José Luis Serrano cuestiona en una novela la existencia de la invasión árabe y la Reconquista

José Luis Serrano cuestiona en una novela la existencia de la invasión árabe y la Reconquista
El escritor granadino coloca como protagonistas de Zawi a Almanzor y un mercenario
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 26-05-2006
El escritor granadino José Luis Serrano acaba de publicar en Roca Editorial su última novela, Zawi, que promete no dejar indiferente a nadie. Basada en hechos históricos, la versión de la historia que ofrece el novelista granadino no sólo se aleja de la que podríamos llamar oficial, sino que propone una completamente diferente que huye de mitos como la invasión de los árabes o el comienzo de la Reconquista en Covadonga. José Luis Serrano trabaja como profesor de Derecho en la Universidad de Granada.

Comencé queriendo novelar las memorias de Abdalá, el último rey zirí de Granada, que escribió en el exilio. Pero sólo la documentación de las tres primeras páginas me aportaban información suficiente para escribir un libro, asegura el autor.

La estrecha vinculación del libro con los hechos históricos que se narran ha obligado al novelista a insertar una cronología y un glosario en la edición para responder a la pregunta de qué es o no verdad. Todo lo que está en la cronología es verdad, lo que pasa es que no todo lo que hay en la novela es producto de la fantasía, aclara.

Documentándome para escribir sobre este libro me he indignado muchas veces, porque resulta que todas las cosas no son como nos las habían contado. Por ejemplo, pocos saben que Almanzor era de Málaga y que su lengua procede del latín ¿Cómo nos han explicado la Historia? Nos han contado que Al-Ándalus conquistó la península y que en Covadonga comenzó la Reconquista que terminó en Granada, sin embargo los árabes nunca nos invadieron como raza, porque entre otras cosas eran un pueblo que no conocía la herradura y que difícilmente podrían haberlo logrado.

Bajo estas premisas, la versión que propone Serrano habla de una guerra civil entre distintos pueblos godos, añadida a la entrada del Corán, que, según el autor, no se produce en el siglo VIII, sino en el siglo XI con la llegada de los almorávides. Entre los datos que aporta para sustentar este argumento se encuentra una carta que el obispo de Córdoba, San Eulogio, dirigió al prior de Leyre y en la que le agradece haberle permitido disfrutar de su biblioteca en la que, en el año 805, descubrió la existencia de un poeta nefasto llamado Mahoma. Se supone que llevábamos siglo y medio invadidos pero San Eulogio no sabía quién era Mahoma, dice el autor.

Entre las sorprendentes afirmaciones que realiza Serrano también destaca la de que la Mezquita de Córdoba no es tal, sino una basílica arriana. ¿Qué culto permite un mar de columnas entre el oficiante y el público? Ni el musulmán ni el católico actual. Esa arquitectura no es tan incompatible con la sinagoga, pero lo más probable es que provenga de un ritual perdido propio del cristianismo unitario, asegura.

Construida en medio de esta propuesta de la realidad histórica de la época, las figuras de Almanzor y su mercenario, Zawi, son las protagonistas de una novela escrita en primera persona del plural con el propósito de imitar a La Iliada. Es ahí, en lo más antiguo de nuestra civilización donde estaba la mezcla entre la epopeya de la Historia y la lírica de la lengua.

Estructura política

Pero, si nada es como nos lo han contado, ¿en qué situación queda la Historia de Andalucía? ¿Existe una realidad histórica nacional? En opinión de Serrano, no. Antes de 1981, de la entrada en vigor del Estatuto de Carmona, Andalucía no existió. Basta con mirar a Madrid para darse cuenta de que se trata de una ciudad culturalmente andaluza. La cultura andaluza es milenaria pero jamás ha tenido ninguna estructura política. Andalucía no es España, pero España es Andalucía. Ésa es la razón de que el nacionalismo andaluz nunca puede pretender la construcción de un Estado, y precisamente eso que no es un Estado es de lo que yo he querido hablar en la novela, afirma.

Por último, Serrano encuentra algunos parecidos entre la guerra civil que, según él, se libró en la península en 1009 y la Guerra Civil de 1936. La guerra de 1009 comienza con un enfrentamiento entre mercenarios. Almanzor, que quiere garantizar su poder, disuelve las formas de organización militar de los andaluces. Los mercenarios sí que iban a aceptar la organización tribal. Cuando se distribuyeron Al-Ándalus, Almería se la quedó un vasco, Jairan, y Elvira, un beréber, Zawi. Al ver las imágenes de la Guerra Civil del año 36 con la guardia mora y los requetés, sientes como si la Historia se repitiera. Es curioso, pero tanto España como Marruecos tienen todavía como leyenda fundacional la Reconquista, concluye.

Descargar


La Universidad de Granada edita un libro sobre los artistas y los críticos españoles en México entre 1939 y 1960

Cerca de cincuenta semblanzas de artistas españoles en el exilio, así como otras catorce biografías de críticos, y varias revistas y antologías de textos, conforman el libro “Exilio y creación. Los artistas y los críticos españoles en México (1939-1960)” publicado por los profesores Ignacio Henares Cuéllar, Rafael López Guzmán, Mª Teresa Suárez Molina y Mª Guadalupe Tolosa Sánchez, en la colección Biblioteca de Humanidades Arte y Arqueología de la Editorial Universidad de Granada. El volumen, de más de trescientas páginas, contiene además referencias hemerográficas, bibliografía y hemerografía.

Según los autores de este libro, “las específicas condiciones históricas de la República Mexicana tras su revolución de 1910 la convirtieron en uno de los centros de oposición política más contundentes ante la guerra civil española, con un claro y decidido apoyo hacia el gobierno legítimo de la República”.

La actuación mexicana, a decir de los autores de “Exilio y creación”, no hay que valorarla en efectos militares sino, y ante todo, por su valor humanitario. El presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) propició que México se convirtiera en tierra de promisión para la España derrotada, y así comenzó el éxodo hacia el país mesoamericano: “Primero llegaron unos cuantos centenares de niños, lue¬go un importante grupo de intelectuales españoles y, finalmente, llegaron en masa los españoles republicanos”.

“Se pensaba –según recogen los textos de este libro– que quienes aceptasen la invitación mexicana no tendrían que sentir que estaban abandonando espiritualmente su país, ya que desde México podrían escribir y hablar de manera libre y eficaz a favor de la causa española. Al mismo tiempo, podrían contribuir a la vida intelectual mexicana, dando conferencias, escribiendo y dirigiendo a estudiantes en ocupaciones académicas.”

Esta iniciativa era apoyada –según los autores del libro– por intelectuales mexicanos como Alfonso Reyes, Daniel Cossío Villegas, Genaro Estrada, Manuel Martínez Báez y Eduardo Villaseñor. Además, la estancia y financiación de la Casa de España se concebía como un paso intermedio hasta que fueran contratados por universidades o encontraran medios de subsistencia independientes en México.

El único inconveniente estuvo en las limitaciones económicas y espaciales de la propia Casa de España aunque, rápidamente, varios centros universitarios se implicaron en el proyecto y empe¬zaron a invitar y a contratar directamente a los cualificados profesionales españoles. El asilo que le dio la Casa de España a un grupo restringido de españoles generó muchas expectativas, siendo la vida la primera y no menos importante de ellas. “Significó también una gran responsabilidad. Se trata¬ba de poner a prueba, en México, en América, la valía de lo que Dámaso Alonso había llegado a llamar en España una segunda edad de oro. Y esto, en un tiempo en que preocupaba muy seriamente el naufragio de Occidente.

Los huéspedes de la Casa de España tenían que trabajar, y mucho. Trabajar, además, en paz; olvidar, o por lo menos poner entre paréntesis, el mundo enloquecido del que se les rescataba”.

Exilio

Referencia
Prof. Ignacio Henares Cuéllar. Departamento de Historia del Arte de la UGR
Tel. 958 240 935 / 958 243 627. Correo e. ihenares@ugr.es


Menores migrantes en Granada. Situación y propuestas para la inclusión social

La Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes, día 29 de mayo, a las 18,30 horas, la Mesa Redonda/Seminario “MENORES MIGRANTES EN GRANADA. SITUACIÓN Y PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL”.

La Mesa Redonda/Seminario analizará la problemática de los menores inmigrantes no acompañados en Granada. así como las medidas planteadas para la solución de la misma, que serán recogidas en un documento final de conclusiones.

DESARROLLO DEL SEMINARIO – 29-V-2006:

18.30 – 19.30 h. Exposición inicial de planteamientos sobre el tema para generar el debate entre los asistentes a cargo de representantes de instituciones y expertos en la materia:
19,30 – 20,30 h. Debate.
20,30 –22 h. Elaboración documento sobre propuestas.

Composición de la Mesa:
· Representante de la Administración Autonómica. Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
· Representante Área de Atención a la Familia, Bienestar social, Juventud e Igualdad de oportunidades del Ayuntamiento de Granada.
· Foro por los Derechos de los Inmigrantes.
· Dª Mercedes Jiménez, Antropóloga.
Coordina la mesa: Prf. D. Enrique Raya Lozano. Coordinador de SEPISE. Universidad de Granada.

Fecha: 29 de mayo de 2006
Lugar: E. U. de Trabajo Social de la UGR (C/ Rector L. Argüeta, s/n).
Hora de inicio: 18,30 h. Hora de finalización: 22 h.

Referencia: Dr. Enrique E. Raya Lozano. Catedrático de Trabajo Social y Política Social. Universidad de Granada. Tel. 958 244 214 / 243 742. Correo e. eraya@ugr.es


La tradición literaria china, desde los primeros poetas a la música pop, en una lectura poética organizada por la UGR

El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada organiza el próximo lunes 29 de mayo, a las 20 horas, en el salón de actos de la Residencia de invitados Carmen de la Victoria, una lectura poética de algunas de las piezas más representativas de la tradición literaria china.

Los poemas seleccionados abarcan desde un fragmento del primer poeta con nombre, Qu Yuan (343-277 a.C.), pasando por los grandes maestros de la dinastía Tang, Li Bai (701-762) y Du Fu (712-770), hasta llegar al siglo XX, con un poema de Mao Zedong (1893-1976) y del cantante pop Cui Jian (1962). Los versos serán leídos en chino y en castellano por la profesora de la universidad de Pekín Xu Tong y por los profesores de la UGR Zhang Zhenquan, Juan José Ciruela y Alicia Delinque.

Con motivo de esta sesión poética, se ha realizado además una edición de la compilación de los textos con su versión original y su traducción al castellano.
El acto contará con la presencia del Agregado de Educación de la Embajada China en España, Wang Zhiwei, que visita la UGR en estos días y tiene previsto entrevistarse con el Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo , con el objetivo de estudiar las posibilidades de colaboración para la puesta en marcha de diferentes programas de movilidad que permitan el intercambio de profesores e investigadores entre la UGR e instituciones de Educación Superior del país asiático, además de sentar las bases para el desarrollo de una actividad cultural continuada entre China y nuestra universidad.

Convocatoria
Lectura de poemas de la tradición literaria china
Fecha: Lunes, 29 de mayo
Hora: 20 h.
Lugar: Residencia de invitados Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n)

Referencia
Profesora Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484. Correo e. relinque@ugr.es


La UGR publica una guía con ideas y consejos útiles para mejorar el comportamiento ambiental en la vida cotidiana

La Unidad de Calidad Ambiental de la UGR acaba de publicar la guía “Buenas prácticas ambientales en la vida diaria”, un sencillo manual con consejos e ideas para mejorar el comportamiento ambiental en los hogares. La guía se basa en el concepto de “pensar globalmente y actuar de forma local”, abordando los problemas ambientales de calado internacional desde un punto de vista cotidiano, haciendo ver al lector que es posible contribuir desde casa, con una actitud y un comportamiento adecuados, a paliar esta problemática.

Así, se ofrecen consejos acerca de cómo disminuir el consumo de agua, tanto la de uso sanitario como la utilizada para la limpieza y jardinería, y además se informa acerca de los distintos sistemas de ahorro que pueden instalarse en las viviendas, en la mayor parte de los casos sistemas económicos y muy efectivos. También brinda una serie de prácticas muy útiles y sencillas para reducir el consumo de energía y para minimizar los residuos generados en el hogar.

Tras la buena acogida del “Manual de Buenas Prácticas Ambientales en la UGR», en el que se informaba a los miembros de la comunidad universitaria de la situación en la que desarrollan su labor para la correcta utilización de los medios de los que disponen, la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR ha decidido publicar ahora esta sencilla guía para mejorar el comportamiento ambiental en nuestro entorno más cotidiano e inmediato: el propio hogar. El manual está disponible en Internet para todos los interesados en la dirección http://www.ugr.es/~gabpca/vida-diaria.pdf.

La Unidad de Calidad Ambiental es el servicio encargado de la coordinación de las tareas de gestión ambiental derivadas de la actividad de la Universidad de Granada. Entre sus objetivos, se encuentra el de sensibilizar e informar a la comunidad universitaria acerca de los problemas ambientales actuales y promover conductas más sostenibles. Se integra en el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, que agrupa a los servicios responsables de promover, planificar y desarrollar programas dirigidos a la protección de la salud y seguridad del personal universitario y del medio ambiente.

Referencia
Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental
Tel. 958 248 385 / 958 243 069. Correo e. apeinado@ugr.es

Carolina Cárdenas Páiz. Unidad de Calidad Ambiental
Tel. 958 248 385 / 958 243 069. Correo e. cpaiz@ugr.es


Point Foundation grants scholarships to 30 LGBT students

SAN FRANCISCO-The Point Foundation announced May 24 that it has granted scholarships to 30 outstanding gay, lesbian, bisexual and transgender (LGBT) students. The Point Foundation provides financial support, mentoring and hope to meritorious students who are marginalized because of their sexual orientation or gender identity. Our newest Point Scholars represent the best and brightest in our community, coming from diverse educational fields, genders and gender identities, sexual orientations, racial backgrounds, economic circumstances and geography, said Bruce Lindstrom, Point Foundation Founder and Chair of the Board of Directors.
Our scholars are chosen for their demonstrated leadership, scholastic achievement, involvement in the GBT community, and financial need. This years group of scholars far exceeded our expectations.

As of June 2006, there will be 65 Point scholars currently in school and 12 alumni. While the average scholarship award is $12,500, TPF supports scholars in other programmatic capacities. For example, the Points mentoring program and scholar retreat create a multifaceted support network for scholars extending far beyond their time in school. The average amount of financial support devoted to each scholar exceeds $33,000 which includes scholarship funding, mentoring and leadership training.

We were thrilled with the high caliber of scholars who applied for funding this year, said Lindstrom. The selection process was difficult but ultimately rewarding. We received well over 1,300 completed applications for scholarships this year and only wish we were able to provide for the needs of thousands of other disenfranchised LGBT scholars, many of whom struggle to afford college.

Several major foundations and corporations have partnered with Point to fund LGBT students, including the Matthew Shepard Foundation (MSF) and MTV. Ivan Bukta, a student at the City College of New York, was chosen as the mtvU Scholar. MSF will fund Ellen Adams, an incoming freshman at Princeton, Matt Oertli, a student at Harvard Medical School, and Jennifer Wohlner, a Studio Art major at the University of Southern California.

The Foundation is extremely proud to support Ellen, Matt and Jennifer in their studies and honor my son Matthews life in this way. said Judy Shepard, Executive Director of MSF. It is clear to me that these three leaders will go on to make the world a better place for all of us.

In addition to financial support, The Point Foundation matches scholars with mentors who are highly successful professionals in fields ranging from the arts and sciences, education and other humanities, to business, law and medicine. One of the central features of the Mentoring Program is an emphasis on community service. Each year, scholars are expected to develop and conduct a project that will directly impact the LGBT and straight allied community of interest to the scholar. Mentors advise scholars on the creation of these projects as well as ensure follow through that maximizes the benefit of the project to scholars surrounding community. Project locations include Cape Town, South Africa; South Bend, Indiana; Madrid, Spain; Los Angeles; and Durham, North Carolina.

The 2006 Point Scholars are:

Ellen Adams: After graduating cum laude from high school and enrolling in the Hispanic Studies Program in University of Granada in Spain, Ellen lost her familys support when she came out as bisexual. Now an undergraduate at Princeton University, Ellen plans to study public policy, literature and creative writing, with a future committed to social justice. She is a recipient of a Matthew Shepard Point Scholarship.

Ceceilia Allwein: When Ceceilia came out as a lesbian at seventeen, the church she attended in Fort Wayne, Indiana, threatened to publicly expel her.
Her family followed the churchs lead, throwing her out of her home. In order to overcome these hardships, she turned to music to express her pain and found the impetus to work for change in her community. She currently studies Vocal Performance at the New England Conservatory of Music in Boston, Massachusetts.

Katie Batza: At thirteen years old, Katie became the first out student in the history of her conservative Catholic high school in Atlanta, Georgia.
Enduring taunts and threats, occasional violence, property damage, and incredible loneliness helped start the first queer youth organization in
Atlanta, YouthPride. Katie is a doctoral student in History at the
University of Illinois at Chicago, working on her dissertation entitled
Before AIDS: Gay and Lesbian Community Health in the 1970s. She is the recipient of a Wal-Mart Point Scholarship.

Lauren Beach: Hailing from Lansing, Michigan, Lauren came out as bisexual during her sophomore year of college. While working three jobs to fund her education, Lauren found time for activism and advocacy work at Michigan
State University in East Lansing. Majoring in both Microbiology & Molecular Genetics and Social Relations, Lauren aspires to be a science-educated attorney involved in crafting socially conscious public policy decisions for global pharmaceutical approval standards.

Rick Betita: Even in an area as accepting as the San Francisco Bay Area, Rick still experienced anti-gay epithets and harassment at his high school when he came out at 15. Upon joining his high schools Gay-Straight
Alliance, Rick was thrown into a world of activism when a group of parents chartered a petition to stop the clubs activities on campus. Rick helped to successfully defend his GSA. He currently studies Engineering at Columbia University in New York City.

Brittany Bjurstrom: As a founder of her schools first-ever Gay-Straight
Alliance in a suburb of Milwaukee, WI, Brittany worked to forge a safe environment for students of all sexual orientations and gender identities, while facing vandalism and harassment from multiple fronts of her community.
She will enter Wellesley College, in Boston, Massachusetts, this fall.

Ivan Bukta: Ivan was born in Novi Sad, Serbia. While growing up through wars, poverty and upheavals in his country, he struggled to succeed in an extremely patriarchal and restrictive society. Ivan moved to New York in 2003 to study film. He has written, produced, shot, edited and directed five short films to date. Ivan is the recipient of the MTVu Point Scholarship.

Sarah Carlson: Sarah was raised in Livermore, CA. She had to attend a private school because her local high school was not a safe place for out gay students, which proved to be financially taxing to her supportive family. Sarah was active in her schools GSA and helped to foster a more open and tolerant environment. Sarah will be an incoming freshman studying History at UC Berkeley.

Ron Correa: Raised in Waldorf, Maryland, Ron graduated from high school summa cum laude, captain of the football and swimming teams, and JROTC Battalion Commander. Despite all of these accomplishments, he still received disrespect and discrimination from his peers when he came out at the end of high school. After leaving the US Air Force, Ron moved out on his own to fund his own college career. He is currently pursuing a BFA in photography and graphic design at Frostburg State University in Maryland.

Tyler Dillard: Tyler is from a small, conservative town in lower Alabama. The Christian high school he attended taught that homosexuals were perverts and abominations. Despite anti-gay harassment and discrimination after coming out at conservative Samford University, Tyler succeeded in being elected president of his class and to lead several other organizations. This fall, Tyler will study Political Science and Music at Rice University in Houston, Texas. He is a recipient of the Evelyn W. Harrison Point Scholarship.

Zach Dunlap: Zach was born in Colorado Springs, Colorado. Without a strong relationship with his parents, Zach raised himself and his sister. A member of his high schools Gay-Straight Alliance, Zach was elected to GLSENs National Advisory Council. He will study Political Science at Colorado State University in Fort Collins, Colorado.

Johnanna Ganz: Johnanna is from a small, quiet town in Northern Wisconsin.
Johnanna came out during her senior year, and encountered intolerance at home and at school. Kicked out of her house at 18, Johnanna managed to find her way to college, where she has continued to thrive. She studies Art History and Womens Studies at Hamline University in St. Paul, Minnesota.

Harjant Gill: Harjant was born in India, moved to the United States at 15, and came out at 16. He uses filmmaking as a way to empower himself and cope with the alienation from his family and culture. Harjant is currently pursuing a doctoral degree in Anthropology at American University in Washington, DC. His upcoming film, Milind Soman Made Me Gay is a documentary exploring how gay South Asians in the diaspora negotiate sexual desire with their cultural identity. Harjant is a recipient of the Carlos Enrique Cisneros Point Scholarship.

Ben Harvey: Ben grew up in rural Virginia, raised in a community where homophobia was the norm rather than the exception. Bens career focus is health policy aimed at ending socioeconomic-based disparities in accessing medical care. After a year of Medical School at the University of North
Carolina at Chapel Hill, Ben will begin at Harvard Law this fall, with an ultimate goal of completing both Law and Medical School.

Danny Kirchoff: Raised in Southern Maine by his grandmother, Danny faced homophobia, transphobia and classism from social workers and school administrators upon her death. Despite a lack of familial support, he became the first person in his family to attend college. Danny has worked with the Sexual Minority Youth Assistance League (SMYAL), the National Youth Advocacy Coalition (NYAC), Equality California, and the Transgender Law Center. This fall, he will enter law school at the City University of New York. Danny is a recipient of the Joanne Herman Point Scholarship.

Marcel LaFlamme: Marcel grew up in a small town in Massachusetts. He defended state funding for Gay-Straight Alliances while in high school and was involved in numerous activist projects while an undergraduate at
Harvard. Marcel is committed to the idea of libraries as safe spaces and as nodes for progressive activism in rural communities. He will pursue his vision of radical librarianship at Simmons College Graduate School of Library and Information Science in Boston, Massachusetts.

Celia La Luz: Celia was born and raised in San Francisco. Her family struggled with poverty and she suffered relentless teasing and harassment from her peers. After joining LYRIC, a queer youth center, Celia began her work at outLoud Radio, where she produces radio essays that discuss what it means to be young and queer in the Bay Area. With her work exhibited on the air nationwide, she hopes to give voice to others silenced by oppression. Celia will attend Reed College in Portland, Oregon and continue her work with radio. She is the recipient of the Vance Lancaster Point Scholarship.

Rebecca Lawrence: Born and raised in Seattle, Rebecca is dedicated to the transgender community. Identifying as queer and androsexual, she is currently working on a long-term photography project portraying the lives and bodies of transpeople of color. This summer, Rebecca will make a film about hijra (third-gender) life in India. She attends Temple University in Philadelphia, Pennsylvania. She is a recipient of a Wal-Mart Point Scholarship.

Anna McCrerey: Committed to social justice grassroots activism, Anna devoted the bulk of her University of Virginia undergraduate experience fighting for gender equality and queer rights, as well as engaging in HIV/AIDS research.
After graduation, she traveled halfway around the world to put her AIDS theory and policy into practice as a Community Health–HIV/AIDS Peace Corps volunteer in the Kingdom of Swaziland. Anna will pursue a Masters of Public Health degree at Johns Hopkins University in Baltimore, Maryland.

Scott McKee: Scott came out to his parents during his sophomore year in high school in Houston Texas, which created an adverse environment at home.
Despite this, Scott worked with other students to petition administrators at the school and district levels for the formation of a GSA, which was created the last month of his senior year. Scott studies Chemical Engineering at the
Georgia Institute of Technology in Atlanta, where he has been highly involved in LGBT activism on campus.

Derek Mize: As a first-generation college student and the only child of a single mother, Derek worked two jobs to support himself while earning a BA in English Literature, an MA in womens studies, and studying at the Sexuality Institute at the Universiteit van Amsterdam. Derek identifies his relationship with his single mother and his upbringing in Mississippi as the primary motivating factors towards his development of a political ethic centered on feminism, anti-racism, and LGBT equality. Derek will be a first year law student at University of Cincinnatti School of Law. He is a recipient of a Wal-Mart Point Scholarship.

Nick Nanna Hadikwa Mwaluko: Nick was born in Tanzania, in east Africa but grew up in neighboring Kenya. After high school, Nick worked in the Nairobi bureau of the Reuters News Agency. During his undergraduate years at Columbia University, Nick transitioned from female to male while maintaining excellent grades. Nick will pursue an MFA in Playwriting at Columbia University.

Matt Oertli: Matt was born and raised in an evangelical Catholic household in San Antonio, Texas. Matts church and parents negative attitudes toward homosexuality instilled in him a sense of self-loathing which resulted in ongoing depression and bouts with bulimia. Matt bounced back and excelled at Rice University, both in his studies and with his work at Bering Omega AIDS Hospice where he provided medical assistance and counseling to patients in their final weeks of life. Matt is currently a student at Harvard Medical School in Boston, Massachusetts. He is a recipient of a Matthew Shepard Point Scholarship.

Sarah Rohwer: Sarah was born and raised in the Hudson Valley community of
Highland, New York. Sarah and other students at her high school fought for two years to win official recognized of their Gay-Straight Alliance. The GSA is now very active in her high school, with Sarah serving as vice-president. Sarah will study Genetics at Binghampton University in New York this fall.

LeLaina Romero: LeLaina was born in Queens, New York, and grew up in Orlando, Florida. A Ph.D. student in Counseling Psychology at Teachers College at Columbia University, her work has focused on the relationship between individual and societal well-being, beginning with a child abuse prevention project in Orlando.

Ben Singer: Ben grew up in a small town in northern Illinois, becoming the first in his family to obtain a college degree. As a transman in the early
1990s, when societal understanding of transgender issues was still very limited, Ben experienced estrangement from his family, physical abuse in a medical setting, and extreme isolation in general. His academic and activist work has paved the road for other trans activists and theorists. Ben is a
Ph.D candidate in English at Rutgers University in New Jersey, completing an ethnography on the medicalization of trans people in public health settings.

Mykal Slack: Mykal was not brought up in the church, but nonetheless felt the homophobic sting of right wing religious rhetoric early on in small town
Georgia. After obtaining a B.A. in Economics, a law degree, and working as an attorney, Mykal entered Divinity School at Union Theological Seminary in
New York City. Now, as a third-year Master of Divinity student, his primary focus is on pastoral ministry and theology, as well as liturgical studies and vocal/gospel music.

Rachel Twardowski: Born and raised in the suburbs of Buffalo, New York
Rachel first faced discrimination because she was Jewish. When she came out as a lesbian, her parents forbade her from spending time with her gay friends. Despite the friction, Rachel facilitates seminars about bullying, hate and hate crimes in her school and community. She will attend the University of Rochester to study Biomedical Engineering.

Jacob Weldon: Jacob grew up in Port Neches, TX, a the conservative Bible Belt town in the heart of southeast Texas. After coming out, Jacob experienced a world of backlash from family and friends that led him down a self-destructive road, concluding with a suicide attempt. Finding strength in his Christian faith, Jacob found the strength to accept himself. Jacob will attend Columbia University to pursue an individualized program in Human Rights Advocacy and Law.

Jennifer Wohlner: Jennifer grew up in Arlington Heights, IL, a suburb of Chicago. Jennifer helped shine light on homophobia in schools by bringing issues about LGBT and non-gender conforming youth to the forefront. Openly lesbian, Jennifer and a gay male classmate were elected Homecoming Queen and King, an event that received national media attention. Jennifer will attend University of Southern California to study Studio Art. She is a recipient of a Matthew Shepard Point Scholarship.

The Point Foundation is a publicly supported, 501(c)(3) nonprofit. Prospective donors and scholar applicants can learn more about these scholars and The Point Foundation at www.thepointfoundation.org.

Descargar


La obesidad afecta ya al 24% de los españoles

La obesidad afecta ya al 24% de los españoles
La obesidad está aumentando, y con ella otros trastornos como la hipertensión o la diabetes. Éste fue uno de los temas tratados en el 48º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que reunió a cerca de 1.300 profesionales en Sevilla para debatir las últimas novedades en esta especialidad.

· Ana Vallejo – 25/05/2006
La prevalencia de la obesidad ha crecido en España un 34,5 por ciento en los últimos 14 años y la alimentación y el estilo de vida parecen ser los culpables de este incremento. Éstos son datos realmente alarmantes, explica Alfonso Leal Cerro, presidente del 48º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrado durante la semana pasada en Sevilla.

Estas cifras, extraídas del estudio Drece, ponen de manifiesto que la prevalencia de la obesidad en la población adulta de entre 20 y 60 años se ha incrementado del 17,4 al 24 por ciento, siendo más frecuente entre las mujeres. Según estos datos, por cada década pasada el Índice de Masa Corporal (IMC) medio se incrementó en 1,7 kilogramos en esta población, lo que ha provocado que actualmente la obesidad afecte a dos tercios de toda la población española.

Hasta la fecha no se disponía de datos actualizados sobre la prevalencia de la obesidad. En este sentido, el estudio Drece recoge a nivel epidemiológico el periodo más largo de 14 años de seguimiento, precisa Leal Cerro. Del mismo modo, está prevista la publicación de nuevos resultados al cierre de la recogida de datos, que se llevará a cabo durante este año. Los doctores Rubio, Gómez de la Cámara, Del Campo, Jurado, De Dios, Gómez-Gerique y Gutiérrez-Fuentes, autores del estudio, destacaron que se ha producido un mayor incremento de la obesidad en relación con el sobrepeso, lo que sitúa a España entre los países con tasas más altas de obesidad de Europa occidental.

Síndrome metabólico

El incremento de la obesidad tiene como consecuencia el aumento de otras patologías asociadas a ella como la diabetes, la hipertensión arterial o el colesterol, trastornos que constituyen factores de riesgo importantes para desarrollar síndrome metabólico. Esta patología se produce cuando coinciden varios factores de riesgo cardiovascular. Según Gonzalo Piedrola, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, hay estudios que han demostrado que los pacientes que tienen estos factores de riesgo tienen aumentada la mortalidad, tasa que se incrementa en las personas que desarrollan síndrome metabólico.

Del mismo modo, hay estudios que demuestran que esta población enferma y fallece mucho antes a causa de problemas cardiovasculares como el infarto de miocardio y de accidentes cerebrovasculares, concluye. En este sentido, en el tratamiento del síndrome metabólico son más importantes las medidas no farmacológicas, como la dieta y el ejercicio físico, aunque en muchos casos hay que controlar los distintos factores de riesgo cardiovascular a través de la administración de medicamentos. Estas medidas no farmacológicas suponen una estrategia fundamental tanto en el tratamiento y como en la prevención del síndrome, explica este especialista.

La obesidad está comenzando a ser considerada una epidemia, ya que a medida que aumenta su incidencia lo hacen también las enfermedades cardiovasculares. Según Piedrola, enseñar a comer bien a los individuos y a que hagan ejercicio, sobre todo en la infancia, es fundamental.

Descargar


¿Hay peligros sísmicos en Marruecos?

¿Hay peligros sísmicos en Marruecos?
Universidad de Jaén

Científicos de la UJA evalúan el perfil y riesgo sísmicos del norte de Marruecos.

La Universidad de Jaén lidera un proyecto concedido por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el que los expertos pretenden evaluar la peligrosidad sísmica en el norte de Marruecos, informa el programa de divulgación científica Andalucía Investiga. Este trabajo de investigación contará también con la participación de la Universidad de Granada y la Universidad Mohammed V de Marruecos.
En la primera fase de este proyecto se recopilará y tratará toda la información necesaria para poder evaluar el perfil y riesgo sísmicos. La zona del norte de Marruecos, la de mayor peligrosidad sísmica del país, ha cobrado especial interés en los últimos años, sobre todo tras el temblor de Alhucemas, en febrero de 2004, de 6,1 grados en la escala de Richter y que se cobró más de 600 vidas.

El profesor de la Universidad de Jaén, José Antonio Peláez, responsable del proyecto, asegura que ?el objetivo que se persigue en la evaluación es mejorar, entre otros aspectos, las normas de construcción sismorresistentes?. El profesor Peláez resalta que es el primer estudio de estas características que se realiza en Marruecos. El grupo de trabajo ya ha realizado anteriormente evaluaciones de estas características en España, Portugal y Argelia, con resultados publicados en revistas científicas internacionales.

En esta primera fase del proyecto de la AECI se distinguen dos etapas: la obtención de un catálogo sísmico fiable y completo, y la etapa de compilación de información sismotectónica. En la primera, se recopilará toda la información de la que se dispone sobre los terremotos que han tenido lugar en Marruecos, para posteriormente tratar de filtrarla y validarla. Enuna segunda parte, se recopilarán y analizarán los estudios geotectónicos realizados en la zona norte de Marruecos.
Toda esta información perfilada y tratada es lo que permitirá al grupo de científicos, en una segunda fase, evaluar específicamente la peligrosidad, es decir, determinar la probabilidad de que se produzca un terremoto de determinadas características y efectos en esta zona.

Descargar


Un centro que nació pequeño

Un centro que nació pequeño
Raquel Ruiz. 25.05.2006
El edificio que alberga a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, en el campus de Teatinos, fue pensado para unos 1.000 estudiantes y ha llegado a tener algo más de 3.000 (2.400 en la actualidad).Continúan artículo y comentarios
«El centro nos queda pequeño desde su origen», explica su decano, José Joaquín Quirante.

Con este panorama, los alumnos y profesores de Ciencias se han visto obligados a usar el aulario Severo Ochoa para dar parte de sus clases. Y allí van a seguir. Según Quirante, no está previsto hacer ningún edificio anexo nuevo para la facultad, ya que en los últimos años el número de alumnos ha ido descendiendo, al igual que en el resto de la UMA.

«El esfuerzo lo estamos haciendo en mejorar el edificio: la renovación de la instalación eléctrica está casi lista, se han puesto escaleras de incendios… Pedir un inmueble nuevo sería una irresponsabilidad, hay que rentabilizar el que tenemos», afirma el decano.

En su intención está que le concedan la utilización del citado aulario en exclusividad, en lugar de compartirlo con Filosofía y Letras.

Pese a esto, la facultad goza de un gran prestigio, dentro y fuera de España, en lo relativo a la investigación. Además, puede presumir de tener un profesorado joven: la media no supera los 50 años.

Colegio en origen

Ciencias empezó como colegio universitario dependiente de la Universidad de Granada en 1972. Entonces sólo impartía Matemáticas y Química. En 1985 se mudaron a Teatinos, pero las cinco carreras que tienen hoy se completaron hace siete cursos con la llegada de Ciencias Ambientales.

La facultad, en cifras

Nº de alumnos: 2.404.

Nº de profesores: 230.

Titulaciones: 5 en total:

Química.

Matemáticas.

Biología.

Ingeniería Química.

Ciencias Ambientales.

Historia: Tiene las actuales titulaciones desde hace siete cursos.

La opinión de los estudiantes

Miguel Gutiérrez. 24 años. Química.

«Hace falta más dinero para renovar los utensilios que tenemos en los laboratorios, ya que muchos son muy antiguos. Lo bueno es que hay compañerismo y que los profesores dan muchas facilidades a los alumnos cuando éstos quieren colaborar con algún departamento en un proyecto de investigación».

Emilio Mirassou. 23 años. Química.

«Hay que mejorar el catálogo de títulos de la biblioteca, puesto que de algunas asignaturas es escaso. También deberían organizar el calendario de exámenes para que no estén todos siempre tan seguidos. Por suerte, tenemos muchas zonas al aire libre para compartir con los compañeros».

Descargar


Hace treinta años

TRIBUNAABIERTA
Hace treinta años
JOSÉ CAZORLA/
Imprimir Enviar

AHORA que tanto se usan los datos históricos para -debidamente manipulados- justificar actuaciones muy particulares y no siempre exactas, conviene utilizarlos para hablar de una situación muy peculiar de Granada, que tuvo su importancia hace ahora treinta años, y que marcó muy simbólicamente cómo habían girado los tiempos. Me refiero a la primera conmemoración pública de la persona y obra de García Lorca, en su tierra, donde se había mantenido un silencio público sepulcral (nunca mejor dicho), al respecto.

El caso es que -recién fallecido el general Franco- el 15 de enero de 1976 se publica en IDEAL una carta mía en la que se decía: «En el próximo mes de agosto se cumplirá el 40 aniversario del asesinato de Federico García Lorca. Creo que desde ahora debieran comenzar a organizarse los actos de homenaje de su tierra hacia quien ha sido uno de los mayores poetas de habla hispana de nuestro siglo. Y será oportuno hacerlo, por mera justicia histórica, en el contexto del recuerdo de los miles de muertos inocentes de nuestra guerra civil, víctimas de la intransigencia de uno y otro signo. Posiblemente en algunos medios no habrá mayor interés en que se celebre tal homenaje. En cualquier caso ello no debe impedirlo, y estoy seguro de que los estamentos docente y discente de nuestra máxima institución cultural, la Universidad de Granada, coadyuvarían eficazmente a tan merecida y hasta ahora olvidada conmemoración».

Se inició a partir de ese momento un movimiento en la ciudad, del que no hablaré: ahí están bibliotecas y hemerotecas. Y muy en particular, la de este periódico. Sólo recordaré que se constituyó una Comisión de 33 personas para promover el homenaje, la cual lanzó semanas después un manifiesto en el que para reivindicar la memoria del poeta, convocábamos para el 5 de junio siguiente en la plaza de Fuente Vaqueros a las cinco en punto de la tarde a quienes desearan participar, y «romper allí para siempre un silencio forzado hasta hoy, y proclamar la reconciliación» de todos los españoles.

Los obstáculos oficiales a esta iniciativa (unos abiertamente contrarios, y otros subterráneos, muy eficaces y personales), surgieron inmediatamente, incluido un seudo-homenaje promovido por los propios jerarcas del régimen, que como era lógico, fracasó.

Alguno de ellos tuvo la desfachatez de decir que mucho mayores servicios a la Patria había acumulado determinado futbolista, y no un «poetastro».

Con fecha 21 de abril encabecé un escrito dirigido al Gobierno Civil, en que pedíamos autorización para celebrar una manifestación pública el 1 de mayo. La respuesta que me dirigió el gobernador (registro nº 25.628), con sólo cuarenta y ocho horas de antelación a la manifestación, es digna de una antología del humor político (negro). A lo largo de una confusa exposición y extraña sintaxis decía cosas así:

«Que en dicho escrito se solicita autorización para una manifestación, iniciándose a las 12 horas del 1 de mayo, recorriendo la Gran Vía, Reyes Católicos y Puerta Real, pretendiendo los manifestantes portar pancartas con los textos Amnistía, Libertades democráticas, Libertad a los presos políticos, Retorno de exiliados, y Queremos puestos de trabajo (y dado que ello) «no debe menoscabar los legítimos derechos de los demás ciudadanos a disfrutar un clima de paz social, que no debe resultar alterado y valorando el sentido de la intención de los solicitantes, al ser inconveniente por razón del momento de su expresión, precisamente el día 1 de mayo (en que) pueden ejercerse acciones en menos cabo de las libertades ciudadanas poniendo en evidencia la ofensiva general y subversiva, de neto cariz comunista que para tal fecha se pretende en sorprendente coincidencia con hojas clandestinas de las organizaciones ilegales ASA, MC, PCE, PSOE, y PTE (lo cual) puede dar lugar a alteraciones del orden público y la paz ciudadana, además de la vinculación de varios solicitantes a organizaciones ilegales y a la vista de la legislación vigente, HE ACORDADO no conceder la autorización solicitada». Esta manifestación pues, no se pudo celebrar. Pero nosotros presionamos -incluso a Fraga- para que se realizara el homenaje, y el 3 de junio el gobernador nos convocó en su despacho de la Gran Vía a Antonio Jiménez Blanco y a mí. Con gesto desabrido nos comunicó que el ministro había autorizado el acto y que sólo se permitiría una estricta duración de 30 minutos. Como después dijo Ladrón de Guevara, al cabo de treinta años de silencio nos daban 30 minutos para hablar. Pero ya no pararíamos ninguno. Como es bien sabido, el acto de Fuente Vaqueros fue -el día 5 a las 5- una fiesta multitudinaria, protagonizada sólo por la figura del poeta, y se inició -aupada por todos- una época imparable de convivencia fructífera entre los españoles de las más diversas ideologías. Gracias a Dios podemos contarlo con satisfacción 30 años después de aquel peliagudo momento.

Descargar


Los alérgicos al olivo sufren los días más críticos con lleno en las consultas

Los alérgicos al olivo sufren los días más críticos con lleno en las consultas
Los niveles de polinización alcanzan sus picos más extremos y las previsiones revelan que aún quedan diez días más de calvario para el 20% de la población que padece este problema
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La población sensible al polen del olivo vive los días más críticos de esta dura primavera. La lluvia caída el pasado invierno y las altas temperaturas registradas en estas semanas han disparado los niveles de polinización del olivo a «niveles extremos» desde el pasado lunes, tal y como señala el marcador del centro de Aerobiología de la Universidad de Granada. Y no hay visos de que estos marcadores desciendan en la próxima semana. «Aún quedan diez días por delante para notar un descenso en el nivel de polen del olivo», comenta Fernando Florido, alergólogo y secretario de la Fundación Alergosur.

La primera consecuencia de la intensa polinización del olivo -más de 500 granos por metro cúbico de aìre- es el lleno que vienen registrando las consultas de los centros de salud y servicios de urgencias de toda la provincia. «La primavera del pasado año fue mucho más benigna, por tanto no se notó demasiado. Sin embargo, las duras condiciones de estas semanas está haciendo debutar a mucha gente», dice Florido. La visita al médico por la aparición de los primeros síntomas de alergia, como pitos en los oídos, lagrimeo, urticaria o rinitis, no sólo mantiene en jaque a los servicios sanitarios públicos, las consultas privadas de alergología también están a tope. «Es brutal el número de personas que estamos viendo en estos días, las consultas las tenemos llenas», comenta la alergóloga María del Mar Escribano.

Se estima que entre el 20% y el 30% de la población de Granada es alérgica al polen de olivo, el que más estragos hace junto a las gramíneas, cuya floración se dilata durante mucho más tiempo y hasta mediados de junio no concluirá.

Los estragos de esta polinización tan virulenta llegan al extremo de que empiezan a registrarse casos en bebés. «El pasado día atendimos a un crío de doce meses en la consulta».

Especialistas de la Sociedad Andaluza de Alergología consideran que la alergia, cuyos pacientes procedentes de grandes núcleos urbanos representan el 65%, ha experimentado un «considerable aumento» en estas áreas, según datos del Estudio Alergológico 2005.

Descargar


Comas analiza las aplicaciones industriales de las algas verdes

Comas analiza las aplicaciones industriales de las algas verdes

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El científico cubano Augusto Comas, investigador del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, analizará las distintas aplicaciones industriales y alimentarias de las algas verdes en una conferencia que impartirá esta tarde a partir de las 19.00 horas en el Parque de las Ciencias, y en la que tratará otros aspectos como el protagonismo que han cobrado las algas en los suplementos alimenticios. Considerado como uno de los mayores especialistas en este ámbito de conocimiento, Comas también participará en una mesa redonda en la que intervendrán la presidenta de la Sociedad Española de Ficología, Marina Aboal Sanjurjo y el profesor de la Universidad de Granada, Pedro Sánchez.

Descargar