Le Corbusier, el alquimista

REPORTAJE
Le Corbusier, el alquimista
Fue la figura más importante de la arquitectura moderna, aunque su sueño era lograr pasar a la historia como pintor. Durante siete años trabajó en un libro que sería su testamento vital y artístico, el ‘Poema del ángulo recto’, una serie de 19 litografías llenas de signos y señales esotéricas que se expone por primera vez fuera de Francia.
JULIA LUZÁN
EL PAIS SEMANAL – 29-03-2006

Una de las páginas del Poema del ángulo recto, de Le Corbusier. (MICHAEL SIMA)
ampliar

FOTOGALERIA
EP[S] – Le Corbusier

El Poema del ángulo recto es el lado lírico oculto tras sus edificios racionalistas de hormigón
Soy un constructor de casas y palacios. Hacer una arquitectura es hacer una criatura
Creía en la acústica de la naturaleza. Para pintar bien, un artista debería escucharHa pasado a la historia como el arquitecto que descubrió las virtudes del hormigón armado para la construcción de edificios, pero Charles Edouard Jeanneret-Gris, conocido universalmente como Le Corbusier, fue fundamentalmente un artista, una figura clave de la cultura contemporánea, un hombre ultrasensible que murió con la amargura de no ser considerado pintor al mismo nivel que arquitecto. Su testamento vital y artístico, el Poema del ángulo recto –una serie de 19 litografías realizadas en secuencias de siete partes a lo largo de siete años (de 1947 a 1953), y publicada en forma de libro, la parcela menos estudiada de su obra y, paradójicamente, la que revela más detalles de su biografía–, se muestra por primera vez en España. “Esta exposición presenta a un Le Corbusier que hasta ahora sólo han conocido los especialistas, y que le acerca a un público que en él ve únicamente al arquitecto de edificios como cajas de zapatos”, señala Juan Calatrava, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada y comisario de la muestra que podrá verse en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y matiza: “Aunque más que el descubrimiento del libro, se trata del descubrimiento de la importancia que tiene el libro”.

Collages, pinturas, dibujos y poemas de puño y letra del arquitecto suizo dan forma al Poema del ángulo recto, una experiencia insólita en la obra de Le Corbusier. El libro “condensa su filosofía como pintor y arquitecto”, afirma Calatrava, quien añade: “Siempre se ha dicho que Le Corbusier era un racionalista que deseaba construir edificios como máquinas, y es verdad, pero no toda, y este libro es la otra parte de la verdad. Es el aspecto poético que había detrás de toda aquella arquitectura mecanicista. Me gusta mucho comparar el Poema del ángulo recto con la obra de Baudelaire porque representa la obra poética que permanece oculta siempre detrás de la obra de arte”.

Corbu, como firmaba muchos de sus trabajos, vivió siempre con la doble personalidad del pintor y el arquitecto. Charles Edouard Jeanneret-Gris nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds, una próspera ciudad relojera suiza de 27.000 habitantes. Su padre era relojero, según algunos, o grabador, según otros, y su madre, una sensible profesora de piano. Sus inclinaciones artísticas le llevaron a la escuela de arte de su villa natal, y fue allí donde decidió cambiar de rumbo y dedicarse a la arquitectura siguiendo el consejo de su profesor Charles L’Eplattenier, un pintor y escultor del montón que logró inocularle la pasión por las formas.

En 1907, el joven Charles Edouard, acabada su formación, se traslada a París y adopta el nombre con el que se le conocería desde entonces, tomado de un antepasado francés, Le Corbesier, que transformó en Le Corbusier, un ave rapaz. Él mismo se representó como ese tipo de pájaro en una caricatura que envió a sus padres en 1909. Kenneth Frampton, uno de sus biógrafos, traza un paralelismo entre estos gestos y el simbolismo del águila en la tradición mitológica y el del cuervo en la cultura egipcia. El espíritu, el sol y el origen de la vida están en la explicación de esa identidad, acompañados del fuerte sentimiento de orgullo que sentía Le Corbusier de su ascendencia aristocrática, una familia de la nobleza de la región del Languedoc francés del siglo XVII: “Las fronteras de mi tierra natal pertenecen a los márgenes topográficos y geográficos de los grandes éxodos de antaño”, escribió. “Soy originario del sur de Francia, somos albigenses”.

Esa afirmación, un tanto romántica, de pertenencia a una religión herética puede explicar la dualidad en la vida y en la obra del arquitecto suizo. Los cátaros, los herejes albigenses, a los que Le Corbusier aseguraba pertenecer por linaje, no aceptaban que Dios hubiese creado un mundo tan lleno de sufrimiento. Rechazaban, por tanto, la cruz y los sacramentos, y asociaban el bien con lo espiritual y el mal con el cuerpo. Tales creencias llevaban inevitablemente a un modo de vida muy puritano, basado en el vegetarianismo, la meditación y la abstinencia sexual. Le Corbusier, con sus rasgos de sabio despistado, elegante y alto como un huso, se ajustaba al prototipo por él perseguido: un hombre inconformista, hereje, en constante búsqueda.

“La arquitectura es el juego sabio y magnífico de los volúmenes frente a la luz del sol”, afirmaba, para mostrar el combate permanente entre lo racional y lo telúrico, entre el Sol y la Tierra, el agua y el fuego. El tema mítico de los cuatro elementos, presente siempre en su ideario, inspiró su libro Poema del ángulo recto. El título hace referencia a la obsesión del arquitecto por encontrar la geometría oculta en la naturaleza, a la que, según él, sólo se llega a través de un proceso lento, laborioso, intelectual. “Categórico / ángulo recto del carácter, / del espíritu, del corazón. / Me he mirado en ese carácter / y me he encontrado”. La portada del libro revela este dualismo. En ella aparecen el Sol y la Luna, y los tonos azul y rojo. Son lo masculino y lo femenino. Según Calatrava, el poema ha estado años en el limbo. Los estudiosos de Le Corbusier han pasado por él de puntillas y siempre intentando encontrar la alquimia en el libro. Sobre la figura de Le Corbusier hay infinidad de bibliografía, pero sobre el Poema, la documentación existente puede contarse con los dedos de la mano, posiblemente porque con su libro, misterioso, colorista, Le Corbusier contradice su imagen racionalista. Según Juan Calatrava, las pinturas del libro están en perfecta sintonía “con lo que hace Matisse en aquella misma época y con lo que pintaba Picasso”.

“Soy un constructor / de casas y pala-cios. / Vivo entre los hombres. / En medio de su madeja. / Embrollada. / Hacer una arquitectura es / hacer una criatura”. Le Corbusier da rienda suelta a su imaginación. Pinta con brochazos largos, fuertes, a la Medusa y a Apolo, a Pasifae y al toro solar cuya unión dará lugar al nacimiento del Minotauro de Creta. Desarrolla una figura femenina alada, la mujer Capricornio, claramente opuesta al Unicornio. En una página dibuja, enfrentadas, una concha marina, el símbolo femenino, y la piña, el símbolo masculino. La simbología en el Poema es abrumadora. Es leer en colores el pensamiento del hombre que revolucionó la arquitectura del siglo XX. Es un libro que recoge muchos de los temas que aparecen una y otra vez en su trabajo: las manos, el guijarro y la piedra, el barco como la obra humana capaz de trazar un puente entre la solidez de la tierra y el agua. Entre el puño y la mano abierta. Una mano que simboliza la postura del artista como mediador entre el universo y la humanidad: “La mano abierta / está abierta porque / todo está disponible. / Abierta para recibir, / abierta también para que cualquiera pueda cogerla”.

La estructura del libro, en forma de cruz, se inspira en la del iconostasio ortodoxo ruso (un retablo con imágenes pintadas que consta de una puerta grande y, a su lado, dos más pequeñas que aíslan el altar del resto de la iglesia), como si fuera un velo entre los fieles y el sacerdote. Le Corbusier dividió el Poema en siete filas de iconos, identificadas con las siete primeras letras del alfabeto. En cada línea aparece dibujado un número diferente de imágenes: cinco, tres, cinco, una, tres, una, una. Los siete estratos de este poema tienen sus propios atributos, caracterizados por letras y colores. La letra A, el punto medio, es de tono verde; la B, el espíritu, es azul; la C, la carne, violeta; la D, la fusión, rojo; la E representa el carácter y es de color blanco; la F, ofrenda, es amarillo, y la G, lo útil, púrpura. Las sucesivas litografías marcan los ritmos dentro de la obra. Es un poema profundamente religioso. El valor místico atribuido a los números es una constante en la obra del arquitecto. Habló de cinco puntos para conseguir una arquitectura nueva, tres asentamientos humanos, cuatro rutas, siete vías… Todos los escritos y dibujos de Le Corbusier son una fuente de metáforas que explican el valor que el pintor daba a la alquimia, y buscó en los mitos su motivación espiritual.

Cuando Corbu viajó en 1911 a Grecia y Turquía, la impresión que le provocó la Acropólis de Atenas fue tan fuerte que perduró a lo largo de toda su vida. La mitología griega le permitió explorar mundos que influyeron en sus obras. Otro viaje posterior a África en los años treinta le descubrió la visión de las ciudades desde las alturas: “El avión no procura placer, incita a una larga y sombría meditación”. Fue esta experiencia mística sobre las fuerzas cósmicas y sus ciclos de destrucción y regeneración la que le hizo tomar conciencia de la fragilidad de la especie humana frente a las máquinas. Y cuando viajó después a India, el terreno para realizar unas obras de vuelta a los orígenes del hombre ya estaba abonado. En aquella enorme nación, Le Corbusier edificó una serie de obras con elementos revolucionarios para la arquitectura: bóvedas catalanas, tejados cubiertos de césped, piscinas en los tejados de las casas.

La aparición del Poema del ángulo recto en Francia fue todo un acontecimiento. El griego Efstratios Eleftheriades, Teriade, un agitador cultural de la época, fue el editor de la obra. Teriade, promotor de exposiciones, galerista y creador de la editorial y revista Verve, donde publicaron algunos de sus trabajos Picasso y Matisse, fue la mano amiga del arquitecto y quien aguantó el tirón de sus manías. Le Corbusier participó activamente en la edición del libro (en la exposición del Círculo de Bellas Artes podrán verse también los dibujos previos). Fue aquél un trabajo obsesivo, un proceso de una tensión intelectual increíble. El libro tuvo una tirada muy limitada (200 ejemplares) y cara.

Si Le Corbusier no hubiera sido arquitecto, el mundo le reconocería como pintor. Juan Calatrava lo afirma sin lugar a dudas: “Hubiera tenido un lugar entre los grandes pintores del siglo XX, pero primó su faceta de arquitecto”.

En pintura, Le Corbusier pasó por dos etapas. La primera, en los años veinte, la que él llamaba “el purismo”, como derivación del cubismo. El purismo era para él un cubismo intelectualizado porque creía firmemente que el estilo cubista se había dejado llevar por una cierta metafísica. De hecho, el manifiesto con el que Le Corbusier inaugura su fase pictórica lo titula Après le cubisme. A partir de los años treinta, su pintura se aleja de lo geométrico y se llena de formas orgánicas, siguiendo en cierto modo una evolución paralela a la de Picasso. Le Corbusier, como otros muchos intelectuales y artistas, pierde la fe en la industrialización tras la debacle de la II Guerra Mundial, cuando deducen que la tecnología no es algo intrínsecamente bueno, sino que ha producido horrores como Auschwitz y la bomba atómica.

Le Corbusier se refugia en el arte, en la espiritualidad como rechazo a la decepción sufrida tras darse cuenta de que los grandes patronos de las empresas francesas no asumirían la responsabilidad del bienestar de la sociedad gracias a su capacidad de producir viviendas.

Le Corbusier mantuvo una cierta relación con Picasso. El pintor malagueño le respetaba y seguía sus proyectos a distancia. Pero con quien tuvo un contacto más estrecho fue con Fernand Léger. Juntos proyectaron algo que nunca se llevó a cabo: una basílica subterránea. Ambos idearon horadar una montaña en Sainte Baume, en el sur de Francia, y construir bajo tierra un santuario decorado con murales de Léger. Solicitaron permisos y buscaron patrocinadores, pero, finalmente, las autoridades eclesiásticas no concedieron el permiso para un proyecto religioso que veían con mucha prevención.

Su incursión en la escultura fue también consecuencia de la amistad: la que tuvo con el escultor bretón J. Savina, con el que realizó varias tallas de madera. Siempre estuvo relacionado con los círculos artísticos de la época. Junto a Matisse presidió una asociación para la síntesis de las artes.

Nunca le llamaron la atención, al contrario que a otros arquitectos de la época, las religiones orientales. A Le Corbusier le fascinaba el cristianismo primitivo. Le interesaban mucho los temas olvidados por la Iglesia, como el de los cátaros y la vuelta a los orígenes de la religión, fruto de su formación en la Suiza protestante. De hecho, él siempre llevó una vida austera, como un ermitaño, sin lujos ni dispendios.

Se fabricó para su uso particular una especie de religión en la que entraba el ascetismo protestante y el cristianismo primitivo. Y aunque parezca paradójico, Le Corbusier conectó muy bien con el espíritu de renovación de la Iglesia católica que desembocaría en el Concilio Vaticano II. Entabló una relación privilegiada con el padre dominico Alain Couturier, quien le encargó la capilla de Ronchamp y el convento de La Tourette, dos obras religiosas decisivas en la renovación de la arquitectura católica.

Las viviendas que Le Corbusier proyectó para obreros fueron, en realidad, un cierto fracaso personal. Los trabajos que le encargaban eran siempre casas unifamiliares, lejos de la obra de arte única que él quería construir. No obstante, las ideaba como un prototipo, el germen de lo que sería la vivienda moderna del siglo XX. Cuando quiso ponerlas en práctica, en un barrio de viviendas en Burdeos, sus casas ultramodernas fueron un desastre. A los pocos días de estar instalados en ellas, los inquilinos levantaron tabiques y abrieron ventanas donde no estaban proyectadas, todo de manera distinta a como él lo había decidido. Aquello abrió una brecha en sus convicciones. Había ideado la casa modelo del siglo XX, pero al hombre del siglo XX le gustaba vivir como al hombre del XIX.

En los últimos años de su vida se volcó más en la pintura. Su jornada estaba claramente partida. En su ático de las afueras de París, hoy propiedad de la Fundación Le Corbusier, en Auteuil, muy cerca de las pistas de tenis de Rolland Garros, estaba su casa, en un lado, y su taller de pintor, en el otro. Por la mañana se dedicaba a pintar, y por la tarde se acercaba al estudio de arquitectura, en la Rue de Sèvres. “No lo veía como actividades separadas, sino como dos modos creativos que se alimentaban mutuamente. Trabajaba en su arquitectura porque por la mañana meditaba sobre pintura. Las dos cosas eran para él arte”. Una síntesis de cómo la arquitectura y la pintura debían vivir no sólo del ojo, sino también del oído. Cuenta Juan Calatrava que Le Corbusier se planteaba incluso escuchar las resonancias del paisaje. “En la misma época en que trabaja en este libro está inmerso en un conflicto que él llamaba la acústica plástica. La plástica que surge no sólo del ojo del artista, sino del artista que sabe escuchar los ruidos del universo. Por eso en muchas de sus pinturas aparece la imagen del pabellón auditivo. El artista escuchando”.

El Poema del ángulo recto, hasta ahora jamás expuesto, se editará en español. Los originales de la obra nunca habían salido en conjunto de la sede de la Fundación Le Corbusier en París, y ésta será una ocasión única para adentrarse en el trabajo de un artista clave del siglo XX. El arquitecto que traspasó fronteras, y al que el escritor André Malraux –ministro de Cultura con el general De Gaulle– rindió un emotivo homenaje en el Louvre en 1965, había muerto el 27 de agosto nadando hacia el sol en Cap-Martin.

Descargar


El Ayuntamiento de jabugo organiza unas jornadas dedicadas al jamón

El Ayuntamiento de jabugo organiza unas jornadas dedicadas al jamón

El Ayuntamiento de Jabugo ha organizado para el próximo día 31 de marzo la I Jornada Científico Técnica del Jamón Ibérico de Jabugo.
Esta actividad está organizada además por la sociedad Auténtico Jabugo, con la pretensión de ofrecer un elemento de estudio al cotizado producto de la localidad serrana y un lugar donde debatir sobre diferentes temas relacionados con el sector.
José Luis Ramos, alcalde de la localidad, afirma que estas jornadas están dirigidas “sobre todo a industriales y profesionales del sector”. Ramos hace hincapié que para esta primera edición, el Ayuntamiento ha financiado totalmente el evento, “intentando que estén en Jabugo los más importantes estudiosos del panorama del ibérico”.
La jornada comenzará a las nueve de la mañana con la recepción de participantes y la inauguración oficial.
La primera ponencia versará sobre la ‘Influencia de la genética y alimentación en la calidad del jamón’ y estará a cargo de Jesús Ventanas, de la Universidad de Extremadura. Los factores tecnológicos que afectan a la calidad del jamón, será el segundo tema que se tratará, en este caso por José Flores del Instituto de Agroquímica de Valencia. La tercera de las ponencias tratará sobre el valor nutritivo del jamón ibérico a cargo de Francisco Mataix de la Universidad de Granada. La parte técnica finalizará con una mesa redonda bajo el título ‘Calidad del Jamón: tradición, tecnología, consumo’.
Descargar


El Toruño participa en la investigación genómica

El Toruño participa en la investigación genómica

información el puerto
El Centro de Investigación u Formación Pesquera y Acuícola (CIFPA) El Toruño, participa en los primeros experimentos diseñados en el marco del proyecto de excelencia Genómica y proteómica de peces planos paral a diversificación acuícola andaluza, financiado por la Junta de Andalucía.
El proyecto, con una duración inicial de tres años, se centra en tres especies de peces planos con especial relevancia pesquera y acuícola del litoral andaluz, como son el lenguado, la acedía y el parracho o rombo.
El objetivo de las investigaciones reside en analizar los perfiles de expresión génica y proteica bajo condiciones de estrés inducido por infecciones, contaminantes o condiciones de manejo acuícola. En resumen, dilucidar qué genes se manifiestan y qué proteínas se sintetizan en determinados contextos.
De esta forma, los científicos persiguen identificar una serie de genes y biomarcadores moleculares que puedan ser utilizados en futuras investigaciones encaminadas a mejorar la producción acuícula de dichas especies en Andalucía.
En dicho proyecto participan siete grupos de investigación andaluces, concretamente de los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, de Genética de la Universidad de Granada, de Microbiología de la Universidad de Málaga, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de CSIC y los Cifpa Agua del Pino, en Cartaya, y El Toruño, en esta ciudad, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).
Según comenta la delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Angelines Ortiz, “este proyecto supone un notable esfuerzo de coordinación de investigadores y recursos tecnológicos andaluces par abordar cuestiones de importancia”.

Descargar


Taller de ciudadanía

Taller de ciudadanía

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Miguel A. Santos Guerra

La escuela ha de ser un verdadero taller de ciudadanía. En un taller no sólo se hacen disquisiciones teóricas sino que se trabaja manualmente una obra. Sé que introducir en el currículum la asignatura de `Educación para la ciudadanía´ no es suficiente. Pero resulta absolutamente necesario para el aprendizaje de los rudimentos de la convivencia y de la democracia. ¿Qué otra tarea es más importante en la escuela?
Aprender a convivir, a ser solidarios, a respetar a los otros, a entender la diversidad, a compadecerse de los que sufren, a crear una sociedad más justa y más habitable es, a mi juicio, el principal objetivo de la institución escolar. Si aprendiésemos en la escuela muchas cosas y las utilizásemos luego para extorsionar, engañar y explotar a los otros, creo que nos traería más cuenta ser ignorantes. ¿A qué llamamos éxito del sistema educativo?
Cuando veo comportamientos políticos como los que han ocurrido en Marbella me echo a temblar. ¿Para qué les ha servido pasar por la escuela, por el Instituto o por la Universidad a estos personajes corruptos? ¿Para qué les ha servido lo que saben si lo han utilizado para burlarse de los electores, para enriquecerse a su costa y para reírse de su confianza y de su ingenuidad? ¿Para qué les sirvió la educación? Son personas de comportamientos interesados, egoístas, abusivos. Son individuos capaces de entrar después de ti por una puerta giratoria y salir antes.
Resulta increíble que quienes hoy se manifiestan en Madrid, entre otros motivos, contra la inclusión de la asignatura de `Educación para la ciudadanía´, sean acérrimos partidarios de la presencia de la asignatura de religión en las escuelas. (Por cierto, qué afición le han cogido a la calle con lo que habían criticado a quienes se manifestaban contra la guerra detrás de las pancartas. Están en su derecho. Naie se opone a que griten en las calles. Para eso y por eso está la democracia).
Muchos manifestantes que se concentran hoy en Madrid van a defender su derecho a elegir centro (y el de todos los que piensan como ellos), su derecho a elegir la religión católica en la escuela para sus hijos (y el de los que creen lo que ellos), su derecho a casarse como quieren (y el de todos los que piensan como ellos…).
Pero no defienden el derecho a casarse como quieren, y a tomar la postura que desean ante la religión, y a elegir el centro mejor para aquellos que tienen una opinión contraria a la suya. Es decir, son gentes que van a lo suyo.
Es bueno analizar los eslóganes de las pancartas que llevan, fijarse en los contenidos de sus gritos, observar los gestos de agresividad y de desprecio a los que gobiernan. Como si quienes gobiernan no estuvieran ahí gracias a unos votos que tienen igual valor que los suyos… Votos de personas tan inteligentes, tan honradas, tan bondadosas, tan justas y tan conscientes (por lo menos) como ellas.
Dicen que `Educación para la ciudadanía´ es una asignatura sectaria a través de la cual el Gobierno impondrá su ideología. ¡Ellos que defienden la presencia de las clases de religión en las escuelas! No es sectaria una asignatura que impone dogmas, pero sí otra que dice que hay que respetar a los creyentes que abrazan cualquier credo. No es sectaria una asignatura que dice que es pecado dudar y lo es otra que invita a practicar la crítica. No es sectaria una asignatura que excluye a las mujeres del poder y lo es otra que defiende la igualdad de género. Y así hasta el infinito.
Dicen también que esta asignatura es similar a la denostada FEN (Formación del Espíritu Nacional) que tuvimos que soportar en la dictadura. Yo creía que estábamos avanzando en la democracia. Y que de lo que se trataba hoy era de profundizar en los fundamento de la convivencia respetuosa y de la solidaridad acendrada.
Creo que la rechazan porque no saben ni de qué se trata, ni cuáles son sus fines ni qué fundamentos. la sostienen. Claro que la explicación puede ser más simple: la rechazan sencilla y llanamente porque la impone un Gobierno que no es de su color. Y cualquier ocasión y motivo es bueno para ir contra el Gobierno. Todo vale para ir contra el Gobierno. Todo puede convertirse en una piedra para lanzar al enemigo: una palabra, una idea, una ley, una asignatura…
Me duelen los oídos de oír argumentaciones falaces, insultos gratuitos y descalificaciones interesadas. Me duele el alma de ver posturas discriminatorias y elitistas. He oído decir a un comentarista de radio cuya cadena no es necesario nombrar que si un inmigrante llega a un colegio concertado sin saber ni palabra de español, ese Colegio tiene que tener libertad para negarle la admisión. Qué bonito. ¿Dónde tiene que ir? Qué interesante. ¿Y si todos hacen lo mismo? Qué aleccionador. ¿Y si se tratase de su propio hijo? Una vez que ese Centro se quede con `los mejores´ se pondrá la etiqueta de `centro de calidad´.
Dice Adela Cortina en su libro `Ética para la sociedad civil´, que podemos consensuar un código de valores que estén en la base de la convivencia. Creyentes y no creyentes podemos aceptar que son valores la solidaridad, el respeto, la dignidad, la libertad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad… ¿No es esa la base de la convivencia en una democracia? La lucha por la conquista de la dignidad de las personas sería el objetivo prioritario de la democracia. La dignidad que es consustancial a la condición de ser persona. El libro de José Antonio Marina y María de la Válgoma `La lucha por la dignidad´ debería ser de obligada lectura en las escuelas.
Juan Bautista Martínez, profesor de la Universidad de Granada, acaba de escribir un hermoso libro titulado `Educación para la ciudadanía´. Comienza el autor diciendo: Esta publicación se propone convertir la vida del centro en un laboratorio práctico e indispensable de ciudadanía, lejos del listado de contenidos para el tratamiento curricular y conceptual del tema. Habla con acierto y pasión de la importancia de la comunidad, del diálogo, de los derechos civiles y sociales, de la participación, de la igualdad y de la negociación. Y de cómo pueden trabajarse todos estos conceptos en la escuela. ¿Es esto sectarismo? No. Es educación para la democracia.
Hace unos años fui a ver la película `Un lugar en el mundo´, del director argentino Adolfo Aristiaráin. En esa película hay una escuela y un maestro. Cuando los alumnos terminan la escolaridad, los reúne y les dice: Más preocupado que de los conocimientos que tenéis en la cabeza, lo estoy por saber si aquí habeis aprendido a pensar y a convivir. Esa es la tarea de la escuela. Y a esa tarea debe contribuir significativamente la nueva asignatura `Educación para la ciudadanía´.

Descargar


Retratos sin fronteras

VIVIR
Retratos sin fronteras
Uno de los bancos de imágenes más importantes del mundo fotografía la vida cotidiana de universitarios granadinos para ilustrar noticias educativas de los 5 continentes
JORGE PÉREZ //FOTOS: LUCÍA RIVAS / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

IMPORTANTES ejecutivos con maletines, modernas oficinas… Son estampas que relacionamos con frecuencia con Nueva York. Esta ciudad es reconocida en todo el mundo como la capital de los negocios. Pues bien, a largo plazo, la oferta educativa de Granada podría alcanzar también fama internacional. Ése es el objetivo de Fernando Muñoz, socio la productora granadina Cold River Productions, que trata de traer a los fotógrafos más prestigiosos del mundo para promocionar la ciudad. De momento, por ejemplo, esta productora local ha conseguido que esta semana Get Images, uno de los bancos de imágenes más importantes del mundo, fotografíe los rincones con más encanto de la Universidad de Granada.

Las agencias de publicidad y los medios de comunicación recurren con frecuencia a los bancos de imágenes para ilustrar anuncios y noticias. Se trata de gigantescas bases de datos que almacenan fotografías de cualquier temática. En concreto, Get Images trabaja con las publicaciones más prestigiosas de prensa escrita. Es decir, dentro de unas semanas podrían aparecer fotografías de la Universidad de Granada vinculadas a noticias educativas publicadas por The New York Times o la revista inglesa Hello. Estos dos medios compran con frecuencia instantáneas a éste banco. El equipo de Get Images lleva varios días retratando nuestra universidad. En las fotografías sale un grupo de treinta jóvenes granadinos elegidos en un casting previo.

Los hay de todo tipo: de color, con piercings, pijos, alternativos, altos y bajos. «Como la producción va a tener un uso internacional necesitamos gente que transmita interculturalidad», comenta Muñoz. Gente, en definitiva, que pueda ser contemplada con igual agrado por un japonés que por un australiano. José Manuel Fernández, modelo profesional, estaba encantado de formar parte de este proyecto. «Mi imagen puede acabar siendo utilizada en una campaña publicitaria de cualquier país del mundo». En efecto, José Manuel y sus colegas podrían acabar siendo el rostro, imaginemos, de un prestigioso máster australiano.

Víctor y María

Víctor y María son novatos en esto. Ellos aportan el rollo urban al grupo de jóvenes que representarán a la Universidad granadina por todo el mundo. Tatuajes, gorras y rastas. «Nos encanta esto. No creíamos que se tardara tanto en hacer una sola foto», comenta él. Y es que el equipo de Get Images desplazado a Granada no deja nada a la improvisación. Todo está previsto: desde una botella de agua hasta un cuaderno para realizar anotaciones. Jóvenes mirando calificaciones en un tablón de anuncios, un profesor charlando con un grupo de alumnos al salir de clase o una tertulia improvisada en un banco son algunos momentos captados por los fotógrafos ingleses de Get Images en la Universidad de Granada.

Nuevos retos

No es el primer trabajo que la productora granadina Cool River Productions logra vender a Get Images con Granada como escenario. La Alhambra, el Parque de las Ciencias o el Carmen de los Mártires ya han sido retratados por esta empresa en los meses anteriores.

Sus próximos objetivos son las pistas nocturnas de Sierra Nevada y el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada. Y es que Fernando Muñoz considera que la ciudad de Granada cuenta con localizaciones suficientes como para convertirse en un destino de referencia para todos los bancos de imágenes del mundo.

Descargar


Narzeo Antino y el Albayzín

TRIBUNAABIERTA
Narzeo Antino y el Albayzín
MIGUEL J. CARRASCOSA SALAS/PRESIDENTE DEL CENTRO UNESCO DE ANDALUCÍA
Imprimir Enviar

Publicidad

UN poeta albayzinero, amigos, de alta calidad, de alta cima, es ciertamente Narzeo Antino (José Ortega Torres), a pesar de su sencilla apariencia, de su sabiduría y probada erudición, escondidas bajo las frondas reverdecidas de su espléndido Carmen de Aynadamar, en pleno corazón del casco antiguo. Su discurso poético y su inagotable inspiración -que nos refiere en su hontanar a la escuela antequerano-granadina de nuestro siglo XVII (P. de Espinosa y Pedro Soto de Rojas)- ha dado y seguirá dando ubérrimos frutos de creatividad consolidada y brillante, simbólica y profundamente vital, como es fácil constatar saboreando el contenido de uno de sus primeros libros: Carmen de Aynadamar, Sevilla, 1974. Este precioso texto constituye un recorrido poético por la vida del autor, desde su infancia hasta 1972, en el que se incluyen inquietudes, interrogantes, atisbos , todo incardinado en el singular paisaje de Granada: la Vega, la Alhambra, el Albayzín, la Sierra, con alusiones tanto personales como culturales, históricas, ético-morales, etc.

A partir de la publicación de Carmen de Aynadamar, éste será siempre un tema enriquecedor y un obligado punto de referencia de Narzeo Antonio. Pero donde el tratamiento simbólico-vital de nuestro autor alcanza su mayor expresión -su inspiración más tensa- es sin duda en Ritos y cenizas (Universidad de Granada, 1975). Un libro que cautiva, de fácil y agradable lectura, que los admiradores de Narzeo han acogido siempre con auténtica fruición por la belleza, armonía y precisión de los poemas y el brillante y logrado simbolismo de sus imágenes, en las que el autor se sumerge, unas veces en tono elegíaco, y otras, entusiasta, para describirnos, con inaudita soltura, el paisaje de Granada y sus contornos, al mismo tiempo que transfiere idénticas actitudes al paisaje interior de su conciencia (¿atormentada, revuelta, insatisfecha ?: «El cipresal insomne circunda / perfiles de crepúsculo. Tapices / de un recuerdo cautivo. / Mis raíces / tejen la urdimbre eterna de la vida. / Leñoso mástil de mi afán, uncida / por el viento tu llama. Chamarices / te esculpen la verdura, cicatrices / de la dicha solar. ¿Oh lengua herida! / Pronunciaré en las fuentes mi aventura / -alcázares de vidrio- deshojando / la madera sonora del olvido. / El collar del silencio me tortura. / Frenesí del ocaso cabalgando / atanores de sueño embosquecido». / (Ritos y cenizas, Granada, 1975, p. 31).

A través de estos testigos y encuadres poéticos, admirablemente manejados por el autor, Narzeo Antino ha ido estructurando, con prodigiosa originalidad, la arquitectura coral, sonora y exigente de una obra consolidada y acorde, es decir, todo «un mundo de ritos, símbolos y mitos», hondamente abiertos a la insaciable curiosidad del lector. La poesía de Narzeo Antino pretende llegar, intencionadamente, al borde de las palabras, para seguir después -en expresión del profesor L. Cobiella- sin su apoyo hacia la alta profundidad de las resonancias. Pasa a continuación de la zona de lo entendido a la región de lo sencillamente sugerido. Las sugestiones -no lo olvidemos- son no pocas veces los armónicos del significado habitual. La personalidad de un sonido se cifra en sus armónicos; no tenemos por qué delimitar la expresión de una metáfora, de un símbolo vital y misterioso, ya que lo que se explica se abarca, se acaba; un cuadro queda explicado cuando simplemente se enmarca.

Nuestro autor, desde sus inicios, ha ido organizando su obra en conciertos unitarios, al modo sinfónico, a partir de cuatro trilogías, en donde se incluyen, además de los citados, Ceremonia salvaje (1973), Hierofanía (1981), Premio Federico García Lorca 1979, de la Universidad de Granada; La Diadema y el cetro (1983), Diamante (1987), Olvido es el mar, (1989), etc.

En Domus Aurea (León, 1996, Premio Provincial de León 1994) Narzeo Antino centra su obra en tres movimientos o escenas enmarcadas entre el Umbral del alba y el Nocturno de la huida. El eje de todo el ámbito creativo de Domus aurea es el poema oracular de la Segunda Escena (es decir, la Parte central), que da título al libro, texto éste situado entre 5+5 espacios, a modo de emblemas epigramáticos. Las escenas Primera y Tercera -cada una con XIV poemas- cierran el horizonte entusiasta o añorado que cifra el paisaje íntimo y terrestre de la Mansión dorada.

Diremos, finalmente, examinando la obra de este singular poeta del Albayzín, que su modo peculiar de hacer poesía nos recuerda a Federico García Lorca, especialmente en sus libros Divant del Tamarit y Sonetos del amor oscuro, técnica que reencontramos, inmediatamente después, en Luis Rosales y en J. A. Muñoz Rojas (Antequera), continuándose en nuestros días en la poesía singular y brillante de Antonio Carvajal (Premio Nacional de la Crítica, 1991), y, más recientemente, en la de Fernando de Villena. Veamos una muestra de cuanto afirmamos en la inspirada décima que nuestro autor dedica al albayzinero Carmen de Aynadamar, a modo de amorosa ofrenda: «Aynadamar el recinto / del amor. Y tu presencia / claro fulgor: inminencia / alza el afán nunca extinto. / Conjunto de laberinto / entreteje la colina / (sabio secreto de mina / tanta riqueza procura). / Huésped tú de la hermosura / donde la ofrenda culmina» / (De Diamante, Granada, 1978, p. 34).

Resumiendo: la poesía de Narzeo Antino se caracteriza, además, por una gran precisión conceptual, una lucidez humanista poco común y un lenguaje culto y sensual, que demuestra un hábil y logrado dominio de los registros y de las estructuras métricas. Si la palabra hablada o escrita da todo -todo el ser de quien la dice o escribe- bien podemos proclamar que los versos de este singular poeta del Albayzín -que son como «un vibrar de cuerda pulsada o un zumbar de abeja con la miel a punto»- merecen el supremo don de ser escuchados. Recordemos, con Luis Cobiella, que «oír y entender es sólo la antesala de la escucha: restan luego más interiores e importantes actitudes: acoger, abrigar, concebir Sentirse recibido equivale a sentirse oído, aceptado y hasta concebido». Pues todo eso y aun más es lo que realmente acontece en el interior de los lectores cuando tienen la gozosa oportunidad de leer los valientes, brillantes y bien construidos poemas de José Ortega Torres, nuestro admirado y admirable Narzeo Antino.

Descargar


El Ayuntamiento y la UGR estudian los hábitos alimentarios de jóvenes y mayores

HÁBITOS ALIMENTARIOS-ESTUDIOS
El Ayuntamiento y la UGR estudian los hábitos alimentarios de jóvenes y mayores
01/04/2006 – 19:02
Redacción GD
El Ayuntamiento de Granada y la Universidad están estudiando conjuntamente cuáles son los hábitos alimentarios de escolares y tercera edad en la ciudad, un trabajo que sendas instituciones llevan a cabo en el marco de un convenio de colaboración firmado el pasado mes de enero.

Para articular la iniciativa, el Ayuntamiento se comprometió a facilitar los medios personales y materiales necesarios y financiar dos becas de investigación por importe de 10.000 euros, según informó hoy el Consistorio granadino.

Por su parte, el departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia se está encargando de la investigación científica.

El acuerdo contempla el estudio de los hábitos alimentarios de la población escolar -infantil y juvenil- que come en los comedores de los colegios, institutos y centros de enseñanza de la ciudad, así como de los mayores que viven en residencias y de los que ingieren menús de los centros de día de la tercera edad o de los servicios de ayuda a domicilio.

El análisis de estas dietas, para lograr una equilibrada y ajustada a las necesidades de los destinatarios, se justifica por que el 20 por ciento de la población escolarizada toma la comida del mediodía en su centro, siendo la más relevante por aportes energéticos (del 30 al 35 por ciento diarios) y de nutrientes, situación que se prolonga durante al menos los nueve meses del curso y generalmente a lo largo de la vida escolar del niño.

Los mayores de 65 años representan el 17 por ciento de la población española, tasa que coloca a España entre los cinco países del mundo con más personas de edad avanzada.

Los investigadores tratarán de orientar a los responsables de los comedores de centros sobre las dietas más adaptadas a las necesidades nutricionales de los colectivos indicados a partir de los datos que arroje el estudio de los menús que ahora ofrecen, un análisis que se complementará con el estudio del tiempo empleado en la ingesta, grado de aceptación de las comidas y datos socio económicos.

Descargar


GUÍA DEL CENTRO DE ESTUDIOS ISLÁMICOS

PUBLICACIÓN

GUÍA DEL CENTRO DE ESTUDIOS ISLÁMICOS
(01/04/2006)

Publicidad

El Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, que preside Gonzalo Borrás presentó esta semana el libro-guía ´La semitística comparada en Alandalús. De los orígenes a Ibn Barún´, de José Martínez Delgado, profesor de hebreo en la Universidad de Granada. Configura el tercer número de la guía divulgativa ´Conocer Alandalús´.

Según explicó el autor, a lo largo del siglo X los judíos instalados en Al Andalús llegaron a tal grado de integración con la cultura árabe dominante, que recurrieron a la lengua empleada en la vida diaria por todos, el árabe, para actualizar los conceptos de la Biblia hebrea.

El hebreo había dejado de ser lengua hablada desde el sigo II de nuestra era, pero quedaba (igual que el latín en los territorios cristianos) como la lengua de los libros sagrados y de la poesía de los judíos. Bajo Abderramán III se adaptó el metro árabe para escandir versos en hebreo y algunos estudiosos intuyeron la similitud de esas lenguas del cercano Oriente y aplicaron a la lengua de la Biblia las teorías lingüísticas musulmanas para estudiar el Corán.

Al desintegrarse el califato a comienzos del siglo XI, la comunidad judía cordobesa se dispersó por toda la península. Un núcleo importante de pensadores judíos se asentó en Zaragoza, ciudad en la que terminó de sistematizarse ese proceso. La entrada de los almorávides hizo que muchos judíos tuvieron que exiliarse por Europa, llevando consigo esos los logros filológicos y literarios. Aún así, algunos permanecieron, como el joven Ibn Barun de Zaragoza (c. 1100), encargado del cotejo de las dos lenguas y de equiparar identidades entre grupos tan similares en la misma sociedad andalusí.

Descargar


«La Historia no puede repetirse porque siempre es cambio»

entrevista

La Historia no puede repetirse porque siempre es cambio

miguel rodríguez
REFLEXIVO. Etienne Bloch, ayer, en el Carmen de la Victoria.

J. A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Etienne Bloch, hijo de Marc Bloch, uno de los más grandes historiadores del siglo XX, asesinado en 1944 por los nazis de la Gestapo cuando, pese a su madurez y a ser padre de nueve hijos, decidió alistarse en el ejército francés y combatir a los alemanes, ha heredado de su padre sus grandes teorías historiográficas que le impulsaron a tener tan en cuenta, a la hora de encarar un libro, la importancia de los cambios sociales y la mentalidad tanto como los acontecimientos políticos concretos. Bloch hijo, que ha participado en la elaboración del libro Marc Bloch: La historia, la guerra, la Resistencia, del que ya hay una segunda edición sólo dos meses después de su puesta a la venta, aprovechó la tarde del jueves su estancia en Granada para presentar la reedición de una obra de su padre –uno de los grandes medievalistas franceses– editada por la Universidad de Granada y el Servei de Publicacions de la Universitat de València, Reyes y siervos.
–En la Edad Media había reyes y siervos. ¿Pero no los sigue habiendo en estos tiempos, aunque de otro modo? ¿Gentes que sirven a presidentes de países o corporaciones bancarias?

–Me gustaría matizar sobre eso. Hoy en día no se puede hablar exactamente de siervos. Hoy, y eso lo sabe todo el mundo, puede haber esclavos en cierto sentido. El siervo está condicionado históricamente: la servidumbre suponía un vínculo de sumisión y también un vínculo de protección. Se trataba de un vínculo personal y también de un vínculo económico que se traducía en el usufructo o en el trabajo que se debía explotar. Era una relación histórica específica. El siervo era el campesino que estaba bajo el dominio de los señores. Yo intento ser fiel a las enseñanzas de Marc Bloch, y por eso pienso que hay que tener mucho cuidado con los términos y no caer en cierto anacronismo. No debemos emplear términos que tienen un significado concreto para explicar las realidades de hoy. Y, en ese sentido, sí es cierto que el lenguaje corriente emplea el término siervo para referirse a la relación entre patrón y asalariado.

–¿Hasta qué punto son fiables los libros de historia? ¿Cómo sabemos que no están condicionados por una ideología determinada u otras circunstancias? ¿Cómo sabemos que pasó exactamente lo que se dice?

–Mi convicción es que cualquiera que se pueda interesar en lo que hacen los especialistas debe tener la curiosidad de querer saber cómo trabaja un historiador, cuáles son sus objetivos, de qué posiciones parte. ¿Cómo avanza la investigación, qué coherencia hay en el trabajo? Eso, creo yo, es tan importante a la hora de leer un libro como el propio contenido de éste. Y ésa, también, debe ser la actitud de un especialista ante un libro de Historia. Permítame ponerle un ejemplo con el periodismo: cuando alguien lee una noticia, es importante saber quién la escribe, en qué medio, cuáles son sus intereses, cuáles son sus objetivos. En la Historia sucede algo parecido.

–¿Hasta qué punto puede ser la Historia manipulada por intereses políticos?

–Debemos tener en cuenta de que el punto de partida de un libro de Historia es que no se pueden admitir nunca hechos que no hayan sido probados por documentos fehacientes o por testimonios de la época. Volviendo justamente a Reyes y siervos, el interés para cualquier lector es ver cómo procede Marc Bloch, cómo se interroga por las cosas. En ese sentido, lo que muestra en el libro es hasta qué punto podía haber una tradición de ideas equivocadas que en cierto modo revelaban la realidad de las cosas. Hay que preguntarse por la distancia entre textos y realidad. En el libro hay que tener en cuenta que, a pesar del título, no hay que centrar la atención en la figura del rey, sino más bien en la figura del señor. El rey era un señor de señores, un señor superior, pero la auténtica relación era la que había entre señores y siervos.

–Se dice que quien no conoce su historia, está condenado a repetirla… Ahora vemos en algunos países costumbres que eran comunes en la Edad Media europea… ¿Se está repitiendo la historia en lugares distintos?

–No. La Historia nunca se repite. El eje de la concepción y la definición que mi padre tenía de la Historia era, precisamente, que se trataba de la ciencia del cambio. Lo importante para un historiador es saber retratar los momentos en que ese cambio se produce. Hay que evitar la tentación de aplicar, por simples apariencias o rápidos esquemas, reglas del pasado olvidando que los procesos, que los contextos, que los entornos, son totalmente diferentes. Lo importante es la perspectiva que se tenga. Hoy vivimos instalados en la actualidad, pero es la perspectiva lo que nos permite conocer la esencia de las cosas. Por ejemplo, me aventuro a decir que dentro de 50 años el impacto del 11-S no tendrá la significación que hoy tiene. Es una opinión personal, pero el mismo día en que ocurrió el 11-S, me chocó el enorme impacto que tuvo frente a la indiferencia que hay ante tragedias como el hambre.

Descargar


La UGR dedica un ciclo a la obra en lengua española de destacados escritores marroquíes

Posiblemente aún habrá mucha gente que ignore la existencia de un nutrido grupo de escritores e intelectuales marroquíes que piensan, crean y se expresan en español. No se trata de un fenómeno nuevo: las relaciones históricas entre Marruecos y España datan de tiempos inmemoriales y han dado por resultado una rica herencia cultural común influenciada por la presencia española en Marruecos durante la época del protectorado. Con el fin de contribuir al conocimiento e interés hacia este grupo de autores, la Cátedra Emilio García Gómez presenta el ciclo Escritores marroquíes en lengua española, que se desarrollará los días 4, 18 y 25 de abril en la Fundación Euroárabe.

Marruecos: versión original en español
La presencia de español en Marruecos no constituye un simple vestigio colonial, como bien lo demuestra el hecho de que cincuenta años después de la independencia siga existiendo en Marruecos un importante grupo de escritores que utilizan el español como medio de creación literaria. Como afirman Mohamed Chacor y Sergio Macías, actualmente la literatura marroquí en lengua española “progresa cuantitativa y cualitativamente, con un contenido temático genuinamente marroquí que no difiere en nada del resto de la literatura nacional contemporánea. Esta literatura representa la voluntad resuelta de sus autores de abrirse a la universalidad, de comunicar con la gran comunidad hispana y de expresarse literariamente en la lengua europea más próxima a la vernácula”.

Este ciclo de conferencias tiene por principal objetivo contribuir al conocimiento de esta rica expresión literaria que ha abarcado todos los géneros literarios, principalmente la poesía, el relato y el ensayo, y cuya génesis, como anteriormente se ha señalado, se remonta hasta las últimas décadas de la época colonial, durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, prolongándose ininterrumpidamente hasta la actualidad. Sin duda, esta original expresión literaria es el símbolo más destacado de los valores interculturales y enriquecedores que deben compartir los diferentes pueblos del Mediterráneo.

PROGRAMA
DÍA 4 de abril, martes
19 horas: Inauguración del ciclo:
La literatura marroquí de expresión Española y la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española, por Mohamed Akalay
19,30 horas: Presentación de la trilogía Desmesura, Inquebrantables e Intramuros (un mundo ficticio), por Mohamed Bouissef Rekab
La mujer en algunos cuentos de escritores marroquíes en lengua española, por Rachida Gharrafi
Modera la sesión: Ángela Olalla

DÍA 18 de abril, martes
19 horas: Poética de la inmigración en África en versos mojados, por Abderrahman el-Fathi
La casualidad de escribir en castellano, por Mohamed Lahchiri
Modera la sesión: Beatriz Molina

DÍA 25 de abril, martes
19 horas: La escritura marroquí en lengua española (cuento, relato corto, novela, poesía): de los fundadores a los forjadores, por Abdellafif Limami
Mujer y escritura marroquí en lengua española, por Sara Alaui
Modera la sesión: Mercedes del Amo

Más información:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 248 354 / 243 484. Correo e. carmelop@ugr.es


Se crea un foro de Internet para asignaturas de Turismo, a partir de un proyecto de innovación docente de la UGR

Desarrollar una técnica de estudio de casos a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; desarrollar un sistema para proponer actividades y trabajos a los alumnos con el objetivo de fomentar el trabajo autónomo; poner en marcha un foro de debate en el que tienen cabida temas propuestos tanto por los alumnos como por los profesores de la asignatura; elaborar un sistema de tutoría virtual que permita al alumno plantear sus dudas, en cualquier momento y lugar en que desee, y consultar las dudas planteadas por otros compañeros, así como los comentarios ofrecidos por el profesor a dichas dudas; son algunas de las propuestas del proyecto de innovación docente que lleva por título “Una alternativa al desarrollo de las clases prácticas en los estudios de Turismo utilizando las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación”, que coordina el profesor Carlos Antonio Albacete Sáez.

Partiendo, como soporte, de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación –afirman los responsables– “se ha elaborado para los alumnos de la Diplomatura de Turismo con asignaturas del Departamento de Organización de Empresas un sitio Web a través del cual pueden desarrollar las prácticas de dichas asignaturas, encontrándose también un foro para debatir los temas propuestos por el profesor o por ellos mismos y, finalmente, se ha creado un sistema de tutoría virtual”.

El proyecto de innovación está constituido, junto al coordinador, por los profesores: María del Mar Fuentes Fuentes, Luis Miguel Molina Fernández, Antonia Ruiz Moreno y Gracia María Peregrín Rubio.

A decir de los responsables de este proyecto: “Conocedores de la importancia que tiene el desarrollo de la docencia práctica para la consolidación de los conocimientos teóricos, nos propusimos crear una herramienta que facilitara el desarrollo de las mismas a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este proyecto se ha desarrollado, inicialmente, para las asignaturas que el Departamento de Organización de Empresas imparte en la Diplomatura de Turismo”.

El programa, que consta de cuatro grandes bloques, recoge, en el primer grupo, ideas de de proyectos docentes anteriores, e introduce el estudio de casos a través de la red.

“El estudio de casos resulta fundamental en estas asignaturas pues el simple acto de escuchar las distintas clases magistrales es de poca ayuda para el desarrollo de las habilidades de una persona –afirman los responsables–. El enfoque de los casos es, ante todo, un ejercicio para aprender haciendo. Los casos son sustitutos de la experiencia real del trabajo, experiencia que de otro modo difícilmente se podría adquirir en el aula”.

En un segundo bloque, se plantea la posibilidad de proponer trabajos y actividades para ser desarrollados individualmente. En este bloque se pueden insertar las guías metodológicas del trabajo, el enunciado del mismo, documentos complementarios y enlaces a la Web que puedan resultar de interés para el desarrollo del trabajo.

En un tercer bloque, “insertamos un foro de discusión –dicen los autores del proyecto– moderado por el profesor, y que puede ser utilizado para cada uno de los casos planteados, para cada uno de los trabajos propuestos al alumno, o para cualquier otro tema que proponga el alumno o el profesor”.

Por fin, en el cuarto y último bloque, “hemos establecido –aseguran– un sistema de tutoría a través de la Web donde pretendemos que aquellas dudas que puedan resultar repetitivas, queden resueltas y expuestas permanentemente a través de la Web para todos los alumnos”.

Referencia:
Profesor Carlos Antonio Albacete Sáez. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada. Tfns: 958 242352 y 958 244268 Correo electrónico: calbacet@.ugr.es


Wagner Kamakura, uno de los investigadores más destacados en el campo de la investigación de mercados, visita la UGR

El Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados presenta la al profesor WAGNER KAMAKURA, de la Fuqua School of Business Duke University, que impartirá la conferencia titulada What’s in their wallet? Imputing the size and the firm’s share of its customers’ wallet. El acto se celebrará el día 4 de abril a las 12,30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


El profesor KAMAKURA es uno de los investigadores más destacados dentro del campo de las Ciencias Sociales y, más concretamente, dentro del área de Marketing. Ha recibido diversos premios por sus artículos en revistas como el Journal of Retailing o el Journal of Marketing Research, así como por el Marketing Science Institute. Sus investigaciones se publican en las revistas con mayor índice de impacto dentro del campo de las Ciencias Sociales. En 2006 ha sido galardonado con el William O’Dell Award, considerado como el premio más prestigioso en su campo, en reconocimiento al Mejor Artículo de Marketing por un texto publicado en 2001 acerca de la satisfacción del cliente; según el jurado, dicho artículo constituyó la contribución más significativa a largo plazo a la teoría, práctica y metodología de la investigación de mercados.

Más información:
Prof. Dolores María Frías Jamilena. Departamento de Comercialización de Mercados. Universidad de Granada
Tlf: 958 242 347 / 242 847 Correo e: dfrias@ugr.es