El Instituto de Neurociencias de la UGR conmemora su 50 Aniversario y los 150 años del nacimiento de Federico Olóriz

El Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebra las JORNADAS CONMEMORATIVAS con motivo del 50 Aniversario del Instituto de Neurociencias 1955-2005 y el 150 Aniversario del nacimiento de Federico Olóriz. Los actos se desarrollarán del 20 al 22 de abril en la Facultad de Medicina.

Pasado y presente del Instituto
El Instituto de Neurociencias fue creado en 1955, promovido por los profesores Miguel Guirao Gea, Catedrático de Anatomía de Granada y Miguel Guirao Pérez, Catedrático de Anatomía de Valladolid. La gestión inicial corrió a cargo del primero, avalada por su prestigio personal y su labor de biógrafo de Federico Olóriz Aguilera. Los fines del Instituto estuvieron relacionados inicialmente con la docencia en anatomía y la figura de Federico Olóriz y su obra, haciendo hincapié en la revalorización de la técnica anatómica, la investigación antropológica y la enseñanza anatómica para postgraduados en el campo de la embriología experimental y el adiestramiento quirúrgico. Con el tiempo, el Instituto fue centrándose en la investigación y empezó a recibir financiación para sus proyectos.

Actualmente los miembros del Instituto se enfrentan con ilusión al traslado al nuevo edificio del Campus de la Salud, donde por primera vez dispondrán de un espacio físico común, tendrán la posibilidad de estar próximos entre sí y podrán formar una masa crítica que permita al instituto relanzar su destacada actividad investigadora.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS
– Jueves 20
Apertura de las Jornadas.
19,30 h: Conferencia de apertura. Prof. Miguel Guirao Pérez, Catedrático Emérito de Anatomía. Fundación del Instituto Federico Olóriz.
20 h: Prof. José Peinado Herreros, Decano de la Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Refundación del Instituto de Neurociencias, 1990-2005.
20,30 h: Inauguración de la Placa Conmemorativa de la figura de Federico Olóriz, puerta del Instituto de Neurociencias.

– Viernes 21 Coordinador: Prof.F. Vives.
9,30: Prof. Rafael Payá Albert , Vicerrector Investigación, Universidad de Granada. Los Institutos de Investigación Universitarios.
10 h: Prof. Juan Lerma , Subdirector del Instituto de Neurociencias de Alicante. Transmisión y plasticidad sináptica
– 11,15: Prof. M. A. Merchán , Director del Instituto de Neurociencias de Castilla-León.
– 12 h: Prof. José M. Delgado, Presidente de la Sociedad Española de Neurociencia. Estudios in vivo sobre la LTP.
– 12,45 h: Entrega del Premio Anual del Instituto de Neurociencias a Jóvenes Investigadores: Dra. Beatriz Cubelos. Participación del transportador de glicina en la sinapsis glutamatérgica.
– 17 h: Prof. Francisco Mora, Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid. Últimas perspectivas del envejecimiento cerebral.
– 17,45 h: Prof. J. M. Baeyens, Director del Instituto de Neurociencias de Granada. Dolor neuropático y su tratamiento.
– 18,30: Exposición de trabajos de investigación por los estudiantes de Postgrado del Instituto de Neurociencias. Coordinadores: Profa. E. del Pozo y Prof. J. Cervilla.

– Sábado 22. Coordinador: Prof. M. Guirao Piñeyro.
– 9,30 h: Prof. M. Guirao Piñeyro, Facultad de Medicina de Granada. La figura de Federico Olóriz en el 150 aniversario de su nacimiento.
– 10,15 h: Prof. Miguel Botella, Facultad de Medicina de Granada. La antropología Física desde Olóriz.
– 11,30 h: Prof. J. A. Lorente, Facultad de Medicina de Granada. Identificación legal: de la huella a la criminología actual.
– 12,15 h: La figura de Federico Olóriz como anatómico.
– 13 h: La figura de Federico Olóriz como primer antropólogo social.

Más información:
Prof. Francisco Vives Montero. Instituto de Neurociencias Federico Olóriz
Tlf.: 958 243 525 Móvil: 615 307 496
fvives@ugr.es


Un encuentro de la Universidad de Granada analiza los avatares sufridos por el Palacio de la Madraza a lo largo de su historia

La Madraza de Granada era la universidad coránica, un centro académico que atraía a filósofos y sabios de todos los países del mundo conocido. Se encontraba al lado de la Gran Mezquita, y cuando los cristianos tomaron la ciudad la utilizaron como ayuntamiento o Casa de Cabildos, donde se reunían los Caballeros Veinticuatro que gobernaban la ciudad.

Cuando en el siglo XVIII se construyó un palacio barroco en su lugar, los arquitectos conservaron el antiguo oratorio o mirhab.

Ahora, tras la reciente culminación de la segunda fase de restauración del Palacio de La Madraza que ha permitido recuperar la antigua fachada del edificio, la Universidad de Granada presenta el Congreso La Madraza: pasado, presente y futuro, que se celebrará los días 20 y 21 de abril en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

PROGRAMA

Jueves 20 de abril
9,30 h. Recepción.
10 h. Sistema educativo en Al-Andalus: las madrazas, por Luis F. Bernabé Pons, de la Universidad de Alicante
12 h. Las madrazas en el Islam, por Hamid Triki, de la Universidad de Marrakech.
17 h. Educar a las mujeres en el Islam clásico: saberes, espacios, normas, por Manuela Marín, del Instituto de Filología del CSIC, Madrid.
18,30 h. Tipologías de las madrazas en el Islam Occidental, por Julio Navarro, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada

Viernes, 21 de abril
10 h. De la Madraza islámica a la actualidad: historia y evolución, por José Manuel Gómez-Moreno Calera y Policarpo Cruz Cabrera , de la Universidad de Granada
12 h. La Madraza: presente y futuro, por Pedro Salmerón, arquitecto
16 h. Visita a la Madraza
Proceso de restauración, con Beatriz Martín, restauradora
Intervención arqueológica, con Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada
19 h. Mesa redonda. Los procesos de rehabilitación en el legado islámico: el caso de Granada, con Jesús Romero, Director General de Bienes Culturales de Andalucía; Ignacio Henares Cuellar, de la Universidad de Granada; Antonio Almagro, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC; Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto; y Carlos Sánchez, arquitecto.
20,30 h. Clausura.

Más información:
Prof. Rafael López Guzmán. Director del Congreso.
Tlf: 958 243 626 / 242 014
Correo e: rlopez@ugr.es / vicpie@ugr.es


Conferencia en la UGR de Leonardo Boff, fundador de la Teología de la Liberación y activista por los derechos de los pobres

El brasileño Leonardo Boff teólogo ecumenista, filósofo y escritor conocido por su apoyo activo a los derechos de los excluidos y uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, compartirá sus opiniones acerca de la Alianza de Civilizaciones en una conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que organiza el Centro Mediterráneo. La presentación correrá a cargo de Juan Cano Bueso,
Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 20 de abril a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
Leonardo Boff
nació en Concórdia (Brasil), en 1938. Ha trabajado como profesor en los campos de la teología, la ética y la filosofía en Brasil, además de visitar como conferenciante numerosas universidades extranjeras como las de Heidelberg, Harvard, Salamanca, Barcelona, Lovaina, París, Oslo o Turín. Boff es autor de más de cien libros, que han sido traducidos a la mayoría de las lenguas modernas. En 1997, el Parlamento Sueco le otorgó el premio Right Livelihood, conocido como el Nóbel Alternativo. Estuvo presente en el comienzo de la reflexión que desembocó en un discurso indignado ante la miseria y la marginación y que generó la conocida Teología de la Liberación. Siempre ha sido un ardiente defensor de la causa de los Derechos Humanos y ha contribuido a formular una nueva perspectiva de los mismos a partir de América Latina con sus “Derechos a la Vida y a los medios para mantenerla con dignidad”.

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e.: cisneros@ugr.es


Científicos granadinos desarrollan un sistema de detección precoz del Parkinson

Científicos granadinos desarrollan un sistema de detección precoz del Parkinson

11/04/06 Informativos CanalSur
Por ahora no existe un tratamiento eficaz contra el Parkinson, que afecta al 1,5 por ciento de la población mayor de 60 años, por lo que sólo cabe el tratamiento paliativo. El estudio de la Universidad de Granadase basa en descubrir proteínas específicas de esta enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Científicos de la Universidad de Granada desarrollan un sistema de detección precoz del Parkinson a partir de una investigación, objeto de una patente, que se basa en descubrir proteínas específicas de esta enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Este Estudio de enfermedades neurodegenerativas de Andalucía, como se denomina la investigación, es desarrollado por un grupo de investigadores de la institución docente granadina, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Departamento de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén.

Para ello, los científicos han analizado y purificado proteínas asociadas a esta dolencia como las aminopeptidasas, según Vives, quien precisó que la tarea no es fácil pues en la sangre hay miles de proteínas y sólo unas pocas tienen relación con las enfermedades neurodegenerativas.

Por ahora no existe un tratamiento eficaz contra el Parkinson, que afecta al 1,5 por ciento de la población mayor de 60 años, por lo que sólo cabe el tratamiento paliativo.

Por ello, señaló Vives, descubrir proteínas específicas de la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los síntomas permitirá utilizar fármacos que detengan o ralenticen la progresión de esta dolencia.

100.000 afectados en España
La Federación Española de Parkinson (FEP) hace un llamamiento a las instituciones sanitarias, médicos y sociedad para que adopten las medidas necesarias que faciliten la plena integración en el mundo laboral y social de los afectados y que se profundice en el estudio de este trastorno, que afecta a unas 100.000 personas en España, 16.000 de ellos en Andalucía, con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra hoy.

El presidente de la FEP, Carles Guinovart, destaca la necesidad de luchar contra el estigma que sufren los afectados con Parkinson y que les hace padecer más consecuencias psicológicas que físicas, por lo que se debe potenciar una buena educación sanitaria, rehabilitación física, terapia psicológica y realizar actividades de ocio que eviten el aislamiento.

Según este especialista, el aislamiento, la soledad, la depresión, el bajo estado anímico o el abandono de actividades cotidianas por la enfermedad de estos pacientes es frecuente, constituyendo las dificultades comunicativas una de las principales causas

Descargar


Té verde, garcinia y glucomanano, útiles adyuvantes en el control del sobrepeso

Té verde, garcinia y glucomanano, útiles adyuvantes en el control del sobrepeso

El 15 por ciento de la población adulta española y el 12 por ciento de la infantil padece sobrepeso, alteración que de no controlarse evoluciona a obesidad, uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular y esquelético, según Pilar Riobó, jefa asociada de Endocrinologí­a y Nutrición de la Fundación Jiménez Dí­az, de Madrid, que ha participado en la presentación de la Guí­a para el control del sobrepeso con plantas medicinales editada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito).

A su juicio, hábitos alimentarios saludables y ejercicio moderado son esenciales para mantener a raya un exceso de peso. Si a ello, según Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, se suma el uso racional y supervisado por el endocrinólogo de fitoterapia como adyuvante, la prevención y el control del sobrepeso es más eficaz.

Evidencias cientí­ficas
Navarro se ha referido a investigaciones que empiezan a validar la eficacia de plantas como las del té verde. Un estudio publicado en Molecular Nutritional Research muestra que los derivados fenólicos del té verde, concretamente las catequinas, inhiben la proliferación y diferenciación de los adipocitos. Su actividad también conduce al incremento de la termogénesis en cerca de un 40 por ciento y a la estimulación de las enzimas digestivas que frenan la absorción de ciertos nutrientes. Sin embargo, hay que incidir en que los abordajes del sobrepeso y la obesidad deben atenerse a recomendaciones individuales establecidas y controladas por los especialistas. No hay milagros, tan sólo ayudas terapéuticas.

Teresa Ortega, profesora de Farmacologí­a de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito ha aludido a los beneficios de otros dos preparados naturales: la garcinia cambogia y el glucomanano, cuyos datos de estudios en animales y humanos recogen las revistas Mutation Research y Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases. El ácido hidroxicí­tico (AHC) que contiene la garcinia inhibe la sí­ntesis de los ácidos grasos e interviene en el descenso de la lipogénesis y la disminución del apetito, ya que favorece la liberación de serotonina cerebral y reduce péptidos hipotalámicos como la leptina. Permite además adecuar los niveles de lí­pidos en sangre y reducir la tensión arterial.

Sobre glucomanano, que debe administrarse bajo control médico, Ortega ha indicado que su capacidad hidrosoluble aumenta hasta cien veces su volumen original, lo que incrementa el vaciado intestinal e inhibe la absorción de hidratos de carbono, colesterol y triglicéridos en suero.

Descargar


Fomentar el consumo de la chirimoya

Fomentar el consumo de la chirimoya
Universidad de Granada

Científicos granadinos analizarán el proceso de producción de la chirimoya, desde la polinización de la flor hasta la obtención del fruto, además de las labores de post-producción.

La zona de la costa denominada como Costa Tropical es la responsable de más del 80 por ciento de la producción mundial de chirimoyas, un fruto tan desconocido para la sociedad como rico en propiedades nutritivas. Por este motivo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga y la Universidad de Granada acaban de firmar un acuerdo marco que pretende fomentar la investigación en torno a este producto, a la par que aumentar su consumo.

En virtud de este convenio, los científicos de la UGR analizarán los distintas fases de la producción de la chirimoya, desde la polinización de la flor hasta la obtención del fruto, así como las labores de post-producción (como son el tiempo de conservación, su transporte, la comercialización y obtención de productos derivados del mismo) un producto de elevadas propiedades antioxidantes, relajantes y antiagregantes plaquetarios, elevado contenido en vitamínicas, y en calcio.

Campaña de promoción
El convenio marco entre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya y la Universidad de Granada tiene un valor añadido respecto a otros acuerdos similares, ya que parte de los propios productores y comercializadores. En los próximos meses, ambas instituciones pondrán en marcha una campaña de promoción del chirimoyo, que tendrá como principales destinatarios los centros educativos y la sociedad española en general.

Según datos del Consejo Regulador, únicamente el 6% de los españoles sabe qué es una chirimoya. Este cultivo, que llegó a España en el siglo XVI procedente de Sudamérica, está poco difundido fuera de nuestras fronteras: únicamente se distribuye de forma comercial en los países productores y de forma esporádica en el Reino Unido y Francia.

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). El árbol del chirimoyo no tolera las heladas, pues producen daños en las hojas y en los frutos, y su zona óptima de cultivo es aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas, que redundan en una falta de cuajado.

Su producción
El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30º C en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, y pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol.

En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas, el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial, aunque actualmente ésta se realiza de forma generalizada.

Descargar


Los ciudadanos podrán visitar el despacho del rector en rutas guiadas

Los ciudadanos podrán visitar el despacho del rector en rutas guiadas

sole miranda
acceso limitado. El rector en su despacho en rueda de prensa.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada contratará a dos doctores historiadores del Arte para realizar visitas guiadas por el Hospital Real. No serán visitas turísticas sino científicas, en principio abiertas a los granadinos aunque si la experiencia funciona bien la institución baraja la posibilidad de entablar contactos con el Patronato de Turismo para ofertar esta opción dentro de los circuitos turísticos de la ciudad.
El valor histórico y la riqueza patrimonial de este edificio del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural ha llevado a los responsables de la Universidad a buscar una fórmula para difundir el patrimonio entre los ciudadanos granadinos. Hasta ahora la gente se acercaba al Hospital Real pero al ver que es un edificio con uso administrativo se echaba para atrás, explica la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Granada, Elena Díez.

De esta forma, a través de las visitas, los grupos podrán llegar hasta dependencias del Hospital Real a las que hasta ahora sólo tenían acceso personalidades y periodistas. Es el caso del despacho del rector, del Salón Rojo o ciertos enclaves de la biblioteca. Durante las visitas guiadas los dos especialistas en Historia del Arte conjugarán explicaciones sobre el patrimonio mueble e inmueble del edificio. Las visitas, que serán gratuitas, se llevarán a cabo todos los sábados y comenzarán antes de que finalice este mes. La experiencia se pone ahora en marcha de forma experimental en el Hospital Real pero se extenderá a otros edificios propiedad de la Universidad que también gozan de un importante valor histórico. Es el caso de la Facultad de Derecho, el Colegio Máximo de Cartuja o la Madraza. No son edificios turísticos pero entendemos que si la iniciativa tiene buena acogida se podría extender al resto de visitantes de forma que puedan disfrutar también de este patrimonio, argumenta Díez.

Para poder disfrutar de estas visitas el Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras abrirá un teléfono en el que por orden de llamada se irán cubriendo las plazas. Previsiblemente se harán grupos de unas 20-30 personas que acudirán cada sábado a realizar las rutas guiadas. La Universidad ya está preparando un folleto en el que se recogerá una sinopsis del patrimonio existente en el Hospital Real.

El edificio del Hospital Real es un emblema para la Universidad y para la ciudad. Se trata de una construción de la época de los Reyes Católicos. Las obras para su construcción comenzaron en 1511 aunque su realización fue un proceso de enorme lentitud. Actualmente su imagen es el resultado de una superposición de estilos y tendencias desde 1500 hasta el siglo XVIII. Aunque de propiedad estatal, en 1970 la Universidad logra la cesión de la totalidad del edificio. En él se localizan la biblioteca general de la Universidad y todos aquellos servicios relacionados con el libro y acceso a la bibliografía.

Descargar


La Universidad invertirá 476.000 euros este año para cumplir la ITE

La Universidad invertirá 476.000 euros este año para cumplir la ITE

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Inspección Técnica de Edificios (ITE) obligará a la Universidad de Granada a realizar un desembolso de 476.000 euros para adecuar sus edificios a la normativa de seguridad. Seis edificios de la institución académica con más de 50 años no han pasado la revisión, por lo que tendrán que ser reformados por la Universidad para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
La Facultad de Derecho, Políticas, Traductores, el Hospital Real, el Colegio Isabel la Católica y el edificio de la calle Duquesa (que albergará la biblioteca de Derecho) son los inmuebles que se encuentran en peor estado de conservación, si bien desde la propia institución aseguran que no hay que acometer grandes obras en ningún edificio, sólo trabajos de mantenimiento.

Hace un año y medio, la Universidad firmó un convenio con el Ayuntamiento de Granada para cumplir la ordenanza municipal que obliga a todos los edificios antiguos con más de 50 años a pasar esta revisión, similar a la ITV de los vehículos. La institución fue la primera de la ciudad en cumplir con este precepto y realizar los estudios pertinentes para determinar el grado de conservación de sus edificios.

De momento ya hay dos edificios en los que se han acometido las pertinentes obras: el inmueble de la Calle Duquesa y el Colegio Isabel la Católica. En el primero se han tenido que eliminar humedades y en el segundo caso se acaba de terminar la primera fase de las actuaciones para reparar las cubiertas. En la segunda fase de las obras se trabajará sobre las humedades de las cocinas. Se trata de hacer un diagnóstico previo y ponerle remedio. Hasta ahora la Universidad siempre había actuado un poco de apagafuegos cuando los centros nos comunicaban sus desperfectos, explica la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Granada, Elena Díez, quien reconoce las bondades y ventajas de la inspección de edificios.

Todavía quedan por hacer las reparaciones del Palacio de las Columnas, que alberga la Facultad de Traductores y cuya situación está en estudio. Derecho, Políticas y el Hospital Real tampoco han sido reparadas si bien los trabajos se irán acometiendo, por este orden, a lo largo de todo el año 2006 y 2007.

Se trata de actuaciones menores porque si el Ayuntamiento o la Universidad vieran que hay algún edificio cuyo estado de conservación pueda suponer un peligro para la comunidad universitaria, se cerraría de inmediato, asegura la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras.

Las actuaciones de mejora de los centros están relacionadas con el arreglo de cubiertas, eliminación de humedades, malos olores, condensaciones y acometer limpiezas en profundidad de las sedes. La filosofía de la inspección es garantizar la seguridad de las personas que están utilizando los centros universitarios antes de que se produzcan los desperfectos.

Desde la Universidad de Granada aseguran ser conscientes de la necesidad de mantener en buen estado sus edificios y asumen su responsabilidad en la conservación de los inmuebles, muchos de ellos históricos y de gran valor.

Las obras llegarán hasta el Hospital Real, sede del Rectorado, si bien éstas serán mínimas: de mantenimiento de las cubiertas. En el horizonte de 2007 se encuentra la remodelación integral del edificio que se plasmará en un plan director. Una reunión entre el Ministerio y la Consejería de Cultura junto con la Universidad de Granada ha permitido llegar a un acuerdo para acometer las obras de manera conjunta por valor de 12 millones de euros. El concurso de ideas que se hará público dentro de un mes lo pagará la institución académica.

Hace casi dos años el Ayuntamiento de Granada anunció que sería condescendiente con el cumplimiento de los plazos para pasar la Inspección Técnica de Edificios en aquellos inmuebles que sean de administraciones u organismos. Sin embargo, la Universidad superó el plazo para pasar la ITE y el Ayuntamiento firmó un convenio que establecía nuevos plazos para presentar los certificados.

A partir de ahora, y una vez que la Universidad consiga subsanar los pequeños desperfectos detectados en sus inmuebles, la institución tendrá que volver a someterse periódicamente a las revisiones patrimoniales pertinentes.

Desde la Universidad estamos dispuestos a colaborar en este proyecto periódicamente, es algo que deberían hacer todas las instituciones porque es una forma de garantizar la seguridad de los edificios de una manera preventiva, declara la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras.

Entre los edificios con más de 50 años que sí han superado la inspección se encuentran el Centro de Lenguas Modernas y la Corrala de Santiago, la Casa de Porras y el Carmen de la Victoria.

Descargar


El Gobierno insta a la Universidad a remodelar el antiguo observatorio de Sierra Nevada

El Gobierno insta a la Universidad a remodelar el antiguo observatorio de Sierra Nevada
16/04/2006 – 13:02
Redacción GD
El Gobierno central ha instado a la Universidad de Granada a remodelar el antiguo edificio donde se ubicaba hace más de un siglo el observatorio astronómico del parque nacional de Sierra Nevada, una instalación situada en el paraje conocido como Mohón del Trigo que datan de 1902. En una respuesta parlamentaria, el Ejecutivo expuso que la Administración del Parque Nacional siempre ha considerado que este pequeño edificio, actualmente en completo abandono y en el límite del parque, era susceptible de ser restaurado e integrarse en el sistema de uso público del Parque nacional, con destino a la divulgación astronómica entre los visitantes.

De titularidad de la Universidad de Granada, el edificio que ahora se encuentra en desuso fue en su día el primer observatorio ubicado en el macizo, tiene cierto valor arquitectónico y, en alguna medida, es un pequeño símbolo de la investigación astronómica española. Además, para la Administración, la posición del antiguo observatorio, en las inmediaciones del paraje de la Hoya de la Mora, cerca del antiguo Parador Nacional de Sierra Nevada, resulta idónea para integrar la divulgación científica dentro del conjunto de servicios de uso público ya existente en la zona.

Recuerda que nunca la Universidad de Granada ha concretado voluntad de cesión de la instalación a la Administración del parque, por lo que deja la responsabilidad íntegra del estado y uso de la misma a la institución académica. No se tiene conocimiento de que la Universidad esté realizando proyecto alguno para la rehabilitación y recuperación de las instalaciones, concluye. La instalación era conocida como el Observatorio de la Cartuja o del Mohón del Trigo (OMT), pertenecía a la Compañía de Jesús y se sitúa a 2.605 metros de altitud. Entonces, estaba dotado de un telescopio reflector KYOTO, de 32 cm, del tipo Cassegrain, donado por la Universidad Jesuita de Georgetown (EE.UU) y disfrutaba de un uso muy intensivo, recibiendo frecuentemente a astrónomos invitados de otras instituciones.

En 1972 se estableció un convenio entre la Compañía de Jesús y la Universidad de Granada, en virtud del cual el Observatorio de Cartuja pasaba a depender de la propia Universidad, convenio que continúa vigente en la actualidad. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) utilizó durante algún tiempo estas instalaciones pero fruto de un convenio con el Centro de Investigación de Energía Schatz de Inglaterra (SERC), se tuvo que buscar una ubicación diferente poder trabajar de forma conjunta.

El actual Observatorio de Sierra Nevada (OSN) está situado en el paraje de la Loma de Dílar. Dispone de dos telescopios en configuración Nasmyth con 1.5 m y 0.90 m de apertura ubicados en un edificio con forma rectangular de diez por 20 metros de planta, con el eje mayor orientado en dirección este-oeste. Los telescopios están instalados en dos cúpulas de nueve y 6.5 metros.

Descargar


Científicos granadinos profundizan en el estudio de tumores con ecuaciones matemáticas

Científicos granadinos profundizan en el estudio de tumores con ecuaciones matemáticas
15/04/2006 – 12:24
Redacción GD
Investigadores de la Universidad de Granada lideran un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido a aplicar las matemáticas al estudio de los tumores y de la movilidad celular, según informó el organismo público Andalucía Investiga. Bajo el título Biomat: estudio de modelos de desarrollo y movilidad celular y tumoral, científicos granadinos, dirigidos por Juan Soler Vizcaíno, analizarán el movimiento celular y el crecimiento tumoral a partir de la interacción entre la experimentación y modelos matemáticos.

Los científicos consideran que hay un nexo común en los problemas que se plantean en el proyecto, la teoría cinética, según la misma fuente, que señaló que en un gran número de partículas biológicas que interactúan entre sí al moverse hay una estructura matemática subyacente que se sostiene por ecuaciones en derivadas parciales de transporte no lineal. Estos sistemas están interrelacionados y constituyen, en ciertos casos, la descripción de un mismo fenómeno dependiendo de la escala de observación que se emplee.

A partir de esta teoría, los científicos realizarán un estudio y modelado mediante ecuaciones cinéticas del movimiento celular, que incorporen diferentes fenomenologías, como la concentración de sustancias químicas o la interacción intercelular, entre otras. Además, realizarán un análisis comparativo de modelos tumorales basados en la difusión superficial en el borde que conduce a las nuevas células tumorales hacia posiciones de mayor espacio libre para su crecimiento.

La relevancia social del proyecto es indudable, como pone de manifiesto el impacto social que posee cualquier tema relativo al cáncer, señaló Soler, que apuntó que, además, se trata de un programa competitivo que brinda una gran oportunidad para compartir desde Andalucía la iniciativa, o incluso el liderazgo, en este innovador campo de enorme futuro. Además, el grupo granadino se ocupará del estudio de fragmentación y coagulación de partículas biológicas, relacionados con ecología global y formación de nutrientes. Según los expertos, el primer objetivo de Biomat es crear un marco de trabajo en biomatemáticas que constituya un referente científico internacional.

Para ello, se encargará de la formación de grupos multidisciplinares (médicos, biólogos, matemáticos y físicos) y estudiantes predoctorales y posdoctorales. La segunda meta es establecer en paralelo un programa docente máster, doctorado o escuelas de verano, en las que ya cuentan con experiencia para formar investigadores de primer nivel.

En el campo de la biomatemática, las líneas de trabajo requieren un criterio de máxima calidad en todas las áreas implicadas porque, sólo así, los resultados podrán valorarse por las correspondientes comunidades científicas.

Descargar


Restos óseos llegan de Uruguay a Granada para ser analizados

VIVIR
Restos óseos llegan de Uruguay a Granada para ser analizados
EFE/MONTEVIDEO

ImprimirEnviar

Publicidad

Un hueso de antebrazo de un uruguayo detenido-desaparecido durante la dictadura (1973-1985) ha sido enviado a España para que sea identificado mediante análisis genéticos, confirmaron ayer las Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos. El hueso fue localizado en el interior del Batallón 13 del Ejército uruguayo, en Montevideo, y fue sometido a estudios genéticos en Argentina y Uruguay. Debido al deterioro de la pieza ósea no fue posible extraer el ADN necesario para la identificación. El hueso ha sido enviado a la Universidad de Granada, que posee una muy avanzada tecnología. Según organizaciones de derechos humanos, tres mujeres pudieron ser sepultadas en el interior del Batallón 13, una de ellas es la argentina Claudia García de Gelman, nuera del poeta Juan Gelman.
Descargar


La mayoría de los ancianos que viven solos lo hacen porque quieren y pueden

GRANADA
La mayoría de los ancianos que viven solos lo hacen porque quieren y pueden
Así lo refleja un estudio del sociólogo Juan López Doblas, de la Universidad de Granada, que refleja que hoy viven en esta situación 1,6 millones de personas
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La mayoría de los ancianos que viven solos no lo hacen por el abandono de sus familias sino porque quieren y su situación económica y su estado de salud se lo permite, según un estudio del profesor de Sociología de la Universidad de Granada Juan López Doblas, publicado por el Ministerio de Trabajo.

López Doblas explicó a Efe que, según datos de los últimos censos del Instituto Nacional de Estadística, en 1991 en España había 5,37 millones de personas mayores de 65 años, de las que más de 868.000, el 16 por ciento, vivían solas; porcentaje que en 2001 se elevó al 19,5 por ciento, al estar solos 1,35 de los 6,95 millones de ancianos existentes, la mayoría de ellos de más de 75 años.

En la actualidad, se calcula que viven solos cerca de 1,6 millones de ancianos, el doble que hace 15 años, y se prevé que en breve se superen los dos millones de solitarios, según López Doblas, que apuntó que ninguna persona mayor quiere abandonar la casa en la que vivieron durante décadas y criaron a sus hijos

Explicó que en tres de cada cuatro casos, los ancianos que viven solos son mujeres, mientas que en el 75 por ciento de las ocasiones son viudos y en otro 25 se trata de personas sin descendencia.

En cuanto al nivel económico, dijo que aunque no se puede hablar de pobreza, «hay una clara escasez de ingresos», sobre todo en el caso de las mujeres, ya que provienen de generaciones en las que las féminas no trabajaban y, por tanto, no cotizaban, por lo que han de vivir con pensiones de viudedad, cuya media no llega a los 400 euros.

Sin embargo, ellas, que en muchos casos vivieron la Guerra Civil y saben lo que es pasar hambre, son de mentalidad austera e incluso llegan a ahorrar y son una «fuente de solidaridad económica» con sus hijos y nietos, añadió.

A la precariedad económica, habría que unir el déficit educativo que presentan las mujeres mayores, pues muchas de las que tienen 80 años aprendieron a leer y escribir «como pudieron» pero no recibieron instrucción formal.

En el caso de los hombres, el principal problema que presentan para vivir solos es que no se manejan bien en las faenas del hogar, por lo que, en la mayoría de los casos, cuando enviudan se van a residencias o con sus hijos aunque preferirían vivir en su hogar.

El clave positiva

El sociólogo apuntó que, frente a la creencia popular de que la sociedad y la familia están en crisis, el hecho de que una persona mayor viva sola debe ser visto de forma positiva, ya que lo hacen porque pueden y el estar solos les mantiene «activos, lo que les da la vida».

Destacó que los que tienen hijos, en la mayoría de los casos viven solos porque lo prefieren, a lo que añadió que ha comprobado que cuando no comparten techo se llevan mejor con sus vástagos y sus respectivas parejas.
Descargar