Santiago Ramón y Cajal, el descubridor del cerebro ‘moderno’

Santiago Ramón y Cajal, el descubridor del cerebro moderno

g. h.
microscopio. Cajal quedó fascinado cuando observó por primera vez tejidos a través de un microscopio.

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. A finales del siglo XIX el cerebro era un amasijo de neuronas dispuestas unas junto a otras. A partir de Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1852-Madrid, 1934) las neuronas se individualizan, pasan a ser consideradas elementos singulares conectados entre sí. Este hallazgo, la base de la estructura cerebral que se estudia hoy, es la principal aportación del científico español, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906. Por este descubrimiento Ramón y Cajal es uno de los científicos más relevantes del siglo XX, cuya figura se proyecta aún en la actualidad: es el Nobel más citado.
La relevancia de su trabajo sorprende aún más en el contexto de la España del cambio de siglo: en 1900, el 63 por ciento de los españoles era analfabeto y la ciencia no estaba entre las prioridades de un país que acababa de perder los restos de su imperio colonial. En estas condiciones, trabajando en solitario y en su casa en sus primeros años de investigación, desarrolló su labor Ramón y Cajal. En sus comienzos científicos tuvo mucho que ver un granadino, Aureliano Maestre de San Juan, el primer catedrático de Histología de España. Maestre lo estimuló mucho en sus primeros estudios, comenta Antonio Campos, catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), donde Cajal optó a una cátedra en 1878.

La Histología es la ciencia que analiza los tejidos del cuerpo. Cuando Aureliano Maestre enseñó a Cajal las primeras muestras a través del microscopio, le inoculó el virus de la curiosidad por la estructura del organismo. El futuro Nobel –cuya tesis dirigió Maestre– pasa entonces de la Fisiología al análisis de tejidos, donde será fundamental la figura de otro científico, el italiano Camillo Golgi: en 1887 conoce su técnica de tinción, esto es, su forma de preparar los tejidos para ser observados al microscopio. A partir de este método, Cajal desarrolló un nuevo sistema (la impregnación argéntica) que, según Antonio Campos, mejoraba el de Golgi.

Gracias a la aplicación de estas técnicas Cajal llegó al que llamó mi año cumbre, 1888, cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y las conexiones de las neuronas. Un año después presentó estos hallazgos en el congreso de la Sociedad Anatómica alemana, donde su doctrina del papel independiente de las células del sistema nervioso –denominada desde entonces teoría de la neurona– tuvo gran repercusión. Esto le granjeó apoyos para una distinción internacional que se creó en 1901: el Premio Nobel. Cuando finalmente se lo concedieron cinco años después tuvo que compartirlo con Golgi, quien mantenía una teoría opuesta a la suya: para el italiano, las neuronas se situaban unas al lado de otras formando una retícula o malla.

Para Antonio Campos, una de las características de Cajal era su rigor a la hora de hacer ciencia: repetía los experimentos una y otra vez, comenta el catedrático granadino, quien ahora ocupa el sillón que ocupó el Nobel en la Real Academia de Medicina. Además de la teoría de la neurona y de sus innovaciones tecnológicas, la ciencia le debe a Cajal un exhaustivo estudio de los circuitos que conectan las células del sistema nervioso, que culminó en su obra más importante, Textura del sistema nervioso de los hombres y los vertebrados, según Campos comparable al Origen de las especies de Darwin.

A raíz del Nobel se multiplican los reconocimientos nacionales –Canalejas lo nombra senador vitalicio, le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica, se crea el Instituto Cajal para que desempeñe su trabajo– e internacionales –Gran Cruz de la Órden del Mérito de Alemania, comandante de la Legión de Honor francesa, doctor honoris causa por la Sorbona–.

Los frutos de su trabajo todavía se dejan sentir en España: en nuestro país hay una gran tradición neurohistológica que es herencia de Cajal, comenta Eduardo Fernández, del departamento de Histología de la UGR. Aunque los intereses de los investigadores se han diversificado, lo cierto es que con Ramón y Cajal arranca el árbol genealógico de la histología en España. Antonio Campos va más allá: La neurociencia sería imposible sin Cajal. El científico español es, junto a Sigmund Freud, con quien coincidió en el tiempo, el descubridor del cerebro tal y como se entiende en la actualidad. Hoy sigue siendo un auténtico misterio.

Descargar


La Universidad pone en contacto a alumnos para que viajen juntos en coche

bolsa de transporte

La Universidad pone en contacto a alumnos para que viajen juntos en coche

Los usuarios detallan en internet las rutas de recogida de compañeros, para así compartir los gastos de gasolina y evitar los problemas de aparcamiento que diariamente sufren los estudiantes en los campus

pepe torres
saturado. El Campus de Fuentenueva es uno de los que presenta mayores problemas de tráfico.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha creado una bolsa de transporte que pone en contacto a estudiantes con coche con aquellos que no tienen vehículo para hacer un mejor uso de los recursos y mejorar el tráfico en los campus universitarios.
El servicio de intermediación se gestiona a través de la página web de la Universidad. Allí los usuarios de vehículos detallan las posibles rutas de recogida de compañeros. Por ejemplo, un estudiante de Biológicas que vive en Las Gabias puede pasar por Churriana, Armilla y el Zaidín antes de llegar al Campus de Fuentenueva.

Los estudiantes que no dispongan de coche y quieran ver si algún compañero pasa por su zona, sólo tendrán que entrar en la página web de la bolsa de transporte (http://ve.ugr) y consultar las distintas rutas que ofrecen los alumnos con vehículo. El objetivo de dicho proyecto es mejorar el tráfico en los campus universitarios y fomentar el uso responsable del transporte privado.

Nos dimos cuenta de que muchos de los vehículos que llegan al Campus van sólo con una persona y que diez minutos después de las 8 de la mañana es imposible aparcar en los entornos de las distintas facultades, argumenta el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, Joaquín Manuel González. La Universidad sólo funcionará como intermediaria entre los estudiantes. Son ellos los que establecen cómo se realizará el reparto de gastos de combustible. Aunque de momento sólo existe una persona inscrita en la bolsa, el Vicerrectorado espera que al menos medio centenar de alumnos pueda hacer uso de este servicio.

José Manuel es el primer estudiante inscrito en el servicio que se ha ofrecido para llevar al campus a sus compañeros. Es de Maracena y recogerá a compañeros de su pueblo, aquellos que vivan cerca del Hospital de Traumatología y del centro comercial Alcampo. Hay facultades en Fuentenueva en las que para más de 7.000 alumnos hay unas 600 plazas de aparcamiento, por lo que es imposible aparcar. La saturación es similar en Cartuja y en el resto de campus universitarios, argumenta el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil de la Universidad de Granada.

La bolsa se compone de dos servicios: el primero destinado a los alumnos de Granada y su provincia y la segunda destinada a los estudiantes que se muevan por el resto de Andalucía. Es frecuente que los estudiantes que son de fuera se vayan un fin de semana sí y otro no a su casa y muchas veces este viaje en coche se realiza sin cubrir todas las plazas, aún sabiendo la enorme reducción de gasto de combustible al compartir gastos, explican desde el Vicerrectorado.

El siguiente proyecto relacionado con la bolsa de transporte que pondrá en marcha la Universidad el próximo año consistirá en otorgar puntos a los alumnos que se adhieran a este proyecto para conseguir puntos adicionales que les permitan adquirir una tarjeta de aparcamiento en la Facultad. Los alumnos sólo tendrían que presentar un certificado de participación en la bolsa.

La puesta en marcha de este programa ha supuesto una inversión de apenas 250 euros algo insignificante si tenemos en cuenta el enorme beneficio que puede reportarle a los estudiantes que decidan participar, manifiesta Joaquín Manuel González.

Descargar


Se presenta en la UGR el libro del historiador Marc Bloch «Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre»

Con el título «Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre», se presenta mañana el libro del historiador francés Marc Bloch, que apareciera por primera vez en 1920, en una edición en la que se recogía la tesis incompleta que el profesor de las Universidades de Estrasburgo y la Sorbona elaborara tras acabar sus estudios.

La edición española que ahora se presenta de la mano de las editoriales de las universidades de Granada y Valencia, ha sido traducida por María del Rosario Pérez Peña, mientras que la revisión científica ha corrido a cargo de Rafael Peinado Santaella.

Marc Bloch fue profesor de historia medieval en la Universidad de Estrasburgo y, posteriormente, de historia económica en la Sorbona. Junto con Lucien Febvre, editó «Annales d’Histoire Économique et Sociale», una revista sobre la historia de la economía francesa que tuvo bastante repercusión en su tiempo. Su afán por fusionarla economía y la historia se aprecia en algunas de sus obras, como «La Sociedad feudal» o «Introducción a la Historia».

El libro que ahora se presenta es una indagación sobre los derechos serviles y su percepción, en el que se tratan, entre otros muchos aspectos, el de las manumisiones con Felipe el Hermoso, Luis X, Felipe V o San Luis, o el de los recaudadores de Mainmortes y Formarlages.

Desde la lectura de esta obra, según Adelina Rucquoi, autora del prefacio, «el historiador descubre que el ser hijo de su tiempo y de sus circunstancias lleva a plantear los problemas vividos a la altura de lo universal, para después analizarlos en casos concretos en el pasado».

Étienne Bloch, hijo del autor del libro que edita la UGR, abrirá los actos de homenaje que organiza la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz en torno a la figura de su padre, con una exposición de los principales hitos de la trayectoria del historiador como «actor y testigo de su tiempo»: de dos guerras, por una parte, muy distintas entre ellas, pero que ocuparon un lugar muy importante a lo largo de diez años de su vida.

Por otra parte, actor y protagonista del mayor rango y alcance internacional, en el ámbito historiográfico. En su parte final, la conferencia se centrará en la figura de Marc Bloch como resistente, su
rechazo a esconderse en «la temerosa quietud de nuestros talleres», su compromiso con su país y con la libertad de su pueblo, que llevó hasta sus últimas consecuencias.

Actos de homenaje
La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, que dirige el profesor Aron Cohen rinde homenaje a los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología los días 30 de marzo, 20, 24 y 25 de abril a las 19,30 horas.

En este ciclo de actividades, varios expertos españoles y franceses analizarán la contribución de estos dos maestros que, con singulares propuestas y discursos, marcaron definitivamente la metodología y los enfoques de los historiadores actuales. Ambos coincidieron en la importancia de valorar los fenómenos sociales, económicos y culturales para realizar una interpretación válida del pasado.

Marc Bloch, maestro de historiadores asesinado por los nazis, desarrolló un nuevo modelo de historiografía en la que introdujo la valoración de los cambios sociales y de la mentalidad junto a los acontecimientos políticos concretos. Por su parte, Pierre Vilar, considerado el maestro directo e indirecto de hispanistas, historiadores y economistas, estudió la teoría de la Historia Total basada en la metodología marxista entendida como «ciencia global y dinámica de las sociedades» que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural.

PROGRAMA

Jueves, 30 de marzo
Étienne Bloch: Marc Bloch, actor y testigo de su tiempo. El conferenciante es hijo de Marc Bloch y Simonne Vidal. Desde su jubilación, se ha consagrado a promover el conocimiento de la obra, el pensamiento y la vida de su padre a través de la Asociación Marc Bloch, de la que es impulsor y vicepresidente. Ha prestado una
colaboración decisiva a la preparación de las ediciones de más circulación de obras de su padre

Jueves, 20 de abril
Pablo Luna, Universidad de Paris IV-Sorbonne: Por una colaboración entre historia y economía: el enfoque de Pierre Vilar

Lunes, 24 de abril
Rosa Congost, Universitat de Girona: Una función social del historiador: pensar históricamente

Martes, 25 de abril
Michel Vovelle, Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne: La noción de civilización en Marc Bloch y Pierre Vilar

Convocatoria
Fecha: Jueves, 30 de marzo
Hora: 19,30 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencias
Sobre el libro: Prof. Rafael Peinado Santaella. Dtor. Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 243 932 / 958 243 651. Correo e. rpeinado@ugr.es

Sobre las jornadas: Prof. Aron Cohen Amselem. Dtor. Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Tel. 958 243 632 / 958 243 484. Correo e. acohen@ugr.es


Las universidades de Granada, Džemal Bijedic y Mostar presentan el Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europeas promovido por las tres instituciones en la ciudad bosnia

Mañana jueves, 30 de marzo, a las 11,30 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, la presentación en rueda de prensa del Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europeas impulsado en la ciudad bosnia de Mostar por las universidades de Granada, Džemal Bijedic y Mostar.

La presentación correrá a cargo de los máximos responsables de las tres instituciones académicas, los profesores David Aguilar Peña, rector de la UGR, Elbisa Ustamujic, rector de la Universidad Džemal Bijedic, y Frano Ljubic, rector de la Universidad de Mostar.

Los rectores presentarán el plan anual de actividades para el centro, así como las acciones del programa Tempos que bajo el título Just Mostar, ha dado lugar a esta iniciativa de cooperación internacional, y en el que participan, además de las tres universidades citadas, las de Oulu (Finlandia) y Bolonia (Italia), a través de su Instituto de Estudios de Europa Central, Oriental y Balcánica.
En la rueda de prensa se expondrán además las conclusiones del encuentro sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y formación Medioambiental en Bosnia Herzegovina y otros países del Sureste Europeo que se viene celebrando desde el pasado lunes en Granada y que ha reunido en la Residencia Universitaria de invitados del Carmen de La Victoria a miembros de las cinco instituciones que participan en el proyecto Just Mostar.

Convocatoria
Fecha Jueves, 30 de marzo
Hora 11,30 h.
Lugar Sala de Convalecientes (Hospital Real, Rectorado de la UGR)

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 248 509 / 958 242 935. Correo e. madiaz@ugr.es


El fomento del empleo en el ámbito universitario, objeto de una conferencia en la Universidad de Granada

“La cultura ético-emprendedora y el fomento de la empleabilidad en el mundo universitario: el papel del profesorado” es el título de la conferencia que impartirá Marcial Cañadilla Gómez, director de la Fundación andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE), mañana jueves 30 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, a las doce del mediodía.

En el acto, que se celebra con ocasión de los Seminarios de Actualización Didáctica para el Profesorado “Enseñar en el marco del crédito ECTS”, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación, participará, igualmente, Rafael Peregrín Espinosa, coordinador del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Según el profesor Pablo Galindo Calvo, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Educación, las jornadas organizadas en esta facultad servirán como marco de “presentación de un modelo innovador de desarrollo sociolaboral para el alumnado universitario, en el que el profesor, con independencia del rol docente que adopte (mediador, orientador, tutor, etc.), desempeña un papel fundamental, y de su actuación depende en gran medida el rumbo que escogerá el alumno tras la realización de sus estudios”.

En este sentido, “Universidad y Empleo experimentan importantes desajustes, algunos de los cuales pueden ser reorientados desde un prisma de intervención de naturaleza cultural y psicosocial basado en la identificación y posterior desarrollo de las competencias transversales clave necesarias para una eficiente integración sociolaboral de nuestros alumnos”.

Las inscripciones en estas jornadas pueden realizarse mediante envío de un correo electrónico a galindo@ugr.es.

Convocatoria
Conferencia “La cultura ético-emprendedora y el fomento de la empleabilidad en el mundo universitario: el papel del profesorado”
Fecha: Jueves, 30 de marzo de 2006
Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

Referencia:
Prof. Pablo Galindo Calvo. Dpto. de Sociología
Tel.:958 243 979.
Correo e.: galindo@ugr.es


Sport lindert Beschwerden in den Wechseljahren

Sport lindert Beschwerden in den Wechseljahren

Sport in der Menopause lindert die Beschwerden und sorgt für soziale Kontakte (Foto: pte)

… Soja gegen Wech- seljahresbe- schwerden

Spanische Wissenschaftler haben in einer Studie herausgefunden, dass regelmäßiger Sport Beschwerden reduziert, die bei Frauen aufgrund des Hormonmangels nach den Wechseljahren auftreten. Nach einem Jahr überwachter, mehrmals wöchentlicher Sportübungen konnten 13 Prozent der Probandinnen die unangenehmen Folgen der Menopause verringern. Bei den Frauen der Kontrollgruppe, die keinen Sport getrieben hat, verschlimmerten sich die Beschwerden sogar um knapp zehn Prozent.
Die Vorteile regelmäßigen Sports liegen nach Ergebnissen eines Forschers-Team um Carmen Villaverde-Gutierrez, Universität von Granada, auf der Hand: „Sport senkt nicht nur das Risiko von Herzkreislauf-Erkrankungen, sondern baut auch Stress ab und verbessert das allgemeine Wohlbefinden, erklärt Carmen Gebhart, Institut für Sport und Sportwissenschaften Heidelberg. Das Sportprogramm der spanischen Studie setzte sich aus einem Herzkreislauf-Ausdauer-Training, Dehnungsübungen, Muskelaufbau und Entspannungsübungen zusammen. Der Erfolg an Flexibilität, Koordination und Balance wurde regelmäßig untersucht.

Dabei fanden die Forscher heraus, dass sich Sport nicht nur positiv auf die körperlichen Menopause-Beschwerden auswirkt, sondern auch allgemein die Lebensqualität der Sporttreibenden erhöht. Das wundert Gebhart nicht, denn Frauen in den Wechseljahren sind manchmal auch depressiv oder fühlen sich einsam. „Gruppensport dient auch dem sozialen Austausch, lenkt von Alltagssorgen ab und schafft ein neues persönliches Ziel, betont die Sport-Expertin. Deshalb fordern die spanischen Wissenschaftler jetzt, dass spezielle Sportprogramme für Menopause-Frauen in das Angebotspaket der Gesundheitsvorsorge integriert werden.

Die Menopause setzt etwa im Alter von 45 bis 55 Jahren ein. Den Beschwerden liegt die hormonelle Umstellung zugrunde, die durch die nach und nach abnehmende Funktion der Eierstöcke verursacht wird. Ein Hormonmangel führt bisweilen zu Knochenschwund, Haarausfall, einer trockenen Vagina, Hitzewallungen oder Inkontinenz. Wechseljahrsbeschwerden können auch medizinisch mit Medikamenten, pflanzlichen Arzneimitteln oder Hormonen behandelt werden.

Descargar


Más poetas en la Cervantes Virtual

Más poetas en la Cervantes Virtual
Cervantesvirtual.com incorpora a Luis García Montero en su catálogo de poetas españoles contemporáneos.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha inaugurado hoy, en su Portal de Poesía Española Contemporánea, la página electrónica que dedica al poeta granadino Luis García Montero, una de las firmas más destacadas de la poesía española actual.

Nacido en Granada en 1958, García Montero se licenció en Filosofía y Letras, y obtuvo su Doctorado con una tesis sobre Rafael Alberti, con quien le unió una gran amistad. En la actualidad trabaja como profesor de Filología Española en la Universidad de Granada y se dedica, además, a la poesía: suyos son los poemarios Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, Tristia, El jardín extranjero, Las flores del frío y Completamente viernes.

Ha recibido algunos de los más importantes premios de poesía españoles, como el Loewe, el Adonais o el Nacional de 1995.
Esta nueva ciberpágina dedicada a Luis García Montero (?uno de los principales representantes de la poesía que surge con la consolidación de la democracia?, como afirma Luis Bagué en la presentación que hace del autor) ofrece una antología poética y varios artículos del poeta, así como una semblanza crítica, imágenes de un recital y fragmentos en vídeo de una entrevista.

Poesía Española Contemporánea
El Portal Poesía Española Contemporánea ofrece a los usuarios de cervantesvirtual.com la posibilidad de conocer la obra de los poetas del periodo comprendido entre la Guerra Civil española y nuestros días, escuchar sus voces, contemplar las imágenes de su vida, leer sus escritos más representativos… Por el momento, ya disponen de espacio propio en esta página electrónica, entre otros, José Manuel Caballero Bonald, Clara Janés, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Josep Palau i Fabre y Víctor Botas.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, nacida el 27 de julio de 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante, el Grupo Santander y la Fundación Marcelino Botín, se desarrolla en la actualidad bajo la tutela de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, una institución sin ánimo de lucro que preside el escritor Mario Vargas Llosa. Desde su nacimiento, ha servido más de 265 millones de páginas. Sus fondos, de libre acceso a través de la Red, presentan más de 19.000 registros bibliográficos, lo que la convierte en el portal de referencia internacional de las culturas hispánicas.

Descargar


Diego y Cristóbal Colón

Diego y Cristóbal Colón

Daniel Tercero

En los fragmentos de ADN mitocondrial de Diego Colón que hemos podido analizar hay una identidad absoluta, lo cual es propio de una relación maternofilial, es decir de dos hermanos. Y así­ acaba una de las polémicas más interesantes de la actualidad entre investigadores de la historia. Las palabras son de José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, encargado de descifrar si los restos humanos de la catedral de Sevilla son los de Cristóbal Colón.

En una conferencia, pronunciada la semana pasada en la Fundación Juan March, Lorente sentenció que se podí­a afirmar el parentesco entre los restos de Diego y Cristóbal: hermanos. Ahora, este investigador, pretende descifrar otro de los entuertos más polémicos: el origen del descubridor de América. Pero Lorente también dejó claro otra cosa. El estudio que su equipo de la universidad granadina está llevando a cabo ha dejado claro que los restos conservados en Sevilla son de Cristóbal Colón, pero no todos los restos del navegante están en Sevilla. Así­ pues, podrí­a ser, según Lorente, que los restos expuestos en República Dominicana también fueran de Cristóbal. ¿Permitirán las autoridades correspondientes del paí­s americano una investigación cientí­fica de los restos que guardan? En dos ocasiones aceptaron un estudio detallado y en dos ocasiones anularon el proceso antes de iniciarlo.

Lorente quiere ir más allá. En Cataluña, Baleares y Génova se están recogiendo muestras de ADN para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón. Se sospecha que el origen de la familia de Cristóbal podrí­a estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografí­a sobre la vida de Cristóbal Colón, y con las muestras de ADN (estudiando el cromosoma Y, que se transmite de padres a hijos) –de personas con el apellido Colón, Colom, Colombo o Colonne-, se pretende llegar hasta la familia directa del aventurero. En cualquier caso, este nuevo reto que ya está en marcha, tardará probablemente varios años, según Lorente, hasta poder dar una conclusión cientí­ficamente aceptable.

La polémica siempre ha acompañado a todos los estudios que se han realizado sobre la vida de Cristóbal Colón. Jordi Billbeny, historiador catalán, asegura y defiende la idea de que Cristóbal Colón fue un corsario catalán que batalló contra Juan II, padre de Fernando el Católico, y de familia noble. Contradiciendo la tesis más extendida, y de momento más aceptada, que mantiene el origen genovés de Cristóbal y de familia humilde. Billbeny –subvencionado suculentamente por los diferentes gobiernos autonómicos de la Generalidad-, por otro lado, no deja de sorprendernos y hace pocas semanas publicó un estudio asegurando que Miguel de Cervantes habí­a sido, también, catalán.

Otro estudio polémico e interesante sobre el origen del navegante Colón lo firmó Manuel Ayllón, escritor y arquitecto madrileño, en su libro ‘Yo, Fernando de Aragón, el único rey de las españas’. Ayllón defiende que Colón era sobrino del esposo de Isabel la Católica, teorí­a ya defendida tiempo atrás por otros historiadores, y por lo tanto hijo ilegí­timo de la judí­a Magdalena Colón, rica dama de Palma de Mallorca, y de Carlos, el hermano de Fernando el Católico.

Estando así­ las cosas, sigo pensando que muy probablemente nos quedaremos sin saber el origen familiar de Cristóbal Colón. Al menos de momento. La historia continúa.

Descargar


La UNED presenta el séptimo número de su revista ‘Eúphoros’

herrera expresa el apoyo total de la alcaldía al trabajo realizado por el centro universitario

La UNED presenta el séptimo número de su revista Eúphoros

La publicación aborda diferentes temas de la actualidad desde un punto de vista interdisciplinar para acercar la cultura a los ciudadanos

e. s.
presentación. El alcalde de la ciudad junto con el director de la UNED y el concejal de Universidad.

A. LUQUE
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el Campo de Gibraltar ha presentado la séptima edición de su revista Eúphoros. Publicación que se edita desde el año 1994 y que recoge textos de divulgación científica de diferentes profesores universitarios sobre materias tan dispares como la educación, la historia o el derecho.
El acto fue presentado por el alcalde de la ciudad, Tomás Herrera, el primer teniente alcalde y concejal de Universidad, Patricio González, y el director de la UNED en el Campo de Gibraltar y de Eúphoros, Francisco Mateos. Los tres coincidieron en la notable labor que desarrolla la revista para acercar la cultura a los ciudadanos atendiendo a la máxima actualidad.

El alcalde, por su parte, quiso hacer público el apoyo que brinda el equipo de Gobierno al centro universitario de educación a distancia por cubrir las necesidades de un sector de la población campogibraltareña que requiere ciertas peculiaridades en la elaboración de sus planes de estudio. Quiero expresar el apoyo total de esta alcaldía a la UNED, a sus responsables, profesores y alumnos, y la apuesta total por su trabajo en Algeciras y en el Campo de Gibraltar, en concreto por la excelente labor que desarrolla con la publicación de la revista, recalcó Herrera.

Eúphoros, que se difunde desde su creación por todas las universidades del territorio español y por algunas universidades iberoamericanas, no es exclusivamente una revista de divulgación científica tradicional sino que aborda diferentes temas de actualidad de forma interdisciplinar que la ciencia está investigando. La revista pretende llevar a la reflexión y el ensayo. Intenta popularizar el conocimiento científico para acercar a los ciudadanos eso que llamamos cultura, explicó el director de la UNED en el Campo de Gibraltar.

De los diecinueve textos que componen la séptima edición de Eúphoros, un 32 por ciento versa sobre historia, otro 32 por ciento sobre educación, un 16 por ciento de psicología, un 5 por ciento de literatura, un 5 por ciento sobre filosofía, un 5 por ciento de ciencias políticas y un 5 por ciento sobre derecho. Además, los textos encuadrados en estas materias abordan temas tan dispares como los Movimientos sociales y educación en La Línea de la Concepción, De la laguna de Tollos al Campo de Gibraltar: la vía más frecuentada por Alfonso XI de Castilla o La ciudad perdida: Gibraltar en la obra de Héctor Licudi, entre otros.

El consejo asesor de la publicación está formado por profesores pertenecientes a las universidad Pablo de Olavide, la universidad de Granada, la universidad de Alicante, la Complutense de Madrid y la propia UNED. Uno de los profesores de la UNED en el Campo de Gibraltar que ha participado en la revista, Agustín del Valle Pantojo, presentó su texto que se enmarca en la realidad algecireña de la segunda mitad del siglo XIX. Apuntes sobre la elaboración del cuero y su historia: Noticias sobre una fábrica de curtir pieles en Algeciras, ofrece a partir de datos documentales pertenecientes a una entidad privada la forma de trabajar de una de las fábricas que existían en la ciudad aquellos años.

El primer teniente alcalde y concejal de Universidad , Patricio González, quiso aprovechar la presentación de la revista para apuntar la idea de que la UNED refuerce su trabajo en materia de cooperación internacional y dé sus primeros pasos en cubrir la demanda estudiantil de Marruecos.

Descargar


Identificación genética del descubridor

CULTURA
Identificación genética del descubridor

ImprimirEnviar

Fecha: 11 de mayo.

Lugar: Sala Miguel Delibes, a las 20.00 horas.Nacido en Palencia, Marcial Castro Sánchez es profesor del Instituto de Enseñanza Media de Estepa y colaborador del grupo de investigación de los restos de Colón que realiza la Universidad de Granada.

Publicidad

El tema de mayor actualidad de cuantos aborda el ciclo es el análisis de la identidad genética de los restos de Colón, que desde hace algún tiempo está llevando a cabo un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigido por José Antonio Lorente, quien, a falta del último estudio, ya ha adelantado en una conferencia que el trabajo tiene una primera conclusión: la Catedral de Sevilla guarda parte de los restos del almirante.

El promotor del proyecto, Marcial Castro, cerrará la primera parte del ciclo con la explicación de las conclusiones de esta investigación antropológica y genética, o, en el caso de que en mayo aún no haya concluido, adelantará algunos de sus resultados, que disipan las dudas sobre el lugar en que está enterrado el descubridor.
Descargar


Inteligencia Artificial es el área más productiva de toda la Universidad

radiografía científica de la universidad

Inteligencia Artificial es el área más productiva de toda la Universidad

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El informe Actividad Investigadora en la Universidad de Granada, cuyos primeros resultados fueron avanzados ayer por este diario, constata también la existencia de una serie de áreas que son las más productivas de la institución, es decir, campos de conocimiento en los que se advierte un mayor esfuerzo en términos relativos y absolutos: La Universidad de Granada tiene un perfil concreto desde el punto de vista de las publicaciones analizadas, caracterizado por una fuerte producción científica en ciertas áreas que, en algunos casos, han ido emergiendo a lo largo del periodo, en otro casos se han mantenido y en otros han ido descendiendo.
El catedrático Félix de Moya, responsable del estudio, subraya el destacado aumento del volumen de la producción científica y el positivo ritmo de crecimiento que se ha registrado en la última década en la Universidad de Granada, pero resalta también la necesidad de analizar la producción en términos relativos, es decir, en comparación con el resto de universidades e instituciones: Nosotros producimos mucho en Biomedicina, pero todo el mundo lo hace en este área. La pregunta sería: ¿Producimos más en Biomedicina que otros? No, incluso algo menos. Desde esta perspectiva, las áreas en las que la Universidad hace un mayor esfuerzo que otras instituciones en el contexto regional y nacional son Matemáticas, Geociencias, Psicología, Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Agricultura (combinando Biología vegetal, Biología celular, Botánica, Ciencias del suelo…). En estos campos es en que lo somos más productivos, en lo que hacemos más esfuerzo que otros. Es lo que especializa a la Universidad de Granada y la convierte en un referente en el contexto nacional e internacional.

Según los datos recogidos en el informe del Grupo Scimago, durante el periodo 1990-2003 la Universidad de Granada ha publicado investigaciones en las 264 categorías registradas en el ISI (Institut of Scientific Information) y, según las áreas temáticas, los mayores valores de producción se observan en Medicina, Química, Biología Molecular, Genética, Físicas y Ciencias del Espacio y Matemáticas: estas áreas superan el 70 por ciento de la producción y el restante 30 por ciento se reparte entre las otras 19 áreas.

Teniendo en cuenta la evolución de todo el periodo, las áreas que tienen un mayor crecimiento son las que producen menos documentos y, por tanto, tienen un recorrido mayor como Historia y Arte, Ingeniería Mecánica y Ciencias Sociales. Otros campos ya consolidados como Psicología, Ganadería y Matemáticas también aumentan su producción notablemente, al tiempo que se experimenta un incremento significativo en departamentos como Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, con una subida del 47 por ciento.

Ciencias de la Computación se ha convertido, así, en una de las principales áreas de especialización de la Universidad de Granada y es el departamento que lidera el ranking respecto a la visibilidad internacional de la investigación. Junto a Inteligencia Artificial destacan también otras áreas de especialización como Ingeniería Eléctrica, Fisiología y Farmacología, Matemáticas y Ciencias de la Tierra y, en comparación con Andalucía, también se presenta una gran actividad en Ciencias Sociales, Derecho, Filología y Filosofía, Física, Psicología y Educación.

Descargar


«Detrás de los resultados científicos hay docentes capaces de investigar»

félix de moya anegón. vicerrector de nuevas tecnologías

Detrás de los resultados científicos hay docentes capaces de investigar

esther falcón
investigador. El catedrático Félix de Moya, en Biblioteconomía.

M. T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El profesor Félix de Moya, ex decano de Biblioteconomía y actual vicerrector de Nuevas Tecnologías, es el responsable del Atlas de la Ciencia y de los últimos informes que analizan y evalúan la producción científica en Andalucía y en España. Con su último proyecto, un estudio que el grupo Scimago acaba de concluir, los investigadores descienden por primera vez a nivel de centros y departamentos y logran realizar una radiografía fiel sobre la actividad investigadora dentro de la Universidad de Granada.
–¿Cómo surge la iniciativa de realizar este nuevo estudio?

–En realidad es una consecuencia lógica de los trabajos que viene realizando el grupo Scimago a partir del Atlas de la Ciencia –un proyecto del Plan Nacional–, del primer y segundo informe de indicadores científicos nacional –encargo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología– y de los informes elaborados en Andalucía y otras comunidades autónomas. Hasta ahora no habíamos tenido tiempo de descender al análisis de una institución y lo más lógico era que la primera foto que realizáramos fuera de la nuestra. Este trabajo significa, por tanto, descender al nivel de departamentos y centros.

–¿No se trata de ningún tipo de encargo por parte del equipo de gobierno de la Universidad?

–Aunque la iniciativa de hacer la investigación parte del grupo, el Vicerrectorado de Investigación siempre nos había dicho que necesitaba contar con una información de estas características para poder sacar algunas conclusiones respecto a la política de investigación que se está llevando a cabo y ver cuáles habían sido los efectos de algunas de las medidas que se habían tomado, por lo menos en lo que tiene que ver con los resultados que se pueden medir en forma de publicaciones científicas. Porque, si bien hay otro tipo de resultados que deben complementar un análisis de esta naturaleza, los resultados últimos de la mayor parte de la investigación que se hace termina cristalizando en forma de publicaciones.

–Según los resultados del estudio, ¿debería la Universidad plantear cambios en su política de apoyo a la investigación?

–En principio, lo que parece más obvio es que lo que se ha venido haciendo en cuanto a políticas de investigación ha sido productivo, ya que el crecimiento ha sido importante y el proceso de internacionalización de las investigaciones se está desarrollando a buen ritmo. Yo creo que la política que se ha seguido en los últimos años ha empujado ese proceso de internacionalización y la prueba es que, cuando se compara la UGR con el resto de las universidades de España, se observa cómo suben y bajan otras instituciones mientras Granada se mantiene. La Universidad era la sexta en producción en el año 1990 y lo sigue siendo en 2003. Y para que eso sea posible ha habido que crecer mucho, porque todo en España ha crecido muchísimo en esos catorce años.

–En todo caso, siempre hay ciertos aspectos que se pueden mejorar o que requieren cierta reorientación.

–Aunque las tasas de esfuerzo son grandes, las de impacto no lo son tanto. Creo que todavía hay que mejorar en cuanto a la calidad de las revistas en las que se están publicando los trabajos, porque estamos por debajo otras universidades de España y eso nos coloca en una situación de desventaja.

–Con esta nueva investigación se refuerzan los datos de liderazgo ya apuntados en el Atlas de la Ciencia…

–Y ahora lo que hacemos es desentrañar exactamente quiénes son los responsables de esa posición dentro de la Universidad. Analizamos qué centros, qué departamentos y qué áreas tienen más responsabilidad en ese liderazgo.

–¿Qué valoración podría extraerse de este tipo de análisis en cuanto a la concepción de la propia institución?

–Desde mi punto de vista, y creo que es algo que se sostiene con este tipo de estudios, el debate entre docencia e investigación es un debate ficticio. Por un lado, para hacer buena docencia es necesario hacer investigación y, en segundo lugar, cuando se muestran resultados de investigación lo que se está diciendo es que detrás de esos resultados hay profesores, que son investigadores y que tienen capacidad para transmitir buenos conocimientos a sus estudiantes. Hacer una división entre una cosa y otra no tiene mucho sentido. Lo que parece claro es que una institución pública de educación superior que no investiga tiene muy poco que enseñar. No quiere esto decir que todos los profesores tengan que hacer investigación de ese nivel para poder enseñar, pero la institución como sí debe investigar.

Descargar