El Seminario de Análisis Fílmico de la Diputación concluye hoy con dos proyecciones documentales

El Seminario de Análisis Fílmico de la Diputación concluye hoy con dos proyecciones documentales

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los documentales Ya viene el cortejo (Carlos Arévalo, 1939) y España Heroica (Joaquín Reig, 1938) ponen hoy punto final al Seminario de Análisis Fílmico organizado por la Diputación de Granada, un encuentro que ha congregado a historiadores y especialistas en torno a las diferentes producciones cinematográficas de contenido político.
Cuarenta personas inscritas en el Seminario de Análisis Fílmico y unos quinientos asistentes a las proyecciones y debates es el cómputo de esta edición, en la que se han revisado las diferentes producciones cinematográficas anarquistas, marxistas, republicanas, nacionales o internacionales. La selección se ha agrupado por programas temáticos que han abordado en cada sesión una facción o tendencia. Cada sesión se ha acompañado con una hoja de sala explicativa del contenido de la misma y se ha debatido sobre la situación del cine entonces y su utilización como propaganda en ambos bandos.

Los criterios de selección de los títulos se han establecido teniendo en cuenta la representación de las diversas facciones y entidades presentes en el conflicto, el valor documental e histórico de la obra, su calidad cinematográfica y su repercusión social (en su momento y después de la contienda). A todo ello se suma el estado de conservación del material.

En la última sesión, que comenzará hoy a las 20.00 horas, se analizará un Programa sobre el bando nacional comentado por Juan José Díaz Aznarte, profesor Asociado de la Universidad de Granada. Actualmente, Díaz es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Descargar


El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

Torres Hurtado recuerda al museo que los consorcios también tienen que pagar sus impuestos igual que las empresas municipales

pepe marín
apertura. El lugar será inaugurado el 8 de septiembre con un concierto nocturno de la OCG.

Vistas inéditas a Granada desde el cementerio

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, invitó ayer a los responsables del Parque de las Ciencias de Granada a someter al criterios de juristas el pago de la deuda de 1,1 millones de euros que el Ayuntamiento reclama al museo interactivo en concepto de impuestos y tasas urbanísticas acumuladas a lo largo de las sucesivas fases de ampliación de sus instalaciones.
Torres Hurtado respaldó la tesis de su concejal de Hacienda al recordar que los consorcios también están obligados a pagar sus impuestos, igual que Emuvyssa, que es una empresa municipal y paga sus impuestos.

En un tono conciliador pero no exento de autoridad, Torres Hurtado insistió en que lo único que digo es que nos deben ese dinero y, si tienen alegaciones que hacer, lo que deben hacer es no manifestarlas en los medios de comunicación, sino formalmente y lo someteremos al juicio de los juristas y que sean ellos los que decidan.

Mientras tanto, anunció que su equipo mantendrá retenidas las anualidad que el Ayuntamiento debe pagar al Consorcio del Parque, del que forma parte, hasta ver cómo está este asunto. En este punto, fuentes del Consorcio han cifrado la deuda del municipio en 400.000 euros.

Frente a las razones aducidas por el Consorcio del Parque para no pagar los impuestos (una carta del concejal de Hacienda del PP de 1997 que les eximía del pago de tasas), el alcalde explicó que ante la ley debemos de ser todos iguales, pero, en todo caso, animó a los directivos del museo a que venga, que se sienten y que justifiquen por qué ellos tienen derecho a no pagar. Así, recordó la carta que le di en mano a la consejera de Educación y presidente del Consorcio, Cándida Martínez, en la que se advertía de la posibilidad de que el Ayuntamiento acabe multando al ente por impago.

La deuda que reclama el Ayuntamiento se empezó a acumular en 1997 durante el gobierno del popular Gabriel Díaz Berbel. Cuando pretendía iniciar las primeras obras de ampliación del museo, el consorcio efectuó una consulta que contestó la Concejalía de Hacienda eximiendo al municipio del pago de impuestos.

Descargar


El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

La Comisión Nacional aprobó el martes un proyecto sobre diferenciación celular dirigido por una investigadora del banco granadino

maría de la cruz
material. El proyecto requiere de líneas celulares embrionarias.

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto de investigación con células madre de la investigadora del Banco de Líneas Celulares de Granada y doctora en Ciencias Biológicas, Alicia Barroso, pasó el martes el último trámite para poder comenzar a trabajar con células, por lo que ya han iniciado el protocolo de petición de líneas celulares embrionarias a Londres y Suecia, tal y como explicó ayer la propia investigadora.
La Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha aprobado este estudio, que ya había sido autorizado por la Comisión Autonómica de Ética y el Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos. Junto a éste, se ha dado vía libre al estudio de Diferenciación de células madre como terapia regenerativa miocárdica, dirigido por el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa y en el que una de las investigadoras principales será la granadina Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada.

La investigación de Barroso, que se suma a la dirigida por el propio director del Banco, Ángel Concha, se centra en un primer paso en las células embrionarias. Lo importante de las células madre es que pueden generar todo tipo de tejidos que se puede utilizar, por ejemplo, para trasplantes. Pero lo complicado es conseguir cultivarlas y mantenerlas en el cultivo, dijo la investigadora.

El objetivo principal de este proyecto es ver qué tienen o qué mecanismos hay en las células madre que las hacen diferentes a las demás ya que pueden dividirse y generar tejidos.

Las moléculas que permiten a las células dividirse y convertirse en tejidos –y por tanto dejar de ser células madre– son las microRMAs, el objeto del estudio. Estas moléculas, que se descubrieron hace pocos años, pueden jugar un papel fundamental en ese proceso. Por eso hay que ver qué tipo de microRMAs están activos en las células madre, explicó Barroso. De hecho, cuanto más se conozca de las células más se podrán controlar en laboratorio y avanzar en los estudios. Cuando se conozcan igual se puede provocar una reacción u otra en la célula, matizó.

Una vez conseguida la autorización, Barroso ha activado todos los mecanismos para, como se incluía en el estudio, traer las líneas celulares embrionarias necesarias para su realización y que se pedirán a Suecia y Reino Unido, por lo que Barroso cree que antes de fin de año puedan llegar a Granada. No obstante, si se obtiene alguna línea celular en el banco granadino, se sumará al proyecto.

Descargar


El Metro de Granada será el más lento de Andalucía por la cercanía de las paradas

El Metro de Granada será el más lento de Andalucía por la cercanía de las paradas

El PSOE critica que las obras del Centro no prevén el Metro

LOLA QUERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Es lento el futuro Metro de Granada? ¿Dejarán los ciudadanos sus vehículos aparcados para tomar un transporte que tardará 45 minutos en hacer todo su recorrido? Puede que el caos de tráfico de Granada y las pésimas infraestructuras viarias garanticen el éxito de ususarios de unos trenes urbanos que, sin embargo, no están entre los más rápidos que se conocen o se construyen.
Los entre 20 y 28 kilómetros por hora a los que circulará el Metro están muy por encima de las velocidades medias de cualquier medio de transporte conocido en esta ciudad. Un reciente estudio sobre el tráfico de Consumer cifraba en 9,2 kilómetros por hora la velocidad media a la que se mueve un coche en Granada. Los autobuses van aún más lentos (6 kilómetros hora), los taxis a 12 kilómetros por hora y a 15 las motocicletas.

Estos datos colocan al futuro Metro como la gran esperanza, aunque es el menos veloz de los que la Junta construirá en Andalucía. La referencia inevitable son los metros de Sevilla y Málaga. Ambos serán más rápidos que el del proyecto de Granada. En especial, el de Sevilla. Este transporte de la capital andaluza no sólo será el primero en estar concluido (estaba previsto para este mes, aunque la obra se ha retrasado), sino que también es el más extenso y el más veloz. Sus 19 kilómetros de recorrido se completarán en 34 minutos. En Granada serán necesarios 45 minutos para hacer los 15 kilómetros de Albolote a Armilla.

La velocidad punta del metro sevillano será de 70 kilómetros hora, si bien la media (incluidas las paradas) desciende a unos 35 kilómetros hora. Este dato en el caso de Granada es de entre 20 y 28 kilómetros hora, según informó esta semana la Junta de Andalucía.

Una de las circunstancias que resulta determinante en la velocidad de este medio de transporte es el número de paradas que hay en el recorrido. En los 19 kilómetros de Sevilla hay 23 estaciones, mientras que en los 15 de Granada se han previsto 24 paradas. Esto significa que la distancia entre los puntos de embarque es menor en nuestra ciudad, lo que impide a los trenes alcanzar más velocidad en cada uno de los tramos. De media, en Granada hay 600 metros y en Sevilla 800 metros.

El caso de Málaga es más parecido al de Granada, aunque su velocidad es algo superior, pues casi alcanza los 30 kilómetros hora. La Junta asegura que los 13,5 kilómetros de las dos líneas de metro se recorrerán en 33 minutos en total (18 y 15 por cada una de las líneas).

En la ciudad vecina hay previstas 22 paradas para el metro, lo que supone que habrá una distancia media entre ellas de 600 metros, igual que en el caso de Granada. Además, durante el proceso de proyección de la nueva infraestructura, el Ayuntamiento de esta capital puso en duda que se llegase a alcanzar esa velocidad de verdad. El municipio calculaba que estaría alrededor de los 25 kilómetros por hora, lo que igualaría la situación con la de Granada.

Con la velocidad comercial de 20 a 28 kilómetros por hora del Metro de esta ciudad, el primer tramo, el que unirá Albolote con Maracena, se podrá hacer en diez minutos. En ese recorrido de 3,4 kilómetros están previstas cuatro paradas: Jacobo Camarero, Juncaril, área de descanso, anfiteatro y Blas Otero, aunque el municipio de Maracena ha pedido a la Junta que añada otras dos estaciones, en Vicuña y en el futuro campus universitario, lo que puede reducir aún más la velocidad media y el tiempo estimado para hacer el recorrido completo.

El siguiente trazado, que como el anterior discurre en superficie salvo 150 metros soterrados y 130 en trinchera, se podrá recorrer en 12 minutos, según la estimación de velocidad media. En esos 4,1 kilómetros –entre el Cerrillo de Maracena y el Estadio de la Juventud– están previstas siete paradas del Metro, todas en superficie. Son las de Cerrillo de Maracena, Carretera de Jaén, Estación de Autobuses, Argentinita, Perete, Chana y Estadio de la Juventud. El Ayuntamiento ha pedido a la Junta que esta última se convierta en una estación de conexión con la estación del AVE.

El tramo más importante, por su longitud, su complejidad de ejecución y su recorrido urbano, es el que discurre entre el Estadio de la Juventud y el Campus de la Salud, que se recorrerá en algo más de un cuarto de hora. 2,3 de los 5,4 kilómetros totales irán soterrados (todo el Camino de Ronda), por lo que tres de las nueve paradas previstas estarán también bajo tierra. Los hitos donde acceder a este transporte son Méndez Núñez, Recogidas, Río Genil (estas tres soterradas), Hípica, Salvador Allende, Palacio de Deportes, Estadio de los Cármenes y Campus de la Salud (dos paradas).

La última parte, hasta el casco urbano de Armilla, es la más corta, con 2,8 kilómetros. El Metro tardará ocho minutos en recorrer las paradas del centro comercial Nevada, Carretera de Granada y Poniente.

Descargar


María Victoria Prieto reescribe la tradición lírica femenina

María Victoria Prieto reescribe la tradición lírica femenina

La Casa de los Tiros acoge hoy la presentación de La voz escrita de las poetas, una antología que investiga obras y biografías desde la época de Al-Ándalus

maría de la cruz
la autora. María Victoria Prieto, ayer, durante la entrevista.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El traslado de la tradición oral a los cancioneros ha hecho posible la conservación de la lírica popular a lo largo de la Historia. Estos documentos, algunos en paradero desconocido hasta los años cuarenta, se han convertido en una de las fuentes de información más interesantes para rescatar la voz de algunas poetas y descubrir las aportaciones de otras a la poesía española desde la Edad Media. Algunas de las escritoras más significativas se incluyen en La voz escrita de las poetas, una antología a cargo de la catedrática de Instituto María Victoria Prieto (Ferrol, 1943) en la que juega un papel decisivo la investigación de los contextos históricos y sociales que rodearon los procesos creativos.
Marcia Belisarda, Florencia Pinar, Nazhun Bint Al-Quilai o Sor Marcela de san Félix son algunas de las creadoras que, desde la época de Al-Ándalus hasta el Romanticismo, depositaron en la palabra escrita el testimonio de la época en la que vivieron: Este trabajo, más allá de recoger los poemas de estas autoras, ha sido una búsqueda intensa para explicar las circunstancias y el contexto en el que desarrollaron su obra, cómo y en qué momento se expresaron a través de la poesía o la tradición oral. Como explica la autora de la antología –licenciada en la Universidad de Granada– mitad poesía mitad historia, la información rescatada de algunos libros ofrece la perspectiva adecuada para entender las referencias que guiaron durante siglos la poesía escrita por mujeres:

En cierto sentido es imprescindible hablar de la visión de género, porque hasta el siglo XIX, las poetas aprenden en códigos masculinos, que son sus referentes. Es a partir del XIX cuando van encontrando su camino, su identidad literaria. Para ilustrar esta conclusión, Prieto se remite a los propios poemas, muchos escritos utilizando la voz del hombre que escribe sobre la amada.

Precisamente en el Romanticismo, el período histórico desarrollado de forma más amplia por la escritora, se sitúa el momento en que las mujeres comienzan a publicar en revistas, así como a editar sus propias obras. Éstos fueron también los años de la denominada hermandad lírica, una red de escritoras que se ayudaban mutuamente y que también contaban con el apoyo de algunos escritores de la época, afirma la autora.

La voz escrita de las poetas incluye a muchas autoras andaluzas y, entre ellas, a dos granadinas: Enriqueta Lozano y Rogelia León, implicadas mediante la literatura en la lucha por la abolición de la esclavitud.

De entre todas las autoras llama la atención la biografía de Sor Marcela de san Félix, hija de Lope de Vega, quien pronto se dio cuenta de su facilidad para versificar y fomentó su acercamiento a la literatura, según las investigaciones de Prieto. Ésta es una de las autoras que creó desde el ambiente de un convento, espacios que, siglos atrás, tenían el privilegio del acceso a los libros y a la educación.

Las poetas recuperadas por María Victoria Prieto fueron mujeres apasionadas e inteligentes que, además de adoptar los modelos masculinos, supieron crear una poesía estilísticamente contemporánea. La aparente ingenuidad de algunas temáticas funciona como símbolo de determinadas convicciones. Del proceso de investigación, la escritora y filóloga resalta la curiosidad de los temas tratados, como la autoestima, el rechazo al matrimonio y al parto y el rechazo del convento, visiones de otras sociedades que evidencian la universalidad de los sentimientos y la intensa actividad intelectual de la mujer antes de alcanzar la visibilidad social.

Descargar


El Metro tardará 15 minutos en ir de la Juventud al Campus de la Salud

El Metro tardará 15 minutos en ir de la Juventud al Campus de la Salud

La única línea proyectada, de norte a sur del Área Metropolitana, se cubrirá con 13 trenes ligeros con capacidad para 13.650 plazas

pepe torres
recorrido. El Metro irá soterrado por todo el trazado del Camino de Ronda.

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El futuro viajero del Metro de Granada tardará un cuarto de hora en desplazarse desde el Estadio de la Juventud hasta el Campus de la Salud y a la inversa. Así lo indican los últimos datos aportados por la Junta, que informó de que se necesitarán unos 45 minutos para desplazarse desde Albolote hasta Armilla, es decir, desde un extremo hasta el otro de la primera y única línea proyectada hasta el momento, que tendrá 15,5 kilómetros de recorrido.
La Junta de Andalucía, cuyo Consejo de Gobierno aprobó ayer el convenio que permitirá adjudicar la construcción del metro en los próximos meses, informó de algunas estimaciones actuales sobre el recorrido, el material móvil y los usuarios del futuro servicio.

Una vez que los proyectos constructivos están terminados –aunque a falta de la incorporación de las últimas precisiones que hagan los ayuntamientos afectados–, se ha previsto que en los 15,5 kilómetros de recorrido entre Albolote, Maracena, Granada (Estadio de la Juventud y Campus de la Salud) y Armilla, haya 24 estaciones de metro. Esta última cifra puede sufrir alguna variación, dado que entre las últimas alegaciones municipales se encuentra la construcción de alguna parada más.

Trece trenes ligeros de plataforma baja con una capacidad total de 13.650 plazas cubrirán todo el trayecto. La Junta ha previsto un presupuesto de casi 40 millones de euros para la compra de ese material móvil, si bien esta parte del gasto a realizar no está incluida en el acuerdo de financiación acordado con los ayuntamientos. Será un asunto a determinar cuando se fije el modelo de explotación, como, por ejemplo, la concesión a una empresa privada.

La velocidad media de esos trenes en todo el recorrido, incluyendo las paradas, será de 20 a 28 kilómetros por hora. Con este dato se ha calculado que se cubra todo el recorrido en 45 minutos y que un tramo de unos cinco kilómetros como el de la Juventud al Campus se pueda realizar entre 10 y 15 minutos.

Los estudios realizados por la Consejería de Obras Públicas calculan que el servicio de Metro de Granada tendrá una demanda anual de 12 millones de viajeros.

Este último dato se ha obtenido al calcular la cantidad de población que vive a menos de 500 metros de cada una de las 24 paradas proyectadas. Se prevé que hay unas 110.000 personas en ese radio de influencia que son clientes potenciales del Metro.

Según la información facilitada por la Junta de Andalucía –institución que gestiona la ejecución del proyecto–, una vez que se han firmado los convenios de financiación con los ayuntamientos de Albolote, Maracena, Armilla y Granada, se adjudicaran las obras de los diferentes tramos. Está previsto que los trabajos salgan a licitación en el segundo semestre del año y, una vez adjudicados, las empresas que se hagan cargo de la obra tendrá un plazo de 30 meses para la ejecución del Metro en sus diferentes tramos. La Junta no especifica si se harán todos los tramos a la vez o irá por partes.

Descargar


Las obras del nuevo Clínico se acercan al 50% de su ejecución

Las obras del nuevo Clínico se acercan al 50% de su ejecución

Los trabajos de la estructura exterior concluirán en breve, por lo que se cumplirán los plazos para el traslado del Hospital San Cecilio en 2008

miguel rodríguez
visita. Los delegados de la Junta acudieron ayer junto al gerente del PTS, Jesús Quero, a ver las obras.

E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las obras del Hospital Clínico del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) superan ya el 50 por ciento de su ejecución y en las próximas semanas concluirán los trabajos de la estructura exterior, según manifestó ayer la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, en la visita que realizó a las obras junto al equipo de delegados de la Junta y el gerente del PTS, Jesús Quero.
Las obras se centrarán ahora en completar el cerramiento exterior de las fachadas, labores de albañilería y acometida de las instalaciones básicas de electricidad, fontanería y medidas contra incendios por lo que se espera finalizar la obra en 2007 y comenzar el equipamiento y el traslado en 2008. El hospital cuenta con una inversión superior a los 110 millones de euros, la mayor de cuantas ha realizado la Junta de Andalucía.

Hasta el momento, se han ejecutado de obra civil más de 216 millones de euros en el todo el complejo del Campus y quedan pendientes por ejecutar otros 360 millones de euros con los nuevos edificios docentes y el de Medicina Legal, que será licitado en los próximos meses. También están a punto de finalizar las obras de urbanización y se espera licitar la urbanización de los terrenos de Armilla.

El Hospital, referente de uno de los mayores complejos sanitarios de Europa, tiene previsto su apertura en 2009, ya que el ritmo actual de los trabajos es bueno. El diseño del centro se realizó pensando expresamente en las necesidades de los pacientes y de sus familiares. En este sentido, el modelo hospitalario favorece la máxima accesibilidad para los familiares de los pacientes y la ergonomía en los puestos de trabajo.

La organización funcional interna se basa en la gestión por procesos asistenciales y en la potenciación de la Consulta en Acto Único, así como de todas aquellas actividades orientadas a la Alta Resolución. Igualmente, se impulsan las alternativas a la hospitalización convencional –técnicas de Cirugía Mayor Ambulatoria y Hospital de Día Médico– y la cooperación con Atención Primaria y Servicios Sociales, incorporando elementos como la hospitalización domiciliaria y la telemedicina. El Hospital tendrá una superficie construida de 120.000 metros cuadrados en una parcela de 83.579 metros cuadrados y se alzará sobre nueve plantas, una de sótano y ocho sobre rasante.

Descargar


La UGR y los empresarios de la Costa Tropical se reúnen para estudiar futuras colaboraciones en innovación, formación y promoción del empleo

Mañana viernes 9 de junio, a partir de las 10 horas, se celebrará en el Gran Hotel Elba Motril, la jornada “La Universidad: Motor para la Innovación Empresarial”, un encuentro que reunirá a representantes de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (AECOST) con técnicos del Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR y de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

Esta reunión se enmarca dentro del proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”, una iniciativa puesta en marcha por el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico y la Fundación Empresa Universidad de Granada con el apoyo del Consejo Social de la UGR. El objetivo de este proyecto es acercar la universidad a su entorno socioeconómico y dar a conocer a las empresas las posibilidades de colaboración que se pueden establecer entre ambas partes en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

El proyecto contempla cinco reuniones con asociaciones empresariales de distintos puntos de la provincia. La primera se celebró el pasado mes de mayo en Loja y reunió a diferentes empresas de la comarca del Poniente Granadino.

El encuentro que se celebra mañana en Motril se centrará especialmente en los sectores agroalimentario, turístico y de transporte y logística. Para su organización, la UGR ha contado con la colaboración de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (AECOST) y de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

PROGRAMA
10 h. Apertura de la jornada

Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico
Jesús García Puertas. Presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical
José Manuel Aguayo Moral. Director-Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada
10,15 h. Presentación de los servicios de la Universidad de Granada y de la Fundación Empresa Universidad de Granada
Verónica Liñares Castelo. Técnico del área de innovación de la FEUGR
10,45 h. Oferta científico-técnica de la UGR en los sectores: agroalimentación, turismo y logística
Eva Mañas Argemí. Técnico del área de innovación de la FEUGR.
11,45 h. Programas de ayudas a la I+D+i empresarial
Representante de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
12,15 h. Experiencia empresarial en proyectos en cooperación con la Universidad
Representante de la empresa Verbionat, S.C.A.
12,45 h. Experiencia en proyectos en cooperación Universidad-Empresa
Ignacio Rojas Ruiz. Subdirector de la ETSI Informática y de Telecomunicación de la UGR
13,15 h. Debate y clausura de la jornada

Convocatoria
Reunión en Motril del proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”
Fecha: Viernes, 9 de junio
Hora: 10 h.
Lugar: Gran Hotel Elba Motril

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es.
Web http://feugr.ugr.es


La Universidad de Granada crea una Cátedra de Empresa Familiar con el patrocinio de Grupo Santander

Teodoro Luque, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Emilio Botín, presidente de Grupo Santander, Juan Roig, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, y Baldomero Moreno, presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, han firmado esta mañana un acuerdo para la creación de una Cátedra de Empresa Familiar en la institución universitaria granadina. En virtud del convenio, Santander patrocinará las actividades de la misma.

Las entidades firmantes se comprometen en el acuerdo a intercambiar información y conocimientos, desarrollar de forma conjunta actividades de estudio e investigación de proyectos específicos, poner en marcha programas comunes de formación y organizar foros de encuentro entre académicos, empresarios y estudiantes que permitan el intercambio de conocimiento, experiencias e inquietudes.

La nueva Cátedra de la Empresa Familiar tiene como objetivo el análisis, la investigación y la docencia de la realidad, problemática y perspectivas de este tipo de empresas, desarrollando el programa formativo y las tareas investigadoras que contribuyan a mejorar la formación de los alumnos en esta materia.

Su programa de actividades incluye la docencia de asignaturas con reconocimiento académico para los estudiantes mediante créditos de libre configuración, así como el desarrollo de seminarios y proyectos de investigación.

Acuerdo de Santander con el Instituto de la Empresa Familiar

La creación de la cátedra responde a la línea de colaboración que desde hoy mantienen el Instituto de la Empresa Familiar y Santander, y que ha sido rubricado en el mismo acto por los presidentes de ambas instituciones.

El acuerdo recoge, entre otras acciones, la colaboración de las dos entidades para lograr la extensión y el mejor funcionamiento de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, así como para el fomento del espíritu emprendedor. Se promoverá además la realización de estudios orientados a conocer mejor la realidad empresarial familiar e identificar sus necesidades en los campos legal, fiscal y económico. En este sentido, el Instituto de Empresa Familiar y Santander trabajarán para el desarrollo de productos y servicios bancarios, financieros y de asesoramiento diseñados específicamente para cubrir las necesidades de las empresas familiares y de sus integrantes.

Ambas firmas se celebraron en la Ciudad Grupo Santander, en Boadilla del Monte (Madrid), en un encuentro que también contó con la asistencia de Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, y Rafael Perea, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Jaén, que también han firmado sendos acuerdos por los que Santander auspiciará las Cátedras de Empresa Familiar de las instituciones académicas que representan.

La Universidad de Granada y Santander

La UGR cuenta desde 2002 con la colaboración de Grupo Santander, entidad que colabora, a través de su Programa Universidades, en algunas de sus iniciativas académicas, como el Proyecto Ilíberis para la digitalización de su fondo histórico o las actividades de su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), que ya cuenta con 2.769 alumnos en los 41 cursos que imparte.

Santander creó en 1996 su Programa Universidades, con el que vertebra su Plan de Responsabilidad Social Corporativa y que le permite mantener una alianza estable con el mundo universitario. En 2005, el banco destinó un 1,6% de su beneficio neto atribuido –66 millones de euros– al patrocinio de proyectos académicos, de investigación y tecnológicos en apoyo de la educación superior en España, Portugal y Latinoamérica.

firmantes
PIE DE FOTO: En la imagen, de izquierda a derecha: Teodoro Luque, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada; Emilio Botín, presidente de Grupo Santander; Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga; Juan Roig, presidente del Instituto de la Empresa Familiar; Rafael Perea, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Jaén; y Baldomero Moreno, presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar


Un curso de la Universidad de Granada ayuda a encontrar soluciones para superar los conflictos interpersonales

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR viene impartiendo formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales a sus trabajadores con el objeto de conseguir una constante actualización en temas relacionados con el desarrollo de su actividad, una mejora continua de las condiciones de trabajo y, por extensión, de la calidad de vida de sus trabajadores. Ahora presenta, junto al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el Área de Ergonomía y Psicosociología, el curso Estrategias psicosociales para superar los conflictos interpersonales. Las sesiones se desarrollarán del 26 al 29 de junio en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva.

Gestionar el conflicto
Las condiciones de trabajo, junto con las características individuales y las tareas familiares y de ocio, pueden generar situaciones de conflicto interpersonal en el área de trabajo. Los conflictos interpersonales que persisten en el tiempo pueden dar lugar a insatisfacción así como a trastornos de ansiedad y otras patologías. En el empeño por evitar y reducir las consecuencias de los conflictos interpersonales, la UGR ofrece unas nociones básicas para el manejo adecuado de estas situaciones.

Al finalizar el curso, se espera que los alumnos sean capaces de identificar aspectos teóricos y prácticos a tener en cuenta para superar conflictos de carácter interpersonal y utilizar habilidades de negociación en situaciones de conflicto. Además, podrán conocer los factores que intervienen en la comunicación y los aspectos que pueden dificultarlos, identificar los estilos propios de relación de cada asistente al curso, evaluar estos estilos y marcar pautas de actuación efectiva. El fin último es proponer estrategias prácticas que disminuyan los conflictos interpersonales en el trabajo y comunicar situaciones de riesgo laboral.

ROGRAMA
Gestión de Conflictos

– Factores de riesgo psicosocial en el trabajo
– Procedimiento en la gestión de riesgos psicosociales
– Generalidades sobre los conflictos
– La negociación en la gestión de conflictos

Comunicación
– Qué es la comunicación
– Tipos de comunicación
– Barreras a la comunicación

Habilidades Sociales
– Tipos de comportamiento social
– Entrenamiento en asertividad
– Técnicas y estrategias de afrontamiento:
Críticas: cómo hacerla, rechazarla y aceptarla
Aprende a decir NO
Defiende tus propios derechos

Relajación
– Qué es el estrés laboral
– Técnicas de afrontamiento de estrés:
Respiración
Visualización
Relajación muscular

Referencia:
Prof. Pedro Espinosa Hidalgo. Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental
Tel. 958 240 947 / 958 243 069. Correo e. elias@ugr.es / gabpca@ugr.es


La Universidad de Granada convoca 32 plazas de movilidad con países árabes para el curso 2006/2007

La Oficina de Relaciones Internacionales presenta el Programa de Movilidad con Países Árabes (Intercambio de Estudiantes) en el que se convocan plazas de movilidad para el curso académico 2006/2007. Las instituciones que acogen el intercambio son la Universidad Abdelmalek Essaadi, en Tetuán (Marruecos), el Instituto Bourguiba, en Túnez (Túnez), el Centro Yemení de Estudios Árabes, en Sanaa (Yemen) y la Universidad de Jordania, en Amman (Jordania). Los solicitantes deberán ser estudiantes matriculados en la Universidad de Granada durante el curso académico 2005/2006 y deberán acreditar su condición de matriculados en la UGR durante el curso 2006/2007.

Requisitos y condiciones
La participación en este programa de movilidad es incompatible con el disfrute de cualquier otra iniciativa de este tipo y tendrán preferencia en la solicitud los estudiantes que no hayan participado con anterioridad en una estancia de intercambio. Aquellos que ya hayan participado en este programa no podrán repetir en la misma universidad de destino. Al finalizar la movilidad, los centros emitirán un certificado de reconocimiento que se trasladará al estudiante para incorporarlo a su expediente académico. El adjudicatario de la plaza está obligado a presentar un informe sobre la actividad académica realizada.

Para formalizar la solicitud es necesario cumplimentar el impreso correspondiente acompañado de fotocopia del DNI, del expediente académico, currículum vitae y fotocopia de la documentación justificativa de los méritos alegados. Las solicitudes se presentarán en la Oficina de Relaciones Internacionales (Complejo Administrativo Triunfo, Cuesta del Hospicio s/n), antes de las 14 horas del día 23 de junio de 2006. La selección de los participantes la realizará una Comisión presidida por el Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales. La lista provisional de seleccionados se publicará el 3 de julio y la definitiva el 14 de julio.

Referencia:
Elena Marañón Lizana. Oficina de Relaciones Internacionales
Tel. 958 248 395. Correo e. emaranon@ugr.es


La UGR presenta la segunda edición del Experto Universitario en Subtitulación para Sordos y Audiodescripción para Ciegos

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, anuncia la segunda edición del Experto Universitario en Subtitulación para Sordos y Audiodescripción para Ciegos. El curso, con un límite de asistencia de 50 plazas, se desarrollará entre octubre de 2006 y junio de 2007, de lunes a jueves, en horario de 16 a 20,30 horas, en varias sedes: la Facultad de Traducción e Interpretación, el Aulario de Derecho, la Facultad de Ciencias y el Campus Centro.

El Experto en Subtitulación es un programa pionero en el ámbito educativo español dirigido a licenciados, diplomados y estudiantes de último curso interesados en dirigir su futuro profesional hacia estas nuevas modalidades de traducción audiovisual y a profesionales interesados en completar su experiencia profesional. El curso cuenta con la colaboración de instituciones como la ONCE, la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos, la Agrupación de Sordos de Granada, CEIAF, Aristia, Signovisión y Curva Polar.

Referencia:
Profesora Catalina Jiménez. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 244 101 / 958 248 900. Correo e. cjimenez@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~dpto_ti/experto/info.htm