Un grupo de univesitarios y licenciados Granadinos visitan las zonas Vitivinicolas Murcianas

Un grupo de univesitarios y licenciados Granadinos visitan las zonas Vitivinicolas Murcianas

3/3/2006 12:32:00 a.m.
Un numeroso grupo de estudiantes del 2º Ciclo de Química, y Licenciados de la Universidad de Granada y varios Catedráticos, visitarán las zonas Vitivinícolas de Murcia para conocer las técnicas de elaboración de nuestros Vinos

Un numeroso grupo de estudiantes del 2º Ciclo de Química, y Licenciados de la Universidad de Granada, acompañado por varios Catedráticos, realizarán una visita a las zonas Vitivinícolas de la Región de Murcia para conocer las técnicas de elaboración de nuestros Vinos, tanto en la fase de producción de las uvas de las distintas variedades que cultivamos en Murcia, como de los procesos tecnológicos para la elaboración de los Vinos amparados en las Denominaciones de Origen.

La visita, que forma parte del Primer Curso de iniciación en Viticultura y Enología organizado por AQUA-ANQUE y el Colegio de Químicos, se realizará en las zonas de Jumilla y Bullas, en donde la Delegación Universitaria serán recibidos por los Alcaldes de dichos Ayuntamientos, Francisco Abellán y José María López, respectivamente, siendo acompañados por los Responsables de COAG, Pedro García, Secretario General de Agricultura y Presidente de COAG Jumilla, y Juan Pascual López Céspedes, Presidente de COAG Bullas.

La expedición visitará varias fincas de cultivo, algunas Bodegas privadas y las Cooperativas de BSI de Jumilla y Virgen del Rosario de Bullas, siendo acompañados de los Responsables de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, así como por Miguel Gil Vera Presidente de la Asociación de Empresarios del Vino (ASEVIN).

Sin quieren tener más información de la visita pueden hablar con Juan Pascual López Céspedes llamando al Telf: 699 22 12 76
Descargar


El economista Julio Rodríguez afirma que Almería es la provincia española que más viviendas construye por cada mil habitantes

El economista Julio Rodríguez afirma que Almería es la provincia española que más viviendas construye por cada mil habitantes

(3/3/2006 09:37) | > Economia

Julio Rodríguez y Joaquín Salvador, en la conferencia del primero

ALMERÍA-.La empresa Jarquil ha patrocinado hoy, en el Patio de Luces de la Diputación Provincial, un seminario-especialidad sobre ‘El mercado de la vivienda en España’, en el marco de la segunda edición del ‘Curso de Especialización en Gestión Urbanística 2006, organizado por ‘Formatio Postgrado’, que en esta jornada ha contado con la presencia de Julio Rodríguez López, un destacado especialista en la situación inmobiliaria, quien ha pronunciado una conferencia sobre ‘El mercado de la vivienda en Andalucía y Almería’.

· A la conclusión de la ponencia, se ha celebrado una mesa redonda, moderada por Joaquín Salvador Padillo (Ingeniero Superior Industrial y Consejero Delegado de Jarquil) y con la presencia de Gonzalo Hernández Guarch (Arquitecto) Vicente Fernández Capel (Abogado) Jerónimo Molina (Economista) y José Arturo Pérez Moreno.

· Julio Rodríguez es doctor en Ciencias Económicas, titulado del Servicio de Estudios del Banco de España, estadístico del INE y vocal del Consejo Superior de Estadística por UGT, habiendo ostentado anteriormente la presidencia del Banco Hipotecario, del Consejo Social de la Universidad de Granada y de Caja Granada. Es vocal del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en representación de UGT desde noviembre de 2005 y profesor del Master ‘Política Territorial y Urbanística’ del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III de Madrid.

· El ponente Julio Rodríguez ha afirmado hoy que “se está en presencia de un auge inmobiliario prolongado, que dura desde hace unos ocho años y ha supuesto la construcción en toda España de casi cinco millones de viviendas, con un crecimiento del 150% del precio de los inmuebles, mientras que el Índice de Precios al Consumo IPC no habría pasado en el citado período del 26%, estando los salarios al mismo nivel que el IPC”.

· El análisis del especialista económico realizado hoy argumenta que la economía española se está “haciendo ladrillo-dependiente, es decir, es una economía que depende mucho de la continuación de un proceso intenso de construcción residencial. Andalucía y Almería destacan por ser los territorios de España donde los volúmenes de construcción son más intensos, batiendo Almería el récord nacional de construcción de viviendas por mil habitantes. Ninguna provincia española construye a unos ritmos tan intensos como en Almería”.

· El economista ha avisado, sin embargo, que el ritmo de construcción en Almería es mucho más alto que el de venta, “lo que llevaría a reflexionar si es razonable mantener un volumen tan intenso de construcción y ver cómo están las ventas, porque al fin y al cabo se produce para vender”.

· Por su parte, el consejero delegado de Jarquil, Joaquín Salvador, ha mostrado su satisfacción por la presencia en Almería de un economista del prestigio de Julio Rodríguez López, considerando la organización del evento como un compromiso más con la sociedad almeriense.

· Según Joaquín Salvador, el conferenciante invitado “es una de las mentes más clarividentes en el mercado de la vivienda. Nos puede dar muy buenas ideas de cómo debe ser el futuro y seguramente esa clarificación nos ayude a tener conocimientos que siempre son importantes”.

· Entre las publicaciones de Julio Rodríguez López, nacido en Motril en 1943, se encuentra ‘Una estimación de la función de inversión en vivienda en España’, editado por el Banco de España en 1.978; ‘La política de vivienda en España: Una aproximación a los principales Instrumentos’, editado en 1.992 por la Revista Española de Financiación a la Vivienda de Madrid; ‘Estimación de un modelo teórico de los precios de la vivienda’, publicado por la Caja General

Descargar


La historia del mundo a través de sus mapas

Las rivalidades entre regiones, las costumbres sociales y las ideologías religiosas o políticas han impregnado la imagen del mundo a lo largo de la historia. Desde el 2.000 a.C. hasta la actualidad los mapas que dibujan el planeta han reflejado no sólo su distribución geográfica sino también sus valores culturales y sociales. Un ejemplo de ello es el Mapamundi del alemán Arno Peters que quiso acabar con la idea eurocentrista del mundo y diseñó un nuevo mapa que según él acababa con la división entre el primer y el tercer mundo. Estos y otros aspectos han centrado la conferencia que ha impartido hoy en el Parque de las Ciencias el director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava.

Para el profesor de Historia de la Arquitectura, que ha inaugurado el ciclo Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo, organizado por la UGR y el Parque de las Ciencias, los mapas son una fuente valiosísima de información: “Si se sabe buscar y analizar bien cada uno de los elementos que los componen se puede descifrar desde el tipo de sociedad que caracterizaba esa época hasta el poder de la religión o de la política en sus vidas”.

El momento histórico que vive el país cartografiado es otro de los aspectos que se puede descubrir en un mapa ya que a medida que evoluciona la sociedad se ve reflejado en ellos las distintas finalidades que se persiguen, “en unas ocasiones religiosas, en otras administrativas y en algunas incluso militares”. En este sentido, el historiador hace alusión a un mapa que se conserva de la Roma del siglo XVII. En pleno periodo de Contrarreforma el plano de la ciudad aparece invadido por iglesias y calles que conducen a las principales iglesias de la ciudad. “Esto es una muestra clara del papel de los mapas en la historia ya que en este se expone claramente la ideología religiosa del Concilio de Trento”, asegura el experto.

Omisión por manipulación
Otro hecho destacable son las omisiones y protagonismos que se le confieren a algunos espacios geográficos en los mapas. Así en los siglos XVI y XVII se puede observar como determinados países desaparecen del mapa, otros ocupan un espacio nada similar a la realidad e incluso algunos inventan un contorno geográfico como muestra de poder, ese es el caso de un mapa de Holanda del XVIII en el que se fuerza su geografía hasta semejarla a la imagen de un león para reflejar su fuerza frente al país al que estaba enfrentada: España. Esta situación se debe a dos causas fundamentalmente, según el director de la Escuela Superior de Arquitectura, la ignorancia y la falta de precisión científica y la otra es fruto de una manipulación deliberada.

Además de estos aspectos, Calatrava ha hecho un breve recorrido por la evolución de los planos de Granada desde el Renacimiento hasta la actualidad, mostrando como se ha ido modificando la percepción de la ciudad en función de las distintas sociedades que la han habitado.

Para completar la conferencia, impartida por el historiador bajo el título Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, los asistentes han tenido la oportunidad de disfrutar de una visita guiada por la exposición La imagen del mundo: Los inicios de la cartografía científica en los mapas de los siglos XVI y XVII, producida por la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias.

La ponencia del director de la Escuela Superior de Arquitectura ha inaugurado un ciclo que proseguirá el próximo 8 de marzo con Contexto de los Mapas y Portulanos de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, una conferencia impartida por Ángel Ocón, jefe del servicio de la Biblioteca del Hospital Real de la UGR e Inés del Álamo Fuente, jefa de sección del Fondo Antiguo de la Biblioteca del Hospital Real.


Agenda ciencia y formación

Curso “Restauración de material metálico de origen arqueológico”
Granada, 21-III-06 a 5-VII-06. Lugar: Palacio del Almirante. Organizan: Dpto. de Pintura y Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Pintura. Tlf.: 958 243 816. Correo e.: jmalonso@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

Curso “Especialista en Higiene Industrial”
Granada, 22-III-06 a 30-VII-06. Lugar: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Organizan: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Centro de Formación Continua. Información: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Tlf.: 958 249 472. Correo e.: etsiccp@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

I Congreso Nacional de Control Motor (comportamiento Motor en el deporte)
Granada, 23-III-06 a 26-III-06. Lugar: Melilla. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Organizan: Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y Sociedad Española de Control Motor. Información: Web: http://amoros.ugr.es/pal/

Máster Universitario en Atención Farmacéutica
Granada, 3-IV-06 a 7-VII-06. Lugar: Facultad de Farmacia. Organiza: Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular. Tlf.: 958 244 220. Correo e.: cts131@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

Curso “Los antibióticos: desde el laboratorio a la utilización clínica”
Granada, 17-IV-06 a 22-IV-06. Lugar: Dpto. de Microbiología. Organizan: Dpto. de Microbiología y Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Microbiología. Tlf.: 958 243 547. Correo e.: josegf@ugr.es

Experto virtual en Genética Forense
Granada, 18-IV-06 a 30-XI-06. Lugar: curso virtual. Organiza: Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR. Información: Correo e.: jfmoreno@ugr.es / Web: http://cevug.ugr.es/genetica/

Jornadas conmemorativas – 50 Aniversario del Instituto de Neurociencias 1955-2005
Granada, 20-VI-06 a 22-VI-06. Lugar: Facultad de Medicina. Organiza: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Información: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Tlf.: 958 244 033. Correo e.: ifeolo@andalusi.ugr.es

I Congreso andaluz de desarrollo sostenible (el agua). V Congreso andaluz de ciencias ambientales: Ambientalia
Granada, 27-IV-06 a 29-IV-06. Lugar: Sede Central de CajaGranada y Facultad de Ciencias. Organizan: Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Información: Correo e.: congresoandaluz@faccaa.com

Reunión Internacional “Interfaces against pollution”
Granada, 4-VI-06 a 7-VI-06. Lugar: Sede Central de CajaGranada y Facultad de Ciencias. Organizan: Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Información: Correo e.: congresoandaluz@faccaa.com

‘10th workshop on Physical Processes in Natural Waters’
Granada, 26-VI-06 a 28-VI-06. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. Organiza: Dpto. de Física Aplicada. Información: Ángel V. Delgado. Dpto. de Física Aplicada. Tlf.: 958 243 209. Correo e.: adelgado@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~iap2006/

Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada
Granada, 3-VII-06 a 6-VII-06. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Organiza: Departamento de Pedagogía. Información: Web: http://www.cese2006.org/

Congreso Internacional “EUROCALL 2006: Integrating Calla into Study Programmes”
Granada, 4-IX-06 a 7-IX-06. Lugar: Facultad de Ciencias. Organiza: Departamento de Filología Inglesa y el grupo de investigación ADELEX. Información: Correo e.: eurocall@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~eurocall/

Congreso of the European Chemoreception Research Organisation
Granada, 4-IX-06 a 8-IX-06. Lugar: Granada. Organiza: European Chemoreception Research Organisation. Información: Milagros Gallo. Comité organizador local EUROCALL 2006. Tlf.: 958 240 664. Correo e.: ecro2006@ugr.es /
Web: http://www.ecro2006.com

Noticias ciencia en la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/


Sorpresa y frescura en una exposición de collage en la UGR

El Secretariado de Artes Visuales presenta la exposición de collage Mueven blancas, juegan negras, de la pintora extremeña Pilar Molinos. La inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago el día 3 de marzo a las 20 horas. La muestra permanecerá abierta al público hasta el día 31 de marzo en horario de 18 a 20 horas.

Collage desde el subconsciente
La exposición, que por las características de la sala estará compuesta por alrededor de cuarenta obras en formato mediano y pequeño, consiste en una serie de pinturas en collage de papel tintado sobre materiales como madera o policarbonato, un tipo de plástico.

La autora, que viene trabajando en esta técnica desde 1995, realiza sus propias pinturas a partir de pigmentos naturales y colas con el fin de obtener colores más luminosos. Los papeles, una vez teñidos y recortados, son la materia prima con la que la artista trabaja hasta crear formas y tonos sobre el lienzo.

La pieza que da nombre a la muestra es un cuadro realizado en policarbonato elaborado en papel negro sobre fondo blanco. Según Pilar Molinos, “en mis exposiciones los nombres juegan con las obras exhibidas”, ya que se trata de retazos de conversaciones, “a menudo oídas a niños”, con los que la pintora establece un diálogo con los cuadros.

Para esta creadora, “pintar es una necesidad, una pasión y un medio de comunicación”. Molinos asegura que trabaja “sin bocetos ni planificación” y que son las primeras formas “las que mandan y acaban imprimiendo el carácter del cuadro”, hasta dar con formas del subconsciente “de resultado fresco, aunque en realidad estén muy meditadas”. La artista se declara admiradora de Picasso, “un tópico, pero se trata de un pintor del que siempre hay que aprender”, Kandinsky, “porque lo abstracto es lo más difícil” o Matisse y Gauguin, “por su fabuloso uso del color”. Entre los españoles, destacó nombres como Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo o José Guerrero.

Referencia
Prof. José Francisco Sánchez Montalbán. Secretariado de Artes Visuales. Universidad de Granada
Tel. 958 243 484. Móvil: 606 165 745.
Pilar Molinos. Móvil. 676 061 663.


Formas abstractas y pintura tradicional para disfrutar del arte en una exposición de la Facultad de Farmacia de la UGR

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada presenta la exposición de pintura y cerámica de título UN ARTE POR DISFRUTAR, de la artista Mª Teresa Arias Pérez, Licenciada en Bellas Artes, Técnico Superior en Cerámica Artística, autora de diversas exposiciones y premiada con galardones a nivel nacional. La inauguración se celebrará el viernes 3 de marzo a las 13 de horas en la Sala de Arte de la Facultad. Con motivo de dicha inauguración, actuará el grupo de teatro de títeres RUINA TEATRO. La entrada será libre hasta completar aforo.

Placer en el arte
En la exposición se podrá contemplar la obra reciente de esta joven artista granadina, con obras de pintura en técnicas como óleo, acrílico y acuarela sobre madera, tela y papel y escultura cerámica. La temática de la muestra, en apariencia heterogénea, gira sobre un eje común: en palabras de Arias Pérez, “no se disfruta del arte contemporáneo, de lo novedoso”, y por ello en la exhibición conviven su serie Picassina y expresiones de arte abstracto con piezas más comerciales y realistas de pintura arquitectónica o paisajística. Según la artista, “en la pintura abstracta y en el trabajo con el color está mi verdadero estilo”, pero con la mezcla de lo tradicional y lo nuevo, las formas puras y lo figurativo, “quiero llamar la atención y enseñar a disfrutar del arte”.

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. Vicedecano de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia.
Tel. 958 243 835. Móvil: 686 941 392. Correo e. rdelgado@ugr.es


La correcta limpieza del suelo tras un desastre ecológico como el de Aznalcóllar permite recuperar buena parte de sus propiedades

La pérdida del suelo tras un desastre ecológico como el acaecido en el entorno de Doñana (Sevilla) debido a la rotura de la balsa de retención de residuos de la mina de Aznalcóllar (ocurrida el 25 de abril de 1998) puede tener graves repercusiones para la vida humana. Conscientes de ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia los efectos de la contaminación del terreno por culpa de los metales pesados en Andalucía.

El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Dorronsoro, director del Departamento de Edafología y Química Agrícola, surgió tras el accidente que supuso que cinco millones de metros cúbicos de agua con metales pesados y lodos tóxicos contaminaran las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Tras un encargo de la Junta de Andalucía, el grupo de investigación ha desarrollado una serie de informes y tratamientos acerca de los efectos contaminantes que estos metales producen en el suelo.

El objetivo del estudio es analizar cómo evoluciona la tierra si, tras un vertido tóxico de estas características, no se realizan las labores de limpieza necesarias. Para ello, se ha limpiado toda la zona contaminada por los lodos, a excepción de algunos reductos que se han conservado para averiguar qué efectos tendría la permanencia de estas sustancias tóxicas en los suelos.

Residuos tóxicos
El método de trabajo pone de manifiesto cómo el lodo va liberando una serie de residuos en unas parcelas experimentales que han quedado en la zona del Vado del Quema, debido a que, cuando llueve, el lodo (que se había oxidado sobre la superficie del suelo) libera una solución extremadamente ácida y con una elevadísima concentración de metales disueltos que se va infiltrando desde la superficie y que altera y contamina, destruyendo prácticamente todo el suelo.

La consecuencia más inmediata observada tras el estudio es que en los suelos de estas parcelas de experimentación se ha formado una capa de alteración que poco a poco ha ido aumentando su grosor: a los dos meses de comenzar la investigación del vertido tenía cuatro milímetros; al año, quince, y ahora, seis siete años después, ha alcanzado los ciento diez milímetros.

De este modo, el suelo ha visto cómo cambiaban todas sus propiedades y minerales, quedando totalmente infértil e incapaz de soportar ningún tipo de vida.

Esta investigación permitirá aplicar sus resultados a la hora de desarrollar labores de limpieza en caso de otra posible contaminación, y deducir la necesidad, urgencia y profundidad a la que se deben desarrollar esas labores, es decir, hasta dónde deben alcanzar el suelo para anular los efectos de la capa de lodos.

Erosión de los suelos
Otra de la líneas de trabajo del grupo dirigido por el profesor Dorronsoro gira en torno a la lucha contra la erosión de los suelos, un problema mucho más generalizado y grave que el de la contaminación. Los investigadores de la UGR advierten de que la solución al problema de la utilización del suelo viene de manos de la llamada ‘agricultura de conservación’, que consiste en aprovechar las condiciones naturales del medio.

Gracias a esta técnica, un suelo que tardaba en formarse 100.000 años recupera su horizonte superficial, justamente el más fértil, en 10 ó 15. El sistema consiste en dejar los residuos de la cosecha sobre la superficie de la tierra; al ser éstos nutrientes (como carbono y nitrógeno), crean una capa en la que se incorpora la suficiente materia orgánica capaz de darle la fertilidad necesaria al suelo.
Una manera de hacerlo sería utilizar los restos de la cosecha como la hojarasca que queda en un bosque sobre la superficie. Ésta se va transformando poco a poco y, con el tiempo, los residuos de materia orgánica (el humus) penetran en la tierra.

El secreto de esta agricultura es mantener la tierra siempre cubierta de residuos; así, cuando llega el agua de lluvia, por una parte, impacta sobre éstos y no rompe los agregados del suelo y como consecuencia no lo erosiona, y por otro lado los residuos al estructurar el suelo aumentan su capacidad de infiltración disminuyendo sensiblemente la escorrentía que erosionaría arrastrando las partículas del suelo.

Referencia: Prof. Carlos Dorronsoro Fernández. Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 248433 – 248537. Correo e.: cfdorron@ugr.es


Investigadores de la UGR estudian los mecanismos de las proteínas que causan amiloidosis

Científicos del Departamento de Química Física de la Universidad de Granada investigan las bases moleculares que dan lugar a la formación de “fibras amiloides” a partir de una proteína modelo y que son causantes de determinadas enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer, el Parkinson, o el “mal de las vacas locas”, tanto en animales como en humanos, así como otras patologías no neurológicas como la diabetes tipo II, o ciertos desórdenes relacionados con la hemodiálisis. Estos trastornos se caracterizan por la formación incontrolada de depósitos de proteínas en forma de fibras amiloides, en los tejidos y órganos, alterando su funcionamiento.

Francisco Conejero Lara, investigador responsable del proyecto, explica que cuanto más se conozca el mecanismo y las características del proceso de formación de estas fibras, antes se podrá intervenir sobre él a través de fármacos que impidan o retrasen el depósito de fibras. Así, se podrá evitar o disminuir el daño que dicho proceso provoca en los órganos afectados.

Debido a diferentes factores, muchos aún sin determinar, se puede favorecer el plegamiento anormal de la proteína hacia una conformación que determina e inicia la formación de fibras amiloides. En las etapas intermedias del proceso se forman unas estructuras muy “pegajosas”, que, según explica el investigador, son los precursores de estos “agregados” de proteínas.

En las dolencias citadas anteriormente, se ha observado que independientemente de las proteínas responsables, todas ellas se depositan formando una estructura común, que consiste en una enorme “lámina B” que se extiende ininterrumpidamente a lo largo de la fibra. Además, según los científicos, proteínas muy diferentes, muchas incluso sin relación con enfermedades de tipo amiloidosis, pueden formar las mismas fibras con el mismo aspecto -al microscopio- y estructura si se las somete a las condiciones apropiadas.

Dominio SH3
Los investigadores granadinos trabajan con un dominio SH3. Se trata de un fragmento de proteína que, aunque no esté relacionada con la formación de depósitos en enfermedades degenerativas, si es susceptible de formar estas fibras. A partir de la experimentación “in vitro”, los científicos estudian cuáles son las bases moleculares que generan un plegamiento irregular en la proteína. Para ello, se centran en caracterizar la estabilidad, estructura y factores (cinéticos y termodinámicos) de los precursores de la formación de fibras amiloides del dominio SH3.

Los científicos granadinos colaboran con siete laboratorios europeos, encaminados a la búsqueda de características comunes que permitan establecer un mecanismo general para la formación de las fibras amiloides.

Referencia:
Prof. Francisco Conejero Lara. Departamento de Química Física.
Tlf.: 958 242 371 / 243331.
Correo e.: conejero@ugr.es


Researchers of the UGR study the mechanisms of the proteins causing amyloidosis

Scientists of the Department of Physical Chemistry of the Universidad de Granada are doing research into the molecular basis which provoke the formation of “amyloid fibres” from a model protein and causing certain degenerative diseases of the nervous system such as Alzheimer, el Parkinson or the “mad cow disease”, both in animals and humans, as well as other non-neurological pathologies like type 2 diabetes or certain disorders connected with haemodialysis. These disorders are characterized by the uncontrolled formation protein deposits in amyloid deposits in tissues and organs, altering their operation.

Francisco Conejero Lara, researcher in charge of the project, has explained that the better they get to know the mechanism and the characteristics of the formation process of these fibres, the sooner they will be able to intervene through drugs preventing or postponing the fibre deposit. This way it will be possible to prevent or reduce the damage provoked by such process in the affected organs.

Due to different factors, many of which are to be determined, it is possible to favour an abnormal protein folding to a conformation that determines and starts the formation of amyloid fibres. In the intermediate phases of the process there is a build-up of “sticky” structures which, according to the researcher, are the precursors of these protein “additions”.

In the previously mentioned diseases, they have observed that regardless of the responsible proteins, all of them settle forming a common structure, consisting on an enormous “B sheet” which extends uninterruptedly all through the fibre. In addition, according to the scientists, different proteins, many of them even without any connection with amyloid diseases, can form the same fibres with the same aspect –at the microscope- and structure if they are subjected to the appropriate conditions.

Src homology 3
The researchers from Granada are working with a Src homology 3. It is a protein fragment which, although it is not connected with the formation of deposits in degenerative diseases, is capable of forming these fibres. From the “in vitro” experimentation, the scientists are studying the molecular basis causing an irregular protein folding. To this extent, they have focused on the characterizing the stability, structure and factors (kinetic and thermodynamic) of the precursors of the formation of Src homology 3 amyloid fibres.

The scientists are collaborating with seven European laboratories, aimed at finding common characteristics that allow to establish a general mechanism for the formation of the amyloid fibres.


Reference:
Prof Francisco Conejero Lara. Department of Physical Chemistry.
Phone number: 958 242 371 / 243331.
E-mail: conejero@ugr.es


A correct soil cleaning after an ecological disaster like that in Aznalcóllar (Spain) allows to recover its properties to a great extent

The loss of soil after an ecological disaster like that in Doñana (Seville), due to the burst of a supporting wall of the reservoir containing the toxic wastes of the Aznalcollar mine (25th April 1998), can have serious repercussions for human life. Therefore, a research group of the Universidad de Granada is studying the effects of soil pollution due to heavy metals in Andalusia.

The project, supervised by Professor Carlos Dorronsoro, director of the Department of Pedology and Agricultural Chemistry, arose after the accident, when five million cubic metres of water with heavy metals and toxic mud polluted the basins of rivers Agrio and Guadiamar. After having received a commission from the Andalusian Council, the research group has developed a series of reports and treatments about the pollutant effects of these metals on soil.

The aim of the study is to analyse how soils evolve if we do not carry out the necessary cleaning work after a toxic spillage. All the areas polluted by the toxic mud has been cleaned, with the exception of some redoubts preserved to find out the effects of the presence of these toxic substances on soil.

Toxic waste
The work method reveals how the mud releases a series of wastes in some experimental plots in the area of the Vado del Quema due to the fact that, when it rains, the mud (which had oxidized on the soil surface) releases an extremely acid solution with a high concentration of dissolved metals which seep from the surface altering and polluting it, and destroying all the soil.

The most immediate consequence observed after the studio is the formation of an alteration layer in the soils of these experimentation plots which has increased its thickness little by littler: two months after having started the research work the waste was four millimetre thick; one year later, fifteen, and now, seven years after, it is one hundred and ten millimetre thick.

This way, all the properties and minerals of this soil have changed; it is completely infertile now and unable to support life.

The research work will allow to apply the results to develop cleaning works in case of pollution and deduce the need, urgency and depth of these works, this is, how much soil must be cleaned to cancel the effects of the mud layer.

Soil erosion
Another work line of the group supervised by professor Dorronsoro revolves around the fight against soil erosion, a problem much more generalized and serious than pollution. The researchers of the UGR have warned that the solution to the problem of the use of soil comes form the so-called ‘conservation agriculture’, this is, using the natural conditions of the environment.

Thanks to this technique, a soil which took 100,000 years to form recovers its superficial horizon, the most fertile, in 10 or 15 years. The object of the system is to leave the crop waste on the soil surface; as they are nutrients (such as carbon and nitrogen), they create a layer with se organic matter able to give soil the necessary fertility.
It could be done using the remains of the crop as the dead leaves that remain on the surface in a forest. Little by little, it gets transformed and, eventually, the remains of organic matter (humus) penetrate on the ground.

The secret of this agriculture is to keep the ground covered by remains; this way, when it rains, on the one hand, it impacts on them without breaking the soil minerals and without eroding it and, on the other hand, when remains structure soil increasing its infiltration capacity and reducing the run-off that would erode the ground sweeping away the soil particles.


Reference:
Prof Carlos Dorronsoro Fernández. Department of Pedology and Agricultural Chemistry of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 248 433 – 248 537. E-mail: cfdorron@ugr.es


Prohibido circular por el centro las 24 horas, fin de semana incluido

Portada/NoticiasGranada
Prohibido circular por el centro las 24 horas, fin de semana incluido
B. D. 02.03.2006
La restricción al tráfico privado en Gran Vía, Reyes Católicos y Recogidas se ampliará tras las obras para reducir el ruido.Continúan artículo y comentarios
El centro experimentará un cambio radical en los próximos meses, y no sólo por las reformas que están en marcha. Cuando acaben las obras de Gran Vía, todo vehículo que no sea de residentes, transporte público o ambulancia tendrá el paso prohibido al centro.

La restricción actual al tráfico privado por Gran Vía, Reyes Católicos y Recogidas, que abarca desde las 8 a las 22 horas, se extenderá las 24 horas del día, incluidos fines de semana. Se trata de una medida que empezará a aplicarse poco antes del verano, cuando las máquinas salgan de Gran Vía.

Así lo anunció ayer el concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, a tenor de los resultados del informe previo a la elaboración del mapa sonoro de la ciudad –a cargo de la Universidad de Granada–, en el que se ha medido el nivel de ruido de la zona centro-Sagrario, así como la percepción que tienen los vecinos de la contaminación acústica de su entorno.

Según las mediciones efectuadas en seis calles y las 440 encuestas realizadas a vecinos del ámbito de estudio, Gran Vía es la calle más ruidosa y Mano de Hierro, la más tranquila. Los residentes de Recogidas son los que dicen padecer más molestias por el ruido.

Aún no se ha decidido si las motos podrán circular por el centro (ahora se les permite aunque está prohibido) o qué ocurrirá con los aparcamientos de la zona.

Claves del estudio

Protestas: El 42,8% de las viviendas consultadas (censo 2001) se quejaron del ruido externo.

La más y la menos ruidosa: Son Gran Vía y Mano de Hierro, respectivamente.

Todas suspenden: Las seis calles medidas superan con creces los niveles permitidos.

Las actividades más molestas: El tráfico, seguido de las obras y las actividades comerciales.

Multas a discapacitados

El grupo municipal socialista presentará en el próximo pleno una moción en la que exigen al equipo de Gobierno local (PP) la paralización de los expedientes sancionadores a vehículos de discapacitados. El PSOE denuncia que vehículos de minusválidos «perfectamente identificados están siendo multados por las cámaras sin que las reclamaciones» surtan efecto.

Descargar


‘Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración’

Entrevista

Publicado el Jueves 02 de marzo de 2006 a las 00:37 horas. | Imprimir

Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración

Juan Eslava, escritor

Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) es un prolí­fico escritor que navega entre las aguas del ensayo histórico, las memorias noveladas y la ficción. Y en todos estos registros, en apariencia tan dispares, se maneja cómodo, a gusto, fácil. Lo atestiguan sus más de cincuenta libros publicados y la gran aceptación de que goza. Licenciado en Filologí­a inglesa por la Universidad de Granada, Eslava Galán amplió estudios en Inglaterra y en 1983 se doctoró en Filosofí­a y Letras.

De su cincuentenaria producción y con el riesgo de olvidar algún tí­tulo significativo, entresacamos: En busca del unicornio (Premio Planeta, 1987), Guadalquivir, Catedral, El enigma de Colón y descubrimientos de América, Historias de la Inquisición, El sexo de nuestros padres, El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla, 1994), Grandes batallas de la historia de España, Statio Orbis, Señorita (Premio Fernando Lara, 1998 y Premio Andalucí­a de la Crí­tica, 1999), La mula, Yo, Aní­bal, Cinco tratados españoles de alquimia, Yo, Nerón, Tumbaollas y hambrientos, El fraude de la Sábana Santa y las reliquias de Cristo, Roma de los Césares, Castillos y atalayas del reino de Jaén, Verdugos y torturadores, Historia secreta del sexo en España, Los templarios y otros enigmas medievales, Tartesos y otros enigmas de la Historia, Amor y sexo en la antigua Grecia, Santos y pecadores y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie.

Herme Cerezo / Siglo XXI

Leo en una biografí­a suya que está casado y es padre de dos hijas, ¿no cree que ya hay bastantes féminas en su vida para dedicar sus ratos libres a una cuarta mujer llamada Literatura?

En realidad estoy divorciado, así­ que incluyendo la literatura sólo hay tres mujeres en mi vida y debo admitir que a cada una la quiero más que a las otras dos.

¿Qué es para Juan Eslava Galán escribir?

Escribir me permite vivir por encima de las posibilidades de este señor gordito, calvo y asustadizo que habito. Me permite ser, alto, guapo, hercúleo y audaz.

Detrás de todo escritor se esconde, normalmente, un lector empedernido. En su caso, ¿qué lecturas le apasionan?

No se puede escribir sin leer mucho (y sin vivir, también). Leo muchos ensayos y procuro estar al dí­a en los novelistas que me parecen mejores: Pérez Reverte, Vargas Llosa, Garcí­a Márquez, Muñoz Molina y otros.

¿Se puede vivir de la Literatura en España?

Si trabajas mucho y tienes suerte, se puede vivir, pero hay muchos escritores que deben vivir de colaboraciones varias. O sea, dicho brutalmente: los escritores se dividen en dos grupos: cazadores que viven de sus novelas y recolectores que viven del articulillo, la presentación, la conferencia, el jurado de un premio, etc.

Explí­queme la fórmula mágica para conseguirlo.

Escribir, corregir, corregir más, leer aprendiendo y escribir más… teniendo en cuenta también lo que el público quiere leer, no sólo lo que tú quieres que lea y… suerte

¿Escritor nocturno o diurno? ¿Cuántas horas trabaja al dí­a?

Diurno. Algunos dí­as trabajo hasta diez o doce horas. De noche le das vueltas al trabajo y a veces resuelves problemas mientras duermes, o sea, esto no tiene horas.

Con En busca del unicornio ganó el premio Planeta en 1987. Además de una estupenda historia es uno de los libros donde los muertos están mejor dosificados, ya que los soldados le duran hasta el final de la novela.

En la novela hay que dosificarlo todo. Es una carrera de maratón… por eso muchos articulistas (los cien metros lisos) fracasan cuando intentan la novela: dosificar, medir, montar (con montaje cinematográfico). Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración.

Esa leyenda del polvo del unicornio como vigorizador sexual ¿tiene alguna base cientí­fica?

No creo que la tenga, pero el rinoceronte africano está desapareciendo por eso. Una pena.

A propósito del Planeta, ¿no cree que se le está desprestigiando sin demasiado fundamento?

No creo. Creo que intentan desprestigiarlo muchos autores que repetidamente se presentan y no lo sacan. La zorra y las uvas.

En 1991 consigue el Ateneo de Sevilla con El comedido hidalgo. ¿Cuántas horas de lectura de clásicos castellanos se esconden detrás de sus páginas? ¿Cómo demonios fue capaz de describir el hampa sevillana del siglo XVI utilizando, además, su jerigonza?

Tengo buen oí­do para mis lecturas de otros siglos y aproveché esta cualidad en aquella novela. Luego tuve la suerte de que un erudito local (al que le dedico la novela) puso generosamente a mi disposición sus estudios cervantinos que abarcaban toda una vida.

Cuatro años después publicó su divertida Statio Orbis. ¿Existe realmente alguien parecido a Calamar, alias Teodoro Algarinejo, o un cura como don Cristóbal? ¿Cómo se puede mezclar hoces, martillos, banderas rojas y sotanas?

Esos personajes nos rodean, están en la calle, en las sacristí­as, en las tabernas, sólo hay que acercarse a ellos y observarlos con mirada beatí­fica: una de las obligaciones del novelista: observar y tomar nota.

Comenzamos con la Guerra Civil, un territorio por el que Juan Eslava Galán camina con asiduidad. ¿Algún dí­a se cerrará de una vez por todas este enojoso capí­tulo de la Historia de España o continuará siendo la herencia, luctuosa herencia, que dejaremos a nuestros hijos?

Lo jodido es que ciertos polí­ticos la tomen como pretexto para arrojar los cadáveres a sus adversarios. Deberí­amos estudiar esa guerra con desapasionamiento: ya somos otros.

Señorita, premio Fernando Lara en 1998, es una historia de amor y espionaje en la que una vez más su fino humor anda por medio. ¿Qué recuerdos guarda de esta novela?

Muy buenos. Aparte de que fue premiada, tengo lectores muy fieles que después de leerla han repasado toda mi obra.

Más Guerra Civil: La Mula. ¿Qué le dijo su padre cuando tuvo un ejemplar de esta novela entre sus manos?

Me dijo: niño, ¿es verdad que yo me cepillé a una falangista en Burgos? Le respondí­ (torpemente) No padre, ese es uno de los episodios que me he inventado. (El pobre está muy mayor y le falla la memoria).

Y antes de esto, un buen dí­a, Juan Eslava Galán decidió dar una vuelta de tuerca a su trayectoria literaria. Y así­ se inventó un escritor, viudo por más señas, que habita un viejo molino rehabilitado en compañí­a de un perro y un gato, bien avenidos claro, y que se dedica a observar pájaros. Como tantos otros, descubrí­ esta doble vida por el ya famoso artí­culo (El extraño caso de Nicholas Wilcox) que su amigo Pérez-Reverte publicó hace algunos veranos. Y el tal Wilcox tampoco es manco escribiendo: La lápida templaria, Los falsos peregrinos, Las trompetas de Jericó, La sangre de Dios y Los templarios y la Mesa de Salomón son buena prueba de ello. Está visto que en la República de las Letras el manco vitalicio es Cervantes.

¿Cómo surgió su sosias?

Nicholas Wilcox no es mi sosias: yo soy el suyo. í‰l vive más que yo, es un aventurero capaz de ensanchar esta vida anodina del gordito que escribe sus novelas.

¿Nicholas Wilcox es la oportunidad de escribir las aventuras que siempre quiso vivir?

Algo de eso hay.

¿Se venden mejor ficciones templarias escritas por un anglosajón que por un español?

Eso me temo. ¡Misterios de la vida!
¿Quedan templarios sueltos por el mundo del siglo XXI?

Eso dicen ellos, pero yo creo que son charlatanes. Los templarios se terminaron en el siglo XIV, lo lamentemos o no.

Señor Wilcox, ¿es consciente de que no hay que comprar Códigos da Vinci ni otras zarandajas extranjeras para leer buenas novelas sobre templarios existiendo las suyas?

Mucha gente me lo dice, y lo agradezco en el alma. No obstante diré en favor de El Código da Vinci que ha atraí­do a la lectura a decenas de miles de personas que nunca habí­an leí­do un libro. Eso es meritorio.

Señor Eslava, en una ocasión le oí­ decir que las relaciones entre usted y Wilcox no eran demasiado buenas porque él vendí­a más que usted. ¿La cosa ha mejorado o, por el contrario, sigue tensa?

El perro sajón continua vendiendo más que yo. Muchas novelas mí­as están descatalogadas mientras las suyas se siguen editando.

¿Le dice algo el nombre de Maurice Druon?

Me suena bastante, sí­.
Es usted licenciado en Filologí­a inglesa y Doctor en Filosofí­a y Letras, ¿se ha dedicado a la docencia alguna vez?

Durante largos, larguí­simos años enseñé inglés (soy catedrático de instituto)

Lo que sí­ ha practicado es la investigación y el ensayo. ¿Necesita escribir ficción y realidad? ¿Le resulta sencillo cambiar de registro?

Cuando escribo una novela me apetece escribir un ensayo, y viceversa. O sea, empanada mental y vocación poco definida. A mi edad no creo que se defina nunca.

Sé que es un buen aficionado al cine. Recomiende a los lectores del Diario del Siglo XXI una buena pelí­cula relacionada con la Orden del Temple.

Recomendaré tres pelí­culas sin templarios: Blade Runner, El paciente inglés y El nombre de la Rosa…

Por último, también tiene fama de buen gourmet y además es andaluz, ¿dónde se come el mejor salmorejo de toda Andalucí­a?

El mejor salmorejo, sin duda, el que hago yo, pero tampoco está mal el que hacen en Córdoba y no le va a la zaga la porra antequerana, que es una receta similar pero en Málaga.

Descargar