (Federación Sindical Administraciones Públicas); Cándido Méndez Rodríguez, secretario General de U.G.T. y presidente de la Confederación Europea de Sindicatos, y Domingo Fernández Veigela, presidente Nacional de CSI – CSIF.

La incorporación al trabajo de nuevas tecnologías y formas de organización, los cambios surgidos en la estructura familiar y la búsqueda de una mejora en la calidad de la vida laboral de los empleados en la Administración Pública plantea la necesidad de establecer un foro de encuentro, único hasta el momento por su magnitud, que permitirá avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.

Este Congreso pretende ser un referente nacional para las instituciones públicas, agentes sociales, empleados públicos, especialistas y profesionales en la materia, así como para alumnos universitarios en las distintas áreas temáticas objeto del mismo, como acción social, conciliación de vida laboral y familiar, prevención de riesgos y salud laboral, informaron desde la organización.

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PREMIA UN TRABAJO SOBRE INTERPRETACIÓN BILATERAL DE LENGUAS

EXPOSICIÓN
Cinco siglos de memoria plástica
La Universidad muestra al público una colección de arte que supone un recorrido por su legado artístico patrimonial, desde Pablo de Rojas, Bocanegra, o Pedro de Mena, hasta Morcillo o Chillida
Cinco siglos de memoria plástica
Puerta de la capilla de la Madraza que forma parte del patrimonio de la Universidad de Granada y que se expone en una muestra
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EXPOSICIÓN
• Lugar: Crucero del Hospital Real (Cta. del Hospicio).
• Horario: Hasta el 17 de enero, de lunes a sábado, de 10 a 20 horas, excepto festivos.
Pinturas del siglo XVI, esculturas, tallas en madera policromada, relieves, muebles isabelinos, arcas, tapices, colgaduras, objetos en plata fundida y repujada, que habitualmente adornan los despachos, las bibliotecas, las paredes de los pasillos y salones de la Universidad de Granada (UGR), han sido reunidos hasta el 17 de enero en el Crucero del Hospital Real, en una exposición que organiza el Vicerrectorado de Patrimonio Infraestructura y Equipamiento de la institución académica granadina, cuando se cumplen 475 años de su fundación, y que fue inaugurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el rector de la institución académica, David Aguilar.
Pablo de Rojas, Pedro de Mena, Pedro Atanasio Bocanegra, Alonso Cano, José Risueño, Domingo Echevarría, Francisco Bayeu, Luis de Madrazo, Andrés Giuliani Cosci, Gabriel Morcillo, Mariano Benlliure, Benito Prieto Coussent, Ángel Orcajo, Rodríguez-Acosta, Manuel Maldonado, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Joaquín Vaquero Turcios, Juan Manuel Brazam, María Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde o Maureen Lucía Booth, son algunos de los artistas que conforman la nómina patrimonial de la Universidad de Granada. Una selección de las 1.500 obras con que cuenta el legado patrimonial de la institución da forma a la muestra habilitada en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad.
Las obras aglutinadas en esta exposición aspiran a dar una visión emblemática del patrimonio artístico de la institución granadina, atesorado desde su fundación, hace ahora 475 años. Así, la muestra pretende recorrer, con el público, cinco siglos de patrimonio en los que se muestran, cronológicamente, desde las piezas tardo-góticas y renacentistas, hasta el barroco y la modernidad, en cuatro bloques expositivos en los que se da cuenta de piezas del siglo XVI, como el Crucificado de Pablo de Rojas en madera tallada y policromada (en las paredes del Rectorado); el anónimo romano de 1590 que lleva por título Sagrada Familia con San Juanito, un óleo sobre lienzo que se cuelga en el Decanato de la Facultad de Interpretación y Traducción; o los San Juan Evangelista y San Juan Bautista de 1600, obras de Alejo de Bahía, en madera tallada y policromada, que residen en la Biblioteca del Hospital Real.
La obra de asunto religioso marca el siglo XVII en lo que al legado artístico se refiere en la Universidad de Granada. Y es la figura de Santo Tomás de Aquino la referencia inequívoca de esta época, siendo como era paradigma teológico del saber como inspiración divina. Luego, en el XVIII, con la expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por Carlos III en 1767, la Universidad de Granada es depositaria -según una Real Cédula de 1769- de los bienes y rentas incautados a esta compañía religiosa en la provincia. Otra vez los temas religiosos vienen a ensanchar el patrimonio artístico de la institución.
El barroco
La puerta de la Capilla de la Madraza, obra recién restaurada, sirve para dar paso a esta singular y riquísima muestra.
Esta puerta contiene tallas de 1610, en madera policromada, debidas a Alonso de Mena y Pedro de Raxis. Del barroco se muestran también anónimos italianos de La Anunciación y La Visitación, óleos sobre lienzo de 1930 ubicados en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho; un retrato de Enrique IV, atribuido a Alonso del Arco; un Crucificado de Alonso de Mena; un Crucificado de Pedro de Atanasio Bocanegra y varios lienzos de este pintor y escultor granadino perteneciente al siglo XVII.
Se expone, igualmente, el óleo sobre lienzo de Jesús servido por los ángeles (1680), de Pedro Atanasio Bocanegra, traído del Decanato de la Facultad de Derecho, y otras obras de Juan de Sevilla del siglo XVII. La obra Paisaje con figuras (1650), de Jacques Artois; La Divina Pastora (1730), de José Risueño; y otras piezas de Domingo Echevarría, Pedro de Mena, Felipe Gómez de Valencia y anónimos, cierran el capítulo dedicado al barroco de los siglos XVII y XVIII.
La modernidad
Al contrario que en el siglo precedente, en el XIX se advierte la desaparición de un gran número de obras escultóricas y pictóricas de asunto religioso, así como piezas de orfebrería y ornamentos. Pero esto no será freno para el crecimiento del patrimonio artístico de la Universidad de Granada, gracias a una decidida política de adquisición y donaciones de nuevas obras. Es tiempo para el retrato y para el intercambio con museos nacionales, como El Prado.
Agustín Esteve y Márquez con su Retrato del Conde de Altamira (1790); Francisco Bayeu, con Cristo Crucificado (1790); o Ginés Noguera con el Retrato del Sr. D. Antonio Pérez de Herraste (1860), darán paso a la modernidad, con obras de Andrés Giuliani Cosci, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá o Rafael Tegeo Díaz.
Hasta llegar a Manuel Gómez Moreno, con sus obras Retrato de la Reina Regente María Cristina (1887) o Inmaculada (1880). Y luego Tomás Muñoz Lucena, los retratos de Gabriel Morcillo y los bustos de Mariano Benlliure Gil y José Navas Parejo.
El siglo XX
Es aún tiempo para el retrato. Y a la galería de rectores se añadirán las galerías de decanos en las distintas facultades, y con ellos, una nueva nómina de artistas y retratistas de nuestro tiempo. También el siglo XX supone nuevos depósitos de obras procedentes del Museo del Prado y el Museo de Bellas Artes de Granada.
Tres vaciados en yeso titulados Muchacha tocando la cítara (1900), obra de J. Dupré y Friedrich Goldscheider, Muchacha tocando el violín (1900), debido a G. Marvre y Friedrich Goldscheider, y Alegoría de la juventud (1900), de Sydeu y Friedrich Goldscheider, bien podrían dar paso a la obra de los autores del siglo XX, entre los que se encuentran Adela Ginés, Manuel Torres Molina, Antonio Muñoz Degrain (cuya obra Metamorfosis de las Helíades (1920) se encuentra cedida en depósito por el Museo del Prado), Benito Prieto Coussent, M. Rodríguez-Acosta, Manuel Maldonado, Ángel Orcajo, Dolores Montijano, Juan Vida, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, J. Vaquero Turcios, Juan Manuel Brazam, Maureen Lucia Booth, Mª Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde o José Niebla.
Descargar


Cinco siglos de memoria plástica

EXPOSICIÓN
Cinco siglos de memoria plástica
La Universidad muestra al público una colección de arte que supone un recorrido por su legado artístico patrimonial, desde Pablo de Rojas, Bocanegra, o Pedro de Mena, hasta Morcillo o Chillida
Cinco siglos de memoria plástica
Puerta de la capilla de la Madraza que forma parte del patrimonio de la Universidad de Granada y que se expone en una muestra
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EXPOSICIÓN
• Lugar: Crucero del Hospital Real (Cta. del Hospicio).
• Horario: Hasta el 17 de enero, de lunes a sábado, de 10 a 20 horas, excepto festivos.
Pinturas del siglo XVI, esculturas, tallas en madera policromada, relieves, muebles isabelinos, arcas, tapices, colgaduras, objetos en plata fundida y repujada, que habitualmente adornan los despachos, las bibliotecas, las paredes de los pasillos y salones de la Universidad de Granada (UGR), han sido reunidos hasta el 17 de enero en el Crucero del Hospital Real, en una exposición que organiza el Vicerrectorado de Patrimonio Infraestructura y Equipamiento de la institución académica granadina, cuando se cumplen 475 años de su fundación, y que fue inaugurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el rector de la institución académica, David Aguilar.
Pablo de Rojas, Pedro de Mena, Pedro Atanasio Bocanegra, Alonso Cano, José Risueño, Domingo Echevarría, Francisco Bayeu, Luis de Madrazo, Andrés Giuliani Cosci, Gabriel Morcillo, Mariano Benlliure, Benito Prieto Coussent, Ángel Orcajo, Rodríguez-Acosta, Manuel Maldonado, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Joaquín Vaquero Turcios, Juan Manuel Brazam, María Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde o Maureen Lucía Booth, son algunos de los artistas que conforman la nómina patrimonial de la Universidad de Granada. Una selección de las 1.500 obras con que cuenta el legado patrimonial de la institución da forma a la muestra habilitada en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad.
Las obras aglutinadas en esta exposición aspiran a dar una visión emblemática del patrimonio artístico de la institución granadina, atesorado desde su fundación, hace ahora 475 años. Así, la muestra pretende recorrer, con el público, cinco siglos de patrimonio en los que se muestran, cronológicamente, desde las piezas tardo-góticas y renacentistas, hasta el barroco y la modernidad, en cuatro bloques expositivos en los que se da cuenta de piezas del siglo XVI, como el Crucificado de Pablo de Rojas en madera tallada y policromada (en las paredes del Rectorado); el anónimo romano de 1590 que lleva por título Sagrada Familia con San Juanito, un óleo sobre lienzo que se cuelga en el Decanato de la Facultad de Interpretación y Traducción; o los San Juan Evangelista y San Juan Bautista de 1600, obras de Alejo de Bahía, en madera tallada y policromada, que residen en la Biblioteca del Hospital Real.
La obra de asunto religioso marca el siglo XVII en lo que al legado artístico se refiere en la Universidad de Granada. Y es la figura de Santo Tomás de Aquino la referencia inequívoca de esta época, siendo como era paradigma teológico del saber como inspiración divina. Luego, en el XVIII, con la expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por Carlos III en 1767, la Universidad de Granada es depositaria -según una Real Cédula de 1769- de los bienes y rentas incautados a esta compañía religiosa en la provincia. Otra vez los temas religiosos vienen a ensanchar el patrimonio artístico de la institución.
El barroco
La puerta de la Capilla de la Madraza, obra recién restaurada, sirve para dar paso a esta singular y riquísima muestra.
Esta puerta contiene tallas de 1610, en madera policromada, debidas a Alonso de Mena y Pedro de Raxis. Del barroco se muestran también anónimos italianos de La Anunciación y La Visitación, óleos sobre lienzo de 1930 ubicados en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho; un retrato de Enrique IV, atribuido a Alonso del Arco; un Crucificado de Alonso de Mena; un Crucificado de Pedro de Atanasio Bocanegra y varios lienzos de este pintor y escultor granadino perteneciente al siglo XVII.
Se expone, igualmente, el óleo sobre lienzo de Jesús servido por los ángeles (1680), de Pedro Atanasio Bocanegra, traído del Decanato de la Facultad de Derecho, y otras obras de Juan de Sevilla del siglo XVII. La obra Paisaje con figuras (1650), de Jacques Artois; La Divina Pastora (1730), de José Risueño; y otras piezas de Domingo Echevarría, Pedro de Mena, Felipe Gómez de Valencia y anónimos, cierran el capítulo dedicado al barroco de los siglos XVII y XVIII.
La modernidad
Al contrario que en el siglo precedente, en el XIX se advierte la desaparición de un gran número de obras escultóricas y pictóricas de asunto religioso, así como piezas de orfebrería y ornamentos. Pero esto no será freno para el crecimiento del patrimonio artístico de la Universidad de Granada, gracias a una decidida política de adquisición y donaciones de nuevas obras. Es tiempo para el retrato y para el intercambio con museos nacionales, como El Prado.
Agustín Esteve y Márquez con su Retrato del Conde de Altamira (1790); Francisco Bayeu, con Cristo Crucificado (1790); o Ginés Noguera con el Retrato del Sr. D. Antonio Pérez de Herraste (1860), darán paso a la modernidad, con obras de Andrés Giuliani Cosci, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá o Rafael Tegeo Díaz.
Hasta llegar a Manuel Gómez Moreno, con sus obras Retrato de la Reina Regente María Cristina (1887) o Inmaculada (1880). Y luego Tomás Muñoz Lucena, los retratos de Gabriel Morcillo y los bustos de Mariano Benlliure Gil y José Navas Parejo.
El siglo XX
Es aún tiempo para el retrato. Y a la galería de rectores se añadirán las galerías de decanos en las distintas facultades, y con ellos, una nueva nómina de artistas y retratistas de nuestro tiempo. También el siglo XX supone nuevos depósitos de obras procedentes del Museo del Prado y el Museo de Bellas Artes de Granada.
Tres vaciados en yeso titulados Muchacha tocando la cítara (1900), obra de J. Dupré y Friedrich Goldscheider, Muchacha tocando el violín (1900), debido a G. Marvre y Friedrich Goldscheider, y Alegoría de la juventud (1900), de Sydeu y Friedrich Goldscheider, bien podrían dar paso a la obra de los autores del siglo XX, entre los que se encuentran Adela Ginés, Manuel Torres Molina, Antonio Muñoz Degrain (cuya obra Metamorfosis de las Helíades (1920) se encuentra cedida en depósito por el Museo del Prado), Benito Prieto Coussent, M. Rodríguez-Acosta, Manuel Maldonado, Ángel Orcajo, Dolores Montijano, Juan Vida, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, J. Vaquero Turcios, Juan Manuel Brazam, Maureen Lucia Booth, Mª Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde o José Niebla.
Descargar


La ansiedad perjudica la función sexual de la mujer según un estudio de la UGR

También la actitud negativa ante el sexo
La ansiedad perjudica la función sexual de la mujer según un estudio de la UGR
07/11/2006 – 17:36
Redacción GD

La ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer, según un estudio llevado a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

Los resultados de esta investigación revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido.

Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

Según el investigador Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que el papel que juegan los diversos factores psicológicos en el sexo varía según el género de las personas y añadió que es necesaria la educación sobre la respuesta y estimulación sexual para conseguir una actividad sexual más placentera.

Este estudio destaca la importancia de las fantasías eróticas en la sexualidad ya que reducen los niveles de ansiedad al realizar el acto sexual, un campo de investigación el que trabajan estos científicos granadinos en la actualidad.

Descargar


La ansiedad perjudica función sexual de la mujer, según estudio

La ansiedad perjudica función sexual de la mujer, según estudio

La ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer, según un estudio llevado a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

Los resultados de esta investigación revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido.

Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

Según el investigador Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que el papel que juegan los diversos factores psicológicos en el sexo varía según el género de las personas y añadió que es necesaria la educación sobre la respuesta y estimulación sexual para conseguir una actividad sexual más placentera.

Este estudio destaca la importancia de las fantasías eróticas en la sexualidad ya que reducen los niveles de ansiedad al realizar el acto sexual, un campo de investigación el que trabajan estos científicos granadinos en la actualidad.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


La Residencia de Invitados Corrala de Santiago se llena de color

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

8/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

La Residencia de Invitados Corrala de Santiago se llena de color
Universidad de Granada

Se trata de una exposición colectiva con los mejores trabajos presentados al Concurso Lefranc & Bourgeois, al que concurrieron propuestas de estudiantes de la Licenciatura en Bellas Artes.
Es una colaboración entre el sector privado y la Universidad de Granada que pretende favorecer y dar a conocer a estos jóvenes artistas, así como facilitarles la adquisición de los costosos materiales con los que trabajan durante sus estudios.

Hoy miércoles, 8 de noviembre, a las 20 h., se inaugurará la exposición de pintura colectiva Concurso Lefranc & Bourgeois, en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago.

La realización de esta exposición es el resultado de una selección de los mejores trabajos de pintura presentados al Concurso Lefranc & Bourgeois, cuyos premios se fallaron el pasado lunes y al que presentaron sus propuestas estudiantes de primer y segundo ciclo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

El concurso y la exposición están promovidos por el Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, en el que los estudiantes de estos estudios pueden adquirir ¯a precios competitivos y directamente en la Facultad¯ el material necesario para sus trabajos, incluyendo material específico por encargo.

La creación de este Servicio responde a las necesidades de los alumnos que, comparativamente, son los universitarios granadinos que más dinero invierten en material a lo largo de su carrera.

Se trata de una oportunidad para que los estudiantes de más talento de esta licenciatura puedan exponer sus trabajos al público y comenzar a darse a conocer, pues, para muchos de ellos, ésta será su primera exposición.

Implicación pública y privada en beneficio de los estudiantes
Mediante iniciativas como este concurso-exposición, el Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes pretende implicar a empresas nacionales e internacionales especializadas en el área de Bellas Artes en actividades de motivación y en ayudas económicas a los estudiantes del área, para establecer con ellas una relación que trascienda el ámbito exclusivamente económico.

En esta ocasión, ha sido la francesa Lefranc & Bourgeois, fabricante de material para Bellas Artes desde 1720, la empresa que ha concedido el primer premio, consistente en 850 euros en material de trabajo, que el premiado podrá ir canjeando en el Servicio de Economato a lo largo de sus estudios. El segundo y el tercer premio, de 500 y 350 euros, han sido concedidos por el Servicio de Economato y la Facultad de Bellas Artes, respectivamente.

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, ha colaborado con esta iniciativa en dos vertientes. En primer lugar, mediante la cesión de la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago, que acogerá la exposición hasta el 24 de noviembre, en horario de 17,30 a 20 h. En segundo lugar, la UGR ha elaborado un catálogo con los trabajos premiados y los seleccionados para la exposición, que se repartirá de forma gratuita a los asistentes a la misma.

Ésta es la primera edición de este concurso-exposición, pero el Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes tiene intención de seguir celebrando iniciativas de este tipo, como la concesión de otros premios en colaboración con los departamentos de Pintura y Escultura de la Universidad de Granada.

Los premiados

– Primer premio: Juan Manuel Moreno Sánchez (tercer curso).

– Segundo premio: María Ximeraki (cuarto curso).

– Tercer premio: Rosario Piqueras Benavides (segundo curso).
Descargar


La mitad del profesorado de la UGR cambia la tiza por proyectos de innovación docente

GRANADA
La mitad del profesorado de la UGR cambia la tiza por proyectos de innovación docente
El Vicerrectorado de Calidad entrega su premio anual a la profesora Ángela Collados por su programa multimedia que enseña a los alumnos con DVD a interpretar cuatro idiomas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Reciclarse o morir. Estas palabras han cobrado un importante sentido en los últimos años en la Universidad de Granada (UGR) en el área de docencia y el interés que están poniendo los profesores está beneficiando a los alumnos. Los maestros han arrinconado la tiza y los antiguos métodos para incorporar nuevas prácticas. Más de la mitad de los docentes de la institución, unos 1.760 y son más de 3.400, están participando en proyectos de innovación docente. A esta cifra hay que sumar otros 573 miembros de la comunidad universitaria -alumnado y personal de administración y servicios- que están desarrollando nuevas ideas para enseñar al alumnado las materias de una manera más sencilla y atractiva.

En la actualidad, los profesores están trabajando en 204 proyectos de innovación docente. Participa personal de 25 centros y de 107 departamentos. El número de proyectos acumulados supera ya los 480. El año pasado se produjeron 109 presentaciones públicas de proyectos, más de una cada semana y el crecimiento continúa de manera progresiva. Con estos programas, el profesorado busca alternativas más atractivas y que hagan más accesible a los alumnos el aprendizaje.

Tal como explicaba ayer la profesora Ángela Collados Ais, del departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, el objetivo es que el contacto de los estudiantes con la interpretación «sea lo menos traumático». La profesora Collados y su equipo recibieron ayer el Premio de Innovación Docente 2006 del vicerrectorado de Calidad por el trabajo Elaboración de CD-ROMs multimedia interactivos para el autoaprendizaje en interpretación bilateral: alemán, español, francés e inglés. En el proyecto han participado más de catorce personas y han contado con el apoyo del Aula de Teatro de la Universidad y el Centro de Instrumentaciones Científicas. El programa consiste en tres DVD con los que los alumnos pueden aprender y mejorar sus técnicas de interpretación sin traumatismos y de forma autónoma. Collados defendió en su intervención que la innovación docente de la UGR es «mucha y muy buena».

Cuatro menciones

El jurado ha concedido, además, cuatro menciones honoríficas a los proyectos: Métodos numéricos para el diseño, simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos. Aplicación a antenas, coordinado por el profesor Salvador González García, del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia; Centro de adiestramiento para la enseñanza y evaluación de habilidades psicomotoras y de resolución de problemas en la licenciatura de Medicina, coordinado por César Chung Serrano, del departamento de Obstetricia y Ginecología; e Implementación de Simuladores de Empresa como herramienta docente en la Dirección de Empresas (ASIMOV2), coordinado por Daniel Arias Aranda, del departamento de Organización de Empresas.
Subir

Granada descubre a Colón
Gabini contesta a quienes dudaban de su recuperación
Respuesta de Antonio Martínez Caler al portavoz del PP en la Diputación
VER TODOS LOS VÍDEOS

TURISMO

Conoce en profundidad nuestra provincia:
::Fotos desde el aire::
::Censo::
::Historia::
::Gastronomía::
::Hostelería::
::Turismo Activo::
::Monumentos::
>> Entrar<< ESPECIALES
Granadinos del siglo XX

Municipios de Granada

Gentilicios de Granada

Semana Santa en Granada

Alonso Cano

Feria del Corpus

V Centenario del
Ayuntamiento

Día de la Cruz

Alhambra en 360º

Academia de las Bellas
Artes

Granada bajo la nieve

La Alpujarra

Visita de SAR
el Príncipe Felipe

Vocento

© Ideal Comunicación Digital SL Unipersonal
C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)
Tfno_958809809
Descargar


La UGR fomenta el deporte de alto nivel con planes específicos para los atletas

MAS DEPORTE
La UGR fomenta el deporte de alto nivel con planes específicos para los atletas
La Facultad de la Actividad Física y el Deporte evalúa el rendimiento de los universitarios
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR), con el deporte. En esta línea, el Consejo de Gobierno de la institución universitaria granadina aprobó en sesión ordinaria el Proyecto para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel con el que «pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles».

Las actuaciones de apoyo al deporte de más alto nivel se desarrollan desde hace cinco años. Los objetivos son: facilitar el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecer el acceso de jóvenes valores deportivos, integrar en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promover un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecer ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitar el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.

Ayudas

Para estas actuaciones en concepto de ayudas a deportistas, tutores, material… la Universidad granadina dio luz verde ayer a un proyecto que cuenta con un presupuesto superior a los 79.000 euros.

Las áreas y centros que se encargarán de dar contenido a este proyecto son: el Servicio de Deportes, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y el Club Deportivo de la Universidad de Granada. La Facultad granadina es una de las más demandadas cada inicio de curso. Las instalaciones de las que pueden beneficiarse los deportistas en la UGR se localizan en el campus de Fuentenueva, Cartuja y en la propia Facultad de INEF que está en la carretera de Alfacar.

Laboratorios

Para analizar, evaluar y optimizar el rendimiento de los deportistas/universitarios la UGR dispone de varios laboratorios que están ubicados en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Son el laboratorio de valoración de la condición física; laboratorio de control motor y psicología del deporte; laboratorio de análisis audiovisual; y laboratorio de biomecánica. El proyecto también incluye un plan de tutorías general y específico para deportistas.

La dirección del proyecto corresponde al vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Félix de Moya; y como asesores el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Paulino Padial; el director del Servicio de Deportes, Manuel Fernández Conde; y el director del departamento de Educación Física y Deportiva, Jesús Viciana Ramírez.

Descargar


Un tercio de los colegios participa ya en el plan de lucha contra la violencia escolar

ALMERÍA
Un tercio de los colegios participa ya en el plan de lucha contra la violencia escolar
Educación tiene abierto el plazo de ayudas a proyectos hasta el 15 de noviembre La UAL celebra la próxima semana unas jornadas nacionales sobre acoso
M.C. CALLEJÓN/ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El bullying, a investigación

Publicidad

Los colegios de la provincia están respondiendo, poco a poco, a la llamada de la Junta de Andalucía a erradicar la violencia en los centros escolares. De los 420 colegios existentes en Almería, 133 participan ya en el Plan Andaluz para la Cultura de Paz y la Noviolencia, tras la adhesión de 60 nuevos colegios, este curso, a los proyectos Escuela: espacio de paz.

Una iniciativa que tiene, entre sus objetivos, el aprendizaje de una ciudadanía democrática; la educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia; la mejora de la convivencia escolar; y la prevención de la violencia y la resolución pacífica de conflictos.

El Plan Andaluz para la Cultura de Paz y la Noviolencia, han informado desde la Delegación provincial de Educación de la Junta de Andalucía, contempla entre sus finalidades apoyar a los centros educativos en la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos integrales de cultura de paz y noviolencia.

Dicho plan cuenta, entre sus medidas, con la convocatoria anual de ayudas a proyectos integrales relacionados con los objetivos de la iniciativa y en los que se encuentre implicado colectivamente toda la comunidad educativa. Los centros que aún no las hayan solicitado tienen hasta el 15 de noviembre para presentar sus solicitudes.

A los colegios participantes en este programa se les hará entrega, además, de diverso material de apoyo, entre el que destacan el Manual de Paz y Conflictos, de los autores Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz, y la Enciclopedia de Paz y Conflictos, de Mario López Martínez -ambos editados por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada-, así como materiales curriculares elaborados por la propia Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Escuelas: espacio de paz persigue utilizar la educación en el sentido más amplio del término para que sea el principal instrumento para la construcción de la cultura de paz, cuyos elementos fundamentales son el aprendizaje y la práctica de la noviolencia activa, el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, así como el respeto de los derechos humanos y la lucha permanente por la justicia.

Todo ello, encaminado a la prevención de la violencia, a través de la mejora de la cultura y clima escolar, del desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, del aprendizaje y práctica de las diferentes técnicas de resolución pacífica de los conflictos y del desarrollo de la inteligencia emocional.
Subir

Descargar


La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio

La ansiedad provoca disfuncionalidad en la mujer, según un estudio
La ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer, según un estudio llevado a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

AGENCIAS > SANTIAGO

Los resultados de esta investigación revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido.

Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

Según el investigador Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que el papel que juegan los diversos factores psicológicos en el sexo varía según el género de las personas y añadió que es necesaria la educación sobre la respuesta y estimulación sexual para conseguir una actividad sexual más placentera.
Descargar


«Hay que utilizar con mayor intensidad la demolición de las viviendas ilegales»

LORENZO MORILLAS, CATEDRÁTICO DE DERECHO PENAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
«Hay que utilizar con mayor intensidad la demolición de las viviendas ilegales»
El experto insta a los partidos políticos a atajar la corrupción urbanística y aboga por no legalizar los edificios irregulares
JON FERNÁNDEZ/BARAKALDO
«Hay que utilizar con mayor intensidad la demolición de las viviendas ilegales»
CONFERENCIA. Morillas, en un parque de Barakaldo. / J. ALEMANY
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EL PERFIL
Nombre: Lorenzo Morillas Cueva.

Profesión: Profesor de Derecho y experto en urbanismo.

Currículum: Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada desde 1986, fue rector entre 1992 y 2000. Está doctorado cum laude por este centro y es doctor honoris causa por tres universidades de Rusia, Argentina y México.

Publicidad

Barakaldo se ha convertido en la capital del urbanismo. Desde el lunes, la segunda urbe vizcaína acoge el foro Ciudad siglo XXI. Expertos de todo el país se dan cita en el centro cultural Clara Campoamor durante tres días. Ayer, las jornadas tuvieron como protagonista a Lorenzo Morillas. El experto analizó los delitos ecológicos y urbanísticos. Aplicar estrictamente la ley es su consigna para atajar esta extendida lacra en España.

-¿Son compatibles el urbanismo y el medio ambiente?

-Tiene que haber una intensa conexión de ambas materias. En las leyes, hay una unidad de criterios entre lo que debe ser un urbanismo aceptable y la defensa del medio ambiente. Se debería seguir ese criterio, pero por desgracia se ha quedado en una cuestión puramente formal. No siempre van de la mano.

-Se están destapando múltiples ilegalidades en este aspecto. ¿Está el problema en los ayuntamientos?

-Se nota más en los ayuntamientos porque se ve más. En cualquier caso, erradicar esta práctica es un reto muy importante pensando en las generaciones que vienen. Lo sencillo es urbanizar y construir sin respeto al medio ambiente.

-Como en Marbella…

-Y otros muchos lugares. Se dan casos de políticos irrespetuosos con el entorno, incluso de grupos que se presentan como firmes defensores del medio ambiente. Hay que mandar un mensaje a todos los partidos políticos para que se comprometan con esta materia.

«Situación preocupante»

-¿Es España el paraíso de la corrupción urbanística?

-No sabría decirlo. Aunque la situación es sumamente preocupante por lo que está saliendo a la luz. Son casos que se escapan ya del derecho urbanístico y entran en causas tipificadas en el código penal.

-¿Están preparados los jueces para atajar estos delitos urbanísticos y ecológicos?

-Son delitos de difícil aplicación, porque se remiten a muchas normas que no son penales. Pero en esto soy optimista. Cada vez hay una mayor preparación en este tema, sobre todo en la Fiscalía.

-En todo caso, no es fácil detectar estas irregularidades.

-Creo que se pueden detectar con bastante facilidad, siempre que haya mecanismos activos y comprometidos. No voy a citar casos concretos, pero los que ahora están de mayor proyección mediática son casos que se sabían. Hasta el más torpe de los jueces lo veía.

-¿Por qué no se ha actuado antes?

-No lo sé muy bien. Seguramente será un cúmulo de circunstancias.

-En Cantabria, varias sentencias de derribo penden sobre distintas urbanizaciones. ¿Derruir es la solución?

-Llegado el caso, la demolición debe hacerse efectiva. Si se construyen 1.000 viviendas ilegales y se tiene la certeza de que al final tendrán que legalizarse, la eficacia de las normas va a ser mínima. Comprendiendo evidentemente la situación de las familias afectadas, todos debemos acatar la ley. Hay que utilizar con mayor intensidad la demolición de las viviendas ilegales.

-Las familias acaban pagando el pato de forma injusta…

-Ahí están los mecanismos indemnizatorios correspondientes. Y si el constructor se declara insolvente, se deben buscar fórmulas para indemnizar por los daños.

-¿Qué recomendaría a la población para evitar este tipo de problemas?

-Que antes de comprar, se ilustren sobre lo que van a adquirir. Por ejemplo, pueden hacer una visita al registro de la propiedad, hacer una valoración de dónde están los terrenos o visitar el Ayuntamiento. Una vez comprado, se debe buscar la forma de implicar al promotor en un delito urbanístico.

Descargar