La prestación, y no la demografí­a, explica el aumento del gasto sanitario

La prestación, y no la demografí­a, explica el aumento del gasto sanitario

Dos estudios presentados en las XXVI Jornadas de Economí­a de la Salud, celebradas en Toledo, se centraban en el análisis de los factores determinantes del crecimiento del gasto sanitario. La conclusión en ambos casos es la misma: la prestación explica mejor que el factor demográfico la escalada del gasto sanitario.

La descomposición de los factores del crecimiento del gasto sanitario público real nos ha permitido observar cómo la prestación sanitaria media -parcialmente endógena a la polí­tica sanitaria- tiene un factor explicativo aproximadamente del doble que la demografí­a, ha explicado Ana Turs, profesora de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Los números son más contundentes. La prestación asistencial explica el 63,22 por ciento del crecimiento, mientras que la demografí­a sólo alcanza el 27,96 por ciento. Tras una primera etapa en la que el nivel de renta era considerado el principal factor determinante del gasto sanitario, el progreso tecnológico y la cercaní­a a la muerte cobran más importancia en el desarrollo de modelos econométricos explicativos del comportamiento alcista del gasto sanitario, ha afirmado Marí­a Dolores Cano, profesora de la Universidad de Granada, que ha desarrollado una revisión sistemática de la literatura económica desde 1998 hasta la actualidad.

Por autonomí­as
El estudio de Turs se ha centrado en el periodo 1991-2003 y muestra datos sobre el aumento en las distintas comunidades autónomas: Las que más han crecido han sido Baleares (10,26 por ciento), Melilla (9,904 por ciento) y Canarias (9,75 por ciento), mientras que las que menos han crecido han sido Madrid (5,99 por ciento) y Paí­s Vasco (6,63 por ciento). En cuanto a las proyecciones de gasto según los diferentes escenarios, si las comunidades autónomas siguen creciendo según su comportamiento particular (prestación sanitaria, diferencial sanitario e inflación regional) se producirá un proceso de divergencia en el gasto sanitario medio per capita. Sin embargo, si se comportan de un modo similar en cuanto al crecimiento de la prestación sanitaria media y el diferencial sanitario, el rango de variación entre las autonomí­as con mayor y menor gasto sanitario per capita aumentará muy poco. De hecho, la previsión es que en 2017 el techo esté en 1080 euros y el mí­nimo en 712 euros, unas cifras no demasiado lejanas de los 851 euros de máximo y los 593 euros de mí­nimo actuales

Tendencias
Por otra parte, Cano ha rememorado que en 1992, y ante un proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes históricos, el porcentaje de población mayor de 65 años se convirtió en la principal variable explicativa del crecimiento del gasto. Entre 1998 y 2005 los investigadores cambiaron su rumbo, y otros factores, como la cercaní­a a la muerte y el progreso tecnológico, cobraron cada vez mayor importancia en detrimento del mito demográfico.

De los 28 artí­culos estudiados por Cano, cinco se desarrollan en el entorno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el resto analizan situaciones concretas en distintos paí­ses como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá y Australia.

Descargar


Descubren el pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula

Descubren el pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula
Es de la Edad de Bronce y se encuentra en el pueblo manchego de Daimiel
Enviar a un amigo
EFE
Madrid
El pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula Ibérica está en el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), es de la Edad de Bronce y constituyó un auténtico tesoro para el centenar de habitantes que vivieron a orillas del rí­o Azuer en aquella época.
Así­ lo explicó la directora del estudio sobre el yacimiento manchego de la Montilla de Azuer e investigadora de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, quien aseguró que este pozo, cuya antigí¼edad oscila entre los 4.200 y 3.500 años, fue un instrumento de gran valor para la colonia que vivió allí­, durante un perí­odo mucho más seco que el actual.

La construcción de esta excavación en el interior de un recinto fortificado de unos 50 kilómetros denota, según Nájera, su relevancia, ya que los prehistóricos optaron por protegerlo bajo techo, entre otras razones debido al escaso caudal que el rí­o Azuer tení­a por aquel entonces.

El montí­culo de la fortificación que ha sido recuperado a unos 10 kilómetros del municipio de Daimiel comprende, además del pozo, dos recintos amurallados, un gran patio y una torre de mamposterí­a de planta cuadrada, cuyos paramentos conservan una altura superior a los 7 metros de altura.

Los resultados preliminares de la investigación, que comenzó en 1974 a cargo de este equipo del Departamento de Prehistoria y Arqueologí­a de la Universidad de Granada, han permitido constatar que estos yacimientos eran utilizados como almacenes de grano, y no como recintos funerarios, como se pensaba.

Además, los investigadores encontraron en el interior de este yacimiento caracterí­stico de la Edad de Bronce, que fue construido junto a un poblado, utensilios imprescindibles para la actividad agropecuaria, entre ellos, instrumentos de cerámica y metal como puntas de flecha, puñales y punzones.

También hallaron restos de heces de cabras, ovejas y de otros animales menores, que revelan que la construcción fue utilizada, además de como almacén, como granja.

Asimismo, el estudio de esta fortificación de planta central, ha servido para conocer a fondo cómo era el dí­a a dí­a de los habitantes manchegos de la Edad de Bronce, quienes viví­an de la actividad agropecuaria, y para determinar algunas de las caracterí­sticas de los yacimientos prehistóricos de Castilla-La Mancha.

Según Nájera, la originalidad de la Motilla de Azuer estriba en que se construyó sobre un territorio llano, en el que era más fácil acceder al agua, a diferencia del resto de asentamientos estudiados en la zona, situados en zonas montañosas.

Descargar


Descubren en Daimiel el pozo más antiguo de la Península Ibérica

Descubren en Daimiel el pozo más antiguo de la Península Ibérica
Publicidad

El pozo de agua más antiguo de la Península Ibérica está en el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), es de la Edad de Bronce y constituyó un auténtico «tesoro» para el centenar de habitantes que vivieron a orillas del río Azuer en aquella época. Así lo explicó la directora del estudio sobre el yacimiento manchego de la Montilla de Azuer e investigadora de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, quien aseguró que este pozo, cuya antigüedad oscila entre los 4.200 y 3.500 años, fue un instrumento de «gran valor» para la colonia que vivió allí, durante un período «mucho más seco» que el actual.

La construcción de esta excavación en el interior de un recinto fortificado denota, según Nájera, su relevancia, ya que los prehistóricos optaron por protegerlo «bajo techo».
Descargar


Scientists of the UGR develop a new test technique for the study of manuscripts protecting documents from damage

A team of scientists of the University of Granada has developed a new analysis technique that will guarantee the restoration and preservation of the oldest manuscripts of the city, relegated up to now to the lowest position. The method, developed by researchers of the departments of Painting and Analytical Chemistry in collaboration with the Institute of Materials Sciences of Seville, and the archives of the Royal Chancellery of Granada, Provincial Historic Museum of Granada and the County Council of Granada, allows to study and identify the organic compounds of these documents from the extraction of a minimum sample which does not damage the heritage and allows to establish better guidelines to preserve them.

The research project, supervised by professor Teresa Espejo Arias, leaves the way open to a less invasive new field of work in the world of manuscripts preservation. To date, they had used the same analysis techniques that in other artistic works such as sculptures, murals or easel paintings, with the respective damage and loss of the historical material. «This kind of techniques require the extraction of an excessive amount of material, considering the type of work, which can provoke an irreparable damage, making part of the information of the manuscript disappear”, says Espejo.

In this sense, the professor of the department of Analytical Chemistry and member of this project, doctor José Luis Vílchez, explains that, to avoid these situations, they have designed a vanguard analytical method based on two techniques: High-resolution liquid chromatography and capillary electrophoresis, and he adds that they have replaced “the sample taking system based on the scalpel by another which does not damage the preservation of the document and consist of using microbrushes with the appropriate solvents ”.

Arab maps and manuscripts
The validation of this vanguard method has been carried out with real samples from the collection of maps of the Royal Chancellery of Granada and the collection of Arab manuscripts of the Sacromonte Abbey. The plans and drawings of the Chancellery date from the 16th to the 19th centuries and have been part of witness evidence, whereas the 22 Arab manuscripts, some of them dating from the 11th century, have been useful to create the first colour models and develop the first studies on materials identification. “This first phase has been complemented with the study by the documentary and codicological study of the documents, and with the analysis of its inorganic elements, carried out by the Institute of Materials Sciences of the CSIC of Seville”, says the researcher.

Validation on different documents
The choice of these two documentary series responds to the fact that, although each one is framed in a similar chronological framework similar in the history of Granada, they are absolutely different, which allows, besides the validation of the technique, to determine similarities and differences in the material composition of the documents.

But this new method will not only be used in written documents. The aim of this research team is to extend it to other artistic works like photographs and paintings to guarantee their conservation without causing any damage in the artistic heritage. According to professor Espejo, it is very important in a moment in which “the preservation of the historic material is more important than its total restoration”.

On the other hand, the supervisor of the project also mentioned that they had managed that an interdisciplinary team worked on the preservation of the documentary heritage and thanked the archives of the city for their “sensitiveness” and the initiative of setting in motion a research work of such characteristics.


Reference
Professor Teresa Espejo Arias. Department of Painting
Phone number. 958 243 815 / 958 243 818. E-mail. tespejo@ugr.es

Prof José Luis Vílchez Quero. Department of Analytical Chemistry
Phone number: 958 243 398 / 958 243 326. E-mail. jvilchez@ugr.es


La Junta da a conocer los Premios Andalucía de Investigación

Sociedad
La Junta da a conocer los Premios Andalucía de Investigación
EUROPA PRESS/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa anunció ayer los Premios Andalucía de Investigación, con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación.

En concreto, Innovación ha concedido el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn Al Jatib, en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-So-ciales al catedrático de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez «por su brillante trayectoria investigadora en los ámbitos de la Historia Medieval y la Cultura, por su obra y por la creación de una escuela de investigadores con destacada proyección en el mundo científico y cultural», informó en un comunicado.

También ha concedido el I Premio de Investigación Científica en Ciencias de la Vida Columela al Doctor en Farmacia y Profesor de Investigación del CSIC José Olivares Pascual, por su labor pionera en la biología de la simbiosis planta-microorganismos y en la regulación del proceso de fijación de nitrógeno.

Temas andaluces

Innovación, Ciencia y Empresa también ha anunciado que el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas será para el catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía.

Asimismo, la Consejería concedió el I Premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Antonio de Ulloa al catedrático Federico París Carballo, por el carácter internacional tanto de sus publicaciones científicas como de sus aportaciones a la industria.

El jurado ha reconocido su contribución a la tecnología de la soldadura y la puesta en marcha del laboratorio de elasticidad y resistencia de materiales en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.

En esta línea, el investigador de la Universidad de Málaga Juan Casado Cordón ha sido galardonado con el V Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio para Jóvenes Investigadores, por la alta calidad de sus aportaciones científicas en el desarrollo y la caracterización de nuevos materiales moleculares con aplicación en campos tan diversos como las telecomunicaciones, la electrónica o la medicina.

Descargar


Las salas nocturnas, abiertas para preparar los exámenes finales

Las salas nocturnas, abiertas para preparar los exámenes finales
Ángeles Huertas. 30.05.2006
Derecho, Aparejador, Biosanitaria y Ciencias del Trabajo sólo cerrarán de 6 a 8 para limpiar. También los fines de semana.Continúan artículo y comentarios
Hay que dar el último empujón. Los exámenes comienzan oficialmente el 12 de junio y todo lo que se haga a partir de ya, es poco. Buscar un lugar adecuado: sin ruidos, con ambiente de estudio y fresquito, dadas las fechas, es esencial.

La Universidad de Granada abrirá desde este jueves, 1 de junio, y hasta el 8 de julio, varias aulas nocturnas de estudio en los centros de Derecho, Biosanitaria, Arquitectura Técnica y Ciencias del Trabajo. Las salas funcionarán 22 horas diarias, sólo cerrarán de seis a ocho de la mañana para la limpieza, durante los siete días de la semana. Los centros, en los que se habilitarán alrededor de 300 puestos de lectura, estarán custodiados por personal de vigilancia.

La novedad de esta temporada es que no se abrirán ni Ciencias ni Caminos, y en Derecho las salas nocturnas estarán ubicadas en el edificio del Aulario (no en la facultad de la plaza de la Universidad).

El acceso a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica aún no está claro, pues los paseíllos universitarios se cierran a las once de la noche. Probablemente se realice por la cafetería.

Las aulas estarán abiertas durante todo el Corpus, ya que ese lunes comienzan oficialmente los exámenes. El uso de las instalaciones es muy frecuente y el año pasado, sólo el aula de Biosanitaria recibió más de 50.000 visitas.

Servicios psicológicos

El Gabinete de Atención Psicológico de la Universidad ofrece ayuda a los estudiantes durante el curso para preparar los exámenes. La semana que viene, este centro será el anfitrión del III Encuentro de servicios psicológicos y psicopedagógicos universitarios al que asistirán cerca de setenta expertos de una treintena de universidades españolas.

Lugares

Cambios: En Derecho las salas estarán ubicadas en el Aulario. No se abrirán ni Ciencias ni Caminos.

Puestos de lectura: Al igual que en ocasiones anteriores, unos 300.

Campus: Las salas nocturnas están todas en el centro, no habrá en Aynadamar ni en Cartuja.

Vigilancia: Las 24 horas en cada uno de los centros abiertos.

Descargar


Jaén llevó a América el modelo probado en las Nuevas Poblaciones

Jaén llevó a América el modelo probado en las Nuevas Poblaciones
El catedrático de Historia Moderna y América, Miguel Molina Martínez inauguró la sexta edición del programa Reino de Jaén
ANTONIO ORDÓÑEZ/JAÉN

El catedrático de Granada, en su conferencia de ayer. /F. J. C.

ImprimirEnviar

HOY
F El Jaén que conoció Cristóbal Colón: conferencia a cargo de Luis Coronas Tejada, catedrático emérito en la Universidad de Jaén que tendrá lugar a las 19.30 horas en el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de Cultura

F VI Festival de Música Antigua de Jaén: El primer concierto de este ciclo correrá a cargo de Orphénica Lyra (Jordi Domènech, contratenor; Rami Alqhai, viola de gamba; José Miguel Moreno, vihuela, guitarra barroca y dirección) que interpretará obras de Mudarra, Sermissy-Fuenllana, Dowland, Ortiz, Daçam, Vázquez-Fuenllana, Sanz, Martín y Coll, Marín y Juan Hidalgo. Será a las 20.30 horas, en la Sacristía de la Santa Iglesia Catedral.

Publicidad

El catedrático de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martínez, inauguró ayer la VI edición de Reino de Jaén. Arte, Hist ria y Vida, una iniciativa promovida por el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén y en la que colaboran el Área de Cultura de la Diputación y Fundación Cruzcampo. Como en anteriores ediciones, estas jornadas irán dedicadas a un momento o personaje histórico. En este caso a Cristóbal Colón.

La huella de Jaén en América fue el título de la conferencia ofrecida por el catedrático de la Universidad granadina quien hizo referencia a la presencia de Jaén en América, sobre todo en la época colombina y analizó una serie de «momentos históricos e hitos que ponen de manifiesto como la gente de esta provincia, y sobre todo de la capital, dejó su impronta en tierras americanas; ya sea conquistando, fundando ciudades, colonizando territorios o realizando una serie de crónicas, relaciones geográficas, que ponen de manifiesto el papel de Jaén en la época. Con respecto a esos hitos, el experto se centró en la presencia de Cristóbal Colón en tierras jienenses y en una serie de conquistadores, en concreto el fundador del Jaén americano, Diego de Palomino y otros, del siglo XVIII, que trataron de llevar a tierras americanas lo que aquí se hizo con las Nuevas Poblaciones en tierras de la Patagonia.

Con respecto a la presencia de Colón en Jaén, «de la que hay constancia a través de fuentes indirectas, aunque no hay documentos que lo atestiguen»; no obstante sí se confirma que estuvo en la segunda mitad del año 1989; «quizás en la visita que realizó a los Reyes Católicos, concretamente a Isabel».
Descargar


La UGR acoge el estreno mundial de TIK, un documental que pretende dar a conocer el Foro Social Mundial

La asociación de la Universidad de Granada Ecos, Traductores e Intérpretes por la solidaridad , presentó en el IV Foro Social Europeo celebrado en Atenas entre el 3 y el 7 de mayo pasados, el documental TIK, ecos del Foro Social Mundial; una obra que se exhibió en preestreno mundial ante voluntarios de la red de intérpretes Babels, con la que Ecos ha colaborado en varios foros sociales europeos y mundiales. El estreno de esta grabación se celebrará mañana miércoles 31 de mayo a las 20 horas en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación.

Hacia un foro altermundista
Una veintena de licenciados y estudiantes vinculados a Ecos o a la Facultad de Traducción e Interpretación han colaborado como intérpretes voluntarios en el Foro Social Europeo. TIK (“nosotros” en una lengua maya hablada en Chiapas), de 36 minutos de duración, pretende contar, mediante una selección de fragmentos de discursos e imágenes recogidas en manifestaciones, conciertos y otros actos, una pequeña historia del Foro Social Mundial.

Los foros sociales, pese a su creciente capacidad de convocatoria y su extensión y multiplicación en forma de foros continentales y temáticos por todo el mundo en los últimos cinco años, son aún un tipo de encuentro en gran medida desconocido para el gran público dada su escasa cobertura en los medios de comunicación, más atentos por lo general a los encuentros de los globalizadores, como el de Davos, que a los de los globalizados o los altermundistas. El documental pretende así cubrir un vacío que afecta incluso a buena parte de los militantes de los movimientos sociales que no han podido desplazarse a participar en los que hasta ahora se han celebrado en ciudades como Porto Alegre, Bombay, París, Londres, Barcelona, Quito, Karachi, Malabo, Caracas o Atenas

Convocatoria
Estreno mundial del documental TIK
Fecha: Miércoles, 31 de mayo
Hora: 20 h.
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación

Referencia
Eloísa Monteoliva García. Presidenta de ECOS
Tel. 958 240 519. Móvil 665 835 275.
Correo e. elomonteoliva@gmail.com


OFERTA DE OCIO La última oportunidad para ver a Jorge Molder

OFERTA DE OCIO La última oportunidad para ver a Jorge Molder
Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

Publicidad: Esta es la última semana de la exposición de fotografías de Jorge Molder en el CGAC. La muestra Algún tempo antes reúne un destacado conjunto de instantáneas, todas ellas son autorretratos, la especialidad de Molder, que permiten trazar un recorrido por los últimos 25 años de trabajo del artista lisboeta.

CGAC. De 11.00 a 20.00

Cine

El ciclo de road movies organizado por la fundación proyecta una obra maestra del género: Dos en la carretera. Interpretada por Audrey Hepburn y Albert Finney.

Fundación Caixa Galicia. 20.15 horas.

Concierto

La Agrupación Coral de la ONCE Cidade de Vigo interpretará obras populares gallegas, portuguesas y eslovenas, además de composiciones clásicas de diversos autores.

Teatro Principal. 20.00 horas.

Teatro

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada interpreta la obra Mi nombre es Dulcinea, escrita por Andrés Molinari.

Sala Roberto Vidal Bolaño. 21.00 horas.

Espectáculo

Los artistas POP y Patxi Varela ofrecen un «espectáculo vibracional», consistente en la mezcla de luz y sonido. A continuación el grupo 2m6 interpretará temas de estilo free jazz.

Sala Nasa. 21.30 horas. 3 euros

Animación

El cineclub del centro proyectará cortometrajes de animación de autores como Walerian Borowczyk, Marie Menken, A. Alexeieff, Mary Ellen Bute o Stan Van Der Beek.

Centro O Pichel. Santa Clara, 21. 22.30 horas.

Descargar


Científicos de la UGR desarrollan una nueva técnica de análisis para el estudio de manuscritos que evita el deterioro de los documentos

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de análisis que garantizará la restauración y conservación de los manuscritos más antiguos de la ciudad, hasta ahora relegados al último eslabón del patrimonio. El método, desarrollado por investigadores de los departamentos de Pintura y Química Analítica en colaboración con el Instituto de la Ciencias de los Materiales de Sevilla y los archivos de la Real Chancillería de Granada, el Histórico Provincial de Granada y el de la Diputación de Granada, permite el estudio y la identificación de los componentes orgánicos que constituyen estos documentos a partir de la extracción de una muestra mínima que no daña el patrimonio y que permite establecer mejores pautas para su conservación.

Así, el proyecto de investigación, dirigido por la profesora del departamento de Pintura Teresa Espejo Arias, abre un nuevo campo de trabajo menos invasivo en el mundo de la conservación de los manuscritos, ya que hasta el momento se habían empleado en estos las mismas técnicas de análisis que en otras obras artísticas como esculturas, murales o pinturas de caballete, con el consiguiente deterioro y pérdida del material histórico: «Este tipo de técnicas requiere la extracción de una cantidad excesiva de material, teniendo en cuenta el tipo de obra con la que trabajamos, que puede provocar un daño irreparable, haciendo desaparecer parte de la información del manuscrito”, asevera Espejo.

En este sentido, el profesor del departamento de Química Analítica José Luis Vílchez, que también participa en el proyecto, explica que para evitar que estas situaciones se produzcan y tratar de impedir que parte del patrimonio corra peligro, se ha diseñado un método analítico de vanguardia basado en dos técnicas: la cromatografía líquida de alta resolución y la electroforesis capilar, sustituyendo “el sistema de toma de muestras basado en el bisturí por otro que no perjudica la conservación del documento y que consiste en el empleo de micropinceles con los disolventes adecuados”.

Mapas y manuscritos árabes
Los responsables de este nuevo método de análisis, han llevado a cabo la validación del procedimiento en muestras reales procedentes de la colección de mapas de la Real Chancillería de Granada y de la colección de manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte. Los planos y dibujos de la Chancillería, que se enmarcan entre el siglo XVI y XIX, han formado parte de las pruebas testificales, mientras que los 22 manuscritos árabes, datados algunos de ellos en el siglo XI, han servido para crear los primeros patrones de color y desarrollar los primeros estudios sobre identificación de los materiales. Según indica la profesora Espejo, “esta primera fase se ha complementado con el estudio documental y codicológico de los documentos y con el análisis de los elementos inorgánicos que lo constituyen, elaborado por el Instituto de Ciencias de de los Materiales del CSIC de Sevilla”.

Validación en documentos diferentes
La elección de estas dos series documentales responde a que, aunque cada una se encuadra en un marco cronológico similar dentro de la historia de Granada, son totalmente distintas, algo que permite, además de la validación de la técnica, determinar similitudes y diferencias en la composición material de los documentos.

Pero este nuevo método no sólo se podrá utilizar en documentos escritos. La intención de este equipo de investigadores es extenderlo a otras obras artísticas como fotografías y pinturas, para garantizar su conservación sin producir ningún daño en el patrimonio artístico. Algo de vital importancia, como señala Teresa Espejo, “en un momento en el que es más importante la conservación del material histórico que su total restauración”.

La directora del proyecto destaca, además, el hecho de haber logrado que un equipo interdisciplinar trabaje en la conservación del patrimonio documental y agradeció a los archivos de la ciudad su “sensibilidad” y la iniciativa de poner en marcha una investigación de estas características.

Referencia
Profesora Teresa Espejo Arias. Departamento de Pintura
Tel. 958 243 815 / 958 243 818. Correo e. tespejo@ugr.es

Prof. José Luis Vílchez Quero. Departamento de Química Analítica
Tel. 958 243 398 / 958 243 326. Correo e. jvilchez@ugr.es


Cabrera declara que las universidades son mayores de edad para asumir su autonomía

Cabrera declara que las universidades son mayores de edad para asumir su autonomía

Mercedes Cabrera durante la presentació de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades / Efe

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

MADRID | OTR PRESS

La ministra de Educación presenta el borrador de la reforma de la LOU ante el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, defendió ayer la autonomía de las universidades recogido en el borrador de reforma de la Ley Orgánica de Universidades asegurando que estas entidades son «mayores de edad» para asumirla y que son las primeras interesadas en convertirse en las mejores y reclutar a los profesores e investigadores más cualificados. La autonomía universitaria es una de las propuestas centrales en la Reforma de la Ley de Educación, cuyo borrador fue debatido ayer en el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria.
El borrador de la LOU introduce varios cambios para adaptar las universidades a la descentralización del Estado y a la vez dotarlas de más autonomía de gestión. Concretamente se propone la creación de la Conferencia Sectorial de Universidades como un órgano de cooperación y coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas; un órgano similar a la Conferencia Sectorial de Educación «que ya ha dado excelentes resultados», dice el Gobierno.
Igualmente, se propone la creación del Consejo de Universidades, encargado de la coordinación académica, integrado exclusivamente por los rectores de las universidades públicas y privadas y por un número reducido de miembros nombrados por el Gobierno. Además se amplían las posibilidades para elegir Rector bien por sufragio universal entre los miembros de la comunidad universitaria o bien por el Claustro.
Además las Universidades recuperan la capacidad para seleccionar el profesorado que mejor se ajuste al perfil del centro pese a que «la reforma dispone que el nuevo sistema de acreditación para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes esté regido por los principios de publicidad, mérito y capacidad, de modo que la selección del profesorado sea eficaz, transparente y objetiva».
La propia ministra defendió esta mayor autonomía bajo el argumento de que las instituciones son mayores de edad para saber lo que es mejor para ellas. En cualquier caso, Cabrera explicó que esta autonomía se debe llevar a cabo con el conocimiento de que van a ser evaluadas y que tendrán que rendir cuentas a la sociedad de su tarea. Ante la posibilidad de que esa autonomía pueda utilizarse mal, la titular del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) subrayó que «cuando uno es mayor de edad» no necesita un padre «vigilante que le diga lo que tiene que hacer».
No todos están de acuerdo con este nuevo funcionamiento. Vicente Pedraza, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y José Luis Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid, mostraron su «temor» por el «exceso» de autonomía que se deposita en las universidades.

Descargar


Web para prácticas de economía

Web para prácticas de economía
Universidad de Granada

Son dos proyectos de innovación docente de alternativa a las clases prácticas, dirigidos por Santiago Carbó y Ana Isabel Moro.

Facilitar la autonomía de los alumnos, fomentando el trabajo asiduo y personal y el autoaprendizaje del estudiante mediante una evaluación continua que permita la recapitulación y asimilación de los conceptos expuestos, es uno de los objetivos de los proyectos de innovación docente que con los títulos E-Learling y módulos de docencia virtual para teoría económica: una aplicación del marco del espacio europeo de educación superior, y Alternativa docente a las clases prácticas dirigen, respectivamente, los profesores Santiago Carbó y Ana Isabel Moro Egido, del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Se trata de un sistema web para prácticas y actividades de acabado de microeconomía y macroeconomía del primer ciclo de la Licenciatura de Economía que va a permitir al alumnado realizar actividades de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente.

Al tiempo, la realización de estas prácticas individuales de autoevaluación y su seguimiento permiten al profesorado determinar en qué medida se ha producido el aprendizaje.

Sistema swad
Para cumplir con este objetivo, es necesario, según los responsables del proyecto, mejorar el material de apoyo a la docencia y las herramientas a disposición de los estudiantes. Las nuevas tecnologías ofrecen una herramienta de gran ayuda para la docencia como han podido comprobar los profesores de este área durante el curso 2004/2005 a través del uso de la página web de apoyo a la docencia (http://swad.ugr.es). El sistema swad permite un seguimiento más personalizado del alumnado y la puesta a disposición de material didáctico. La concepción de un sistema web para prácticas de microeconomía y macroeconomía financiado por el XII Programa de Apoyo la Docencia Práctica (www.odyseus.es/teoria) se concibe como una herramienta complementaria.

Intervienen en el programa, igualmente, los también profesores Pablo Brañas, Miguel Ángel Durán, Juan Antonio Lacomba, Francisco Lagos, Juliette Milgram, Francisco Rodríguez y la becaria Isabel Esteban.

Con este proyecto se ofrece la posibilidad al alumnado de verificar su propio aprendizaje y se permite al profesorado valorar de forma continua la asimilación de los contenidos de la asignatura.

La web dinámica permite asimismo –según los responsables– “la realización de ejercicios de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente”.

Descargar