Color y realismo en la Universidad de Granada con la exposición de pinturas de Francisco Aguilar

El arquitecto granadino Francisco Aguilar Fajardo es un ejemplo de cómo evoluciona en el artista la visión estética de la realidad, desde sus comienzos como estudioso de la forma a través del dibujo hasta la introducción del color con el empleo del óleo. Ahora, la Universidad de Granada ofrece la oportunidad de conocer su trabajo con la inauguración de una exposición de sus pinturas, que tendrá lugar en la Corrala de Santiago el martes 2 de mayo a las 19,30 horas. La muestra podrá visitarse hasta el día 13 de mayo en horario de 19,30 a 21,30 horas.

Magia realista de Francisco Aguilar
Las etapas de la estancia en Almería de Francisco Aguilar como profesor de arte le han otorgado una madurez que se refleja en el uso del color como culminación de una etapa formativa, un motivo que añade originalidad a su pintura y, de acuerdo con la crítica, “eleva su temperatura poética”. El cuidadoso uso de las formas junto con la alegría en el uso del color dotan a su pintura de novedad dentro de su estructura tradicional entre el realismo clásico y un encantador halo poético.

La obra de este pintor, y especialmente sus bodegones, pueden incluirse entre la de los seguidores del realismo de la escuela granadina, un canto a las formas de corte perfeccionista que encuentra en el uso del pigmento, luminoso, claro y alegre, cierto parecido con los óleos de López Mezquita. Trazos vigorosos y rasgos depurados conviven en este pintor autodidacta.
Conviene destacar el detallismo de algunas de sus pinturas, representaciones muy precisas de los motivos elegidos, como- la comarca de la Alpujarra, cuya representación, casi fotográfica, eleva la categoría de esta metáfora de la realidad que es la pintura realista.

Más información:
Prof. Juan Carlos Orte Martínez. Corrala de Santiago.
Telf. 958 220 527 / 244 274
Correo e: jcorte@ugr.es


La I+D público-privada debe ser más ‘ambiciosa’

Entrevista
Rafael Payá , de la Universidad de Granada
La I+D público-privada debe ser más ambiciosa
El secretario ejecutivo de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas explica que habría que apostar de forma más decidida por la colaboración a largo plazo entre la investigación pública y la empresa privada. En su opinión, aunque se están dando pasos en la dirección correcta, aún hay que invertir más en la realización de proyectos conjuntos de mayor envergadura.

· C.C./L.G. – 27/04/2006
La colaboración entre universidad y empresa en el terreno de la investigación en España no es la que sería deseable, aunque se están dando pasos para mejorarla. Así lo afirma a Websalud Rafael Payá, vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada y secretario ejecutivo de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Según explica, la colaboración en I+D entre ambos ámbitos empezó a ser asumida institucionalmente a finales de los años ochenta, cuando las universidades españolas crearon las primeras oficinas de transferencia de los resultados de investigación (OTRI) con el fin de gestionar e impulsar los contratos que la legislación universitaria empezaba a posibilitar.

Inicialmente, a través de estos contratos se prestaba a las empresas principalmente servicios de asesoramiento y consultoría, pero las OTRI empezaron a asumir la explotación de la propiedad industrial de la universidad, patentes y licencia de las mismas, al tiempo que comenzaron a desarrollarse proyectos de investigación conjunta entre universidad y empresa, financiados sobre todo por los programas Profit (Programa de Fomento de la Investigación Tecnológica). En la actualidad, la gestión de las OTRI cada día se hace más eficiente, según Payá . De hecho, aportan por término medio la mitad de la financiación de la que dispone la investigación universitaria.

Sin embargo, apunta que es necesario ser más ambiciosos y apostar por la colaboración a largo plazo entre la investigación pública y la empresa privada en proyectos conjuntos de mayor envergadura, tal y como hacen los países más avanzados. A su parecer, a partir de la superación de la relación proveedor-cliente, universidades y empresas deben verse como socios implicados en proyectos innovadores de interés común y con mutuo beneficio. A su modo de ver, éste es el principal objetivo de las iniciativas que el Gobierno estatal está impulsando, con los centros Cénit (en Industria), Ciber (en Sanidad), y Consolider (en Educación), que deben mejorar sustancialmente la coordinación en I+D entre universidades y empresas.

Payá considera que, aunque el objetivo principal de la investigación en el ámbito público y en el privado, es decir, la creación de conocimiento, es común, los planteamientos y métodos de trabajo difieren bastante. Es lógico que los empresarios se interesen principalmente por una investigación aplicada, con resultados a corto plazo que se traduzcan de forma directa en innovación y competitividad de la empresa, mientras que la universidad debe atender también a la investigación fundamental, que en principio sólo persigue el avance del conocimiento, con resultados a más largo plazo, señala. No obstante, considera que ambos puntos de vista deben ser complementarios, de forma que la empresa sea capaz de rentabilizar el conocimiento que la universidad genera y de orientar la investigación universitaria hacia líneas de trabajo con mayor potencial innovador.

Las compañías que han surgido a raíz de acuerdos con la universidad (denominadas spins-off ) son un ejemplo de esta colaboración público-privada. El vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada reconoce que el potencial de las universidades para generar empresas basadas en el conocimiento, capaces de poner en valor nueva tecnología y con gran capacidad innovadora, aún no está suficientemente explotado en nuestro país. Sin embargo, las iniciativas que se han puesto en marcha, como el proyecto Uniemprendia impulsado por la Red OTRI-Universidades, están dando resultados satisfactorios y muy esperanzadores. En Andalucía, el programa Campus, lanzado por la agencia regional de innovación, está teniendo un éxito notable, pues apenas en dos años ha contribuido a crear una veintena de spins-off universitarios y ha sido identificado como ejemplo de buena práctica en el ámbito europeo, afirma, para añadir que iniciativas similares que tienen como objeto involucrar a las universidades en la creación de tejido empresarial innovador se están poniendo en práctica en muchas regiones europeas.

En cuanto a las ayudas comunitarias para el desarrollo de proyectos de investigación, apuntó que habría que esperar que las financiaciones que propone el VII Programa Marco no se reduzcan drásticamente, como por desgracia parece que va a ocurrir. En su opinión, la propuesta de la Comisión Europea había despertado grandes expectativas que en cierta medida se van a ver defraudadas. No obstante, señala que la financiación del Programa Marco supone un porcentaje importante, alrededor de un 25 por ciento, de los fondos concursables a los que pueden acceder los investigadores españoles. Lo importante es aprovechar el impulso europeo para consolidar y desarrollar el sistema de Ciencia y Tecnología español, subraya. Con este fin, cree que las plataformas tecnológicas europeas deben aprovecharse para impulsar la colaboración público-privada en sectores estratégicos. En cuanto a investigación básica, considera que la competencia en el ámbito europeo que va a propiciar el Consejo Europeo de Investigación debe servir para la mejora de la proyección internacional de los mejores grupos de investigación españoles. Si me permite el símil futbolístico -apunta-, los mejores grupos españoles deben aspirar a ganar la liga de campeones europea y no sólo a mantenerse en la primera división nacional.

Fuga de cerebros

Para este experto, es lógico que los investigadores más competitivos busquen las mejores condiciones laborales y económicas, así como los entornos más productivos que les ofrecen mejores oportunidades para desarrollar su carrera científica. Mientras la carrera investigadora en España sea un auténtico calvario y la profesión de investigador no esté mejor valorada socialmente, será inevitable que nuestros jóvenes más brillantes prefieran labrarse un porvenir más halagüeño en otros países, sentenció.

En su opinión, las soluciones para evitar la fuga de cerebros pasan por la mejora la carrera investigadora, a través de la eliminación de la precariedad y proporcionando un horizonte bien definido, para que los jóvenes se sientan atraídos por la investigación. También sería preciso prestigiar socialmente la actividad investigadora, empezando por retribuirla adecuadamente, así como generar entornos de trabajo atractivos que favorezcan la competitividad y el afán de superación, sobre todo en las universidades. Por último, considera que, para no dejar escapar a los buenos investigadores, habría que disponer de un tejido productivo más innovador. Las empresas deben ser conscientes de que desarrollar auténticos departamentos de I+D e incorporar a los mejores investigadores puede ser costoso a corto plazo pero es la única vía para mantener e incrementar su competitividad en el futuro, concluyó.

Sin embargo, Payá considera que iniciativas españolas como el Programa Ramón y Cajal o el Icrea, en Cataluña, han demostrado que, con soluciones imaginativas y un razonable esfuerzo presupuestario, podemos recuperar a buenos investigadores y también atraer científicos extranjeros brillantes, aunque falta ofrecer un horizonte más claro de estabilidad profesional.

Iniciativas de I+D+i aprobadas

En España, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 27 de enero diversas iniciativas dirigidas a mejorar el Sistema Español de Investigación científica, Desarrollo tecnológico e Innovación (I+D+i)

La creación de una red, al menos en todas las capitales de provincia, de puntos de información sobre I+D+i dirigidos a empresas y emprendedores y para el que el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) está poniendo en marcha una experiencia piloto en la que se engloba el Servicio de Casación entre Oferta y Demanda tecnológica del CDTI (CDTEC).

La fundación de la Sociedad del Instituto de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) cuyo objeto social será la gestión, asesoramiento, promoción y difusión de proyectos tecnológicos en el marco de la sociedad de la información.

La puesta en marcha del Plan de Fomento Empresarial dentro del que se enmarcará un programa de fomento de la innovación en la gestión, Innoempresa 2007-2013.

La aprobación del Real Decreto de Personal Investigador en Formación, de publicación inminente en el Boletín Oficial del Estado, que supone una mejora sustancial de las condiciones de los becarios predoctorales de primer y segundo año, aunque no ha satisfecho a las asociaciones de becarios de investigación.
Utilidades del artículo

Descargar


Más sobre Desarrollo Sostenible

El acto inaugural se celebra hoy a las 11 h., en el Edificio Caja Granada
Más sobre Desarrollo Sostenible
Universidad de Granada

La Universidad de Granada acoge el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible.

En su conjunto, el congreso abordará la gestión del agua y su relación con el medio ambiente desde un punto de vista científico para obtener unas conclusiones útiles en el contexto del debate sobre la situación hídrica en Andalucía.

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Antonio Llaguno, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, y el gerente de EMASAGRA, Ramiro Angulo Sánchez, inauguran hoya las 11.00h, el I Congreso Andaluz de Desarrollo sostenible y el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales Ambientalia, dos iniciativas auspiciadas por la Universidad de Granada y asociaciones de Ciencias Ambientales con un denominador común: el agua.

El encuentro, que se celebrará en Granada durante los próximos días 27, 28 y 29 de abril, tendrá como escenario el edificio Caja Granada, durante el primer día, y el Politécnico de Fuentenueva, los días restantes.

Más de 400 personas entre miembros de la comunidad universitaria y profesionales relacionados con cuestiones ambientales se reúnen en este evento, que pretende analizar, desde un punto de vista multidisciplinar, el concepto del agua y su relación con el desarrollo sostenible dentro del marco medioambiental de Andalucía, además de tratar otras cuestiones relacionadas con este recurso natural.

Sin antecedentes en la región andaluza, el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible analizará la complejidad del uso del agua, siendo necesario tratar agua y desarrollo sostenible dentro del marco general del medio ambiente de esta comunidad autónoma. Este congreso pretende además, ser un marco de encuentro donde los diferentes profesionales puedan discutir y compartir puntos de vista y posibles soluciones que lleven a adoptar una nueva cultura del agua que pueda ser beneficiosa para el conjunto de la sociedad andaluza que se ha visto afectada históricamente por fuertes sequías.

Encuentros paralelos
Simultáneamente, se celebrará el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales, orientado específicamente a las perspectivas de los ambientólogos con respecto al agua y esta profesión.

En su conjunto, el congreso abordará la gestión del agua y su relación con el medio ambiente aportando un punto de vista científico para obtener unas conclusiones útiles para el debate sobre la situación hídrica en Andalucía.

Como congreso profesional y científico el programa incluye conferencias, paneles de expertos y exposiciones, junto con debates, mesas redondas, talleres, excursiones y visitas técnicas. Así, entre los ponentes invitados figuran, el presidente de la Fundación Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, Leandro del Moral Ituarte, el director adjunto del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Sotelo, y el presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente), Jorge Riechmann Fernández.

Igualmente, durante las fechas del congreso se va a desarrollar una exposición de póster, y se hará entrega de los premios de concursos de relatos cortos y de fotografía bajo la temática del agua.

Descargar


Desarrollo de proyectos de innovación

Desarrollo de proyectos de innovación
Universidad de Granada

El proyecto Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida permitirá a investigadores y empresas poner en marcha iniciativas conjuntas.

La Fundación Empresa Universidad de Granada ha puesto en marcha una iniciativa que bajo el título Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida, pretende reunir a empresas de diferentes sectores con grupos de investigación de la UGR cuya actividad esté relacionada con la de las mismas. El objetivo de esta propuesta es impulsar el desarrollo conjunto de proyectos de innovación que den respuesta a las necesidades tecnológicas de las empresas participantes, mejorando así su capacidad competitiva.

Oferta y demanda
Estos desayunos tecnológicos se estructuran en una serie de mesas de trabajo en las que los empresarios podrán expresar directamente sus necesidades a los responsables de los grupos de investigación de la Universidad de Granada que trabajen en los temas de su interés, con el objeto de buscar soluciones a las mismas mediante el desarrollo de iniciativas conjuntas.

Los encuentros se han programado en cinco mesas de trabajo temáticas por sectores de actividad, en las que se abordarán Nutrición y Salud, Turismo, Química-Farmacéutica, Agroalimentación y Construcción. En estas mesas sectoriales, además de poner en contacto directo a las empresas con los responsables de los grupos de investigación de la UGR, se tratarán otros aspectos de interés común para investigadores y empresarios como ofertas y demandas tecnológicas, buenas prácticas, o problemas habituales en el desarrollo de proyectos de I+D+i, entre otros asuntos.

Encuentros y empresas
El primero de estos encuentros temáticos, dedicado al sector de la Nutrición y la Salud, se celebrará el próximo viernes 28 de abril, en el Edificio BIC Granada del Parque Tecnológico de la Salud. Está prevista la asistencia al mismo de nueve grupos de investigación de la UGR y de seis empresas: Bioalgal Marine, BIOT, Carchuna La Palma, Innofood I+D+I, Proteolabs y Verbionat.

Descargar


Guerreros Samuráis en Granada

Guerreros Samuráis en Granada
Universidad de Granada

El Bushido o Código de los Guerreros Samuráis tema de una conferencia en la Universidad.

El Bushido, literalmente el Camino del Guerrero, fue un modo de vida seguido por los samuráis que se desarrolló en Japón entre los siglos IX y XII. Influenciado por la escuela Zen y el Confucionismo, el Bushido pone énfasis en la lealtad, el sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, los modales refinados, la pureza, la modestia, la frugalidad, el espíritu marcial, el honor y el afecto.

Los principios defendidos por este código de honor han marcado profundamente la identidad de los japoneses y sus huellas aún son visibles en su cultura.

El Seminario de Estudios Asiáticos quiere profundizar en el tema presentando la conferencia El Bushido y su influencia en la cultura japonesa, que impartirá la profesora de la universidad Autónoma de Barcelona María Teresa Rodríguez Navarro. El acto tendrá lugar el 27 de abril a las 20 h en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.

El camino del samurái
Entre los siglos IX y XII, la clase guerrera japonesa era conocida como samuráis, también llamada Bushi. Estos caballeros surgieron de las provincias de Japón para transformarse en la clase gobernante hasta su declive y total abolición en 1876. Los samuráis eran expertos en las artes marciales, destacaban por su habilidad con el arco y la espada y eran grandes jinetes. Vivían siguiendo el Bushido, un modo de vida que implicaba lealtad total del samurai hacia su Emperador. Eran honestos y de total confianza, su existencia era frugal, sin interés por las riquezas materiales, enteramente entregados al orgullo y al honor.

Eran hombres de valor que no temían a la muerte, dispuestos a entablar batalla sin importar las dificultades y a morir en la guerra dando honor a su familia y a su señor. La única salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual, el seppuku, en el que los literalmente se sacaban las entrañas. Un Samurai preferiría matarse a si mismo antes que traer el deshonor o la desgracia al nombre de su familia y su señor. Los samuráis y su modo de vida fueron oficialmente abolidos a principios de 1870. Ya no había necesidad de hombres luchadores dispuestos a dar su vida por honor. Pero nunca fueron totalmente olvidados.

Descargar


David Aguilar,nuevo vicepresidente

David Aguilar,nuevo vicepresidente
El orden del día de la última Asamblea General de la CRUE, celebrada el 3 de abril en la Universidad Complutense de Madrid, recogía, entre otros asuntos, los cambios producidos en el Comité Permanente de la Conferencia.

Los rectores de las universidades españolas han ratificado, tras la propuesta realizada por su Presidente y Rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez, la elección de David Aguilar, Rector de la Universidad de Granada, como nuevo Vicepresidente de la CRUE en sustitución de Josep Ferrer, que abandona el rectorado de la Universitat Politècnica de Catalunya tras las elecciones del pasado 8 de marzo. Por su parte, Màrius Rubiralta, Rector de la Universitat de Barcelona, será quien ocupe el puesto vacante que deja Aguilar como vocal de la Conferencia tras su nuevo nombramiento.

Asimismo, la Asamblea General de la CRUE ha decidido que sea Federico Gutiérrez-Solana, Rector de la Universidad de Cantabria, quien ocupe el puesto de vocal de la Conferencia cuando Jesús María Sanz, Rector de la Universidad de Valladolid, abandone el rectorado el próximo mes de mayo.

La sesión se centró en el debate del desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, en el que los puntos más debatidos fueron las directrices de los títulos de grado, el procedimiento para el estudio de las propuestas de los títulos de la primera fase y los precios de matrícula de los títulos oficiales de posgrado.

Descargar


Usar cinturón reduce un 44 por ciento las muertes en la parte trasera del coche

Usar cinturón reduce un 44 por ciento las muertes en la parte trasera del coche

El uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros de automóvil reduce el riesgo de muerte por accidente un 44 por ciento. Así­ concluye una investigación realizada por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

La investigación, que se ha realizado a partir de datos ofrecidos por la Dirección General de Tráfico entre 1993 y 2000 en España, ha estudiado las muertes de los ocupantes de los asientos traseros del vehí­culo. Se ha analizado la edad, el sexo y la posición de las personas en el habitáculo y el uso de cinturón de seguridad.

El análisis realizado por la Universidad de Granada pone de manifiesto que las mujeres y los niños menores de tres años que viajan en los asientos traseros son los más propensos a fallecer: concretamente, las féminas tienen un 28 por ciento más riesgo de morir que los varones, y los niños de entre 0 y 2 años, un 70 por ciento más que los de 15 a 19.

La investigación también muestra la fragilidad de las personas mayores. Los ancianos mayores de 64 años son un sector de edad con mucho riesgo de fallecer cuando viajan en los asientos de atrás (un 407 por ciento más de posibilidades de perder la vida que los jóvenes de entre 15 y 19 años).

También se ha demostrado que los pasajeros que viajan en la parte central o derecha de los asientos traseros tienen menos posibilidades de morir en caso de accidente.

Descargar


Un ciclo analiza el cine rodado en la guerra por nacionales y republicanos

VIVIR
Un ciclo analiza el cine rodado en la guerra por nacionales y republicanos
El curso rescata fondos de la Filmoteca Nacional y se celebra en Condes de Gabia Es de mayo a junio, gratis y convalidable por créditos de la Universidad de Granada
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

Rafael Alberti, recitando el poema Madrid, corazón de España, en el documental Defensa de Madrid.

ImprimirEnviar

PRESENTACIÓN DEL CICLO

PRESENTACIÓN DEL CICLO
F Hoy. jueves 27 de abril. 20 horas. Gratuito. Contar la Guerra Civil hoy (mesa redonda). Vicente Sánchez-Biosca (Universidad de Valencia), Rafael R. Tranche (Universidad Complutense de Madrid) y el escritor Ignacio Martínez de Pisón.

F Proyecciones. Defensa de Madrid (1937), 11 minutos. Noticiario Español. Número 15 (febrero 1939), 17 minutos.

F El resto de proyecciones tendrá lugar en el Palacio de los Condes de Gabia, en mayo y junio. Las inscripciones del curso, convalidable por créditos de la UGR, se completarán por orden de llegada.

Publicidad

El escritor John Dos Passos abandonó el proyecto documental Tierra de España (1937) al discrepar con Ernest Hemingway y el director Joris Ivens sobre la imagen que se debía dar fuera de la Península de los republicanos españoles. Aún así, este reportaje audiovisual de 53 minutos de duración es un valiosísimo testimonio para saber hoy cómo la comunidad internacional se solidarizó con los distintos bandos de la Guerra Civil.

En el 2006 -75 años después de la II República- dieciséis documentos audiovisuales de la contienda española se proyectarán en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada durante los meses de mayo y junio, en el seminario de análisis fílmico La memoria en imágenes I. La Guerra Civil española setenta años después, organizado por la Diputación, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Filmoteca Española, y cuya entrada es libre.

Estas instituciones persiguen ofrecer «una mirada atenta y rigurosa» sobre aquel conflicto, del que en la actualidad «hay reinterpretaciones interesadas y partidistas» que llegan al público en revistas, coleccionables, documentales, series televisivas y libros que resultan una «hiperproducción cultural» no todo lo esclarecedora que sería deseable, explicó el profesor de la Universidad Complutense de Madrid y comisario del proyecto, Rafael R. Tranche. Para arrojar luz sobre aquella época, han rescatado documentos de gran valor de las filmotecas nacional, andaluza y catalana. Testimonios audiovisuales que se produjeron justo cuando acababa de nacer el cine sonoro.

Reconstrucción

En esta labor de reconstrucción histórica se visualizará parte de la propaganda oficial republicana, con las versiones de los comunistas y sindicatos anarquistas. También se visionará la propaganda falangista y del ámbito internacional; se verá que la «flor y nata» de la intelectualidad mundial se volcó con los republicanos.

«La producción cinematográfica del bando nacional fue más reducida porque los medios técnicos -por ejemplo, estudios de sonorización- estaban en Madrid, Valencia y Barcelona, ciudades republicanas. En 1938, los franquistas incrementaron su propaganda audiovisual gracias a un acuerdo con los nazis alemanes», abundó Rafael R. Tranche.

A pesar de esa escasez inicial, el Noticiario Español fue el principal producto publicitario en materia cinematográfica con que contó el bando nacional. Y precisamente hoy -en la inauguración del seminario- se proyectará el Noticiario Español del 2 de enero de 1939 (Número 15), en el que aparece una noticia sobre la celebración del Día de la Toma en Granada. «Durante la contienda fue habitual que los nacionales vinculasen su alzamiento con la Reconquista de España por parte de los Reyes Católicos, de ahí la dimensión tan espectacular que se ofrece en el informativo del Día de la Toma granadino», apuntó el comisario.

Esta tarde, Rafael R. Tranche y el profesor de la Universidad de Valencia, Vicente Sánchez-Biosca, introducirán a los alumnos en el curso; posteriormente se proyectará el cortometraje de Ángel Villatoro Defensa de Madrid (1937), un documental de una pretendida serie dedicada a reforzar la moral de la población ante el asedio de Madrid. En él se ve a un «Alberti que llena la pantalla, bello, joven», en un mitin de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En la alocución se intercalan imágenes de las fortificaciones de Madrid, los preparativos de los ataques aéreos y un bombardero.

La diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, concluyó que este seminario es «un debate desde distintos ángulos de las imágenes en movimiento de la Guerra Civil Española».

Descargar


El palacio de Peñaflor se remodelará para albergar el museo de Guadix

Provincia
El palacio de Peñaflor se remodelará para albergar el museo de Guadix
Al proyecto se destinará una partida presupuestaria de 60.000 euros y la primera fase incluye la Sala Alarconiana
J. J. PÉREZ/GUADIX

ImprimirEnviar

Publicidad

El museo de Guadix ya tiene sede, el palacio de Peñaflor será el destino definitivo de esta instalación cultural. La sede escogida es un inmueble monumental de la ciudad y de titularidad pública. El concejal de Cultura rompía ayer su silencio sobre la ubicación del museo accitano. Los presupuestos de este año ya incluyen una partida presupuestaria de 60.000 euros y, según el concejal de Cultura, Antonio Marín (IU) los trabajos de acondicionamiento del espacio comenzarán en breve.

Antonio Marín se mostró cauto a la hora de establecer una fecha para que la primera fase del museo pueda estar abierta al público aunque señaló el final de 2006 como una de las fechas probables. Marín subrayó que en cualquier caso sólo se abrirá una primera fase que incluirá la ubicación definitiva de la Sala Alarconiana que contiene el despacho personal del autor del Sombrero de Tres Picos. En esta primera fase también se incluye un lugar para los fondos arqueológicos municipales y otras dependencias auxiliares como recepción y tienda. En el proyecto museístico que se ha redactado participa la Universidad de Granada, la Consejería de Cultura y el propio Ayuntamiento de Guadix. Antonio Marín señalaba que actualmente alumnos de la Universidad de Granada se encuentran trabajando en este proyecto y que los resultados se podrán ver en breve por la ciudadanía.

Sobre la Sala Alarconiana, lugar en el que se conservan los objetos personales del escritor y periodista Pedro Antonio de Alarcón, Marín afirmó que su ubicación en el museo permitirá que esta pueda ser visitada todos los días del año y no sólo por grupos organizados previa cita, como hasta ahora.

Cultura y turismo

Tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de la localidad trabajaban, desde hace tiempo, en la idea de recuperar el conjunto monumental de la Alcazaba, el Palacio de Peñaflor y el antiguo Seminario, como espacio público para impulsar el desarrollo turístico y la revitalización del casco histórico. Lo que aún está pendiente de decidir es si la Alcazaba acogerá, o no, un futuro Parador Nacional que está pendiente de una toma de decisión a nivel nacional.
Descargar


Elogio de la libertad de sexo

TRIBUNAABIERTA
Elogio de la libertad de sexo
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

UNA buena oportunidad nos ofrece la LOE para la formación humana de chicos y chicas (o viceversa). Es posible que desde los siete años (cuando antes se hacía la primera comunión a los doce se impartan clases teóricas y prácticas de orientación sexual. La idea, en su origen, me parece correcta, porque nunca me gustó considerar a los niños poco maduros para hacer la comunión a los siete años. Por lo mismo, pueden y deben recibir educación sexual.

El tema es aclarar bien en qué consiste la educación sexual, educación para la libertad y dentro del marco del espíritu cívico. El problema es pedagógico y didáctico. También exige una previa reflexión sobre lo que es educación y lo que es educar.

El sexo debe tratarse con toda naturalidad. Así es. Todo debe ser tratado con naturalidad, no sólo el sexo. La política informativa, la publicidad televisiva la concepción de la democracia, los derechos constitucionales. ¿Por qué reservar la naturalidad sólo al sexo? Pero, también debemos llevar un aire fresco de honestidad a las cuestiones eróticas y a las más carnales que eróticas, pues, difícil es establecer linderos, allí donde la Madre Naturaleza establece tan pocos.

En esa reflexión necesaria, lo primero es aclararse sobre de qué naturalidad hablamos. Hay una naturalidad de las flores silvestres que siempre se comportan como flores silvestres y cuando las domestican y las industrializan pierden su frescor y su inocencia. Hay una naturalidad de las piedras preciosas que hay que pulirlas y tallarlas y, si no se las talla con sumo cuidado, se quedan en carbón puro sin alcanzar el brillo del diamante. Hay también la naturalidad de los felinos, sumamente pudorosos para acoplarse, y muchos otros que carecen de intimidad.

El equipo ministerial debería reflexionar sobre la naturalidad humana. No sea que por imperativo de igualación matemática se trate a las flores como si fueran diamantes, a los diamantes como flores, a los gatos como si fueran perros y a los perros como si fueran gatos. ¿Cómo tratar a los niños de siete años? El sentido común de los mortales dice en voz suficientemente alta: «a los niños se les debe tratar como si fueran niños». ¿Es posible que los responsables de los aspectos psicológicos de la Guía de educación sexual, hayan considerado tal evidencia?

POR otra parte, los padres parece que tienen algo que decir en un asunto que les compete como ningún otro. ¿Tiene el menor sentido que se enseñe a los alumnos a masturbarse, así en vivo y en directo, como si para tal oficio fuera preciso responsabilizar a todo un equipo docente? ¿Acaso esa disciplina conductual va a requerir una especialización de tipo Master, por ejemplo? Si los padres son ignorados y la docencia se centra en estas boberías, no debemos extrañarnos de que esta democracia se quede sin ciudadanos que tengan la suficiente fuerza de voluntad para decir ¿no! a la insensibilidad de la legislación y de los legisladores.

La formación del ser humano es lenta y gradual. Se comprende que en la época tecnológica se quiera acortar distancias y tratar a los niños como adultos y a los adultos como niños. La tecnología tiene como ley suprema suprimirse a sí misma tanto en el espacio como en el tiempo. En el espacio, minimizarse hasta ser invisible; en el tiempo, alcanzando el objetivo inmediatamente. La naturalidad de las máquinas no es la de las personas.

El sistema educativo tradicional era evolutivo, gradual, imitando los procesos biológicos. Ahora se quiere quemar etapas, llegar antes, llegar igual, llegar corriendo. Es obvio que el diamante hay que pulirlo y no se debe correr en esa manipulación. Con los niños y las niñas tampoco.

EL hombre (y la mujer) es un animal que tiene necesidad de una maduración lenta. Los potros nacen prácticamente corriendo y no precisan apenas cuidados, se valen muy pronto por sí mismos. No ocurre así con las personas. Requieren cuidados, delicadeza, respeto a su intimidad y sobre todo conocimiento de lo que es la naturaleza humana.

La ideología materialista tiene un esquema artificial que aplica forzadamente como una apisonadora a cualquier realidad. Toda relación de poder es artificial. Hay que devolver la naturalidad a esa sospechosa jerarquía: maestro-discípulo, padres-hijos, niños-niñas, y todo lo demás. La violencia del esquema se muestra en que se aplica con suma facilidad a todo. Sólo faltaría que se aplicase a las matemáticas y los axiomas pasasen a conclusiones (o viceversa). Las matemáticas, sin embargo, no se dejan.

En el campo de la libertad sexual mal se puede educar si no se admite la esencia de lo que es educar, una labor que exige en el que no sabe atención, interés en aprender, y en el educador que tenga algo que enseñar. Esa diferencia entre educadores y educados es comprendida como una opresión que refleja la desigualdad de la estructura social. El resultado es simple: Las máquinas nos liberaran de esos esquemas de poder. Aprender de una máquina no ofende ni humilla. La tecnología es la gran liberadora pues suprime la jerarquía educador-educado, transformando la educación misma en adquisición de habilidades y cobertura de objetivos técnicos. Una educación como programación, un retroceso a las estructuras tribales.

EN este contexto, el sexo es una mera conducta, una habilidad que se aprende (¿y con qué facilidad!), no es en ningún modo un comportamiento humano en el que se respeta al otro como una persona. Se goza de su cuerpo con toda libertad, es decir tratándolo como cosa sin interior, sin alma, sin pudor, sin reflexión sin esa condición imprescindible para ser libres que es poner un espacio entre el estímulo y el yo. Ese espacio cuesta porque lo fácil es que no haya espacio, que el sexo sea una acción inmediata libre, incontrolable.

El error es entender la libertad en términos de descontrol, pues lo incontrolable es justamente la necesidad.

Podríamos hablar de esas cosas y hacer ver la necesidad de una antropología adecuada, de una formación moral personal, de un enseñar a pensar que es la forma precisa de aprender a esperar.

Donde no se sabe esperar, toda esperanza está perdida, o como coloca el Dante a la entrada del Inferno: «¿lasciate ogni speranza voi chentrate».
Descargar


La endemoniada y el cura Cucurull

TROCADERO
La endemoniada y el cura Cucurull
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar

Publicidad

LLEVA cuatro años, la criatura, sometida a las sesiones de exorcismo del cura Cucurull, un sacerdote aragonés, párroco de Villalbilla especializado en demonología, es decir, especializado en la naturaleza y las cualidades de los demonios. Casi nada.

La endemoniada -según acreditan el presbítero José Antonio Fortea Cucurull y otro iluminado de la Iglesia Católica, el padre Amorth, quien ejerce en el Vaticano de preboste de todos los exorcistas- es una joven madrileña de 22 años, estudiante de matemáticas, huérfana de padre y sometida a la bondad y cuidados de una madre de ferviente militancia beatífica que no duda en corear la afirmación del presbítero espantademonios de que su hija está poseída por Satán. Ambos, madre devota y párroco solícito, someten a la niña -Marta la han dado en llamar- a rituales de exorcismo de más de dos horas de duración, para echar a los demonios de su cuerpo.

Un grupo de reporteros de El Mundo TV ha grabado una de esas sesiones espiritistas y ha invitado a tan grotesco espectáculo -con la anuencia del régulo matadiablos- a teólogos, periodistas, y al catedrático en Psiquiatría de la Universidad de Granada, Antonio Higueras. De lo ocurrido allí se dio cuenta en un documental emitido, la noche del pasado lunes, en Antena 3 Televisión: a la extravagante puesta en escena, dirigida por el padre Fortea Cucurull, con derroche de agua bendita, rezos en latín, crucifijos, reliquias, y cirios encendidos, sólo le faltaron los aplausos y el telón.

Estos rituales esotéricos -tan efectistas, tan calculados, tan inducidos, tan sobreactuados- para expulsar a los demonios del cuerpo de la joven madrileña, se llevan a cabo entre los muros de los sótanos de la Parroquia de Nuestra Señora de Zulema, en Alcalá de Henares, lugar donde durante casi cuatro años, se viene sometiendo a tormento divino a una joven dominada por muchos diablos, tantos que el cura Cucurull no da abasto para echarlos de su cuerpo, donde vinieron a colarse cuando ella era aún adolescente. Qué ironía de pantomima, la del cura tan peripuesto, tan ufano, tan poderhabiente; pero qué tristeza de aflicción, la de la niña, entregada, perdida en su enfermedad, poseída, a manos de sus iluminados curanderos.

Flaco favor hace el padre Fortea a la Iglesia, a los creyentes, y a la Cristiandad, con sus aspavientos de sanador y su atronada representación, y mucho se sirve de los miedos, de los complejos y del parco equilibrio mental al que todos -habitantes de este mundo real de reales demonios de carne y hueso- nos vemos sometidos a diario. Pero menos favor, aún, otorga el exorcista a la joven madrileña que, año tras año, sábado a sábado, se somete atribulada, a los designios del cura Cucurull, tan redicho y tan resabido en ciencias de los diablos, aunque no atine, ni ayudado de sus rezos, a espantar a Zabulón del cuerpo de la muchacha que tan a menudo el exorcista tiene en sus manos, como una muñeca blanda, desasistida de conciencia, desarmada de raciocinio, perdida entre los crucifijos de su filántropo benefactor.

Dice el exorcista titulado que Zabulón, el más demonio de todos los demonios, no se aparecía desde que en el año 1800 lo hiciera en Italia. Y ahora ha ido a meterse en el cuerpo débil de una muchacha madrileña que, dicen, se muestra tímida, obediente, y educada, en su vida normal. ¿Habrá estado descansando Zabulón, este diablo tan malo, malísimo de solemnidad, durante más de 200 años? ¿Qué ha visto el bicharraco maligno en el cuerpo de Marta, para acomodarse en él después de tanto tiempo de descanso? ¿Cuántos años necesitará el cura aragonés para sacar al diablo de la niña poseída?

El catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Antonio Higueras -invitado también al debate posterior a la emisión del documental en Antena 3- puso las cosas en su sitio, al interpretar científica, y claramente, el trastorno que sufre la poseída por Zabulón. Pero de nada servirán las palabras autorizadas y tan respetuosas hacia el cazademonios -por parte del psiquiatra granadino-, si la joven madrileña nunca llega a ser tratada por los especialistas en un centro hospitalario.

Lástima que los poderes ejecutivos no puedan hacer nada, al parecer, para cursar, de oficio, las medidas cautelares para impedir tanta práctica demoníaca impune -sea para meter o para sacar al diablo de un cuerpo desasistido, desprotegido-, tanto alarde de sinrazón, tanta estulticia, alrededor de una enfermedad que, probablemente, con un tratamiento psiquiátrico adecuado ya habría remitido.

La muchacha, en los rituales divinos dirigidos por el párroco aragonés, se transforma, se convierte en otra persona, contesta rotundamente a su madre y al sacerdote, se agita, brinca, responde con voz ronca, viril, e irreverente, reacciona ante la cruz, mientras el exorcista se toma la potestad de calmarla o volverla a agitar haciendo alarde del dominio absoluto de la situación, y de la mente de la poseída. Dueño y señor, el párroco conduce el gran espectáculo de una muchacha entregada, como un pelele, entre cirios y agua bendita; así cada sábado desde hace más de tres años.

Todo esto tiene un nombre: la enfermedad de Marta tiene un nombre y el daño físico, psicológico y moral que se le está infligiendo a esta muchacha tiene un nombre. Pero Marta está perdida. Nadie hará nada por ella, ni siquiera nuestro sistema de salud, uno de los más altruistas y más sociales del mundo.

Menos mal que su madre la ha puesto en manos del cura Cucurull.
Descargar


Gil de Biedma: retrato del artista en 2006

Gil de Biedma: retrato del artista en 2006

en 1959. De izq. a dcha.: Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José María Castellet y Carlos Barral.

JOSÉ MANUEL GARCÍA GIL
@ Envíe esta noticia a un amigo

Pocos poetas como Jaime Gil de Biedma han conseguido tanta notoriedad con una obra cuantitativamente tan breve. Su huella ha marcado profundamente el panorama poético español de las últimas décadas. Sin embargo, no fue la suya una de esas obras dignas de los más bellos juegos florales. A poco que se adentre el lector en ella, descubre versos como estos: te acompañan las barras de los bares/ últimos de la noche, los chulos, las floristas,/ las calles muertas de la madrugada/ y los ascensores de luz amarilla/ cuando llegas, borracho,/ y te paras a verte en el espejo/ la cara destruida,/ con ojos todavía violentos. Es el autorretrato que el poeta nos propone en Contra Jaime Gil de Biedma. El mismo que quiso dejar claro en su libro Retrato del artista en 1956, aparecido en 1991, un año después de la muerte del escritor, tal y como dejó dispuesto.
Del diario de ese año, 1956, se cumplen cincuenta, y en él Gil de Biedma recrea sin concesiones a la galeria sus experiencias eróticas, recordándonos que hay siempre una clave privada,/ hay siempre un secreto perverso. En el primer capítulo escribe: Está uno hecho a tentarse a sí mismo, tan acostumbrado a no esperar, puesto en el trance de algún repentino apremio erótico, de ninguna ocasión graciosamente calva, son los caminos del placer tan solitarios y tan arduos, que si en un día de esos, cuando enteramente estamos a favor de la virtud… llega la tentación igual que a un don divino, a una gracia actual y refrescante, nos descubrimos tan indefensos como Saulo debió de descubrirse al caer del caballo.

Su muerte en los primeros días de 1990 conmovió a los círculos literarios; el eco de su vida y de sus poemas los sigue conmoviendo. Dos nuevos libros vuelven sobre su controvertida figura, sobre esa indefensión tan humana, sobre sus secretos y sobre su poesía. Son Retratos (con flash) de Jaime Gil de Biedma (Seix Barral, Barcelona, 2006) de Luis Antonio de Villena y Leer poesía, escribir poesía (Visor, Madrid, 2006) del propio Gil de Biedma. El primero, fruto de muchas noches agotadoras y de una relación cordial de varios años entre ambos escritores, es un retrato respetuoso del hombre, en toda su intimidad, acompañado de testimonios que vienen a desmentir los delirantes inventos respecto a los desmanes del poeta ya mortalmente enfermo.

Villena recoge la doble faz de la persona con la idea feliz de unir al doctor Jekyll y al Mister Hyde que conviven en el escritor y hacer que se peleen como una pareja de amantes corrientes y sinceros que desnudan la dualidad de su alma.

El segundo libro es la transcripción de dos conferencias con las que Gil de Biedma participó en diciembre de 1983 en un seminario dirigido por Álvaro Salvador y organizado por el Aula de Poesía de la Universidad de Granada. Él mismo reconoce en esas charlas que su vida estuvo determinada por su poesía, a pesar del poco tiempo que dedicó proporcionalmente a ella.

El retrato que Villena nos ofrece ahora es menos tendencioso, más objetivo, que el último de Miguel Dalmau (Jaime Gil de Biedma. Retrato de un poeta, 2004). No trata la homosexualidad del poeta como algo que le atormenta, pues Gil de Biedma no vivió trágicamente su homosexualidad, sino sólo –durante el franquismo– como un problema familiar, pero nunca como problema íntimo. Pero con la sana libertad que llegó en los días de la Transición, llegó, prácticamente, a convertirse en un discreto militante por los derechos de gays y lesbianas.

Y es que el morbo no es la mejor compañía para una poesía ciertamente memorable. Jaime Gil de Biedma es un clásico que acertó –en los años 60– a llevar a nuestra poesía una voz coloquial, muy trabajada y muy refinada de materia literaria, que alguien definió como una confesión junto a un vaso de whisky. Le gustó escandalizar, en el mejor sentido. Escandalizar a la izquierda –a la que pertenecía– mostrando gustos de señorito bien educado por la derecha. Quiso entrar dos veces en el PSUC pero no le dejaron por su condición sexual y, en cambio, votaba al partido comunista porque, decía, era el único partido de derechas que había en España. Y escandalizar también a la cerrazón hispánica –tan llena aún de posguerra– con su poderosa inteligencia y su saber cosmopolita, de hombre viajado, que citaba un alejandrino de Racine, en su original francés, o una sentencia de Eliot, en un inglés muy bien aprendido.

Como dice Francisco Rico, y confirman estos libros que acaban de publicarse, su poesía es directa y descarnadamente autobiográfica. Sus poemas constituyen una biografía imaginada que no podría ser otra que la del poeta Jaime Gil de Biedma: … mi poesía consistió –sin yo saberlo– en una tentativa de inventarme una identidad. Como sabemos, tuvo una iniciación literaria tardía y siempre fue muy honesto al evocar las circunstancias de su nacimiento poético: Tenía unas copas encima y me di cuenta de que podía ser poeta porque tenía en la cabeza un poema. Esto demuestra que en la propia génesis de su literatura refleja su múltiple personalidad. La faceta del amante constantemente derrotado, la del noctámbulo empedernido que llega a la oficina con sueño que vencer tras una de esas noches memorables de rara comunión con la botella. La del ejecutivo brillante durante el día y el loco de la vida a partir de las ocho de la noche. Una doble vida de alto empleado de una gran empresa y de visitante asiduo de locales nocturnos de todo tipo. La del poema y la del poeta que, después de serlo, se daba una ducha rápida y se encaminaba a su despacho en la Compañía General de Tabacos de Filipinas. Como esa vertiente suya de frecuentar chaperos, a los que con mucha ironía llamaba críticos cuando se refería a ellos en público.

Dicen, quizás exageradamente, que fue destruyéndose mediante empresas sexuales cada vez más desgarradas y canallas que le eran imprescindibles para soportar la inutilidad y desesperación de su vida adulta. Me odio a mí mismo porque tengo que envejecer, porque tengo que morir. La angustia por el tiempo marca su obra poética. El poeta mismo lo declaró: en mi poesía no hay más que dos temas: el paso del tiempo y yo.

Pero vivió como el decía una esquizofrenia controlada y deliberada, conectando y desconectando cables según el lugar donde me encontraba. Así se deduce del libro de Villena. Su complicada vida amorosa, el exceso de alcohol y una vida sin límites le llevaron a situaciones muy complicadas. Pero fue feliz mucho tiempo y tuvo también grandes amores, como Luis Marquesán o Pep Madern, al que nombró heredero universal.

Desde su muerte hasta nuestros días, el prestigio como escritor de Jaime Gil de Biedma ha ido creciendo hasta convertirle en el gran referente de su generación, un referente controvertido y sacralizado, de quien Valente dijo que era el otro medio, al reducir su generación poética, con irritante impertinencia, a un poeta y medio.

En su últimos años, recitó sus versos en los más variados foros. Acabados los actos bebía y hablaba hasta el hartazgo. Su resistencia al alcohol le permitía contar el último y contar mejor en las noches más largas. En Madrid se le recuerda en Oliver, cubriéndose la calva con su gorro ruso. El sida puso fin, tristemente, a toda esta militancia positivista y positiva, pero su poesía quedará, por encima de todo, para siempre.

Descargar