La UGR presenta la segunda edición del Experto Universitario en Subtitulación para Sordos y Audiodescripción para Ciegos

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, anuncia la segunda edición del Experto Universitario en Subtitulación para Sordos y Audiodescripción para Ciegos. El curso, con un límite de asistencia de 50 plazas, se desarrollará entre octubre de 2006 y junio de 2007, de lunes a jueves, en horario de 16 a 20,30 horas, en varias sedes: la Facultad de Traducción e Interpretación, el Aulario de Derecho, la Facultad de Ciencias y el Campus Centro.

El Experto en Subtitulación es un programa pionero en el ámbito educativo español dirigido a licenciados, diplomados y estudiantes de último curso interesados en dirigir su futuro profesional hacia estas nuevas modalidades de traducción audiovisual y a profesionales interesados en completar su experiencia profesional. El curso cuenta con la colaboración de instituciones como la ONCE, la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos, la Agrupación de Sordos de Granada, CEIAF, Aristia, Signovisión y Curva Polar.

Referencia:
Profesora Catalina Jiménez. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 244 101 / 958 248 900. Correo e. cjimenez@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~dpto_ti/experto/info.htm


María Victoria Prieto reescribe la tradición lírica femenina

María Victoria Prieto reescribe la tradición lírica femenina

La Casa de los Tiros acoge hoy la presentación de La voz escrita de las poetas, una antología que investiga obras y biografías desde la época de Al-Ándalus

maría de la cruz
la autora. María Victoria Prieto, ayer, durante la entrevista.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El traslado de la tradición oral a los cancioneros ha hecho posible la conservación de la lírica popular a lo largo de la Historia. Estos documentos, algunos en paradero desconocido hasta los años cuarenta, se han convertido en una de las fuentes de información más interesantes para rescatar la voz de algunas poetas y descubrir las aportaciones de otras a la poesía española desde la Edad Media. Algunas de las escritoras más significativas se incluyen en La voz escrita de las poetas, una antología a cargo de la catedrática de Instituto María Victoria Prieto (Ferrol, 1943) en la que juega un papel decisivo la investigación de los contextos históricos y sociales que rodearon los procesos creativos.
Marcia Belisarda, Florencia Pinar, Nazhun Bint Al-Quilai o Sor Marcela de san Félix son algunas de las creadoras que, desde la época de Al-Ándalus hasta el Romanticismo, depositaron en la palabra escrita el testimonio de la época en la que vivieron: Este trabajo, más allá de recoger los poemas de estas autoras, ha sido una búsqueda intensa para explicar las circunstancias y el contexto en el que desarrollaron su obra, cómo y en qué momento se expresaron a través de la poesía o la tradición oral. Como explica la autora de la antología –licenciada en la Universidad de Granada– mitad poesía mitad historia, la información rescatada de algunos libros ofrece la perspectiva adecuada para entender las referencias que guiaron durante siglos la poesía escrita por mujeres:

En cierto sentido es imprescindible hablar de la visión de género, porque hasta el siglo XIX, las poetas aprenden en códigos masculinos, que son sus referentes. Es a partir del XIX cuando van encontrando su camino, su identidad literaria. Para ilustrar esta conclusión, Prieto se remite a los propios poemas, muchos escritos utilizando la voz del hombre que escribe sobre la amada.

Precisamente en el Romanticismo, el período histórico desarrollado de forma más amplia por la escritora, se sitúa el momento en que las mujeres comienzan a publicar en revistas, así como a editar sus propias obras. Éstos fueron también los años de la denominada hermandad lírica, una red de escritoras que se ayudaban mutuamente y que también contaban con el apoyo de algunos escritores de la época, afirma la autora.

La voz escrita de las poetas incluye a muchas autoras andaluzas y, entre ellas, a dos granadinas: Enriqueta Lozano y Rogelia León, implicadas mediante la literatura en la lucha por la abolición de la esclavitud.

De entre todas las autoras llama la atención la biografía de Sor Marcela de san Félix, hija de Lope de Vega, quien pronto se dio cuenta de su facilidad para versificar y fomentó su acercamiento a la literatura, según las investigaciones de Prieto. Ésta es una de las autoras que creó desde el ambiente de un convento, espacios que, siglos atrás, tenían el privilegio del acceso a los libros y a la educación.

Las poetas recuperadas por María Victoria Prieto fueron mujeres apasionadas e inteligentes que, además de adoptar los modelos masculinos, supieron crear una poesía estilísticamente contemporánea. La aparente ingenuidad de algunas temáticas funciona como símbolo de determinadas convicciones. Del proceso de investigación, la escritora y filóloga resalta la curiosidad de los temas tratados, como la autoestima, el rechazo al matrimonio y al parto y el rechazo del convento, visiones de otras sociedades que evidencian la universalidad de los sentimientos y la intensa actividad intelectual de la mujer antes de alcanzar la visibilidad social.

Descargar


El Metro de Granada será el más lento de Andalucía por la cercanía de las paradas

El Metro de Granada será el más lento de Andalucía por la cercanía de las paradas

El PSOE critica que las obras del Centro no prevén el Metro

LOLA QUERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Es lento el futuro Metro de Granada? ¿Dejarán los ciudadanos sus vehículos aparcados para tomar un transporte que tardará 45 minutos en hacer todo su recorrido? Puede que el caos de tráfico de Granada y las pésimas infraestructuras viarias garanticen el éxito de ususarios de unos trenes urbanos que, sin embargo, no están entre los más rápidos que se conocen o se construyen.
Los entre 20 y 28 kilómetros por hora a los que circulará el Metro están muy por encima de las velocidades medias de cualquier medio de transporte conocido en esta ciudad. Un reciente estudio sobre el tráfico de Consumer cifraba en 9,2 kilómetros por hora la velocidad media a la que se mueve un coche en Granada. Los autobuses van aún más lentos (6 kilómetros hora), los taxis a 12 kilómetros por hora y a 15 las motocicletas.

Estos datos colocan al futuro Metro como la gran esperanza, aunque es el menos veloz de los que la Junta construirá en Andalucía. La referencia inevitable son los metros de Sevilla y Málaga. Ambos serán más rápidos que el del proyecto de Granada. En especial, el de Sevilla. Este transporte de la capital andaluza no sólo será el primero en estar concluido (estaba previsto para este mes, aunque la obra se ha retrasado), sino que también es el más extenso y el más veloz. Sus 19 kilómetros de recorrido se completarán en 34 minutos. En Granada serán necesarios 45 minutos para hacer los 15 kilómetros de Albolote a Armilla.

La velocidad punta del metro sevillano será de 70 kilómetros hora, si bien la media (incluidas las paradas) desciende a unos 35 kilómetros hora. Este dato en el caso de Granada es de entre 20 y 28 kilómetros hora, según informó esta semana la Junta de Andalucía.

Una de las circunstancias que resulta determinante en la velocidad de este medio de transporte es el número de paradas que hay en el recorrido. En los 19 kilómetros de Sevilla hay 23 estaciones, mientras que en los 15 de Granada se han previsto 24 paradas. Esto significa que la distancia entre los puntos de embarque es menor en nuestra ciudad, lo que impide a los trenes alcanzar más velocidad en cada uno de los tramos. De media, en Granada hay 600 metros y en Sevilla 800 metros.

El caso de Málaga es más parecido al de Granada, aunque su velocidad es algo superior, pues casi alcanza los 30 kilómetros hora. La Junta asegura que los 13,5 kilómetros de las dos líneas de metro se recorrerán en 33 minutos en total (18 y 15 por cada una de las líneas).

En la ciudad vecina hay previstas 22 paradas para el metro, lo que supone que habrá una distancia media entre ellas de 600 metros, igual que en el caso de Granada. Además, durante el proceso de proyección de la nueva infraestructura, el Ayuntamiento de esta capital puso en duda que se llegase a alcanzar esa velocidad de verdad. El municipio calculaba que estaría alrededor de los 25 kilómetros por hora, lo que igualaría la situación con la de Granada.

Con la velocidad comercial de 20 a 28 kilómetros por hora del Metro de esta ciudad, el primer tramo, el que unirá Albolote con Maracena, se podrá hacer en diez minutos. En ese recorrido de 3,4 kilómetros están previstas cuatro paradas: Jacobo Camarero, Juncaril, área de descanso, anfiteatro y Blas Otero, aunque el municipio de Maracena ha pedido a la Junta que añada otras dos estaciones, en Vicuña y en el futuro campus universitario, lo que puede reducir aún más la velocidad media y el tiempo estimado para hacer el recorrido completo.

El siguiente trazado, que como el anterior discurre en superficie salvo 150 metros soterrados y 130 en trinchera, se podrá recorrer en 12 minutos, según la estimación de velocidad media. En esos 4,1 kilómetros –entre el Cerrillo de Maracena y el Estadio de la Juventud– están previstas siete paradas del Metro, todas en superficie. Son las de Cerrillo de Maracena, Carretera de Jaén, Estación de Autobuses, Argentinita, Perete, Chana y Estadio de la Juventud. El Ayuntamiento ha pedido a la Junta que esta última se convierta en una estación de conexión con la estación del AVE.

El tramo más importante, por su longitud, su complejidad de ejecución y su recorrido urbano, es el que discurre entre el Estadio de la Juventud y el Campus de la Salud, que se recorrerá en algo más de un cuarto de hora. 2,3 de los 5,4 kilómetros totales irán soterrados (todo el Camino de Ronda), por lo que tres de las nueve paradas previstas estarán también bajo tierra. Los hitos donde acceder a este transporte son Méndez Núñez, Recogidas, Río Genil (estas tres soterradas), Hípica, Salvador Allende, Palacio de Deportes, Estadio de los Cármenes y Campus de la Salud (dos paradas).

La última parte, hasta el casco urbano de Armilla, es la más corta, con 2,8 kilómetros. El Metro tardará ocho minutos en recorrer las paradas del centro comercial Nevada, Carretera de Granada y Poniente.

Descargar


El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

La Comisión Nacional aprobó el martes un proyecto sobre diferenciación celular dirigido por una investigadora del banco granadino

maría de la cruz
material. El proyecto requiere de líneas celulares embrionarias.

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto de investigación con células madre de la investigadora del Banco de Líneas Celulares de Granada y doctora en Ciencias Biológicas, Alicia Barroso, pasó el martes el último trámite para poder comenzar a trabajar con células, por lo que ya han iniciado el protocolo de petición de líneas celulares embrionarias a Londres y Suecia, tal y como explicó ayer la propia investigadora.
La Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha aprobado este estudio, que ya había sido autorizado por la Comisión Autonómica de Ética y el Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos. Junto a éste, se ha dado vía libre al estudio de Diferenciación de células madre como terapia regenerativa miocárdica, dirigido por el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa y en el que una de las investigadoras principales será la granadina Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada.

La investigación de Barroso, que se suma a la dirigida por el propio director del Banco, Ángel Concha, se centra en un primer paso en las células embrionarias. Lo importante de las células madre es que pueden generar todo tipo de tejidos que se puede utilizar, por ejemplo, para trasplantes. Pero lo complicado es conseguir cultivarlas y mantenerlas en el cultivo, dijo la investigadora.

El objetivo principal de este proyecto es ver qué tienen o qué mecanismos hay en las células madre que las hacen diferentes a las demás ya que pueden dividirse y generar tejidos.

Las moléculas que permiten a las células dividirse y convertirse en tejidos –y por tanto dejar de ser células madre– son las microRMAs, el objeto del estudio. Estas moléculas, que se descubrieron hace pocos años, pueden jugar un papel fundamental en ese proceso. Por eso hay que ver qué tipo de microRMAs están activos en las células madre, explicó Barroso. De hecho, cuanto más se conozca de las células más se podrán controlar en laboratorio y avanzar en los estudios. Cuando se conozcan igual se puede provocar una reacción u otra en la célula, matizó.

Una vez conseguida la autorización, Barroso ha activado todos los mecanismos para, como se incluía en el estudio, traer las líneas celulares embrionarias necesarias para su realización y que se pedirán a Suecia y Reino Unido, por lo que Barroso cree que antes de fin de año puedan llegar a Granada. No obstante, si se obtiene alguna línea celular en el banco granadino, se sumará al proyecto.

Descargar


Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent leurs oeuvres récentes à Marrakech

Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent leurs oeuvres récentes à Marrakech
MARRAKECH (MAP) – Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent, du 20 juin au 7 juillet prochain à Marrakech, leurs dernières toiles.
Au premier coup doeil, les oeuvres dEl Bahri et de son co-exposant Ahmed El Hayani paraissent éloignées par la technique et le style au point de paraître provoquer un manque dharmonie interne dans le cadre de cette exposition, alors quelles sont, en fait, complémentaires. Une harmonie qui ne dépend ni du sujet, ni de sa réalisation ni encore de la technique mais du traitement linéaire saisissant et caractéristique de leur travail.

Ainsi, si les formes triangulaire et cubiques et les coups de pinceau linéaires, maîtrisés, décisifs et presque violents dominent les toiles dEl Hayani, ces desseins sont également présents de façon atténuée dans les peintures de son co-exposant El Bahri.

En dautres termes, ce sont ces lignes complémentaires qui constituent le lien essentiel et harmonieux dans une exposition dune diversité artistique considérable de ces deux jeunes représentants de la génération actuelle dartistes-peintres marocains.

Né en 1984, Youssef El Bahri a poursuivi de brèves études artistiques notamment au Lycée les Orangers à Rabat avant dêtre admis à lEcole des Beaux Arts de Bordeaux et à celle de Montpellier où il a pu affirmer sa technique distinctive et découvrir sa vision artistique propre, avant dapprendre celles de professeurs.

Natif de Taounate en 1974, El Hayani, quant à lui, est lauréat de lécole des Beaux Arts de Tétouan (1996-1999). Ensuite, il a étudié la sculpture à luniversité des Beaux Arts de Grenade.

Au cours dune carrière relativement courte, il a pu obtenir lannée dernière le premier prix de prestigieux concours Francisco Albert Cassar orgnaisé par la Chambre de Commerce de Casablanca.

Il a participé également à de nombreuses expositions au Maroc notamment à Rabat en 1999, 2004, et 2005, à Casablanca en 2001, 2002 et 2005, à Tanger et à Tétouan.

Descargar


Servicios psicológicos universitarios

Servicios psicológicos universitarios
Universidad de Granada

Expertos de 25 universidades españolas debaten en la Universidad el presente y futuro de los servicios psicológicos universitarios.

La UGR acogerá próximamente el 3er Encuentro de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, organizado por el Gabinete Psicopedagógico, que se desarrollará del 8 al 10 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Este Encuentro estará dirigido a los profesionales que se dedican a proveer servicios de apoyo, orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico en contextos universitarios, principalmente a estudiantes.

El fin de este foro será conocer el panorama actual de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico de las Universidades españolas, establecer una red que permita optimizar los procesos de creación, desarrollo y consolidación de este tipo de servicios e identificar las necesidades, funciones y propuestas de actuación relacionadas con el proceso de Bolonia. Los representantes de 25 universidades españolas analizarán el presente y futuro de este tipo de servicios, un ámbito que en los últimos años ha mostrado una progresión, demanda y utilidad excepcionales.

Descargar


Historia de la Biblia

Historia de la Biblia
Universidad de Granada

Los autores dan un giro al planteamiento tradicional de una Introducción a la Biblia, que ha consistido en presentar la formación, estructura y contenido de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histó­rico.

Los estudios sobre la Biblia se reparten hoy, en general, entre campos muy diversos: la historia de las religiones, la filología y la literatura, la historia y arqueología del mundo antiguo, la antropología y la sociología, la filosofía y la teología. Son estudios esencialmente interdisci­plinares y en ellos inciden todas las corrientes de pensamiento hijas de la Modernidad y las adoptadas de la postmodernidad. No es po­sible abarcar todos aquellos estudios, pero es importante situarse en un mirador desde el que poder otearlos, para concentrar la mirada en una dirección o en otra.

Esta “Historia de la Biblia”, que ahora publican conjuntamente la Universidad de Granada y la Editorial Trotta da, sin embargo, un giro al planteamiento tradicional de una «Introducción a la Biblia», que ha consistido, según los propios autores, en presentar “la formación, estructura, género literario y contenido de cada uno de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histó­rico. La presente «introducción» arranca del momento en que la Biblia judía y la Biblia cristiana se constituyen como un libro, el Libro de los Libros, que a lo largo de dos mil años ha conocido una rica y compleja historia de transmisión, de traducción y de interpretación de su inagotable sentido”.

La obra
El libro de Miguel Pérez y Julio Trebolle, de cerca de 350 páginas, se estructura en 21 capítulos en los que se trata de las lenguas de la Biblia, de las escrituras de la Biblia, de la transmisión escrita y de la transmisión oral, de los escribas, de la filosofía alejandrina y la Biblia, del Libro Sagrado, del Canon Bíblico, de la Historia literaria del Canon, historia literaria e historia social del canon, el canon del nuevo testamento, el texto hebreo del Antiguo Testamento, la versión griega de los LXX, las versiones arameas del Antiguo y del Nuevo Testamentos, versiones Antiguas de la Biblia, crítica textual del Antiguo y del Nuevo Testamentos; así como un apartado dedicado a la interpretación que ocupa cuatro capítulos dedicados a: La Biblia, intérprete de sí misma, historia de las hermenéuticas judía y cristiana, e historia de la Biblia en España.

El volumen, que se presenta con un CD, es, a decir de los autores, “un curso ensayado y madurado con estudiantes universitarios a través de asignaturas diversas.”

Según los autores de este libro, “la Biblia no es obra de un único autor, de un solo escenario geográfico y social, ni tampoco de un período de tiempo redu­cido. El paso de una lengua a otra conlleva el paso de una cultura a otra, de unos intereses a otros, de unos autores y un público lector a otros. Cualquiera que tome una Biblia entre sus manos advertirá en seguida que no se trata de un libro unitario, sino de una colección de escritos muy diversos, reunidos en un solo volumen: narraciones religiosas de Jesús de Nazaret”.

Descargar


El Festival de Canción Española de Peligros rinde homenaje a Rocío Jurado

El Festival de Canción Española de Peligros rinde homenaje a Rocío Jurado
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El VIII Festival de Canción Española de Peligros, que se celebrará en este municipio granadino entre el 9 y el 19 de junio, rendirá un recuerdo a la recién fallecida cantante Rocío Jurado, «por ser una gran coplera de España», anunció ayer la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro.

El concejal de Cultura, José María Ruiz, recordó, citando al teórico de la Comunicación Román Gubern, que «la copla surge del pueblo y es el pueblo el que le imprime su impulso telúrico para contar historias de pasiones y sensualidad».

Música, poesía y conferencias se unirán en esta iniciativa que recordará a la cantante de Chipiona de distintas maneras. Una conferencia-concierto abrirá el Festival, mañana viernes a las 20.00 horas, en el palacio de Bibataubín. Bajo el título Literatura y Copla, participará Antonio Carvajal, que disertará sobre distintos aspectos de un género tan español como la copla.

A continuación, la escritora Verónica Aranda, que cuenta con premios como el José Hierro de Poesía Joven o el Premio José Agustín Goytisolo, leerá fragmentos de su libro Tatuaje, un original poemario publicado por Hiperión, donde la autora se inspira para componer sus poemas en algunas de las coplas más emblemáticas de nuestra historia, como Ojos verdes.

La cantante María Salinas, que por su personalidad está considerada por la crítica como heredera de Imperio Argentina, Concha Piquer o Rocío Jurado, interpretará coplas inspiradas en Tatuaje.

El miércoles, 14 de junio a las 20.00 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Peligros, tendrá lugar la conferencia La morena de la copla, a cargo de Andrés Sopeña, profesor de la Universidad de Granada. Se trata de una reflexión sobre el trato que recibió la mujer en algunas etapas de nuestra historia.

El viernes 16 de junio, a las diez de la noche, se proyectará la película La copla andaluza, de Jerónimo Miura, en la plaza de los Arcos de Peligros.

Clara Montes

La gran estrella de la presente edición del Festival es Clara Montes, que ofrecerá un concierto el sábado 17 junio, en el recientemente remodelado Anfiteatro de Peligros.

Cierra el Festival el concierto Nuevos Valores de la Copla, a cargo de la Orquesta Ciudad de la Alhambra, dirigida por Miguel Sánchez Ruzafa. Participarán los cantantes Javier Conde, David Sorroche, Makarena, Carmen Nieto y Yolanda Toral. Presenta el acto la cantante Inmaculada Rejón.
Descargar


En defensa propia es la última locución del artículo ‘Los calamares del niño’

TROCADERO
En defensa propia
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar

EN defensa propia es la última locución del artículo Los calamares del niño publicado el pasado sábado en El Semanal por Arturo Pérez Reverte. Y es, también, con la venia del aventajado novelista y articulista cartagenero, el pretexto y el ideario de estas palabras trenzadas al hilo de un gran batallón de cenutrios que infligen, mal que nos pese, nuestra vida diaria como si de una gran tela de araña se tratara.

Escribe el académico ilustre sobre un zagal de nueve o diez años que come en un restaurante, acompañado de sus padres, haciendo y deshaciendo a sus anchas de ruidos, de eructos y de cháchara chillona, y describe sus maneras: «agarra el cubierto al revés, con toda la mano cerrada, y clava los calamares a golpes sonoros sobre el plato, como si los apuñalara». Y más tarde, Pérez Reverte afirma: «Lo que pienso, lo que me temo, es que dentro de unos años ese pequeño hijo de puta será funcionario de Ayuntamiento, o guardia civil de Tráfico, o general del Ejército, o empleado de El Corte Inglés, o juez, o fontanero, o político, o ministro de Cultura, o redactor del estatuto de la región murciana; y con las mismas maneras con las que ahora se comporta en la mesa, cuando yo caiga en sus manos me va a joder vivo».

En defensa propia, hemos de guardarnos de esos niños maleducados que luego serán lerdos zoquetes: adultos necios, engreídos capitostes, gañanes redichos, políticos de falsa prosita, intelectuales rúbeos y trinos tan fingidos como las flores de plástico; esos niños serán, quizá de mayores, villanos abyectos y, como dice el maestro Pérez Reverte, fontaneros, policías, y hasta ministros de cultura, como la esclarecida y omnisciente Carmen Calvo, que con tal de salir en la foto y darse ringorrango, le faltó tiempo para anunciar a bombo y platillo, sin que nadie le preguntara, la muerte inminente de la folclórica más rociera de Chipiona. Qué pena, que tan lustrosos ministros hayan quedado para charlatanes de feria y para lucir modelitos en la revista Vogue.

Para defendernos también, andaluces postrados, de nuestro presidente Chaves, ese de inteligencia grande y ancha que, como el acto misterioso del Verbo Divino -que tomó carne humana en el seno de la Virgen María- ha conseguido con su estatuto una suerte de transubstanciación del verbo andaluz en realidad nacional. Ya no somos ciudadanos andaluces; ya somos realidades nacionales, que es como decir ciudadanos metonímicos, o arcanos de un tropo.

Qué manera de hacer el ridículo, dios mío.

Y es que con tanta cabeza pensante al presidente le salen los eufemismos como forúnculos, a borbotones: tropos y filigranas lingüísticas para envolver con papel de colorines lo que no es sino una vergüenza inefable, una tomadura de pelo; como lo es también la vindicación -cada vez que hay elecciones- de la deuda histórica andaluza, o de la modernización de Andalucía, o del Campus de la Salud de Granada, un proyecto que lleva camino de superar en varios lustros la edificación de El Escorial, la obra monumental de Felipe II.

Acaso, como la letanía vieja de los viejos curas de las parroquias de barrio, las promesas se convierten en estribillos en boca de esos adultos que en su día fueron niños maleducados, pero no maleducados de formas, ni de protocolos, ni de estilosillos ellos, que de eso saben mucho, sino de modales de ética, de modales de moral, de la palabra que va a misa, de la palabra de honor, esa que siempre llevaron a gala los bandoleros.

Para defendernos, igualmente, del atropello constante de los políticos de derechas y de izquierdas, que nos avasallan como si fuéramos peleles una vez que hemos soltado el voto; de la televisión que nos abruma -de nada valen los consejeros y los comités de expertos- con esa estulticia de programas tan denigrantes que parecen haber sido ideados ex profeso para aborregar incluso a las liebres; para defendernos de los oradores sublimes que suben al púlpito y cacarean como los gallos sin competencia; para defendernos de los poemas leídos por sus autores, con caritas, y sin telón, y sin que nadie pueda escabullirse; para defendernos de los embaucadores que, como el sapo iscariote y ladrón de León Felipe, nos van quitando poco a poco la vida.

En defensa propia frente a los Georges Bush y los Fideles Castro; frente a la derechona que atribuye a todos los inmigrantes la maldad de nuestros días; frente a las Etas y los Binladenes; frente a la banca que ofrece -y se le permite a manos llenas- créditos fáciles al 20 por ciento; para defendernos de las viviendas hipotecadas de por vida; de los sueldos más bajos de la Europa comunitaria; de los defensores patrios y de los agresores de patrias ajenas; de la telefonía que estafa, y se le permite; del ninguneo de los jefecillos de turno; de la arbitrariedad de los jueces; de los recaudadores de almas; del acoso y del derribo; de los que pregonan a voces solidaridad y justicia, de las estadísticas, de las audiencias y de las multitudes; de las sonrisas que esconden todo lo contrario, de quienes charlan alegremente en el cine en vez de atender a la película.

Para defendernos de la mala muerte que nos espera, alargándonos la vida postrados en camas blancas -y encima nos sentimos satisfechos porque el horizonte de vida es más largo, aunque más negro-; para defendernos de los gritos de nuestros vecinos, del botellón, de los abogados de pobres, de los listillos y de los murmullos, y de los rumores, y del infortunio; de las envidias, de las iglesias, de los credos, de las sectas, de los sectarios; y hasta para defendernos de nosotros mismos, tan lacayos, tan niños maleducados que quizá fuimos. JOSÉ IBARROLA
Descargar


El Seminario de Análisis Fílmico de la Diputación concluye hoy con dos proyecciones documentales

El Seminario de Análisis Fílmico de la Diputación concluye hoy con dos proyecciones documentales

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los documentales Ya viene el cortejo (Carlos Arévalo, 1939) y España Heroica (Joaquín Reig, 1938) ponen hoy punto final al Seminario de Análisis Fílmico organizado por la Diputación de Granada, un encuentro que ha congregado a historiadores y especialistas en torno a las diferentes producciones cinematográficas de contenido político.
Cuarenta personas inscritas en el Seminario de Análisis Fílmico y unos quinientos asistentes a las proyecciones y debates es el cómputo de esta edición, en la que se han revisado las diferentes producciones cinematográficas anarquistas, marxistas, republicanas, nacionales o internacionales. La selección se ha agrupado por programas temáticos que han abordado en cada sesión una facción o tendencia. Cada sesión se ha acompañado con una hoja de sala explicativa del contenido de la misma y se ha debatido sobre la situación del cine entonces y su utilización como propaganda en ambos bandos.

Los criterios de selección de los títulos se han establecido teniendo en cuenta la representación de las diversas facciones y entidades presentes en el conflicto, el valor documental e histórico de la obra, su calidad cinematográfica y su repercusión social (en su momento y después de la contienda). A todo ello se suma el estado de conservación del material.

En la última sesión, que comenzará hoy a las 20.00 horas, se analizará un Programa sobre el bando nacional comentado por Juan José Díaz Aznarte, profesor Asociado de la Universidad de Granada. Actualmente, Díaz es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Descargar


El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

Torres Hurtado recuerda al museo que los consorcios también tienen que pagar sus impuestos igual que las empresas municipales

pepe marín
apertura. El lugar será inaugurado el 8 de septiembre con un concierto nocturno de la OCG.

Vistas inéditas a Granada desde el cementerio

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, invitó ayer a los responsables del Parque de las Ciencias de Granada a someter al criterios de juristas el pago de la deuda de 1,1 millones de euros que el Ayuntamiento reclama al museo interactivo en concepto de impuestos y tasas urbanísticas acumuladas a lo largo de las sucesivas fases de ampliación de sus instalaciones.
Torres Hurtado respaldó la tesis de su concejal de Hacienda al recordar que los consorcios también están obligados a pagar sus impuestos, igual que Emuvyssa, que es una empresa municipal y paga sus impuestos.

En un tono conciliador pero no exento de autoridad, Torres Hurtado insistió en que lo único que digo es que nos deben ese dinero y, si tienen alegaciones que hacer, lo que deben hacer es no manifestarlas en los medios de comunicación, sino formalmente y lo someteremos al juicio de los juristas y que sean ellos los que decidan.

Mientras tanto, anunció que su equipo mantendrá retenidas las anualidad que el Ayuntamiento debe pagar al Consorcio del Parque, del que forma parte, hasta ver cómo está este asunto. En este punto, fuentes del Consorcio han cifrado la deuda del municipio en 400.000 euros.

Frente a las razones aducidas por el Consorcio del Parque para no pagar los impuestos (una carta del concejal de Hacienda del PP de 1997 que les eximía del pago de tasas), el alcalde explicó que ante la ley debemos de ser todos iguales, pero, en todo caso, animó a los directivos del museo a que venga, que se sienten y que justifiquen por qué ellos tienen derecho a no pagar. Así, recordó la carta que le di en mano a la consejera de Educación y presidente del Consorcio, Cándida Martínez, en la que se advertía de la posibilidad de que el Ayuntamiento acabe multando al ente por impago.

La deuda que reclama el Ayuntamiento se empezó a acumular en 1997 durante el gobierno del popular Gabriel Díaz Berbel. Cuando pretendía iniciar las primeras obras de ampliación del museo, el consorcio efectuó una consulta que contestó la Concejalía de Hacienda eximiendo al municipio del pago de impuestos.

Descargar


Granada rinde tributo a la copla y a Rocío Jurado

Granada rinde tributo a la copla y a Rocío Jurado

El Festival de la Copla de Peligros, que contará con la actuación estelar de Clara Montes, arranca mañana viernes con una conferencia en la que el poeta Antonio Carvajal recordará la figura de la cantante de Chipiona

G. H.
Homenaje. El Festival tendrá un recuerdará a la cantante.

B. R.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. No hay nada, absolutamente nada igual en toda España, ni en estilización, ni en ambiente, ni en justeza emocional. Estas palabras de Lorca sirvieron ayer a la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, para justificar el intento que desde hace seis años lleva realizando el Ayuntamiento de Peligros por dignificar la copla. Queremos continuar recuperando el valor de la copla, que forma parte de nuestro patrimonio, e ir borrando las connotaciones que tiene del periodo franquista, explica la diputada.
Con ese objetivo arranca el viernes el VII Festival de Canción Española de Peligros. La inauguración tendrá lugar con una conferencia-concierto que se celebrará en el Palacio de Bibatuabín a partir de las ocho de tarde. Antonio Carvajal, como el año pasado se encargó de realizar Juan de Loxa, abrirá el encuentro con una ponencia en la que explicará la tradición de la copla en la literatura española.

La copla siempre ha sido un género mal visto por la moral oficial y la intelectualidad. Aunque ha sido mirado con un ligero desprecio, es una tradición antiquísima que incluso tiene reflejos literarios en Cervantes, en Góngora o en Lope. En el siglo XVIII dio lugar a un género maravillo, que es la tonadilla… El mundo de la copla es curiosísimo y muy complejo, señala el poeta, que mañana viernes analizará estas y otras cuestiones sobre las raíces de la copla desde un punto de vista académico.

También reflexionará sobre el sentido trágico que domina la copla, porque es muy raro que exista una totalmente optimista. Como decía Rafael de León: una copla es un drama en tres minutos.

Además, Carvajal cerrará su intervención recordando la importancia de la figura de Rocío Jurado en la historia de la copla, una intérprete que –pese a ese desprecio que ha rodeado a un género que siempre se ha considerado algo populachero y marginal–, su valía como cantante nunca se la ha discutido nadie. Como Concha Píquer, Rocío Jurado ha alcanzado un nivel de respeto como cantante que no es normal en el mundo de la copla. Y ella tiene la ventaja de que tocaba todos los palos y todos bien, explica el profesor de Literatura de la Universidad de Granada. Rocío Jurado ha supuesto una prolongación y en cierto modo una renovación del género de la copla.

Tras la conferencia inaugural de Carvajal, Verónica Aranda procederá a leer los versos de su poemario Tatuaje, inspirado en el universo de la copla y con el que obtuvo el último premio de poesía Antonio Carvajal. Acto seguido la cantante María Salinas ofrecerá un recital de canción española.

El festival continuará el próximo miércoles con una conferencia que correrá a cargo de Andrés Sopeña, la proyección el viernes de la película La copla andaluza. Clara Montes, las estrella invitada de esta edición, ofrecerá un concierto en el Anfiteatro del parque municipal, que acogerá el domingo el acto de clausura: el concierto Nuevos valores de la copla, que contará con la Orquesta Ciudad de la Alhambra bajo la dirección de Miguel Sánchez Ruzafa.

Descargar