La UGR presenta su primer Master en Traducción e Interpretación

La UGR presenta el Master en Traducción e Interpretación, el primero de estas características que oferta la institución granadina. El curso se impartirá de octubre de 2006 a septiembre de 2007. Organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, en él participan departamentos y centros de la Universidad de Granada, la Universitat Jaume I de Castellón, la Universität de Leipzig (Alemania), la Universidad de Málaga, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Escuela de Traductores de Toledo, la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa SDL International.

Traductología de excelencia
El Master es el resultado de la fusión de los dos programas de doctorado del Departamento de Traducción con mención de calidad del Ministerio de Educación y Ciencia desde el año 2003. Forma parte de un programa de postgrado, tiene perfil investigador y conduce al título de Doctor por la Universidad de Granada. Cuenta además con profesorado de prestigio de cinco universidades nacionales y europeas, además de convenios de colaboración en docencia e investigación con empresas e instituciones afines.

A esta amplia oferta docente se une la costumbre, ya habitual, de contar con la participación de expertos de universidades españolas y extranjeras. En esta primera edición, el programa cuenta con la presencia de la profesora Christiane Nord, de la Faschhochule Magdeburg, y Gerhard Budin, de la Universidad de Viena. La red de entidades y colaboradores permite la celebración de actividades, seminarios, mesas redondas y conferencias relacionadas con los contenidos del programa.

El objetivo del Master es ofrecer formación investigadora de excelencia en el campo de la Traductología actual, con una oferta amplia de líneas de investigación sin excluir ningún enfoque traductológico ni área de estudio. La finalidad del programa es la formación de futuros investigadores y docentes universitarios, por lo que los resultados previstos incluirán una profunda comprensión del estado de la disciplina, de sus teorías principales, de sus métodos de trabajo y de la investigación puntera que se lleva a cabo en la actualidad.

Más información:
Prof. Presentación Padilla. Coordinadora del Master.
Tlf: 958 244 100 / 243 466-67-68 Correo e: miti@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~dpto_ti/master.htm


La UGR acoge una muestra de talleres de la Casa de Porras

La Facultad de Ciencias acoge una serie de muestras de talleres del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, centro que mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias. La iniciativa, bajo el nombre de Ni te cases, ni te embarques; pero vente a la Muestra de la Casa de Porras, se celebrará el martes 13 de junio a partir de las 19 h en Ciencias.

PROGRAMA
A) Aula Magna

1. Tango
2. Tai-Chi
3. Salsa
4. Títeres
5. Sevillanas
6. Guitarra Flamenca
7. Flamenco
8. Teatro
9. Danza del Vientre

B) Vestíbulo
1. Estampación
2. Fotografía
3. Pintura
4. Restauración de Muebles
5. Taller de Creación Cinematográfica
6. Yoga
7. Decoración Árabe
8. Reflexología Podal
9. Literatura

Más información:
Manuel Zurita Ferrón. Centro Cultural de Casa de Porras.
Tlf: 958 224 218 Móvil: 618 333 362
Correo e. zuris@correo.ugr.es


La polifónica de San Juan de Dios celebra su décimo aniversario

La polifónica de San Juan de Dios celebra su décimo aniversario

maría de la cruz
concierto. La Coral Polifónica, ayer, durante su actuación.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Coral Polifónica y Orquesta de Cámara de la Basílica de San Juan de Dios presentó ayer en la iglesia granadina su nuevo trabajo discográfico, un álbum con el que conmemora el décimo aniversario de su fundación. El acto de presentación, presidido por Fray Juan José Hernández –Padre
Rector de la Basílica de San Juan de Dios– contó con la asistencia del presidente de la Asociación musico-coral Schola Corpus Chrsiti, Joaquín López González, y con la del director musical de la polifónica, Juan Ignacio Rodrigo.

Las composiciones de Franz Joseph Haydn (1732-1809) encabezan el contenido del disco con la pieza Misa de San Juan de Dios. El trabajo discográfico también incluye las obras de autores contemporáneos como Juan Alfonso García y Francisco J. Trapero Jiménez. Éstos últimos también presenciaron ayer la interpretación a cargo de la formación granadina, que ha actuado por toda la geografía española.

Trapero Jiménez fue el impulsor de estas agrupaciones, que se crearon en 1994 con el objetivo prioritario de intepretar música renacentista. Con el tiempo, los músicos han abierto su creatividad a diferentes épocas y estilos.

La actuación fue dirigida por el músico granadino Juan Ignacio Rodrigo. Su doble faceta de musicólogo y director le ha permitido llevar a la práctica, con enorme rigor histórico, los conocimientos adquiridos en torno a la recuperación y transcripción de música antigua. Tras realizar sus estudios en Historia del Arte, se licenció también en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. Compagina su labor artística con la docencia en el Instituto de Enseñanza Secundaria Juan XXIII.

Descargar


Expertos ponen en común nuevos datos sobre las últimas ciudades nazaríes

Expertos ponen en común nuevos datos sobre las últimas ciudades nazaríes

Arqueólogos de varias universidades andaluzas participan desde hoy en un seminario organizado por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica

g. h.
muralla zirí. La evolución de Granada, una de las últimas ciudades nazaríes, centrará parte de este seminario.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las investigaciones arqueológicas más recientes han aportado nuevos datos a la historia de las últimas ciudades de Al-Ándalus. El resultado de estos trabajos se constituye en epicentro del seminario La ciudad nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, una iniciativa del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica que comienza hoy en el Museo Casa de los Tiros.
La puesta al día en el proceso de documentación de las últimas ciudades islámicas de España, contextualizadas entre los siglos XIII y XV, permitirá conocer más sobre el estado en el que se encontraban cuando llegan los cristianos, según explicó ayer Malpica. Granada, Málaga y Almería serán los principales ejemplos a tratar por los expertos que participan en este encuentro, en el que también se prestará especial atención a lugares como Ronda o Loja, asimismo objeto de trabajos arqueológicos.

La ciudad nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología concluirá el próximo miércoles, 14 de junio, con la intervención de Malpica y la puesta en común de las conclusiones. El congreso puede considerarse un resumen del extenso proyecto de I+D que dirige Malpica y que, según adelantó, concluirá el próximo mes de diciembre.

Las últimas excavaciones llevadas a cabo en Granada han permitido saber más sobre su expansión en la época nazarí: La ciudad se amuralla, creando zonas no ocupadas. Es una organización nueva de ciudad, pensada para generar riqueza agrícola y proteger determinados sitios de los ataques, detalló el catedrático granadino.

A las intervenciones de los profesores invitados, procedentes de varias universidades andaluzas, se suma la presentación de varias publicaciones en íntima relación con la evolución de las ciudades nazaríes. Esta tarde, a las 13.00 horas, Virgilio Martínez dará a conocer la evolución del mundo rural del municipio malagueño Torrox a través del libro Torrox. Un sistema de alquerías andalusíes en el siglo XV según su Libro de Repartimiento (Colección Ajbar, número 2).

El apunte antropológico lo pondrá esta misma tarde el profesor José Antonio González Alcantud, autor de Ser mediterráneo. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida (Colección GOG MAGOG, número 4). Malpica consideró esta publicación muy oportuna, pues retrata la relación entre habitantes de las zonas norteafricanas y andalusíes.

Descargar


El Centro Asociado de Motril se incorpora a los Cursos de Verano de la UNED

El Centro Asociado de Motril se incorpora a los Cursos de Verano de la UNED
10/06/2006 – 11:18
Redacción GD

El Centro Asociado de Motril se incorpora, por vez primera, a los Cursos de verano de la UNED mediante la convocatoria de las jornadas Futuras Reformas Penales y Procesales que se impartirá del 12 al 14 de julio en el Salón de Actos de La Casa de la Palma.

Catedráticos de Derecho Penal y Procesal de distintas universidades españolas, así como los decanos del Colegio de Abogados y Procuradores de Granada abordarán durante tres días las principales reformas penales y procesales que se encuentran en fase de proyecto en la actualidad.

Todas ellas tratan de responder a las nuevas demandas que impone la realidad al mundo jurídico, y se encuentran por lo tanto abiertas al debate y el diálogo.

El curso se encuentra dirigido por el catedrático de Derecho Penal de la UNED, Luis Rodríguez Ramos, y cuenta con unos participantes de gran prestigio, algunos comprometidos con el desarrollo de dichas reformas.

El curso va dirigido, por los contenidos y los temas que aborda, tanto a profesionales del ámbito del sistema de Administración de Justicia (abogados, procuradores, jueces, fiscales), como a estudiantes de distintas disciplinas, y aspira a plantear y promover el debate sobre las futuras reformas penales y procesales en España.

Contará con la colaboración del Colegio de Abogados de Granada y la Fundación Caja Rural, y será clausurado por el catedrático de Derecho Penal y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía Espinar, que hablará sobre las Reformas penales y la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Asimismo, a través de las distintas ponencias y mesas redondas, se analizarán aspectos como La protección penal del consumidor, Las formas actuales de la delincuencia: delitos contra el urbanismo, medio ambiente y ordenación del territorio o La reforma del derecho penal de menores.

Este año, además de Motril, la UNED imparte 114 cursos de verano en 13 comunidades autónomas y 21 provincias, que llevarán los temas más diversos a distintos colectivos, entre ellos a 6 centros penitenciarios, donde se han programado 8 cursos.

Descargar


Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento

VIDA Y OCIO
Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado. En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa -aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q- durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona «de manera importante» numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento.

En el proyecto han intervenido el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en la ciudad italiana de Ancona. Asimismo, han participado también los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.
Descargar


Haciendo camino

PUERTA REAL
Haciendo camino
REMEDIOS SÁNCHEZ/

ImprimirEnviar

Publicidad

HUBO una época, no demasiado lejana, en la que las mujeres eran tratadas como seres inferiores: no podían acudir a diversos sitios si no era acompañadas de su marido o un familiar varón (o bien de una acompañante-sinapismo), no podían hacerse una cuenta corriente, no podían controlar sus propiedades -si las tenían-, no podían tener determinados empleos, no podían usar pantalones… En resumidas cuentas, la sociedad machista de esa época se ocupaba de invisibilizarlas por tener voz propia en todos los terrenos. De ahí la necesidad de que, ahora que los tiempos han cambiado, se les de el lugar que les corresponde en la Historia, por ejemplo de esta ciudad a la que ellas contribuyeron poderosamente a modernizar. Uno de los lugares donde más dificultades tuvieron para acceder fue la Universidad; las profesoras Joaquina Eguaras, Luisa Pueo, Carmina Villanueva, Jacinta García Hernández; Elena Martín Vivaldi (la mejor poeta que ha dado Granada), las hermanas archiveras María y María Angustias Pardo son pioneras, trasgresoras silenciosas de muros intangibles cuya labor inestimable hay que poner de relieve de una vez por todas para comprender mejor el devenir de una universidad en la que ahora la mayoría somos mujeres pero en la que, en aquellos tiempos, era casi milagroso encontrar una.

En ese papel de recuperación de la memoria (lamentablemente, este es un país de desmemoriados) lleva años trabajando la Federación de Mujeres María Lejárraga con sus Hermanamientos por la Libertad, los dos últimos homenajeando a mujeres que han sido símbolos indiscutibles de la Universidad de Granada en la primera mitad del siglo XX; si el año pasado el hermanamiento se hizo con Luisa Pueo y Costa, mujer de formación interdisciplinar educada en las ideas de la Educación Libre de Enseñanza, profesora de la Escuela Normal de Magisterio durante más de cuarenta años y Co-Directora de la Escuela de Señoritas Normalistas (junto a Jacinta García), este año, aprovechando el vigésimo quinto aniversario de su muerte, la Federación ha homenajeado a la prestigiosa arabista y arqueóloga Joaquina Eguaras.

Mucha gente sabe bien poco de Joaquina Eguaras más allá de que da nombre a una avenida; de ahí la importancia de que Francisca Rodríguez (actual Presidenta de la Federación, que ha seguido la línea de trabajo bien hecho de sus antecesoras) y su equipo hayan vuelto a poner su nombre de actualidad.

Mucho abría que decir de Joaquina Eguaras para hacerle justicia, pero en el espacio limitado de esta columna tan sólo diremos que fue la segunda mujer que estudió en nuestra universidad -tenía que sentarse en la mesa del profesor e ir acompañada de una carabina para evitar que, supuestamente, los antropoides de sus compañeros infamasen los oídos de tan delicada fémina (tan delicada y a la vez tan valiente como para acudir al temible comandante Valdés durante la Guerra Civil para solicitar y conseguir misericordia por muchos condenados a muerte)-; que fue la única profesora de la Universidad hasta 1935 -titular de Árabe y Hebreo-, que dirigió el Museo Arqueológico de Granada, que dio clases en la Escuela de Estudios Árabes y que logró ser miembro por su gran capacidad -la mujer siempre tiene que demostrar más que el varón- de algunas de las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Esfuerzo y tesón, sin olvidar la bondad innata que la hacía estar siempre dispuesta a ayudar al prójimo.

Luisa, Joaquina, Elena, Jacinta son mujeres con bandera; la suya es la bandera del esfuerzo, de la inteligencia y del tesón para lograr la igualdad que los hombres durante tanto tiempo han tendido a silenciar.

Descargar


La UGR es la universidad más deseada por los jóvenes andaluces

La UGR es la universidad más deseada por los jóvenes andaluces

Las cifras son alarmantes en Empresariales o Farmacia, donde la media de calificaciones positivas por asignatura obligatoria no llega al 48%. Informática de Gestión registra los peores resultados académicos

JORGE PARADINAS

Las puertas de la Universidad de Granada (UGR) se abrirán este mes por primera vez a más de 5.000 jóvenes con motivo de las pruebas de acceso universitarias. Ante ellos se abren más de 30 carreras universitarias diferentes para elegir. Los sueños de estos estudiantes, sin embargo, se pueden ver truncados si no saben escoger los estudios adecuados. Los estudiantes de la UGR encuentran en la institución académica granadina un centro de renombre y una ciudad en la que mayoritariamente confiesan sentirse muy a gusto, pero no todo es de color de rosa en esta historia. Los exámenes que se realizan en más de una decena de carreras universitarias deparan unos resultados bastante mediocres, en los que las cifras de suspensos superan incluso a las de aprobados.
Estudios como Empresariales, Farmacia, Biología o Economía se encuentran ante esta preocupante tesitura, tal y como muestra el vasto trabajo desarrollado por el recientemente creado Servicio de Ordenación Académica y Estadística de la Universidad de Granada. Este organismo culminó hace unos meses un informe que, por primera vez en la institución granadina, recoge de forma conjunta los resultados académicos de todos los estudios de la UGR desde el curso 2000-2001 hasta el curso 2004-2005. Se trata de un trabajo fundamental para el futuro de la Universidad, ya que incluso puede ser una herramienta útil para abordar la inminente remodelación de las enseñanzas universitarias, desde el conocimiento profundo de la situación actual, según precisó en el preámbulo del informe el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete. Los responsables universitarios pretenden que el trabajo desarrollado hasta ahora tenga continuidad en los próximos años.

Los resultados muestran que los estudiantes de las distintas ramas de Informática son los menos aplicados. La Ingeniería Técnica en Informática de Gestión obtiene los peores datos de toda la UGR. Sólo tres de cada diez estudiantes supera satisfactoriamente cada asignatura obligatoria. Informática de Sistemas, por su parte, tuvo un índice de aprobados del 47,92% en las materias troncales y obligatorias.
En el fango de los malos resultados se hallan algunas de las carreras con más prestigio. La media de aprobados por asignatura obligatoria en Empresariales sólo llegó al 46%, mientras que en Administración y Dirección de Empresas fue del 47,92%. Farmacia registró un 47% de calificaciones positivas por materia obligatoria, una cifra que en Económicas únicamente subió al 48%. Las asignaturas optativas tuvieron muchos menos suspensos en todas ellas. Por debajo de la mitad de aprobados también se hallan Estadística, Relaciones Laborales, Electrónica, Biología, Filología Italiana, Física, Geología y Matemáticas.

Las cifras en Derecho tampoco son muy positivas, ya que las asignaturas obligatorias tuvieron el pasado curso una media de aprobados del 56,64%, mientras que Arquitectura Técnica se quedó en el 56,33% y Caminos en el 59,20%. Los resultados servirán para que todos los responsables docentes, desde el profesor hasta el vicerrectorado, dispongan de información suficiente para tener una idea exacta y global de la realidad, así como estudiar posibles soluciones, comentó Cardenete.

Descargar


El nuevo Hospital de Cádiz es el proyecto más ambicioso del SAS en Andalucía

TEMAS DEL DÍA
El nuevo Hospital de Cádiz es el proyecto más ambicioso del SAS en Andalucía
Para finales de 2006 están planificados un total de 18 centros de alta resolución en toda la comunidad autónoma, uno de ellos en Vejer La Consejería de Salud inauguró en 2005 un hospital de estas características en la Sierra de Segura (Jaén) y otro en el municipio almeriense de El Toyo
ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ

EDIFICIO. Vista del Hospital Universitario Puerta del Mar desde la Avenida. / ANTONIO VÁZQUEZ

ImprimirEnviar

La Línea, en situación crítica

Publicidad

El futuro hospital de Cádiz, que sustituirá al Puerta del Mar y que se levantará sobre los antiguos terrenos de Construcciones Aeronáuticas, es el proyecto más ambicioso de los trazados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la comunidad para los próximos años. La línea de trabajo general de la Consejería de Salud consiste en abrir centros hospitalarios de alta resolución, que tienen la categoría de hospitales comarcales y se ubican en zonas rurales alejadas de los grandes núcleos de población.

La experiencia reciente lo demuestra. Durante el año 2005 el SAS puso en marcha dos centros de este tipo en las provincias de Jaén y Almería. El Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura es el último que se ha inaugurado en Andalucía. Abrió sus puertas en julio del año pasado y atiende a una población de 26.000 habitantes pertenecientes a trece municipios jiennenses. La construcción y el equipamiento del edificio, que tiene una superficie útil de 4.378 metros cuadrados, alcanzaron un presupuesto de 16 millones de euros.

Se prevé que este hospital atienda al año más de 27.000 consultas externas, 15.500 urgencias y 1.000 estancias en la unidad de hospitalización. El centro quiere desarrollar también una importante actividad quirúrgica a través de la cirugía mayor ambulatoria, con más de 1.000 intervenciones anuales. Este hospital ha servido para descargar de presión asistencial al Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, donde hasta el año pasado eran atendidos los habitantes de la Sierra de Segura.

El Hospital de El Toyo en Almería fue inaugurado el 13 de junio de 2005. Su construcción supuso una inversión de 15 millones de euros y en él trabajan 200 profesionales. Tiene una superficie de 6.900 metros cuadrados, integra la atención primaria y la especializada y atiende a una población de 50.000 personas. Pretende superar las 8.000 intervenciones anuales en cirugía ambulatoria. Ofrecerá al año 41.300 consultas externas, 25.000 urgencias y 1.500 estancias en la unidad de hospitalización. Con esta actividad, el centro ha aliviado de trabajo al Hospital Torrecárdenas.

Y para finales de este año están planificados otros 18 hospitales de alta resolución, entre ellos el de La Janda, que ocupará una superficie de 9.600 metros cuadrados en Vejer de la Frontera. El proyecto de ejecución de obras ya ha sido adjudicado, por un importe de 626.526 euros. Este hospital asistirá a una población de 64.639 habitantes. Y el presupuesto inicial estimado para su construcción es de 11,4 millones de euros.

Evitar desplazamientos

Lo que el SAS persigue con la apertura de este tipo de centro es que, siempre que sea posible, el paciente sea visto por el especialista, se le realicen las pruebas diagnósticas que requiera y se vaya con una propuesta de tratamiento. Todo en el mismo día para evitar desplazamientos innecesarios.

Además de estos centros, Salud tiene también varios hospitales proyectados: el Hospital Campus de la Salud, en Granada, el Hospital de Ronda, y el Hospital de La Línea. El primero cuenta con un presupuesto de 110 millones de euros, ocupará 110.000 metros cuadrados en nueve plantas, y se espera que esté construido en el año 2009.

El Hospital de Ronda dará asistencia a 113.000 habitantes de varios municipios de Málaga, y a los pueblos gaditanos de Alcalá del Valle y Olvera. Cuenta con una inversión estimada de 30,7 millones de euros y una superficie construida de 26.974 metros cuadrados. Ahora mismo se está redactando el proyecto con un presupuesto de 1.547.934 euros.
Descargar


Navegando entre ‘s’

Navegando entre s
P. F. DE L.
NEGOCIOS – 11-06-2006

(SCIAMMARELLA)
ampliar
Sun Microsystems hace negocio con lo que denomina las cuatro s: servicios, sistemas, software y storage o almacenamiento. La semana pasada, esta multinacional, que factura 11.000 millones y tiene 38.600 empleados, decidió nombrar a un español al frente de una de esas s. Adolfo Hernández, director general de Sun Ibérica, es el nuevo vicepresidente de servicios. Desde su nuevo puesto, Hernández supervisará un negocio que supone el 40% de los ingresos de la compañía, y que emplea a unas 14.000 personas. Su objetivo: Ayudar a transformar un negocio que está en pleno crecimiento, y donde se están produciendo cambios importantes.

Este granadino de corazón -nació en Bonn (Alemania), pero desde muy pequeño vivió en Granada-, decidió hace ahora cuatro años asumir la complicada responsabilidad de sustituir a José Cabrera al frente de la división española de Sun. Cabrera fue la voz y la imagen de esta compañía durante 12 años, y Hernández tan sólo tenía 32. Su currículo mostraba, en todo caso, mucha experiencia. Licenciado en Informática por la Universidad de Granada, tiene un MBA en gestión estratégica, estudios de posgrado en EE UU y Reino Unido, trabajó en IBM, formó su propia compañía y también ha probado la docencia: ha sido nombrado profesor asociado por la Universidad de Sevilla.

La apuesta de Hernández, y la de Sun, dio sus frutos, ya que la filial española ha crecido por encima de la matriz. El ejecutivo cree, además, que en su nuevo nombramiento ha pesado la evolución del negocio de los servicios en España, la buena gestión del equipo directivo y la intención de la compañía de globalizar las operaciones y los nombramientos.

Hernández dice tener sensaciones contradictorias: de la alegría del nombramiento y el orgullo de que la compañía se haya fijado en él, al vértigo de asomarse a otra forma de trabajar y el desafío de salir de la zona de confort, de lo que sabes hacer. Es un momento complicado, además. La compañía acaba de anunciar el despido del 13% de su plantilla, y en los medios estadounidenses se aventura una posible venta. Para Hernández, es un momento fascinante, de cambio, y el cambio siempre trae consigo enormes oportunidades.

Por ahora, Hernández combatirá en buena medida el efecto de los cambios continuando con su residencia en España, aunque repartirá su tiempo entre California, Denver, Londres y Singapur. Y combatirá el jet lag en el mar, navegando en velero con su esposa y sus dos hijas. Aunque no se engaña: Yo pensaba que vivía liado, pero hasta ahora no sabía el significado exacto de esta palabra.

Descargar


Guía de cursos de verano 2006

Guía de cursos de verano 2006
Páginas que reúnen información general sobre cursos y las webs de las universidades
ELPAIS.es – Sociedad – 11-06-2006 – 21:13
Unos 100.000 estudiantes pasarán este verano por los más de 2.700 cursos y talleres que ofrecen 71 universidades en 82 sedes repartidas por toda España, según los datos de la web Infoempleo. Su precio oscila desde los 30 euros hasta los 900 y se pueden encontrar de casi todos los temas posibles. Si tu curso existe, está aquí.

Red Iris

Universia

Cursos de verano

Campus Red

Institut Joan Lluis Vives

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Universidad Complutense de Madrid

UNED

Universidad Autónoma de Madrid

Escuela de Periodismo UAM/EL PAÍS

Universidad Politécnica de Valencia

Universidad de Valladolid

Universidad Antonio Nebrija

Universidad Rovira i Virgili

Universidad Internacional de Catalunya

Universidad de Extremadura

Universidad de Granada

Universidad de León

Universidad de Alcalá

Universidad de Barcelona

Universidad de Cádiz

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad de Málaga

Universidad de Oviedo

Universidad de Zaragoza

Universidad del País Vasco

Universidad Europea de Madrid

Universidad Jaume I

Universidad Politécnica de Madrid

Universidad Pontificia Comillas

Universidad Ramón Llull

UOC (Universidad Virtual)

Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Miguel Hernández

Universidad Politécnica de Cartagena

Universidad Católica de Murcia

Universidad San Pablo CEU

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad de Alicante

Universidad de Almería

Universidad de Burgos

Universidad de Córdoba

Universidad de La Laguna

Universidad de La Rioja

Universidad de Las Islas Baleares

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Universidad de Lleida

Universidad de Murcia

Universidad de Salamanca

Universidad de Santiago de Compostela

Universidad Pompeu Fabra

Universidad Pontificia de Salamanca

Universidad Pública de Navarra

Universidad Católica de Ávila

Universidad de Vic

Universidad Camilo José Cela

Universidad Internacional de Andalucía

Universidad de verano de Teruel

Universidad Pablo de Olavide

Sabadell Universitat

Universitat Catalana d’Estiu

Descargar


Fomentar la empresa familiar

Fomentar la empresa familiar
El Instituto de la Empresa Familiar y Santander inician su colaboración para el fomento de la empresa familiar.

En el marco de esta colaboración se han firmado además los acuerdos de
patrocinio por los que Santander auspicia las actividades que las Cátedras de
Empresa Familiar de las universidades de Jaén, Málaga y Granada desarrollan en
colaboración con la Asociación Andaluza de Empresa Familiar y el propio
Instituto.

Juan Roig, presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y Emilio Botín, presidente de Santander, han suscrito hoy un convenio, con una vigencia de tres años, para la creación de un marco permanente de diálogo y colaboración entre ambas instituciones que permitirá el fomento e impulso de las empresas familiares.

El acuerdo recoge, entre otras acciones, la colaboración de las dos entidades para lograr la
extensión y el mejor funcionamiento de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, así como para el fomento del espíritu emprendedor. Se promoverá además la realización de estudios orientados a conocer mejor la realidad empresarial familiar e identificar sus necesidades en los campos legal, fiscal y económico. En este sentido, el Instituto de Empresa Familiar y Santander trabajarán para el desarrollo de productos y servicios bancarios, financieros y de asesoramiento diseñados específicamente para cubrir las necesidades de las empresas familiares y de sus integrantes.

El IEF y Santander apoyarán asimismo la organización, conjuntamente con la Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas, de actividades centradas en este tipo de empresas.
El Instituto de Empresa Familiar, desde hace varios años, colabora con diferentes instituciones y
está potenciando la creación de Cátedras de Empresa Familiar, especialmente en universidades públicas.

Las cátedras de Empresa Familiar tienen como objetivo el análisis, la investigación y la
docencia de la realidad, problemática y perspectivas de empresas familiares desde distintos
puntos de vista, para lo que desarrollan un programa formativo pensado para mejorar los
conocimientos de los alumnos en esta materia. Más de 1.500 alumnos cursan al año esta
asignatura.

Entre sus actividades destaca la enseñanza de asignaturas –que implican un reconocimiento
académico para los estudiantes mediante créditos de libre configuración-, así como el desarrollo de seminarios y proyectos de investigación.

Las 26 cátedras de Empresa Familiar que se encuentran distribuidas a lo largo de toda la
geografía nacional forman la mayor red de cátedras dedicadas a esta temática que existe en el
mundo después de la de Estados Unidos. La red cuenta con cátedras presentes en las siguientes universidades: A Coruña, Alicante, Antonio de Nebrija (Madrid), Barcelona, Burgos, Cádiz, Carlos III (Madrid), Castilla- La Mancha, Complutense de Madrid, Extremadura, La Rioja, Islas Baleares, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, León, Elche, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza, Málaga y Granada.

Santander patrocina las cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Jaén,
Málaga y Granada
En el acto celebrado el viernes 9 de junio se firmaron además los acuerdos de patrocinio por los que Santander auspiciará las actividades que desarrollarán las cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Jaén, Málaga y Granada, en colaboración con la Asociación Andaluza de la
Empresa Familiar (AAEF) y el propio Instituto de Empresa Familiar.

Los convenios fueron rubricados, en representación de sus respectivas instituciones, por Emilio
Botín, presidente de Santander, Juan Roig, presidente del IEF, Baldomero Moreno, presidente de
la AAEF, Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga; Rafael Perea, vicerrector de
Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Jaén y Teodoro Luque, vicerrector de
Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada.

Hasta ahora, la red de cátedras de Empresa Familiar de Andalucía promovida por la AAEF estaba compuesta por las de Jaén, Cádiz y Sevilla. Gracias a los acuerdos hoy firmados se han creado
las cátedras de Málaga y Granada, con las que Andalucía suma cinco cátedras y cuenta, por
tanto, con la mayor red de cátedras a nivel nacional.

Santander patrocina además las actividades de las cátedras de Empresa Familiar de las
universidades de Sevilla, Salamanca y Valladolid a través de su Programa Universidades, con el
que el banco vertebra su Plan de Responsabilidad Social Corporativa, y que le permite mantener
una alianza estable con el mundo universitario. La entidad bancaria destinó en 2005 el 1,6% de su beneficio neto atribuido -66 millones de euros- al patrocinio de proyectos académicos, de
investigación y tecnológicos en apoyo de la educación superior en España, Portugal y
Latinoamérica.

Descargar