La planta de vitrificación de cenizas será una realidad dentro de doce meses

MELILLA
Melilla
La planta de vitrificación de cenizas será una realidad dentro de doce meses
Mª CARMEN PALMA/MELILLA

Daniel Conesa. / SUR

ImprimirEnviar

Publicidad

El consejo de Gobierno aprobó el pasado lunes la propuesta de la Consejería de Medio Ambiente de iniciar el expediente de contratación de la obra de la planta de vitrificación de cenizas por un importe de 1.649.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

Según el portavoz de la Ciudad, Daniel Conesa, este proyecto permitirá, por un lado, eliminar el almacenamiento de cenizas y, por otro, contar con un material multifuncional que se podrá utilizar como relleno para las obras. Además, el Consejo dio luz verde a otros convenios, como el suscrito con el colegio La Salle, por valor de 46.000 euros, para favorecer el uso público de esta piscina, y el firmado con la Federación de Vela, por un total de 81.000 euros, y que tiene como objetivo fomentar las actividades de la Escuela de Vela.

En cuanto a la ratificación de acuerdos, Conesa aludió al suscrito con la Universidad de Granada para la permuta de terrenos y el acordado con los sindicatos para el proceso de consolidación de empleo temporal. Cabe destacar también el presupuesto para la XIX edición de la Semana del Libro, por valor de 40.000 euros; la dotación de 25.000 euros para el VII Certamen Nacional de Escultura y Pintura o el I Certamen Nacional de Fotografía, que contará con un presupuesto de 4.000 euros. Asimismo, se aprobaron las bases para el programa de viajes de ocio y tiempo libre para mayores, que aumentará a 500 el número de plazas.

Tamazight

Por otra parte, Conesa respondió a las críticas vertidas por Coalición por Melilla sobre la implantación del tamazight como lengua vehicular y aseguró que esta propuesta no conseguiría solucionar el alto índice de fracaso escolar. Además de reafirmar que CpM desarrolla la «política de la tribu», subrayó que su Gobierno ha sido el que más ha hecho por la cultura amazigh.

Descargar


El entorno de la muralla nazarí recuperará las huertas árabes

patrimonio proyecto recuperación muralla alberzana

El entorno de la muralla nazarí recuperará las huertas árabes

mrw fotografía aérea
trazado. Una imagen aérea permite ver la superficie en torno a la muralla desde Fajalauza.

Dos millones de euros de los fondos FEDER

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proceso de recuperación de la muralla nazarí, también conocida como la Alberzana, ha superado uno de los últimos escollos administrativos que le quedaban pendientes. La Comisión Provincial de Urbanismo aprobó en su última reunión el proyecto de urbanización que el Ayuntamiento de Granada presentó a través de la Fundación Albaicín, lo que permitiría iniciar las obras en un periodo de tres meses, según las previsiones que maneja el patronato municipal.
Se trata de un importante proyecto diseñado por el arquitecto Javier Gallego Roca que transformará todo el entorno de la muralla desde el Mirador de San Cristóbal hasta Fajalauza y que incluso prevé en una segunda fase convertir la antigua Carretera de Murcia en un nuevo bulevar panorámico que finalizaría en un parking de 400 plazas a la altura del Peñón del Tigre.

El proyecto global lleva ya mucho tiempo terminado, las excavaciones en la muralla concluyeron hace casi un año y ahora sólo falta que el documento cumpla los dos últimos requisitos. La Junta Municipal del Distrito Albaicín también estudiará el proyecto para que los vecinos puedan tener información detallada acerca de la propuesta. Posteriormente, será la comisión de seguimiento del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Albaicín la que realize la última revisión. A partir de entonces ya se habrán cumplido todos los trámites administrativos y se podrá proceder a la licitación de la obras.

El proyecto de la Fundación Albaicín reúne varias virtudes: permite ganar a ambos lados de la muralla un espacio público para paseo que hoy se encuentra prácticamente abandonado, facilita la recuperación de un valioso elemento patrimonial y abre nuevas posibilidades de comunicación entre el barrio del Albaicín y el centro histórico de Granada. Sin que hayan comenzado aún las obras, ya se ha recuperado una nueva vía de acceso a través de la Puerta de San Lorenzo, intervenida la pasada primavera durante las excavaciones arqueológicas y a la que se deberá vincular una rampa de acceso. Además, el entorno de la Alberzana volverá a contar con una importante zona de huertas, lo que le devolverá la apariencia que tenía en tiempos de los árabes cuando fue levantada.

La intención del arquitecto Gallego Roca es devolver al recinto la importancia histórica que tuvo en época de los árabes y sobre todo, crear un espacio que permita su disfrute a los ciudadanos. Para ello a lo largo del trazado de la muralla ha incorporado una gran variedad de elementos vegetales que incluso cambian de color en cada una de las estaciones del año. También ha distribuido dos franjas de paseo con algunos recintos salpicados de bancos y farolas.

Un equipo del departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha colaborado en la redacción del proyecto y ha asesorado al equipo del arquitecto sobre las variedades vegetales que se pueden plantar a lo largo del trazado.

Otros elementos interesantes que se han incorporado al proyecto de la Fundación Albaicín tienen que ver con la iluminación del lienzo de la muralla y la presencia de agua a lo largo del paseo, ya que se trata de una zona muy rica en aljibes y fuentes en la que incluso se ha documentado una alberca del siglo XIV.

Descargar


Cabezas con personalidad

Cabezas con personalidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

Isidoro García El viejo doctor me preguntó si le permitía medirme la cabeza. Bastante sorprendido le dije que sí. Entonces sacó un instrumento parecido a un compás calibrado y tomó las dimensiones por detrás y por delante, de todos los lados (…). Siempre pido permiso, velando por los intereses de la ciencia, para medir los cráneos de los que parten hacia allá, me dijo. ¿Y también cuando vuelven?, pregunté. Nunca los vuelvo a ver, comentó, además los cambios se producen en el interior.
En este fragmento de El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad describe una práctica científica que se practicaba en el siglo XIX: se trata de la Frenología, un método que pretendía determinar la personalidad de un individuo a través de la forma y dimensiones de su cabeza. En la novela, el doctor mide el cráneo de Marlow antes de partir a una remota colonia en África con la idea de establecer una clasificación científica del tipo de personas que se embarcaba en un viaje con destino incierto. En la vida real, la Frenología llegó a emplearse para juzgar las tendencias homicidas de una persona, y determinó en algunos casos la suerte de un acusado. Su destino estaba escrito en su cabeza.

Una reliquia de esta ciencia se halla expuesta en estos momentos en el Hospital Real de la Universidad de Granada, dentro de la exposición de lozas de La Cartuja de Sevilla: se trata de una cabeza frenológica diseñada por el médico catalán Mariano Cubi y Soler. Esta pieza señala 43 características psíquicas repartidas en tres partes de la cabeza: en la superior reside la moral; en la inferior, los instintos animales, y en la anterior, las capacidades intelectuales. La clasificación se basa en las mediciones de cráneos de enfermos mentales que Cubi y Soler realizó durante años en cárceles y centros psiquiátricos. Sin embargo, a pesar de su supuesto carácter objetivo, esta ciencia cayó pronto en el descrédito y hoy día resulta algo anecdótico, aunque ahora permite hablar de una época donde se creía que la ciencia podría conocerlo todo, incluso la compleja personaliad humana.

La Frenología como ciencia moderna surge en el siglo XVIII con Franz Joseph Gall. En esos momentos la Antropología empezó a clasificar los grupos humanos en razas, basándose muchas veces en un solo ejemplo, recuerda Miguel Botella, antropólogo forense de la Universidad de Granada (UGR). El siguiente paso era conocer el carácter mediante el aspecto exterior. En 1804, Gall se asocia con otro científico, Spurzheim, para investigar la anatomía del sistema nervioso, en especial del cerebro.

En esos primeros momentos, los científicos asocian determinadas zonas de este órgano con distintas capacidades humanas. La conexión con el exterior estaba servida. Los frenólogos pensaban que, como el cerebro empuja a la cabeza, también determina su crecimiento, explica Botella. Por eso cada zona de la cabeza era un reflejo del cerebro. Observando la cabeza de una persona y comparándola con un modelo ideal, los científicos decían cómo era el área de la amatividad o de la inteligencia de un sujeto, estableciendo así su personalidad.

El modo de determinar estas áreas resulta pintoresco. Un artículo en una Enciclopedia de 1891 cuenta cómo Gall estableció que la amatividad, instinto generador, que puede engendrar el amor apasionado, reside en el cerebelo: Tras asistir a una mujer viuda a quien era tan molesta la continencia propia de su estado que experimentó varios accesos de ninfomanía (…), asombróse Gall al ver la amplitud de su nuca y el calor que en ella se notaba. El médico estudió después esta zona en cabezas de hombres muy propensos al amor, comparándolas con otros donde esa pasión no era tan pronunciada. También averiguó que los animales que no cohabitan carecen de cerebelo, y que éste no se desarrolla en los hombres hasta los 16 años, cuando comienzan a sentirse los impulsos sexuales.

Estos razonamientos, que hoy parecen completamente ingenuos, llegaron a tener difusión en algunos sectores científicos. Mariano Cubi y Soler se basó en los estudios de Gall y Spurzheim para escribir en 1844 su Manual de Frenología, y encargar en 1852 a la fábrica de cerámica de La Cartuja una cabeza frenológica sobre su modelo que sirviera para estudiar esta técnica. La Frenología se llegó a enseñar en escuelas, sobre todo en los colegios progresistas, donde había un interés en conocer la personalidad de los niños para adaptar la pedagogía, cuenta Miguel Botella, quien aún conserva una de estas cabezas, un regalo del colegio donde estudió que ya no era más que un objeto de museo.

Pero lo más grave es que la Frenología se utilizó para buscar tendencias criminales en convictos, según el antropólogo de la UGR. Cuando detenían a alguien por homicidio, llegaba el frenólogo, le miraba la cabeza y decidía si lo era o no. Sin embargo, Botella reconoce que la aplicación en esos casos fue experimental y califica estas técnicas como un intento curioso de otorgar un carácter científico al estudio de la personalidad humana. Para la ciencia actual no resulta tan sencillo, y comprender el funcionamiento del cerebro sigue siendo la última frontera.

Detrás de la Frenología hay unas ideas que pretenden clasificar a las personas por su aspecto, estableciendo categorías y determinando una forma ideal de ser nervioso, afectivo o agresivo. Las teorías racistas se basan en el mismo supuesto. No todos los negros tienen las mismas características fisionómicas, sostiene Botella, para quien las teorías que establecen razas se han utilizado para separar a la humanidad en grupos y discriminar al otro, que es distinto. El libro con el que empieza este reportaje, El corazón de las tinieblas, es buen ejemplo de ello. Sin embargo, en la actualidad la ciencia ya no habla de razas: Lo que hay es una enorme variabilidad humana, reconoce el antropólogo de la UGR.

La Medicina, y sobre todo la Psiquiatría, ha tratado de encontrar una panacea para etiquetar a los sujetos según una tipología ideal, que une biología y personalidad. Aunque evidentemente hay conexiones, todavía hoy la ciencia seria no puede señalar qué aspecto es el determinante. ¿Qué es antes, el huevo o la gallina?

La respuesta se quiere encontrar hoy en la Genética. Cuando se descubre un gen, enseguida surge la ambición de relacionarlo con determinados impulsos o capacidades humanas para establecer así un camino directo con el que conocer la conducta. En la actualidad todavía estamos en una fase inicial de la genética, y quizá queremos ver demasiadas cosas a través de los genes, reconoce Botella. Pero hasta cierto punto. Ahora es imposible hacer generalizaciones.

La ciencia-ficción propicia especulaciones sobre el poder de la ciencia para conocerlo todo e, incluso, prever el futuro. Al igual que intentó la Frenología, Philip K. Dick describió en Minority Report una sociedad donde unos mediums pueden ver un crimen antes de que suceda, por lo que la Policía puede evitarlo. Pero al final, ese sueño acaba provocando monstruos.

Descargar


Un dinámico sistema agrario facilitó el dinero para construir la Granada nazarí

Un dinámico sistema agrario facilitó el dinero para construir la Granada nazarí

J. M.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Si la ejecución de las obras en el entorno de la muralla nazarí permitirán a los vecinos del Albaicín disponer en el futuro de un nuevo espacio de recreo, a los estudiosos del arte islámico ya les ha aportado valiosa información histórica. Un equipo de la Universidad de Granada, coordinado por el catedrático Antonio Malpica, descubrió en abril de 2005 una alberca en las inmediaciones de la muralla nazarí que resultó ser una pieza clave en el sistema de financiación que se utilizó en Granada en la época en la que construyó la Alhambra.
Según pudieron documentar los investigadores, la alberca se contruyó en el siglo XIV, durante el reinado de Yusuf I (1333-1354), el gran impulsor del urbanismo en Granada –por su iniciativa se levantaron edificios como la Alcazaba de Málaga, el Alcázar del Genil de Granada, la Alhóndiga, la Alhambra y la Madraza, entre otros–. Los investigadores pudieron comprobar, gracias a unos documentos cristianos archivados, que las huertas que se regaban desde la alberca pertenecieron al propio Yusuf I, que organizó un sistema de finaciación a través de la agricultura que le permitió construir numerosos edificios, sin necesidad de recurrir a los fondos que procedían de los impuestos.

La importancia económica del agua en la época nazarí era tal, que los turnos de riego asignados a los diferentes propietarios no los podía alterar ni el propio Yusuf. Los derechos de reparto los ejercían sus titulares de acuerdo a un estricto criterio horario.

La superficie de la alberca era más grande de lo habitual en la época (14 metros de largo por 14 de ancho con una profundidad de tres metros), lo que le permitió a Yusuf acumular una valiosa balsa de agua. Según Malpica, el hallazgo es muy revelador, ya que prueba que una parte de la ciudad se destinó a la explotación agrícola y no a fines urbanísticos, como se pensaba hasta entonces. La muralla se había creado no sólo para cerrar las casas, sino también para organizar un gran espacio de cultivo y regadío que generaba unas sustanciosa plusvalía. Los investigadores habían podido explicar qué hacía en medio de la muralla un receptáculo de agua tan grande, una incógnita que les había provocado numerosos quebraderos de cabeza desde su hallazgo. En los documentos cristianos también se recoge que los terrenos de las huertas pasaron a ser propiedad de la Madraza y posteriormente de los propios del Consejo de Granada.

Una de las actuaciones previstas en el plan de la Fundación Albaicín es precisamente la recuperación de la alberca que perteneció al rey Yusuf I. A partir de entonces se podrá pasear por un espacio que en hace seiscientos años permitió levantar los edificios más significativos de Granada.

Descargar


El PTS recibe 600.000 euros para el centro de I+D de Telefónica

El PTS recibe 600.000 euros para el centro de I+D de Telefónica

El Plan Nacional de I+D+i, del Ministerio de Educación,también ha otorgado 100.000 euros para instalar un laboratorio de genómica

maría de la cruz
proyecto. Telefónica construye el mayor centro de investigación en I + D + I de Andalucía en Granada.

E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) ha recibido una nueva inyección económica de más de 600.000 euros de manos del Ministerio de Educación y Ciencia para la construcción del Centro de Excelencia en I+D+i de Telefónica, en el que la compañía de telecomunicaciones invertirá hasta 13,5 millones en los próximos tres años. La ayuda procede de la primera convocatoria del Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, que otorga además otros 100.000 euros para la creación de un laboratorio de genómica en el Centro de Investigación Biomédica, donde irá ubicado el Banco de Líneas Celulares de Andalucía.
Este plan, que el pasado 18 de febrero introdujo algunas modificaciones en sus bases de cara a la próxima convocatoria –sugeridas por la Asociación Nacional de Parques Tecnológicos para adaptarla a sus necesidades–, tiene prevista una nueva convocatoria para los próximos meses. Según el gerente de la Fundación que gestiona el Parque, Jesús Quero, ya se ha preparado la documentación pertinente para optar de nuevo a estas ayudas que, esta vez, se solicitarán para impulsar los planes de Rovi y Servilens. Además, se solicitarán fondos para la creación de un centro de gestión del PTS, que hasta ahora se lleva a cabo desde un piso en la calle Recogidas.

El PTS también acudirá a esta orden de ayudas, destinada a proyectos de investigación y desarrollo realizados en parques científicos y tecnológicos, para sufragar los gastos derivados de la planificación de su ampliación. La inversión necesaria para afrontar todos los estudios derivados de la ampliación se cuantifica en unos 900.000 euros.

Desde el pasado verano, el PTS dispone de un informe pormenorizado de todos los estudios técnicos y planes de viabilidad preceptivos y su coste estimado, así como de los plazos de ejecución de cada uno de ellos que vislumbran el año 2008 como la fecha en la que se dispondría de todos los resultados. Sin embargo, el PTS ha preferido destinar los fondos provenientes de esta primera convocatoria del Plan de I+D+i al centro de Telefónica por tratarse de un proyecto inmediato. Asimismo, en caso de resultar beneficiario de ayudas en la segunda convocatoria del Plan, el PTS tiene previsto afrontar las inversiones necesarias para proyectos empresariales inminentes.

Descargar


El pabellón oriental

REPORTAJE
El pabellón oriental
El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada difunde la cultura china
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 01-03-2006
En 1978, el profesor francés Pedro San Ginés se estableció en Granada con el propósito de introducir en la Universidad el estudio de la lengua china. Desde entonces, el proyecto de este especialista en pensamiento oriental ha ido creciendo hasta la formación del Seminario de Estudios Asiáticos, que, a través de encuentros, exposiciones y publicaciones, desarrolla una labor de divulgación de la cultura china sin precedentes en la ciudad. El Seminario de Estudios Asiáticos está dirigido por Alicia Relinque y formado por San Ginés, Gabriel García, Zhang Zhengquan y José Luis Ciruela.

Hace unas semanas se presentaba en Granada la edición del tercer tomo de Sueño en el pabellón rojo, una de las obras maestras de la literatura china, escrita en el siglo XVIII por Cao Xueqin. Las dos primeras entregas fueron publicadas también por la Universidad de Granada, en 1988. La obra, que ha sido traducida por Zhao Zhenjiang, y revisada, corregida y anotada por Alicia Relinque y José Antonio García Sánchez, fue presentada por San Ginés y por el propio Zhenjiang, catedrático de español de la Universidad de Pekín.

Las memorias de una roca sirven de pretexto mitológico para la trama de Sueño en el pabellón rojo, que ocupa más de 2.500 páginas, repartidas a lo largo de las tres entregas. La novela se ha convertido en pieza vital para el estudio de la literatura china del siglo XVIII. La valentía con que se afronta el relato, su maestría descriptiva de la época, de los ambientes y personajes, la convierten en un paradigma del alma y la estética literarias orientales.

En cuanto a los autores, si bien el especialista Xia He asegura que el único autor de la obra es Cao Xueqin, otros estudiosos piensan que sólo escribió los 80 primeros capítulos, debiéndose los 40 restantes a la pluma de Gao E. Cao. En el relato participan un sinfín de géneros, desde la poesía hasta las cartas, pasando por la crónica y la tragedia. La novela traza un panorama de la sociedad feudal, cuya clase gobernante agoniza asfixiada por su moral decadente.

Pero la presentación en España de esta obra no es el único trabajo destacable del Seminario de Estudios Asiáticos. Hace unos meses se desarrolló el ciclo De las manos negras al corazón rojo, coordinado por Relinque, que reunió en Granada a especialistas en la Revolución Cultural China. El encuentro estuvo respaldado por una importante exposición de carteles propagandísticos de la época, que, según Relinque, estaban hechos para que la cultura y los mensajes pudieran entrar por los ojos, ya que una gran parte del pueblo era analfabeta.

El encuentro trató de corregir la mala interpretación que en España y en Europa se hace de la cultura china. La Revolución Cultural fue un periodo de recuperación de la tradición intelectual, que fue aprovechado desde Europa, por lo que incluso hoy sigue siendo mal entendida aquí, dice Relinque.

En opinión de San Ginés, la dificultad de formar un equipo se ha solventado gracias al apasionante poder del objetivo. La gente sonreía al principio porque se trataba de algo exótico, está siendo un camino difícil lograr que en España y en Europa se den cuenta de la verdadera perspectiva humana de su mundo. Es cierto que existen ciertas diferencias que lo dificultan todo. Pero son diferencias de códigos y en cuanto se superan nos encontramos con la cultura que han ido creando esos seres humanos, afirma.

Descargar


La creación de mapas a través de la Historia, objeto de análisis en la Universidad de Granada.

Creación de mapas
La creación de mapas a través de la Historia, objeto de análisis en la Universidad de Granada.

Los conferenciantes tratarán de dilucidar la percepción del mundo plasmada en las representaciones cartográficas a partir de mapas de los siglos XVI y XVII.

Se trata de instrumentos valiosísimos para entender lo que hoy llamamos ´entorno´ o ´medio ambiente´.

Los 475 años de la Universidad de Granada constituyen una magnífica oportunidad para reflexionar sobre el proceso que ha conducido a la institución a su realidad actual, Un momento que el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida ha querido aprovechar para reflexionar sobre la imagen del mundo en la época en que se fundó la Universidad.

En este contexto se inscribe el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo. Una visión desde la cartografía histórica, complementario a la exposición de mapas realizada con fondos de la Biblioteca de la Universidad que actualmente puede visitarse en el Parque de las Ciencias. Las ponencias se desarrollarán todos los miércoles del mes de marzo a las 19 horas en el Parque.

Mapas, ventanas al mundo
El ciclo de conferencias trata de intensificar la mirada del ciudadano de hoy sobre unas representaciones del mundo a la vez hermosas e indicativas del marco ideológico, cultural y político en el que nuestros antepasados se acercaban al mundo para conocerlo y transformarlo. Para ello se han seleccionado cinco visiones complementarias que permitan gozar con más intensidad de los contenidos de la exposición y entender el contexto cultural y científico del que somos herederos a la hora de interpretar el Mundo.

Los asistentes al curso recibirán un diploma de asistencia, para lo que se reservarán 120 plazas para el ciclo completo por riguroso orden de inscripción. La entrada a las conferencias será libre y gratuita. Después de cada conferencia habrá una visita guiada por la exposición La imagen del mundo a cargo de Rafael Hernández del Águila, Eugenio Cifuentes Vélez, Jaime López Gómez y el equipo didáctico del Parque de las Ciencias.

Descargar


Cubano Luis M. García presenta revisión de su novela «Habanecer»

ESPAÑA-LITERATURA
Cubano Luis M. García presenta revisión de su novela Habanecer
Madrid, 28 feb (EFE).- El escritor cubano Luis Manuel García presentó hoy en Madrid la edición corregida de su novela Habanecer, que narra las 24 horas del 28 de agosto de 1987, un día cualquiera, en la capital cubana.
Este es un libro femenino porque hay una primera mujer que entró en ese libro desde que abrí los ojos: La Habana. Nací mirándola y nací viviéndola, explicó Luis Manuel García.
Yo diría mejor que soy habanero, más que cubano. Esta mujer (La Habana) me marcó para siempre y no me la he podido quitar de encima, confesó el autor.
A la presentación del libro en la Casa de América de Madrid acudieron Angel Esteban, profesor de la Universidad de Granada (sureste de España); Pie E. Serrano, director de la editorial cubana Verbum, y el poeta y periodista cubano Raúl Rivero.
Rivero destacó que esta novela nos entrega toda la existencia, el fragor humano de la ciudad. Habanecer es una cruzada de rescates y preservación.
Pie E. Serrano aprovechó para definir La Habana como una metáfora imposible. Como sus calles y avenidas que parecen huir al mar, también ella se escapa y muestra sólo uno de sus rostros. Siempre tentadora, nunca derrotada.
Por su parte, Angel Esteban destacó el boom literario que ha experimentado la narrativa cubana en España durante los últimos años, con nombres como Leonardo Padura o Jesús Díaz.
Sobre Habanecer, Esteban aseguró que no es una novela partidista. No se ataca ni defiende a nadie. Todo el andamiaje ideológico se monta a partir del humus cultural de todos los cubanos, como si se hubiera sacado lo que piensa cada uno de ellos sobre la vida.
Habanecer ganó el premio Casa de las Américas en Cuba en 1990 y fue publicada en ese país tres años después.
Para la edición presentada hoy en Madrid, a cargo de la editorial española Mono Azul, algunas historias han sido descritas más en profundidad, otras han desaparecido y hay, incluso, algunas nuevas.
Revisarlo ha sido un ejercicio maravilloso, pero terrible y doloroso a la vez por estar lejos de ella (La Habana), explicó Luis Manuel García. EFE
mcs/acm-jpg

© Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Descargar


Aprobado convenio inclusión Escuela Enfermería en Campus

MELILLA/EDUCACION-ASAMBLEA
Aprobado convenio inclusión Escuela Enfermería en Campus
Melilla, 28 feb (EFE).- La Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla aprobó hoy en sesión plenaria el convenio de colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y con la Universidad de Granada para el desarrollo de la oferta universitaria en el área de Ciencias de la Salud.
Este convenio implica la inclusión de la Escuela de Enfermería en la programación docente del propio Campus Universitario.
Aunque en un principio el grupo parlamentario Coalición por Melilla mostró su desacuerdo con esta iniciativa por tener algunas lagunas, finalmente este punto salió adelante con el voto favorable de todos los grupos representados en la Asamblea melillense.
Según explicó el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, con la aprobación de este convenio se consigue una vieja aspiración, puesto que hasta el momento la impartición de las clases de la diplomatura de Enfermería dependían directamente de Cruz Roja y no del propio Campus.
La Ciudad Autónoma de Melilla aportará en torno a 700.000 euros, lo que supone el 40 por ciento del total, mientras que el Ministerio pondrá alrededor de 900.000 euros.
El Barkani precisó que la aportación de esta cantidad es una prueba del compromiso adquirido, puesto que, recordó, el Gobierno melillense no tiene competencia en esta materia.
Durante la sesión plenaria celebrada hoy se aprobaron otros puntos como los modificados de proyectos de varias promociones de viviendas o el nuevo pliego de condiciones para la conservación del alumbrado público. EFE
nrg/ja

Descargar


Los niños sufren miedo y estrés en el hospital

Alberto Bartolomé

Los niños sufren miedo y estrés en el hospital

Sufrir una hospitalización causa miedo y estrés entre los niños. El temor al daño corporal y a la muerte destacan como los problemas más agudos, según investigadores de la Universidad de Granada.

Muchos niños manifiestan alteraciones afectivas y emocionales durante su proceso de hospitalización. El temor no sólo afecta a los pequeños; también a los padres, afirma Antonio Fernández Castillo, que junto a Isabel López Naranjo, ambos del Departamento de Psicologí­a Evolutiva de la Universidad de Granada, han medido el miedo y el estrés de pacientes ingresados en el Hospital Universitario Santa Cecilia, de Granada, y el de Antequera, en Málaga.

El estudio se ha centrado en enfermos de entre 4 y 16 años mediante el Inventario de Miedos de Pelechano, con el que se evaluaron cuatro dimensiones: miedo al daño corporal y a la enfermedad, a los lugares cerrados y desconocidos, a la violencia, real o imaginada, y a la muerte.

Hay dos temores que destacan entre la población infantil: el relacionado con el daño corporal debido al miedo a los procedimientos, como inyecciones o intervenciones quirúrgicas, y el temor a la muerte, que se manifiesta más en los más mayores, afirma Fernández Castillo, que ha observado que el temor a la muerte entre los más pequeños es particular: Los niños de tres a cinco años piensan que es algo reversible, similar a un sueño; por eso su miedo a este hecho se debe relativizar.

La edad también influye en el estrés: Los que más lo manifiestan son los más pequeños; conforme se incrementa la edad, disminuye gradualmente.

Según el Instituto Nacional de Estadí­stica, la estancia media en un hospital es de cinco noches. El equipo de la Universidad de Granada ha analizado si el tiempo de ingreso influye en este factor: El estrés se incrementa tras la primera noche. Paradójicamente, dormir sólo una en el centro sanitario es lo menos estresante, y a partir del segundo dí­a los niños empiezan a pasarlo peor. Este hecho tal vez se produzca al interactuar más con el ambiente hospitalario, con el personal y con los procedimientos diagnósticos. La segunda noche se produce un incremento significativo del estrés, que se mantiene hasta el séptimo dí­a (el equipo sólo ha investigado estancias de seis noches). Lo hemos denominado sensibilización a la estancia hospitalaria.

El estudio ha demostrado que el hospital en sí­ no es una de las fuentes principales de miedo. Según Fernández Castillo, hay que valorar el esfuerzo por mejorar el ambiente hospitalario, sobre todo en las plantas de pediatrí­a: Los cambios son claros; no sólo en la decoración, que permite que el ambiente sea más acogedor, sino en muchos detalles que hacen más agradable la estancia de los niños, como el acceso a aulas hospitalarias y permitir la estancia de un progenitor en la habitación del menor.

Padres
El análisis también ha querido estudiar los factores que inciden en la ansiedad de los padres. La mayor parte (un 58 por ciento) se encuentran estresados debido al ingreso de su hijo.

Se analizaron cuáles eran los factores que provocaban este hecho: La dimensión que más estresa a los padres es la apariencia fí­sica del menor y la apreciación de sus sí­ntomas. Los cambios en su vida personal es el segundo factor que afecta a los padres: tener que pernoctar, dejar de trabajar… influye en su nivel de estrés. Sin embargo, el tratamiento que reciben sus hijos no afecta a los progenitores: Este resultado se debe a que los padres tienen confianza en el personal médico.

Descargar


Desarrollan un novedoso sistema de información para el turismo de aventura

VIVIR
Desarrollan un novedoso sistema de información para el turismo de aventura
AGENCIAS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Científicos del grupo de investigación Sistemas de Gestión de Bases de Datos Federadas, del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) y la agencia de viajes ViveSpain, han desarrollado un prototipo de Sistema de Soporte a la Decisión de aplicación en el turismo de aventura.

Este sistema, que ha sido fruto de un proyecto de transferencia de tecnología de una pequeña empresa en colaboración con las universidades, integra información de diversas fuentes, tales como datos meteorológicos o rutas ya realizadas y señalizadas por GPS, para ayudar tanto a pilotos expertos o noveles en vuelo sin motor, como a agentes de viaje en el diseño de la ruta de vuelo libre.

Elegir la ruta

«La elección de la zona de vuelo es una tarea compleja, ya que depende de una serie de factores y, por lo general, la decisión se toma apoyándose en razones subjetivas y en experiencias previas», tal y como apuntó Francisco Araque Cuenca, responsable del proyecto, en la entrevista concedida a Andalucía Investiga. Con el objetivo de poner solución a este problema, la Universidad de Jaén ha desarrollado este prototipo que utiliza un Data Warehouse (Almacén de Datos) como soporte para el sistema de ayuda a la decisión. El sistema recoge las señales de diferentes bases de datos y fuentes de información y permite analizarla convenientemente para obtener información útil. El resultado de la consulta es una ruta que puede verse de forma tridimensional en programas como Google Earth.

Los usuarios, teniendo como referencia los datos de la previsión meteorológica para una fecha concreta, pueden conocer de ante mano cuáles son las zonas más propicias para realizar vuelo sin motor, e incluso conocer la mejor ruta de vuelo que puede realizarse dentro de cada una de las zonas de vuelo.
Subir

Descargar


Las empresas ubicadas en el Campus de la Salud ya pueden pedir ayudas al Estado por sus proyectos de I+D+i

BOE
Las empresas ubicadas en el Campus de la Salud ya pueden pedir ayudas al Estado por sus proyectos de I+D+i
28/02/2006 – 08:24
Redacción GD
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado en su edición de 18 de febrero una Orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas del Plan Nacional de I+D+i (2004-2007) para proyectos de Investigación y Desarrollo realizados en Parques Científicos y Tecnológicos.

Según la orden del BOE, y las bases reguladoras aprobadas por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), podrán ser solicitantes y beneficiarios de las ayudas las entidades promotoras de un parque científico y tecnológico que revistan la forma jurídica de empresas, de entidades de derecho público o de otras entidades sin fines de lucro.

En este sentido, las empresas, centros tecnológicos y entidades derecho público que estén instaladas en los parques y realicen actividades de I+D+i compartirán la condición beneficiarios cuando se trate de proyectos en cooperación, que estén coordinados y por tanto presentados por la entidad promotora del parque.

Igualmente, la orden recoge que estas citadas organizaciones podrán ser beneficiarias de las ayudas, si bien actuarán como participantes, y no como solicitantes. Así, espacios como el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93; el Parque Tecnológico Andaluz (PTA), de Málaga; el Parque Tecnológico y Aeroespacial de La Rinconada (Sevilla), Aerópolis; el Parque de Ciencias de la Salud de Granada; o el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21, de Córdoba podrán atenerse a la concesión de estas ayudas del MEC.

Descargar