UAL y Save the Children denuncian las violaciones a las que se somete a menores

ALMERÍA
UAL y Save the Children denuncian las violaciones a las que se somete a menores
LOURDES ARRIAGA./ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El curso Los hijos de los inmigrantes: nuevos ciudadanos, que se celebra hasta hoy en el Auditorio de la Universidad de Almería, organizado por el Centro de Lenguas en colaboración con la ONG Save the Children, ha puesto de relieve las violaciones de cualquier índole a las que son sometidos los menores.

Se trata, explicó el director del Centro de Lenguas y del curso, José Guerrero, durante el acto de inauguración, de un problema social que está a la orden del día y uno de los motivos que han impulsado a la organización del seminario. Francisco Valls, profesor de Derecho en la Universidad de Granada y miembro de Save the Children, matizó al respecto que «no sólo hay que fijarse en los niños del tercer mundo sino que en el primer mundo -España, Andalucía, Almería, por ejemplo-, existen también niños que sufren violaciones».

Valls explicó, asimismo, que las dos principales causas de violación en la actualidad son que «los menores son los sin voz y que no tienen ningún tipo de voto».

La inauguración del seminario, que coincidió el lunes con la celebración del Día Internacional del Niño, proclamado por la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, contó también con la presencia del subdirector general de Infancia y Familia de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Jesús Cubiles, que impartió la primera ponencia sobre El menor extranjero no acompañado y el sistema andaluz de protección.

El representante autonómico enfatizó que «es necesario tener a colectivos bien formados para estar cerca de los menores agredidos» e hizo hincapié en que «los menores extranjeros que nacen en cualquier parte del mundo tienen los mismos derechos».

El rector de la UAL, Alfredo Martínez Almécija, matizó que «los inmigrantes son seres humanos al igual que nosotros» y «mientras eso no lo tengamos asumido, no nos podremos sentir como una sociedad avanzada».
Subir

Descargar


Lo más granado de Colón

VIVIR
Lo más granado de Colón
El almirante estuvo en Granada en dos ocasiones; en una de ellas emprendió la gran aventura a las Indias y en la segunda tuvo que enfrentarse a su fracaso como virrey
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: IDEAL / GRANADA
Lo más granado de Colón
EN LA ALHAMBRA. Cuadro de F. Jover en el que aparece la reina Isabel la Católica y Cristóbal Colón en una de las salas del recinto nazarí.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
CURIOSIDADES
F Una mujer: El origen de Colón sigue siendo un misterio para estudiosos y aficionados. Hay para todos los gustos, desde que era extremeño hasta gallego, catalán, portugués, corso, mallorquín, judío e incluso una mujer.

F Corsario: La profesión de marino era de largo aprendizaje. Colón comenzó sus navegaciones como grumete a los catorce años y siempre en barcos mercantes, pero en 1469 se hizo corsario.

F Rodrigo de Triana: No fue este marinero quien vio tierra; lo hizo Juan Rodríguez Bermejo, silenciado por Colón para cobrar el premio de los 10.000 maravedíes que, procedentes de la venta de carne en Córdoba, serían entregados al descubridor. Y Colón dio luego tal cantidad a su amante cordobesa Beatriz Rodríguez de Harana.

F Franciscano: En su segundo viaje se vio obligado a reprimir duramente a los indios y varias revueltas. Colón se había crecido como virrey y debía pasar por una cura de humildad. Regresó a la Península vestido de fraile y se dejó crecer la barba, pero aquel gesto le valió para restablecer su imagen y ganar nuevamente el apoyo real. En este caso el hábito sí hizo al monje.

F Rebelión de los Porras: Colón tuvo que hacer frente a varias rebeliones de los marineros. Una de ellas se conoce por el nombre de los Porras y se produjo tras la llegada a Jamaica en su cuarto viaje. La pérdida de las naves y al encontrarse Colón enfermo y los supervivientes rodeados de tiburones, provocaron el motín.

F El Ganges: Colón insistía constantemente en su creencia de que aquellas tierras no eran un nuevo mundo sino Asia. Hasta tal punto llegó su empecinamiento que en su Carta de Jamaica de 1503 afirma estar a un tiro de piedra nada más y nada menos que del río Ganges.

F Permiso de mula: Un almirante en el final de su vida y enfermo de las piernas no pudo asistir al funeral de su valedora la reina Isabel. Su maltrecha salud le llevó a solicitar una cédula que le permitiera andar el reino en mula, que le fue concedida.

F Restos: Los restos mortales de Colón han sido más viajeros que el mismísimo descubridor. De 1506 al 1509 reposaron en San Francisco de Valladolid; de 1509 a 1513, en la catedral de Sevilla; de 1513 a 1795, en Santo Domingo por deseo de Colón y hasta el dominio francés; de 1795 a 1898, en Cuba hasta la pérdida colonial; en 1898, a Sevilla en su catedral.

F El pezón del mundo: Colón creía que en un punto del Ecuador el mar se elevaba, como si hubiera una cuesta en el océano, y es en ese punto donde se encuentran las bocas del Orinoco, la confluencia de los ríos amazónicos con el mar, y ahí se encontraría el paraíso.

F Déspota: Hay historiadores que han acusado a Cristóbal Colón de ser un déspota, de azotar a los indios, de maltratar a la marinería, pero hay que tener en cuenta que el cargo de piloto le exigía cierto carácter. Lo que sí parece ser cierto es que no atendía a consejos.

F Falso juramento: Colón obligó a sus hombres a jurar que habían pisado tierra firme, cuando no era cierto, y ahí se inició el descrédito del descubridor.

Publicidad

GRANADA se ha sumado a los actos conmemorativos del quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón con una gran muestra en la Alhambra, en el Palacio de Carlos V, uno de los escenarios de la aventura colombina al igual que Santa Fe.

Colón quemó su últimos cartuchos en Granada. Su proyecto de emprender la nueva ruta a las Indias dependía de los Reyes Católicos, tras ser rechazada su propuesta por la junta de sabios de la corte portuguesa. Sólo le quedaba Castilla y los Reyes Católicos. El futuro almirante fue recibido por los monarcas en 1486 en Alcalá de Henares, pero no estaban para aventuras pues su gran empresa tenía el nombre de Granada. El navegante se impacientó e incluso intentó en 1487 un primer viaje colombino desde Málaga que acabó en un nuevo fracaso. Fueron años en los que tuvo que subsistir gracias a la confección de mapas y cuadros. Tras una breve estancia en Portugal, donde nació su hijo Hernando, no le quedó otra que ganarse a los Reyes Católicos, y para ello se jugó la vida en combate contra los nazaríes.

Baza

Colón participó en el sitio a la ciudad de Baza desde el 4 al 12 de diciembre de 1489. Los castellanos creían que si caía el bastión de El Zagal, Boabdil se vendría a razones ya que había jurado vasallaje a los Reyes Católicos. Un romance anónimo da fe de la participación del almirante en la batalla: «Por los cerros cristianos escuadrón asoma / y cae sobre los infieles / como irresistible tromba. / Colón viene al frente de ellos / sobre un alazán de Córdoba… / Colón y sus caballeros / ante sí todo lo arrollan…».

El descubridor creía que la toma de Granada estaba cerca y que podía emprender su empresa de Indias, pero no fue así y la guerra se prolongó tres años más. No obstante, ganó méritos ante los Reyes Católicos, que es de lo que se trataba. La guerra se extendió tres años más, en los que Colón, ya desesperado, intentó buscar en Francia la financiación que necesitaba, pero su viaje fue frenado por fray Juan Pérez.

Santa Fe

En la Nochevieja de 1491 llegó Colón al campamento castellano de Santa Fe y se alojó en casa del contador Quintanilla. El navegante fue testigo presencial de la rendición de Boabdil. La imagen la contará el mismo descubridor en su Diario de las derrotas y caminos: «Este presente año de 1492, después de (que) vuestras altezas haber dado fin a la guerra de los moros que reinaban en Europa, y haber acabado la guerra de la muy grande ciudad de Granada, a donde este presente año a dos días del mes de enero, por fuerza de armas vide poner las banderas reales de vuestras altezas en las torres de la Alhambra, que es fortaleza de la dicha ciudad, vide salir al rey moro a las puertas de la dicha ciudad, y besar las reales manos de vuestras altezas y del príncipe mi señor».

Colón se convirtió en testigo de excepción de cómo los Reyes Católicos recibieron una ciudad islámica que fue respetada, pues la Alhambra estaba prácticamente intacta, lo que no ocurrió con Gibralfaro, en Málaga.

Colón seguía sin tener respuesta a su proyecto colombino y harto de esperar en Santa Fe se marchó de Granada pero fue localizado en Pinos Puente. Las Casas, en Historia de Las Indias, lo relata de la siguiente manera: «Luego la reina mandó que fuese un alguacil de su corte, por la posta, tras Cristóbal Colón y de parte de su alteza le dijese cómo le mandaba tornar y trajese; al cual halló dos leguas de Granada, a la puente que se dice de Pinos. Volviese con el alguacil Cristóbal Colón».

Pero no se solucionó todo y pasaron cuatro meses de negociaciones para que se pudieran firmar, al fin, las Capitulaciones Colombinas el 17 de abril de 1492. En este documento se le nombra a Colón almirante, virrey y gobernador, se le concede el décimo de lo conquistado y desde Granada se preparan las primeras naves. El 12 de mayo partió hacia Palos y en la ciudad de la Alhambra se quedaron sus hijos Diego y Hernando como pajes de la corte. El viaje costó 1.140.000 maravedíes, y el pico es en exclusiva para Colón. Lo que siguió ya es historia.

La Gorda

El regreso a Granada del navegante será muy distinto a su primera visita. Colón partió de la ciudad de la Alhambra para emprender la empresa americana, pero volverá de su tercer viaje degradado, amargado y fracasado, y curiosamente otro 2 de enero. En 1499 los Reyes Católicos destituyeron al almirante como gobernador de las Indias y colocaron en su puesto a Francisco de Bobadilla.

Los colonos de la Isabela se quejaron de las acciones de Colón, mejor navegante que político, a quien acusaron de retener las pagas, monopolizar las minas, maltratar a los indios y no evangelizarlos. Llegó Bobadilla con plenos poderes de pesquisidor y el desacato de Colón provocó su apresamiento. El 13 de octubre de 1500 Colón, encarcelado en La Gorda, junto a sus hermanos Diego y Bartolomé partió a la Península. Las cosas en el reino no eran nada favorables a los genoveses, que contaban con un trato benévolo por parte de sus católicas majestades. Tiempos de mano dura castellana contra los paisanos del marino. No obstante, los Reyes Católicos ordenaron su puesta en libertad y mandaron que acudiera a Granada.

Ese buen trato a los genoveses produjo la conocida anécdota ocurrida a Colón en Granada, donde fue prácticamente abucheado al grito de «paga, paga». Ocurrió en 1501, cuando al entrar en la ciudad en compañía del rey Fernando el Católico, los granadinos arrojaron uvas al almirante, mientras decían: «Mirad a los hijos del almirante de los mosquitos, de aquel que ha descubierto tierras de vanidad y engaño para sepulcro y miseria de los hidalgos castellanos».

Colón se alojó en la Alhambra y acompañó al rey Fernando de cacería por la sierra: «Vemos aquí en Granada la sierra cubierta de nieve todo el año, que es señal de gran frío y al pie de esta sierra son las Alpujarras, donde es siempre suavísima templanza, sin demasiado calor ni frío». En esta misma estancia del navegante en los palacios nazaríes tuvo lugar la real cédula que ordenaba la libertad de los indios para ser restituidos a sus tierras. El comportamiento de Colón en la Isabela recibió una buena reprimenda por parte de los reyes. Pero el almirante no podía permanecer en tierra durante largo tiempo y empezó a preparar el que será su cuarto gran viaje.

En 1502 presentó a Isabel y Fernando una serie de consideraciones sobre su navegación y nuevamente partió hacia las Indias, porque Colón murió con la creencia de que América era Asia. Colón deliraba sobre sus viajes y creía que había llegado al paraíso, que se encontraba ante las minas del rey Salomón, que su viaje era mesiánico, que había alcanzado las bocas del Orinoco. Pero regresó una vez más a tierras granadinas, al menos sus restos, en 2005, cuando el investigador de la Universidad de Granada José Antonio Lorente los trajo para analizar el ADN.
Subir
Descargar


Una guía de patrimonio recoge 13 monumentos hidráulicos en la provincia de Málaga

MÁLAGA
Una guía de patrimonio recoge 13 monumentos hidráulicos en la provincia de Málaga
SUR/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Trece monumentos hidráulicos de la provincia de Málaga que se construyeron desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX han sido incluidos en la Breve Guía del Patrimonio Hidráulico Andaluz, que publica la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza del Agua.

Esta publicación, que fue concebida como una guía de viaje cultural y cuya elaboración emprendieron hace varios años el antiguo Instituto Andaluz del Agua y la Universidad de Granada, tiene un carácter muy didáctico, con el objetivo de dar a conocer el patrimonio andaluz relacionado con los recursos hídricos.

En la obra se recoge una serie histórica de casi un centenar de monumentos y elementos hídricos de las ochos provincias andaluzas como presas, acueductos, baños o molinos de toda la comunicad autónoma, clasificados en función de su uso hidráulico.

En el caso de Málaga, la Breve Guía de Patrimonio Hidráulico Andaluz propone visitar el molino morisco o de Los Corchos (Alhaurín El Grande); el complejo hidráulico del Chorro, en Ardales, con joyas como la presa del Conde del Guadalhorce, el puente-acueducto sobre el desfiladero de Los Gaitanes y la central reversible del Tajo de la Encantada.

El balneario de Carratraca, la presa de Montejaque, el acueducto romano de Nerja (también llamado del Puente del Águila), el aljibe de Mazmullar (Comares), la fábrica de hojalata de Júzcar, el acueducto de San Telmo, los baños árabes de Ronda, las ruinas romanas de Las Bóvedas (San Pedro Alcántara), las termas y casas romanas de El Faro (Torrox) y los pozos de nieve de Tolox y Yunquera completan la relación de conjuntos históricos malagueños incluidos en el libro.

Descargar


La UGR idea un proyecto de innovación docente con el que puede determinarse el estrés de las plantas y los árboles

El primer paso que darán los alumnos que trabajan en el proyecto de innovación docente titulado “Tengo unos datos, ¿qué puedo hacer?” es su encuentro con un conjunto de datos reales, que no son otros que una serie de mediciones sobre las hojas de encina en la provincia de Granada.
Así, se dispone de distintas medidas de las hojas (longitud, anchura izquierda, anchura derecha), realizadas en distintas partes de los árboles (canopi: Copa de los árboles y sprouts: rebrotes, hojas nuevas que salen desde la parte inferior de la planta), de diferentes zonas de la provincia de Granada y a lo largo de tres años consecutivos.

El objetivo del proyecto, que coordina la profesora Ana María Lara Porras, del departamento de Estadística e Investigación Operativa, es el estudio de la asimetría de las hojas. La asimetría se define en función de la anchura izquierda, derecha y total, y será el principal objeto de interés de este proyecto. Se trata de observar si situaciones de falta de nutrientes, sequía, herbivoría, etc (denominadas situaciones de estrés), afectan o no a dicha simetría. Las hipótesis de que parte el departamento de ecología es de que sí se producen modificaciones en la simetría de las hojas. “El objetivo de nuestro curso –dicen los responsables del proyecto– es que los alumnos lleguen a confirmar o negar esta hipótesis aplicando para ello toda la herramienta estadística necesaria”.

En el proyecto participan profesores de distintos departamentos y disciplinas. Junto a la coordinadora, Ana María Lara Porras, del departamento de Estadística e Investigación Operativa, figuran, del mismo departamento, los también profesores Yolanda Román Montoya, Julia García Leal, José Manuel Quesada Rubio, Eva Ramos Ábalos, María José del Moral Ávila, Juan José Serrano Pérez, e Ismael Sánchez Borrego; José Antonio Tarifa Blanco, ingeniero Informático; Francisca Gutiérrez Díaz, licenciada en Matemáticas y Ciencias y Técnicas Estadísticas; Pablo Jiménez Lara, ingeniero en Telecomunicaciones; Rocío Marín Cantero, licenciada en Física; Juan Miguel Tapia García, doctor en Matemáticas; Antonio Martínez Sánchez; licenciado en Psicopedagogía; David Salado Hervás; licenciada en Matemáticas; e Isabel María López Sánchez, licenciada en Ciencias Ambientales.

Alumnos de Ciencias Ambientales
“Nuestra propuesta de metodología –afirman los autores del proyecto– se ha centrado en la Licenciatura de Ciencias Ambientales, formada por alumnos que han cursado Matemáticas pero que en su gran mayoría no han estudiado Estadística. En concreto hemos introducido los conceptos y técnicas estadísticas, correspondientes a los contenidos de la asignatura “Estadística” de 3º Curso, mediante un proyecto estadístico basado en un conjunto de datos cedidos por el Departamento de Ecología de la Universidad de Granada. Estos datos proporcionan diferentes medidas realizadas sobre las hojas de encinas situadas en cinco zonas diferentes de la provincia de Granada. El objetivo es estudiar la simetría de las hojas de estos árboles y ver si esta se modifica ante situaciones de estrés tales como herbivoría, escasez de agua, falta de nutrientes…“.

De esta forma, y a partir tan solo del fichero de datos, se introducen los conceptos básicos: el total de encinas de Granada permite definir el concepto de población; cada uno de los árboles susceptibles de analizar definen lo que los estudiosos llaman “individuo”, y los individuos seleccionados para analizarlos constituyen la muestra: “El objeto de nuestro estudio –afirman– la simetría de la hojas, nos lleva de forma natural al concepto de variable estadística. Los datos cualitativos se introducen al observar que se van a analizar distintas zonas y partes de la planta; los cuantitativos como resultado de la observación de datos numéricos como el año, la longitud, las distancias…; con estas mismas variables, y en función de las características de los valores que toman, se distingue entre variables discretas, como es la variable años y las continuas como son las variables longitud y altura”.

Una vez aplicado el método y establecidas las variables, se llega al final del curso, y el alumno ya es capaz de contestar a las preguntas planteadas al formular el análisis: la sequía, la herbivoría y la limitación de nutrientes, ¿aumentan la asimetría? ¿la variación en la asimetría de las hojas se puede considerar como un indicador de estrés en las plantas, en concreto en las encinas?. Así, las preguntas iniciales tienen respuesta estadística a través de los contrastes de hipótesis.

Referencia: Profesora Ana María Lara Porras. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada. Tfns: 958 243712 y 958 243267. Correo e. alara@ugr.es


Expertos reunidos en la UGR en una mesa redonda sobre «Compensación y Encuestas Salariales»

Mañana jueves 23 de noviembre, a las 17 horas, tendrá lugar en la Corrala de Santiago una mesa redonda sobre «Compensación y Encuestas Salariales» organizada por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. La mesa redonda contará con la participación de Jesús Gutiérrez Araque, Socio Director de HAY; Luis Carlos Moya, responsable de la Unidad de Estudios Retributivos de Towers Perrin; Antonio Delgado Padial, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero, vicerrector de Estudiantes de la UGR, será el encargado de clausurar la Mesa Redonda.

Según explica Jesús Aguirre Muñiz, coordinador del Programa de Desarrollo de Directores de RR.HH, del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, “a raíz de las reuniones anuales que venimos manteniendo con Directores de Recursos Humanos en el Carmen de la Victoria, donde se invita a un profesional de reconocido prestigio para que nos hable sobre un tema de interés: compensación, procesos de selección de personal basados en web (e-recruitment), gestión por competencias, entrenamiento y motivación de grupos (coaching), etc., varios asistentes nos propusieron que estas charlas y conferencias se realizaran con mayor regularidad, ya que no existe en Granada ningún programa de formación y actualización para Directores de Recursos Humanos“. A partir de esta idea, se ha puesto en marcha esta iniciativa, que tiene una periodicidad trimestral y está financiada por las doce empresas que participan en ella, con un formato de mesa redonda limitada a 25 participantes, con el objetivo de que sean muy participativas.

Las cinco primeras con los temas: “Agotamiento de la I.T .”, “El Mobbing”, y «Conciliación de Vida Familiar y Laboral», “Relaciones laborales de extranjeros», «Negociación Colectiva», se celebraron en mayo , septiembre, diciembre, febrero, y junio, la próxima y con ella se termina el ciclo, versará sobre: «Compensación y Encuestas Salariales», tendrá lugar el día 23 de Noviembre a las 17.00 horas en la Corrala de Santiago.

Referencia:
Jesús Aguirre Muñiz. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Tel. 958 248 040 / 958 243 135. Correo e. jam@ugr.es

Convocatoria
Día
– jueves, 23 de noviembre.
Hora – 17 h.
Lugar – Residencia Universitaria Corrala de Santiago. C/ Santiago, 6


Hasta los ayuntamientos de Pájara y Silla tienen mejor autonomía financiera que el de León

HACIENDA
Hasta los ayuntamientos de Pájara y Silla tienen mejor autonomía financiera que el de León

L.C.

LEÓN.— El Ayuntamiento de León, cuya población supera los 130.000 habitantes, tiene menor autonomía financiera que municipios de 17.000 vecinos como Pájara (Las Palmas) o Silla (Valencia). Así figura en el estudio La independencia financiera de los ayuntamientos españoles: un análisis comparativo, coordinado por el catedrático de la Universidad de Málaga Daniel Carrasco Díaz y los profesores de la Universidad de Granada Dionisio Buendía y Andrés Navarro, a través de la base de datos de las corporaciones municipales, Intertell, y publicado por el diario económico La Gaceta.

La lista divulgada la completan 500 municipios de todo el país con mayor autonomía financiera, es decir, el nivel de independencia respecto a las administraciones públicas que conceden trasferencias o subvenciones. Ello mide la capacidad de las entidades locales para financiar gastos sin la colaboración de otras administraciones públicas ajenas a las entidades locales.

De este modo, mientras León se encuentra en el puesto número 152 del ranking, con un índice de independencia financiera municipal (IFM) del 1,38, municipios casi diez veces más pequeños como los aludidos Silla y Pájara se sitúan respectivamente en los números 75 y 48 con un índice IFM del 1,28 y del 1,24.

Una de las conclusiones del estudio es que el grado de independencia financiera de las entidades locales es mayor a medida que aumenta la población, algo que tal como se ha señalado no ocurre en el caso de León, Pese a ello, León es la segunda capital de provincia de la Comunidad mejor situada. Por delante, en el puesto 62, se encuentra Burgos. Tras la capital leonesa se encuentran Palencia (puesto 169), Segovia (212), Valladolid (216), Soria (260), Zamora (296) y Salamanca (307). Ávila no figura dentro del ranking de los 500.

En términos generales, los ayuntamientos de hasta 5.000 habitantes tienen una dependencia superior a los de 250.000 como consecuencia de la capacidad recaudatoria de las grandes poblaciones. Por otra parte, los ayuntamientos medianos (de 20.001 a 50.000 habitantes), que no sean capital de provincia, tienen mayor independencia financiera. De hecho el ranking de los 500 municipios de España en mejor posición al respecto está encabezado por Castro Urdiales (Cantabria), que tiene una población de casi 24.000 habitantes. Y hay que llegar hasta el puesto 42 de la lista para encontrar la primera capital de provincia, Gerona.

Por comunidades, los municipios menos dependientes económicamente del resto de administraciones son los de Cantabria seguidos de Cataluña. En el otro extremos se sitúan los de Navarra y el País Vasco.

El estudio también aporta consejos para mejorar la independencia financiera: racionalizar el gasto generado por la prestación se servicios a los ciudadanos, elevar la presión fiscal y la enajenación de activos.
Descargar


La ville de Sebta des années 50 et 60 revisitée

Les Nouvelles sebti de Mohamed Lachiri)
La ville de Sebta des années 50 et 60 revisitée
Après avoir écrit pendant 17 ans en arabe, notamment en traduisant de l’espagnol vers l’arabe des textes de littérature espagnole et de l’Amérique Latine (les lecteurs en arabe n’ont pas oublié un fameux numéro spécial de la revue Takafa Jadida de 1983 où l’on découvrait des textes de Borgès, Cortazar, Garcia Marquez et bien d’autres) Mohamed Lachiri dit avoir commencé à écrire en espagnol « par hasard » parce qu’il avait travaillé pendant des années dans le journal la Manana à Casablanca parallèlement à son travail dans l’enseignement.

De cette activité journalistique sont sorties des nouvelles sur Sebta sa ville natale. Dans les pages du journal casablancais, à côté des pages d’informations périssables où l’on parlait notamment du conflit du Sahara, il y en avait d’autres avec beaucoup de textes de témoignage, d’écriture, de poésie sur la relation entre l’arabe et l’espagnol, surtout dans le nord du Maroc. De cette activité est né en 1994 un premier recueil de nouvelles sur Sebta des années 50 et 60. Ensuite un deuxième recueil verra le jour en 2004 sur la même ville où l’auteur a passé son enfance et adolescence. Aujourd’hui c’est le troisième recueil de nouvelles en hommage à cette ville sous occupation espagnole célèbre surtout pour l’activité de contrebande et l’émigration clandestine. Dans les nouvelles nulle mention pour le conflit politique de Sebta et Mellilia.

Voici ce que l’auteur dit de ses textes :

« Je considère la plupart des contes de mon dernier recueil “Une petite tombe à Sidi Embarek”, ainsi que tout ce que j´ai écrit sur Sebta (les deux recueils précédents) comme un chant d´amour à ma petite patrie (Sebta), mais à la petite patrie où j´ai vécu dans mon enfance et mon adolescence, c´est-à-dire ma Sebta des années 50 et 60, avec ses gens, ses mosquées, ses églises, son souk, ses plages, ses aids, ses nochebuenas, ses cafés, ses bars…C´est vrai que maintenant je suis en train de finir un recueil de contes dont les personnages et les histoires se déroulent à Casablanca, à Marrakech et autres villes du Maroc (“Le cauchemar et autres contes marocains”) mais je suis sûr que je n´arrêterai jamais d´écrire sur ma Sebta des années 50 et 60. Cette époque-là est une mine inépuisable d´histoires, anecdotes et personnages »

Il assure qu’il a découvert qu’écrire en espagnol lui permet de dire beaucoup de choses intimes qu’il n’arrivait pas à transmettre à travers la langue arabe. « Quand j’écris en espagnol je me sens plus libre. En arabe j’ai comme une auto-censure surtout l’univers de la sexualité »

Combien peut-on avoir de lecteur en écrivant en espagnol ? L’auteur répond :

« les seuls lecteurs que j´ai jusqu´a maintenant se trouvent à Sebta ( 700 exemplaires de mon “Cuentos ceutíes” ont été vendus dans les librairies de la ville) ; j´ai là-bas des lecteurs qui aiment ce que j´écris. J´ai reçu des critiques très encourageantes des responsables et écrivains espagnols à Casablanca, à Rabat, à Sebta, à Grenade, à Malaga, à Madrid… (lettre de l´ambassadeur de l ´Espagne à Rabat M. Luis Planas, articles et lettres de l´ex ambassadeur del Espagne au Maroc, M. Jorge Dezcallar, articles des professeurs Miguel Angel Moreta, Arturo Lorenzo, Jose Luis Gomez Barceló, critiques encourageantes des écrivains Lucia Etxebarria et Sergio Barce…) » Pour les relations entre les deux rives de la Méditerranée il souligne :

« En tant que fils de la rive sud du Détroit de Gibraltar, mon lien avec la rive nord n´est pas seulement la langue de Cervantès, c´est aussi un grand intérêt (presque maniaque) pour tout ce qui concerne les huit siècles de l´Espagne Musulmane. Je lis avec grande passion tout ce que je trouve sur cette longue histoire. Maintenant, je viens de lire un très bon roman de Tarik Ali sur la chute de Grenade et je commence un long roman (2 tomes, comme “La guerre et la paix” du grand Tolstoï) de Frank Baer sur l´époque des “reyes de taifa” (Al Moatamid ibn Abbad, Ibn Ammar, …) »

Mohamed Lachiri actuellement à la retraite dit se consacrer à l’écriture et publie toujours à compte d’auteur. Il fait de reproches à l’Association des Ecrivain Marocains de Langue Espagnole qui dit-il reçoit des subventions mais n’aide pas les auteurs de langue espagnole qui en sont membres. Pourtant les Université espagnoles s’intéressent de plus en plus à cette littérature marocaines écrite en espagnol. Ainsi l’université de Grenade est en train de publier l’un des plus importants recueils de nouvelles d’auteurs marocains et l’Université de Cadix compte organiser en février 2007 des journées de littérature marocaine en langue espagnole.
Descargar


6º centenario de la muerte del sociólogo e historiador Ibn Jaldún

21/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

6º centenario de la muerte del sociólogo e historiador Ibn Jaldún
Universidad de Granada

Expertos analizarán la vida y obra de uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos, desde sus teorías sobre el conflicto hasta su paso por la ciudad granadina.

En este año en el que se conmemora el sexto centenario de la muerte de Ibn Jaldún, la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada dedica al autor unas jornadas de reflexión sobre la vida y obra de quien se considera como uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos.

El pensamiento de Ibn Jaldun debe ser considerado una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal
Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún pertenecía a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia hubo de trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se establece.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decide aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que será su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitâb al- ‘Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, opina que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Descargar


Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy
GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí­ Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos. Así­, valorarán desde sus teorí­as sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí­, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas polí­ticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que serí­a su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empí­rica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí­ su reivindicación por parte de la sociologí­a árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teorí­a especí­ficamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociologí­a occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.
Descargar


Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

21 de noviembre de 2006, 7h36

(Publicidad)

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal
de todos los tiempos. Así, valorarán desde sus teorías sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que sería su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.

Envía esta página a un amigo Envía esta página a un amigo
Descargar


Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Noticia publicada a las 7:52:
martes, 21 de noviembre de aaaa

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos. Así, valorarán desde sus teorías sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que sería su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.
Descargar


Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Noticia publicada a las 7:52:
martes, 21 de noviembre de aaaa

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos. Así, valorarán desde sus teorías sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que sería su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.
Descargar