La Fundación Rodríguez Acosta presenta hoy el libro ‘La carpintería en la arquitectura nazarí’

La Fundación Rodríguez Acosta presenta hoy el libro La carpintería en la arquitectura nazarí
26/10/2006 – 08:17
Redacción GD
El Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada presentará mañana la publicación La carpintería en la arquitectura nazarí, una obra que contextualiza los restos carpinteros de este periodo existentes en los museos a la vez que recoge los conservados in situ.

Según informó la fundación el libro cuenta con más de 250 ilustraciones, entre las que se encuentran fotos y dibujos de aleros, canecillos, mensulas y zapatas, entre otros. Su autora, María del Carmen López Pertíñez, doctora en historia del Arte, ha realizado numerosos estudios e investigaciones dentro del ámbito del arte y la arqueología para, posteriormente, especializarse en carpintería arquitectónica nazarí.

A lo largo de los nueve capítulos que lo componen, su extenso estudio introduce al lector tanto en los análisis técnicos como en los puramente estéticos de la carpintería nazarí, pudiéndose considerar un manual para el entendimiento y funcionamiento de estos materiales en la arquitectura del último periodo del arte hispanomusulmán.

Como es sabido, la Alhambra es centro de las miradas a la hora de hablar de arte nazarí, por lo que se recoge en la obra como punto de referencia fundamental dentro de este tipo de estudios. Asimismo, hablar de arte nazarí es hablar de Granada, por lo que también tienen cabida las alusiones y reflexiones en torno a los edificios aún conservados pertenecientes a este periodo.

Todo lo concerniente a la carpintería nazarí queda reflejado en este titulo que ha sido elaborado durante más de diez años. La carpintería en la arquitectura nazarí es el primer libro que recoge y explica de forma rigurosa las piezas de carpintería arquitectónica nazarí y muestra, con multitud de ejemplos, su comportamiento estructural y funcional, dentro de los ámbitos para las que fueron realizadas.

La Fundación Rodríguez Acosta también destacó que la elaboración de esta obra ha sido muy complicada, dado que no existe documentación alguna que sirviera de punto de partida o referencia; por tanto, toda la información que compendia el libro es fruto de una extensa labor de campo que, en ocasiones y debido a la falta de medios, ha resultado dificultosa.

El acto de presentación se llevará a cabo en la sala del Museo del Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta y contará con la intervención de la autora del libro, el profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR) José Manuel Gómez Moreno Calera, y la conservadora de los Museos de la Alhambra, Purificación Marinetto Sánchez.

Descargar


INNOVACIÓN: Calidades de catálogo

INNOVACIÓN: Calidades de catálogo
Una empresa andaluza analiza compuestos de objetos para crear productos más resistentes
TEXTO: CLARA GARCÍA / FOTO: SUR / MÁLAGA/

LABORATORIO. Josefina Pedrajas, gerente de Laimat, durante uno de sus análisis.

ImprimirEnviar

INNOVACIÓN: Un software determina el grado de dolor de los bebés en la UCI
INNOVACIÓN: ADSL2+

Publicidad

FABRICAR juguetes que no se desmoronen en la bañera y cuyos colores resistan la saliva de los pequeños requiere de minuciosos estudios físicos y químicos de sus componentes. Esta es una de las principales líneas de investigación de la empresa Laimat Soluciones Científico-Técnicas, que ha reparado en la suprema importancia de las pequeñas partículas que conforman los productos.

Mediante sus microscopios ópticos y la difracción láser consiguen descifrar el tamaño de las nanopartículas (de 0.02 micras) y con él definir la dureza, la solubilidad, la viscosidad y la estabilidad de sus materiales.

Los laboratorios Laimat, ubicados en Granada trabajan sobre todo con empresas farmacéuticas que quieren hacer medicinas más puras, solubles y estables en el tiempo. «Nosotros estudiamos la estabilidad del material. Por ejemplo, cómo actúa ante ciertas temperaturas y frente al cambio de pH. Además, hacemos todo tipo de estudios físico-químicos, para averiguar la viscosidad, la dureza yla morfología de la superficie,entre otros», señala Josefina Pedrajas, gerente de este negocio familiar.

Protocolos y exigencias

Los tintes con los que se colorean los teléfonos móviles o los cochecitos para niños también son objeto de estudio de este centro de soluciones científicos técnicas para terceros. Asimismo, la empresa investiga los materiales con los que se fabricarán mesas más resistentes, conservantes para carnes y las texturas de, por ejemplo, un jersey.

Las posibilidades son inmensas y la recién nacida empresa no cierra sus puertas a salir al extranjero. Por ahora, ya tienen clientes por toda España.

Josefina Pedrajas, licenciada en Química por la Universidad de Granada y doctorada en Barcelona, destaca que este tipo de análisis es muy importante para los productos que tienen que seguir ciertos protocolos.

«No es lo mismo fabricar plástico para hacer botellas de agua que para bolsas de basura, cada empresa tiene sus necesidades y nosotros les ayudamos a cumplir sus objetivos, que tengan unos productos de calidad y que a su vez no sean perjudiciales para el ser humano». «La vida exige cada vez materiales de mayor calidad», prosigue la doctora, que se decidió a montar su propio laboratorio con la ayuda de su marido, Fernando Flores. «Él, que trabaja como electrónico en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se encarga del apoyo técnico e informático y también de las labores de márketing», concluye Pedrajas.
Descargar


Granada será sede del centro de I+D+i sobre riesgos laborales

Granada será sede del centro de I+D+i sobre riesgos laborales

La Consejería de Empleo prevé la creación de laboratorios de investigación sobre siniestralidad en cada una de las provincias andaluzas

e. falcón
medidas. Antonio Fernández, consejero de Empleo.

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) acogerá el centro de I+D+i en materia de prevención de riesgos laborales de Andalucía. Así lo anunció ayer el consejero de Empleo de la Junta, Antonio Fernández, quien anunció que se habilitarán laboratorios de investigación sobre nuevos riesgos laborales en todas las provincias de la comunidad. El de Granada centrará su actividad en la innovación en materia de prevención para lo que se prevé la colaboración de la Universidad, empresas y entidades públicas y privadas.
La espeluznante estadística de accidentes mortales de los dos últimos años en Granada ha convertido la prevención en un asunto alta prioridad para todos los agentes implicados. Aunque 2006 ha devuelto a la provincia a la media andaluza de accidentalidad en el trabajo –con 6 accidentes mortales en lo que va de año– el debate permanece abierto.

El consejero de Empleo anunció la creación del centro de Granada y la red andaluza de laboratorios durante la inauguración de la jornada técnica Creando espacios inteligentes de prevención, I+D+i al servicio de la Seguridad y la Salud Laboral, organizada por la Consejería en colaboración con el Grupo Joly.

Según explicó Fernández, estos laboratorios responden a la necesidad de investigación de los riesgos emergentes, derivados de los cambios que ha experimentado el mercado de trabajo, entre los que destacó que fenómenos como la feminización y el envejecimiento de los trabajores, el aumento de los contratos temporales o la aparición del estrés, la depresión o el acoso en el trabajo. Para Fernández, este escenario obliga a replantear la política de riesgos laborales para fomentar no sólo la seguridad sino también el bienestar laboral.

Esta red de centros se convertirá, según el consejero, en un servicio permanente de información para empresas, universidades y profesionales, además de un espacio público para la investigación y la difusión de conocimientos. Además, será un foro permante de debate para establecer políticas de atuación.

El gerente del PTS, Jesús Quero, que intervino en la jornada con una ponencia sobre el papel del parque tecnológico en la prevención de riesgos laborales, explicó que el centro de Granada propiciará el desarrollo en empresas de los resultados de los grupos de investigación de la Universidad. Quero incluso apuntó a la posibilidad de que la Junta se convierta en uno de los principales contratistas de estos programas, por ejemplo, encargando al centro la elaboración del catálogo de bienes homologados de la administración autonómica (por ejemplo: sillas y mesas ergonómicas).

El gerente del PTS reveló que la Consejería dispone de fondos europeos para financiar enteramente el centro aunque ofreció la mediación del parque para solicitar nuevas ayudas a través de la Orden del Ministerio de Educación que en la pasada edición financió seis proyectos del PTS.

Fernández explicó que la creación de la red de laboratorios se enmarca en el Plan General de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el VI Acuerdo de Concertación Social. Para el consejero, la investigación y, especialmente, la innovación, deben estar al servicio de la prevención, de modo que se mejoren las técnicas, los métodos de trabajo y los equipos de protección.

Descargar


Manuel Chaves inaugurará la exposición Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

Mañana viernes, 27 de octubre, a las 12 h., tendrá lugar en el Crucero Bajo del Rectorado de la UGR (Hospital Real), la inauguración de la muestra “OBRAS MAESTRAS DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”.

El acto estará presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González, y por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.

Información completa sobre la exposición en:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=3353

Convocatoria
Inauguración de la exposición Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada
Lugar Hospital Real. Crucero Bajo
Fecha Viernes, 27 de octubre de 2006
Hora 12 h.


Expertos disertan en la UGR sobre diversos aspectos del pensamiento y la cultura republicanos en España

La Cátedra Federico García Lorca, del Aula de Ciencias y Letras de la Universidad de Granada, organiza el ciclo de conferencias Respublica-República: Cultura y pensamiento republicano en España (1868-1978), que comenzará mañana, día 27 de octubre. A lo largo de cinco sesiones (27 de octubre y 6, 8, 9 y 10 de noviembre) cinco expertos analizarán diversos aspectos de la cultura y las líneas de pensamiento desarrolladas desde la proclamación de la I República en España (1868) hasta la aprobación de la vigente Constitución (1978) y la Transición democrática.

Los objetivos básicos de este ciclo tratan de centrarse en torno a dos claves de un mismo planteamiento. Por un lado un planteamiento histórico, esto es, el análisis cultural, filosófico, económico, político y literario de la situación republicana que se vivió en España desde el último tercio del siglo XIX hasta la llamada Transición del posfranquismo. Como es lógico haciendo especial hincapié en los años cruciales de la II República (1931-1936) aniquilada por la Guerra Civil subsiguiente al Golpe de Estado de Franco y los 40 años de posguerra interior y de situación internacional.

Por otro lado, un planteamiento más teórico, pero igualmente al filo de la historia, que tratará de profundizar en los diversos significados del hecho de ser “ciudadanos” y “ciudadanas” constituyentes de una sociedad civil que interviene en la “Cosa Pública” (Res Publica), también desde una perspectiva educativa, moral, política, filosófica y estética.

La primera conferencia, Las vanguardias artísticas y literarias en la II República, será impartida por el profesor Andrés Soria Olmedo, miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y catedrático de Literatura Española de la UGR. Doctor por las universidades de Granada y Bolonia, respectivamente con Premio Extraordinario y Premio Vittorio Emmanuele II, ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard (1987) y California, Los Ángeles (UCLA) (1996 y 2001).

Programa

Viernes, 27 de octubre
Las vanguardias artísticas y literarias en la II República. Andrés Soria Olmedo.
Hora: 20 h. Lugar: Facultad de Derecho, Paraninfo.

Lunes, 6 de noviembre
Posibilidades y límites políticos del republicanismo. Fernando Quesada.
Hora: 19 h. Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón de Grados.
Feminismo y Republicanismo. Celia Amorós.
Hora: 20 h. Lugar: Facultad de Derecho, Paraninfo.

Miércoles, 8 de noviembre
Fruta prohibida: materiales críticos para una cultura republicana. Juan Ramón Capella.
Hora: 20 h. Lugar: Facultad de Derecho, Paraninfo.

Jueves, 9 de noviembre
Literatura y pensamiento democrático desde finales del sigo XIX. Leonardo Romero Tobar.
Hora: 20 h. Lugar: Facultad de Derecho, Paraninfo.

Viernes, 10 de noviembre
República y regeneración cívica. Pedro Cerezo Galán.
Hora: 20 h. Lugar: Facultad de Derecho, Paraninfo.

Referencia:
Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Cátedra Federico García Lorca.
Tel.: 958 243 599. Correo-e: jcrodri@ugr.es.


El Instituto del Campo Freudiano psicoanaliza La angustia en la Universidad de Granada

A partir del viernes 27 y el sábado 28 y a lo largo de varios meses, el Instituto del Campo Freudiano y la Biblioteca de la ELP en Granada ayudarán a profesionales e interesados en el psicoanálisis a examinar el concepto de la angustia a través de dos seminarios complementarios.

En el primer seminario se analizará La angustia en el siglo XXI a través del Libro X: La angustia del reputado psicoanalista francés Jacques Lacan, recientemente publicado en español. Según Miquel Bassols, psicoanalista catalán y primer ponente, “la angustia gana hoy terreno sobre otros fenómenos clínicos hasta haberse convertido ya en el más diagnosticado, con la serie de términos que recubren su campo de extensión (ansiedad, estrés, fobia, ataque de pánico…) […] Conocida como “la epidemia silenciosa”, se expande y se contagia siguiendo leyes que no son las del organismo biológico, pero se agarra al cuerpo hasta reducirlo a la dimensión de un objeto”. Este primer seminario se celebrará un viernes al mes, desde octubre hasta abril, a las 19 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR. La entrada a la primera sesión, el viernes 27, es libre.

El segundo seminario, La formalización de la experiencia psicoanalítica: usos del matema, consiste en la presentación de una serie de casos clínicos de angustia a cargo de miembros y socios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis e invitados. Este segundo seminario se propone como un espacio para el estudio de casos clínicos en el que los psicoanalistas que participan en él transmiten su práctica. El objetivo es recordar la recomendación freudiana de abordar cada caso como un nuevo caso, dejando entre paréntesis el saber acumulado en la experiencia psicoanalítica y conduciéndola hacia el matema, instrumento forjado por Lacan para intentar una formalización. Las sesiones tendrán lugar un sábado al mes, también de octubre a abril, de 13 a 15 h. y se concederán diez becas de asistencia gratuita a estudiantes matriculados en la Universidad de Granada que lo soliciten.

Ambos seminarios están patrocinados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Diputación de Granada y la Caja Rural de Jaén.

El calendario completo de las conferencias y debates se puede consultar en http://www.icf-granada.net/conde.htm (seminario de análisis del Libro X: La angustia, de Jacques Lacan) y en http://www.icf-granada.net/cu0607.htm (seminario sobre La formalización de la experiencia psicoanalítica: usos del matema).

Referencia
Juan Carlos Ríos
Coordinador ICF-Granada
Tel. 958 205 729. Correo e. je@ilimit.es


El profesor de la UGR Agustín Ruiz Robledo publica en inglés el primer Manual de Derecho Constitucional Español

El primer Manual de Derecho Constitucional español publicado en inglés, obra del profesor Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, acaba de salir al mercado, gracias al encargo de Kluwer Law International, la más relevante editorial jurídica internacional.

El trabajo del profesor Ruiz Robledo forma parte de la colección de esa editorial The International Encyclopaedia of Constitutional Law, dirigida por el profesor André Alen de la Universidad de Lovaina y magistrado del Tribunal Constitucional de Bélgica. La colección pretende, así, dar a conocer en la lengua franca internacional monografías elaboradas según unas pautas comunes, y con un elevado rigor científico, con el objetivo de lograr, de esa manera, un mejor conocimiento de los sistemas constitucionales de todo mundo.

Ruiz Robledo

El profesor Ruiz Robledo es doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Granada y Diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido consultor de la ONU en Chile, Magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y Director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía. Ha investigado en diversos centros extranjeros (Universidades de Dublín, Montréal, Londres, Florencia y Friburgo, entre otras).

Ruiz Robledo es autor de más de setenta trabajos publicados sobre Derecho Constitucional, entre los que destacan los libros: “El Estado autonómico”, “El ordenamiento jurídico andaluz” y “El derecho fundamental a la legalidad punitiva”. El pasado mes de diciembre, el profesor de la Universidad de Granada obtuvo el IX premio Blas Infante para trabajos de investigación sobre organización política y administrativa (uno de los más prestigiosos galardones de España en el ámbito de los estudios autonómicos) con un estudio titulado “La proyección exterior de las Comunidades Autónomas”.

El profesor Agustín Ruiz Robledo participa activamente en los medios de comunicación. Así, interviene en la tertulia política “La mirilla” de Canal Sur Radio y en la prensa diaria, especialmente en Granada Hoy y en la edición andaluza de El País, actividad que le ha reportado diversos premios como el “Aljabibe” para artículos andaluces, y el del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería.

Referencia
Prof. Agustín Ruiz Robledo
Departamento de Derecho Constitucional
Tel. 958 243 453 / 958 263 175. Correo e. arobledo@ugr.es


La UGR impartirá cursos gratuitos de formación en comunicación audiovisual

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 3 de noviembre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775779.
Correo e. emilio@ugr.es


Junta y Universidad de Granada acuerdan el traslado de la OTRI al BIC Granada

El Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Miguel Ángel Serrano, han firmado hoy en Granada, un convenio de colaboración que regulará el traslado de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) granadina al Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Este traslado es una experiencia piloto de trabajo común y coordinación entre la Agencia de Innovación y la OTRI, que supone un nuevo concepto de excelencia para la integración del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Los objetivos de este convenio, a cuya firma asistieron el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa en Granada, Alejandro Zubeldía, y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá, son crear un lugar de referencia que facilite la transferencia de conocimiento a empresas innovadoras con lo que se puede prestar un mejor servicio al cliente-usuario; crear sinergias (sumar capacidades y trabajar coordinadamente) entre ambas organizaciones y poner en marcha una plataforma óptima para ejecutar las políticas de innovación diseñadas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Para ello, el convenio recoge la creación de cinco unidades conjuntas de gestión: Unidad de Proyectos de Investigación y Desarrollo y de Innovación, Unidad de Transferencia de Tecnología, Unidad de Creación de EBTs, Unidad de Propiedad Industrial y Unidad de Programas Europeos e Internacionales.

Además, cabe destacar el diseño de un Plan Provincial de Transferencia de Tecnología Conjunto, que se realizará en el plazo de un año a partir de la firma del convenio y que pondrá en valor las acciones que se llevan a cabo en el seno de las instituciones firmantes. Más concretamente, se contemplarán las siguientes actuaciones: Detección de la demanda empresarial y análisis de prospectiva, transferencia de recursos humanos altamente cualificados a las empresas, proyectos de investigación cooperativa, apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, acciones de formación y perfeccionamiento de técnicos e investigadores de departamentos de I+D de centros públicos y privados, organización de foros tecnológicos y reuniones sectoriales y actuaciones de promoción y difusión tecnológicas.

La reubicación de la OTRI en el BIC Granada permitirá, asimismo, el intercambio fluido de información, la cooperación en proyectos europeos de investigación y la incorporación de la Agencia a los distintos planes de actuación coordinados de la OTRI granadina con sus homónimos de las demás universidades andaluzas, las universidades de Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid y la Fundación Hospitalaria Virgen de las Nieves.

Este experiencia es un paso más en la cooperación entre los ámbitos en los que se produce la generación de conocimiento de tecnología y la innovación: Las universidades y los centros de investigación y las empresas, cooperación que es considerada uno de los pilares en los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa apoya su estrategia para el desarrollo del sistema de innovación en Andalucía, como se apunta en la Ley de la Ciencia, que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la colaboración público-privada en I+D+i.

BIC Granada
El BIC Granada es una incubadora de empresas de base tecnológica que inició su actividad el 17 de Octubre de 2003, siendo el primer proyecto que se puso en marcha en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
Como Centro Europeo de Empresas e Innovación, BIC Granada tiene entre sus objetivos impulsar la creación de nuevas empresas de base tecnológica y especialmente en los sectores relacionados con las ciencias de la vida y la salud, ofrecer las condiciones necesarias para que se desarrollen adecuadamente estas empresas y movilizar los recursos públicos y privados del entorno para el apoyo a las empresas de base tecnológica, en colaboración con los organismos dedicados al fomento del desarrollo económico.
Asimismo, el centro se está especializando en la creación de proyectos de EBTs universitarios, y preferentemente en el campo de la biotecnología para aprovechar adecuadamente las sinergias creadas en el entorno del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La OTRI
Creada en 1989, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación es una unidad, dependiente del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada que promueve y gestiona la relación entre universidad y la sociedad en el área de I+D+i, actuando como el interlocutor ante la empresa y los agentes sociales.
Entre sus actividades, se encuentran la dinamización de la investigación , la detección y Desarrollo de Servicios en I+D+i , la gestión de la Propiedad Intelectual e Industrial, la comercialización de Resultados mediante contratos de transferencia de tecnología, Know-how, licencias…. y su explotación mediante la detección de ideas de negocio y creación de empresas con base en la Investigación.
De cara al mundo empresarial, la OTRI se encarga de divulgar de la oferta científico-técnica de la Universidad, de asesorar y ofrecer apoyo especializado para la preparación de propuestas de proyectos conjuntos, informar sobre fuentes de financiación para I+D cooperativa y organizar jornadas sectoriales de Transferencia de Conocimiento.

Foto anexa: acto de la firma del convenio

firma del convenio


Nuevo proyecto europeo

Nuevo proyecto europeo
Universidad de Granada

La UGR participa en un proyecto europeo para el desarrollo de un sistema virtual de enseñanza de las artes visuales.

La iniciativa, cofinanciada por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, tiene como finalidad la creación de un entorno de enseñanza colaborativo y abierto.

En el proyecto colaboran once centros de enseñanza y empresas de siete países europeos

El proyecto eDRAW -http://www.edraw.org Virtual Collaborative Environment for Art Teaching (Entorno de Colaboración Virtual para la Enseñanza del Arte), es una iniciativa impulsada por un grupo de centros educativos y empresas de siete países europeos, entre los que se encuentra la Universidad de Granada, con el objetivo de aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a la enseñanza y el aprendizaje del arte.

El proyecto
El proyecto, cofinanciado por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, trabaja en el estudio de las expectativas de profesores y alumnos acerca del uso del aprendizaje a distancia (e-Learning) en la didáctica de las artes visuales, para proceder a una reconstrucción profunda del proceso educativo en la enseñanza del arte mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en particular, mediante la implementación de un entorno virtual 3D.

La iniciativa prevé además la preparación de una metodología transferible de la tutoría on-line para el aprendizaje artístico en Internet. El objetivo es estimular la creación de una red Europea de actores motivados para probar estas prácticas de enseñanza y aprendizaje, implementando este proceso y promoviendo el potencial del aprendizaje a distancia en las disciplinas artísticas.

Sistema de enseñanza cooperativo y abierto
La finalidad es poner el aprendizaje a distancia (eLearning) al servicio del potencial artístico para crear un entorno global que permita la creación de un sistema de enseñanza cooperativo y abierto que alcance a un sector amplio, desarrollando aprendizaje on-line gracias a un cambio profundo de los procesos de enseñanza, creando grupos de interés, ya sean virtuales o no, y generando el descubrimiento de actividades esenciales para la mejora del conocimiento.

Este entorno virtual en línea tendrá en cuenta la especificidad de las materias artísticas para ofrecer soluciones realistas y ergonómicas, haciendo posible la recreación del “movimiento gráfico” de la mano, la mirada a la escultura en tres dimensiones y la reproducción de texturas y colores.

El primer paso en la ejecución del proyecto ha sido la implementación de un estudio que recoge las opiniones de más de cien profesores y estudiantes en siete países europeos para analizar sus expectativas y dificultades en el uso de las TICs en la didáctica del arte. Sobre la base de los resultados obtenidos, se ha desarrollado una herramienta adaptando Moodle, con posibilidad de acceso a cursos en línea y una plataforma interactiva 3D en todos los idiomas del proyecto, gracias a las contribuciones de todos los socios participantes.

En este momento, los socios están implementando este itinerario para el aprendizaje a distancia en los centros escolares de los países participantes para probarlo y adaptarlo a las demandas de los grupos interesados.

Junto a la UGR, participan en este programa las compañías francesas ORT France, Passeport Europe y Césys, la empresa tecnológica de Luxemburgo Cybercultus, la compañía búlgara de servicios digitales Infoart, las agencia de comunicación italianas Gruppo Camera Work y Laboratorio delle Idee, el Istituto Tecnico Commerciale statale “Enrico Tosi” (Italia), la empresa de desarrollo de software y comercio electrónico rumana Siveco, y la universidad privada lituana Klaipëda College of Social Sciences.

Descargar


Novedades en la construcción

Novedades en la construcción
Universidad de Granada

La UGR presenta las últimas novedades y técnicas en el ámbito de las edificaciones en la Semana de la Construcción.

Software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos, o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyectación y ejecución de edificios, serán algunos de los asuntos que se abordarán en el programa de actividades del encuentro

Hoy , dará comienzo la octava edición de la Semana de la Construcción organizada por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

La inauguración oficial tendrá lugar en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica a las 13 h., con la participación y la presencia de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, María Elena Díez Jorge, el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, José Alberto Sánchez del Castillo, y el director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR, Manuel Martínez Rueda.

Las actividades del programa comenzarán a las 10,30 h., con la apertura al público de la exposición “Andrés de Vandelvira. Cuando la geometría se hace arquitectura”, y la presentación de las primeras empresas participantes, que recogerán currículos de estudiantes y titulados en Arquitectura Técnica para sus procesos de selección de personal.

Las jornadas
Las jornadas contarán con la participación de 27 empresas de la construcción y de otros sectores que presentarán las últimas novedades de interés tanto para profesionales como para los estudiantes que van a integrarse en el mercado laboral. Sílice-dBA, Leyca Geosystems, Arlim, S.G. Weber Cemarksa, Newlar, Reproducciones Ocaña, Librería Fleming, Extingan, Abb-Nielssen, Corsam Corviam, Blauverd, Grupo NCL, Baterías Hidráulicas, Garasa-Esñeco, Pavimentos Jimena, Plásticos Ferro, Laminex Granada, Delta Meridional, LPN Acústica-Movinord, Mamsa, Constructora San José, P&P Informática y Electrónica, G.E. Hogar y Negocio, Yesos Ibéricos S.A. Pladur, Argos DC Prealpa, Gestión de Energía y Contratas, y Diseño Energético y Climatización completan el elenco de compañías participantes.

A lo largo de la semana, se abordarán aspectos de especial interés en el ámbito de la construcción que recogerán desde las necesidades de un gabinete técnico hasta la correcta ejecución de unidades de obra. Software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos, o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyectación y ejecución de edificios, serán algunos de los asuntos que se tratarán en el programa de conferencias del encuentro.

Los asistentes al encuentro podrán presentar además proyectos de Albañilería y de Fotografía en la edificación para participar en dos concursos que se organizan con motivo de la Semana de la Construcción.

Descargar


Si eres limpio y honrado es más fácil hallar trabajo

Si eres limpio y honrado es más fácil hallar trabajo
REDACCIÓN. 25.10.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteUn estudio dice que es en lo que más se fijan los jefes.
Los empresarios buscan personas honradas, limpias y sinceras, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada.

Los investigadores, que han entrevistado a 370 empresarios del área metropolitana, afirman que el 65,3% de los jefes prefiere contratar a personas fiables (alguien en quien se puede confiar) y moldeables (susceptibles de ser formados en las normas y creencias de la empresa). Sólo el 5,3% de los empresarios cree que el nivel de conocimientos técnico-profesionales sea lo más importante.

El segundo valor más demandado es el aseo personal, al que los responsables de las compañías le dan más importancia que a la sinceridad o las ganas de aprender.

En el extremo contrario, los valores personales menos estimados son la independencia, la emoción, el amor y las creencias religiosas. Los investigadores afirman en el estudio que el perfil del empleado potencial está determinado por los criterios de confianza personal y la disposición.

Descargar