Asunción Jódar traza un puente para las mujeres del Mediterráneo

exposición

Asunción Jódar traza un puente para las mujeres del Mediterráneo

La Fundación Euroárabe acoge Genéticas Homólogas. Sabidurías aseadas, reflejos asediados con las creaciones más recientes de la artista

B. RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

gRANADA. Observando a las mujeres musulmanas en sus viajes por Egipto, Marruecos y Sahara, sintió que le eran familiares, que le evocaban a las mujeres de su familia, a las que recordaba de su infancia en el Levante español. De ahí parte la idea de la exposición que Asunción Jódar inauguró hace unos días en la Fundación Euroárabe.
Genéticas Homólogas. Sabidurías aseadas, reflejos asediados es el título de esta muestra que recoge un total de 36 obras producidas por la artista desde 1999 hasta la actualidad. Dividida en dibujos y cuadros de gran formato, con un predominio de la técnica mixta, Jódar presenta una exposición que es un puente con el que quiere poner de manifiesto, no las diferencias, sino lo que tienen en común las mujeres de uno y otro lado del Mediterráneo.

En opinión de Asunción Jódar, la observación de las mujeres musulmanas y la privacidad de su mundo interior, sólo permite intuir lo desconocido: mensajes indescifrables, en muchas ocasiones, y en otras con una profundidad tal que invade, excluye o anula cualquier visión periférica, cualquier observación exterior. Para llenar este desconocimiento, el modelo para la creación no puede ser otro que las propias experiencias y recuerdos, y sobre todo, los propios sueños, ecos del pasado que aportan espacios comunes de diálogo. El modelo es, por tanto, cualquiera de nosotras.

Recopiladas de instituciones y de colecciones privadas, las obras han sido cedidas por sus propietarios para esta muestra que cuenta también con un catálogo que se completa con dos poemas de Eva María Velázquez y por Antonio Carvajal.

El poeta fue uno de las personas que acudió el pasado miércoles al acto de inauguración, que también contó con la presencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y de Juan Montabes, secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe. Montabes destacó que el objetivo de la exposición –cuya inauguración se hizo coincidir con el Día de la Mujer– es el mismo que persigue la Fundación, que quiere servir de encuentro, de entendimiento de culturas que se han presentado como opuestas. A través del estudio, del conocimiento, la ciencia y la tecnología pretendemos difundir valores como la integración social de la mujer, declaró.

David Aguilar resaltó que la muestra de Jódar tienen algo más que una profunda carga de belleza: un compromiso ético impresionante. Carvajal también llamó la atención sobre el enorme latido cordial que envuelve sus trabajos.

Además de las obras pictóricas, la exposición cuenta también con la proyección de un vídeo realizado por Asunción Jódar a partir de las fotografías de las que utiliza en sus cuadros y acompañadas por al música de Ay, pena, penita, pena.

Descargar


Las huellas de una universidad

LOCAL
JAÉN
Las huellas de una universidad
Un libro de la UJA, coordinado por Vicente Salvatierra y Pedro Galera, reúne trabajos sobre universitarios ilustres relacionados con la provincia
ANTONIO ORDÓÑEZ //JAÉN

En la imagen, reproducción de la portada del libro.

ImprimirEnviar

NI UNA MUJER
F Cosas del pasado: Los coordinadores del trabajo destacan que en el libro no aparece ninguna mujer entre las biografías. «Debe tenerse en cuenta que hasta muy avanzado el siglo XIX, éstas tuvieron vetado su acceso a la Universidad, y no hemos querido falsear la dureza e injusticia de la realidad histórica, rompiendo el único criterio fijo mediante algún torpe subterfugio. Sí hay mujeres entre las biógrafas, y ello es quizás una de las más rotundas demostraciones de la transformación y el progreso de nuestra sociedad». Y sí es verdad que muchos de los trabajos están realizados por expertas del momento.

Publicidad

LA Universidad de Jaén, tal y como se la conoce hoy en día, cuenta con una no muy extensa historia como institución; de hecho el año pasado cumplía su décimo aniversario. Pero eso no quiere decir que las referencias a estudios superiores y la existencia de insignes jienenses con estudios universitarios no cuenten con rancia solera en el caso de la provincia. De este modo el año pasado, la UJA, con motivo de ese décimo aniversario, editó el libro Universitarios jienenses en la historia, que cuenta con las firmas de varias decenas de expertos coordinados por Vicente Salvatierra Cuenca y Pedro Galera Andreu.

Los coordinadores del trabajo señalan en la introducción del mismo que los posibles precedentes de la institución universitaria y de los estudios superiores en la provincia llegarían hasta el siglo XVI, con el intento de creación de la Universidad de Santa Catalina, que no llegó a cuajar. Pero lo importante en este trabajo, según Salvatierra y Galera, «era enraizar nuestra Universidad en el pasado, mostrando que quienes tienen sus raíces en esta tierra, han nacido en ella, o se han asentado en la misma, tienen ilustres antecedentes, una larga tradición de personas dedicadas a buscar conocimientos y saber y, al mismo tiempo, cómo las generaciones actuales siguen avanzando, alcanzando metas quizá ya trazadas hace siglos, confirmando nuestros lazos de unión con el pasado».

Pues bien, en el libro se recoge la biografía y aportación de 24 personalidades de nuestro pasado que de alguna manera u otra, más o menos profundamente, tuvieron relación con la provincia jienense y a la vez poseyeron sólidos estudios universitarios. Es el caso de Gaspar de Ávalos, que parece ser que fue «una de las personalidades más representativas del alma española durante el siglo XVI», como lo definió Genaro Navarro López. Oriundo de la comarca de Segura, estudió Artes y Teología en Salamanca y continuó estudios en la sorbona; llegó a ser obispo de Guadix y arzobispo de Granada; incluso fue uno de los principales artífices del germen de la Universidad de Granada.

También figura clave en la universidad de la época fue Cristóbal Méndez. Según afirma María Luisa Zagalaz Sánchez en su artículo sobre este personaje, «salvo algunas actividades físicas llevadas a cabo durante la Edad Media a modo de recreación por las clases privilegiadas…, no se conoce en nuestro país ninguna referencia escrita a la educación física hasta la aparición del libro del médico afincado en Jaén, Cristóbal Méndez, El exercicio corporal y sus provechos (1553).

Martínez de Mazas

José Martínez de Mazas (1731-1805), eclesiástico e intelectual santanderino, es sin lugar a dudas la figura más conocida y, probablemente, más representativa de la Ilustración jienense. Moralista, reformador, pedagogo, arqueólogo e historiador, desde su llegada a Jaén, en 1764, hasta el momento de su muerte, cuarenta años después, trabajó incansablemente para introducir y aplicar en esta tierra los postulados ilustrados, firmemente convencido de que ayudarían a sacarla de su postración.

Pero también se habla de otros personajes más cercanos, como es el caso de Cesareo Rodríguez-Aguilera, «del jurista atípico al humanista integral» titula en su artículo José Ángel Marín Gámez, amigo del protagonista del artículo y responsable también de la gestión del ingente patrimonio que ha donado a la institución jienense. «Sí, Cesareo es precursor del apogeo artístico de su época… se trata de un miliciano de culturas y capataz de vanguardias».

Son sólo unos pocos ejemplos y algunos datos de lo que se puede encontrar en este libro. Ni siquiera leyendo el texto completo se puede recorrer toda la lista existente; los mismos coordinadores del trabajo señalan que sería necesaria una segunda edición para cubrir la amplia nómina. Pero bueno, como ejemplos son válidos para demostrar que la cantera universitaria en la provincia tiene más de diez años.

Descargar


Cumplir cien años: una virtud nada discreta

centenario francisco ayala todo preparado para la celebración

Cumplir cien años: una virtud nada discreta

josé ramón ladra
popular. El escritor granadino se hará centenario en la Biblioteca Nacional junto a los Reyes de España, un cumpleaños que será seguido con gran interés por los medios.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ayala pretendía celebrar sus 100 años el próximo jueves 16 de marzo en la más estricta intimidad de su casa madrileña. Eso pretendía, pero los cumplirá en la Biblioteca Nacional y las cien velas las soplará ante los Reyes de España en una cena oficial a las nueve de la noche que tendrá como aperitivo –literario– una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en el mismo recinto que abrirá el ciclo Meditaciones sobre la libertad, organizado por la Casa de América, la Dirección General del Libro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional.
A la cena también asistirán, entre otros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Los Reyes han sido muy amables conmigo, y yo les estoy muy agradecido, aseguró Ayala en una reciente entrevista, quien elogió la espontaneidad que ha encontrado siempre en ellos y la sensibilidad tan humana de la Reina.

El resto del ciclo de conferencias tendrá lugar en la Casa de América y contará con las disertaciones de Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díez, para concluir el 30 de marzo con una mesa redonda que juntará al propio Ayala, Luis García Montero y Juan Cruz. En las pasadas jornadas Indagación sobre Francisco Ayala, el autor mostró con humor su esperanza de llegar vivo al 16 de marzo. Y como persona de principios, ha cumplido su promesa.

Además de los actos de Madrid, todas las instituciones de Granada preparan sus respectivos homenajes para la semana del centenario. La primera ha sido la Universidad de Granada con la inauguración ayer del seminario Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, con una conferencia de Thomas Mermall, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Nueva York, donde coincidió como profesor con Francisco Ayala y trabó una gran amistad con su hija, Nina Ayala.

Considerado como uno de los grandes expertos en la obra ayaliana, Mermall destacó que es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero. El catedrático estadounidense destacó su mente ilustrada y su gran vocación universal alejada de localismos y patrias chicas.

Desde esta perspectiva, Mermall subrayó las palabras de Ayala respecto a la inexistencia de una generación del exilio porque todos siguieron derroteros literarios muy distintos. Pero el hispanista de origen húngaro también retrató a Ayala a través de diversas anécdotas cuando ambos eran profesores en la Universidad de Nueva York. En una ocasión, se reunieron en una casa de Brooklyn con un menú a base de pollo americano que en Estados Unidos se come con las manos. Esto chocó con los modales de comensal que reflejan al hombre europeo elegante, recordó Mermall. Le parecía impensable comer el pollo así y era un espectáculo verlo desgajar las alitas con los cubiertos. En definitiva, Mermall habló de un hombre apasionado con un gran dominio de sus pasiones a través de una férrea disciplina. Ayala, el escritor en su siglo continúa esta tarde y mañana con dos conferencias a cargo de Alberto J. Ribes Leiva y María Elena Barroso Villar, ambos profesores en la Universidad de Sevilla.

Por su parte, la Fundación Ayala –en la que participan Junta, Ayuntamiento y Universidad– ha programado para el 16 de marzo un acto más popular y cercano que tendrá lugar en el Teatro Isabel la Católica. Con la intención de aparcar el tono académico que está marcando el centenario, el homenaje ofrecerá múltiples actividades como la proyección del documental Francisco Ayala, hijo de Andalucía y un Elogio coral de Francisco Ayala en el que Miguel Ríos –que se ha convertido en el maestro de ceremonias oficial de Ayala– leerá textos de homenaje escritos por Andrés Amorós, Rosa Navarro, José Luis Cano, Héctor Murena y el propio Ayala. En definitiva, un retrato del homenajeado hilvanado con múltiples voces y perspectivas. Cerrará la fiesta de cumpleaños un monólogo a cargo del actor argentino Fernando Vegal con el que introducirá a los presentes en el mundo ayaliano y que es un anticipo del espectáculo dedicado al autor de Muertes de perro que se estrenará días después en el Festival Internacional de Tango. Ayala fue un gran aficionado a la música porteña y trabó incluso amistad con Carlos Gardel.

Esa misma mañana, la Fundación Ayala colocará una placa en la casa en la que nació Ayala hace 100 años en el número 14 de la calle Cristo de San Agustín en la que, hasta ahora, no había ninguna referencia de lo que es el verdadero punto de partida de la vida de Ayala. Y además de Madrid y Granada, Sevilla se sumará al homenaje con una conferencia a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, que llevará por título Francisco Ayala y la comunicación audiovisual. A partir del próximo jueves se podrá hablar con propiedad de Ayala como un autor centenario.

Descargar


La UGR pone en marcha sus talleres de escritura y guión

didáctico

La UGR pone en marcha sus talleres de escritura y guión

Los seminarios de poesía, relato breve, escritura teatral y guión de cine durarán tres meses

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La Cátedra Federico García Lorca, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la editorial Cuadernos del Vigía ponen en marcha, por sexto año consecutivo, sus talleres de escritura, un espacio de trabajo dedicado al estudio y la práctica de la escritura.
Los talleres de escritura de poesía, teatro, relato breve, cine y televisión tendrán una duración de treinta horas y se impartirán durante tres meses en la Biblioteca Pública de Andalucía. Dirigidos por poetas, narradores y guionistas de prestigio, los talleres contarán con escritores invitados que disertarán acerca de cómo enfocan su trabajo creativo. Las sesiones de trabajo, eminentemente prácticas, consistirán en ejercicios de escritura individuales, puestas en común, corrección de textos y sesiones de información y tutoría.

El objetivo de los talleres es proporcionar a los participantes los elementos teórico-prácticos que les permitan acercarse a los diferentes procedimientos literarios, desde un nivel de iniciación hasta otros de carácter más avanzado.

El taller de poesía, dirigido por Luis Melgarejo, contará con la participación de los poetas Aurora Luque, Miguel d´Ors y Enrique Falcón. Por otro lado, el de relato breve será impartido por Miguel Ángel Cáliz y tratará la corrección de textos y la investigación del repertorio de recursos aplicables a la construcción del relato.

Gracia Morales impartirá el taller de escritura teatral, en que participarán como invitados Itziar Pascual, Álvaro Salvador y Alfonso Zurro. Mientras, el taller de guión de cine y de televisión será impartido por Antonio Hernández Centeno y está orientado a la adquisición de conocimientos y herramientas para elaborar un guión de cortometraje o un capítulo piloto de una serie de ficción.

La entrega de solicitudes de inscripción se podrá realizar en el Secretariado de Extensión Universitaria hasta el próximo 28 de marzo.

Descargar


Ayala rehúye el andalucismo fácil

MARTES 14
MARZO 2006

Edición digital n. 853

Portada en PDF

Servicios
Portada
Farmacias
Callejero
El tiempo
Loterias y quiniela
Bolsa y Finanzas
Televisión
Documentos
Hemeroteca

Conózcanos
Localización
Tarifas Publicidad

La Opinión de Granada es un producto de Editorial Prensa Ibérica.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de La Opinión de Granada

Ciclo de conferencias en la Universidad
Thomas Mermall retrata a Francisco Ayala a través de su autobiografía
Ayala rehúye el andalucismo fácil

El profesor Thomas Mermall, con el paisaje de la Alhambra de fondo.

El profesor estadounidense inaugura un ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Granada en homenaje al autor centenario

LUIS ARRONTE YGARTUA

El profesor Thomas Mermall, Catedrático emérito de Literatura Española en EE UU, conoció personalmente a Francisco Ayala en 1975 en la City University of New York, donde el autor granadino dio clases. Es, además, uno de los mayores especialistas que existen en el mundo sobre la obra del escritor y sociólogo, y tiene fundamentos de sobra como para ofrecer una disquisición sobre las memorias autobiográficas de Ayala, tituladas ´Recuerdos y olvidos´, como la que ofreció ayer en el Paraninfo de la facultad de Derecho. En estos días se hospeda en el privilegiado Carmen de la Victoria, invitado por la Universidad de Granada, desde la que ofrece una amabilidad sin límites para todo aquél que pregunté por él. Como buen hispanista, y a pesar de que se disculpa por adelantado por si cometiera algún error, su castellano es envidiable.
En las memorias de Ayala, el escritor habla sobre la gente y los hechos que conoció a lo largo de su vida. ¿Pero cómo se ve Ayala a sí mismo en su autobiografía?
Mi ponencia está orientada hacia la forma en la que él retrata a la gente que ha conocido, y a través de esos retratos cómo se retrata a sí mismo. Sale un Ayala con varias tendencias, sus predilecciones y sus aversiones, sus particularidades personales. Por ejemplo, él se sentía un poco retraído ante ciertos ambientes sociales, incómodo si tenía que llevar alguna máscara social, asumir alguna pose, estar entre celebridades. Por otra parte, que es la más importante, es un ser sumamente sociable, asequible, de fácil trato. Lo que pasa es que también es una persona circunspecta. No insociable, sólo circunspecto y retraído. En persona, con un trato directo, es muy agradable. A veces intimida a la gente con su mirada, porque es fija y penetrante. Algunos piensan: Este señor me está leyendo el alma, no me atrevo a acercarme.
Es que de alguna forma es capaz de hacerlo. Distingue al primer golpe de vista a los inteligentes de los torpes.
Claro. Pero una vez que una persona se acerca a él francamente y se nota cierta inteligencia es de lo más asequible. Si se le acerca algún tonto lo percibe enseguida. De ahí viene su fama de difícil, pero no lo es. Es una imagen falsa.
Y en cuanto a los sitios, ¿qué lugar ocupa Granada en la memoria de Ayala?
Granada es muy importante. Francisco Ayala no suele ser una persona muy patriótica, pero en sus memorias se subraya que ha tenido experiencias muy profundas, y él reacciona a sus experiencias. Él no piensa que por haber nacido en Granada tenga que tener un amor profundo a lo andaluz. Ayala no entra en el andalucismo fácil, reacciona a unas experiencias granadinas que fueron de las más profundas de su vida. Como él mismo dice, aquí es donde vio la luz por primera vez, aquí es donde se formó y aquí es donde adquirió su amor a la literatura. Además, cuando volvió a Granada después de tantos años de exilio volvió a visitar los lugares santos de su vida, que le provocaron una impresión profundísima. La primera parte de ´Recuerdos y olvidos´ habla de ese mundo granadino que le ha nutrido en los primeros años de su vida y que nunca ha olvidado. Pero, de hecho, la obra termina con una visita a Granada, que es el momento más emocionante de esas memorias, cuando se reincorpora al ambiente que conoció de joven.
Conoció personalmente al autor centenario en la City University of New York. ¿Qué huella ha dejado Ayala en ese centro?
La huella la dejó sobre todo en los alumnos que él ha inspirado. Debo subrayar a los alumnos que hicieron la tesis doctoral con él. A ellos y a los que mostraban cierto interés y vocación por la literatura se entregó totalmente. Pero como ya se sabe, en el mundo universitario hay gente que se matricula sencillamente para obtener el diploma. A esos les enseñó lo mejor que pudo, pero a los que realmente se entregó fue a los que estaban ahí porque querían aprender literatura. Fue un maestro que ha inspirado a varios de los críticos que ahora escriben sobre literatura española.
Ahora que se ha redescubierto la faceta de ensayista y sociólogo de Ayala, ¿cree que sus razonamientos podrían aplicarse al mundo de hoy?
Creo que se pueden aplicar varios. Podría destacar dos. Fue uno de los primeros, después de Ortega, en señalar la plaga del nacionalismo, un fenómeno que se tendría que haber finiquitado a finales del siglo XIX pero que sigue con nosotros. Ayala fue uno de los primeros en recoger esa idea orteguiana de una Europa unida, de establecer unas formas de convivencia que superaran los nacionalismos. Eso sigue muy vivo. Por otra parte fue el continuador de ´La rebelión de las masas´. Cuando Ortega y Gasset escribió esa obra no existían los medios audiovisuales que tenemos hoy. Ayala ha puesto ´La rebelión…´ al día, incorporando las nuevas formas de presión que ejercen las masas sobre la cultura actual. Y cuando digo masas entiendo, igual que Ortega y Ayala, que no es una clase social. La masa es cualquier clase que ejerce una presión irreflexiva sobre la sociedad.
Como conocedor profundo de la literatura española y de la obra de Ayala, ¿que sensación le provoca a usted venir a ofrecer esta conferencia a Granada?
Yo soy hispanista por formación. Cuando vine a España por primera vez en 1977, y después de pasar un año en Madrid, hice mi primera excursión a Granada. Nunca olvidaré la acogida generosa y amable que tuve aquí, la gente que conocí, los sitios que visité. Para mí es una alegría redescubrir esos ambientes hoy.

Descargar


Las instalaciones de la Facultad del Deporte están obsoletas y rotas

Las instalaciones de la Facultad del Deporte están obsoletas y rotas
A. Huertas 14.03.2006
Las rajas en la pista de atletismo son uno de los problemas de la facultad.El sistema de climatización de la piscina es antiguo y el agua se enfría. La pista de atletismo tiene rajas y un pabellón, goteras.Continúan artículo y comentarios
La piscina de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte no tiene solución. «El pabellón y toda su infraestructura se realizó en los años ochenta y está obsoleto, antiguo, no sirve». Así de tajante se muestra Margarita Navarro, responsable de las instalaciones del centro.

Los nadadores que acuden a esta piscina se encuentran a diario con unas paredes llenas de moho y un sistema de climatización tan anticuado que, «además de gastar cantidades ingentes de combustible, no calienta. Tenemos que ponerlo a tope para que la temperatura suba, pero como el pabellón está lleno de rajas, el calor se va», afirma Navarro.

Por si esto fuera poco, según un informe interno de la facultad, «la piscina no cumple con los requisitos legales del reglamento sanitario de piscinas de uso público». Los rebosaderos no están colocados correctamente y podrían provocar problemas sanitarios.

La pista de atletismo es otro de los espacios con más problemas. «Está rajada y el asfalto se ha perdido –continúa la responsable–. Las condiciones en el que se encuentra son inaceptables». La situación es similar a la del pabellón A, «donde han aparecido goteras».

Presupuesto escaso

Los problemas de las instalaciones de esta facultad, sin embargo, parece que no tienen una solución cercana. «El presupuesto de gastos que tenemos es de 108.000 euros al año, y con esto no tenemos ni para la pintura», afirma la responsable.

Las obras deberían correr a cargo del Vicerrectorado de Infraestructuras, pero la prioridad en los próximos años son los edificios del Campus de la Salud. Los más de cien millones entregados por la Junta están destinados al nuevo campus.

Así que parece que los estudiantes de la Actividad Física y el Deporte continuarán quejándose durante años.

Una obra de tres millones

La Universidad no arreglará nunca la piscina de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte. «Hay que hacer una nueva y eso vale tres millones de euros», afirma Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio. «Estamos –continúa– negociando con la Consejería de Deportes para construir una nueva infraestructura abierta al resto de la ciudadanía. De este modo, la ciudad ganaría una piscina más y nosotros tendríamos una instalación adecuada para nuestros alumnos».

Descargar


Opinión – LA SEMANA DEL LOBO

LA SEMANA DEL LOBO
Desde el difícil cambio de móvil a la proximidad de las elecciones
13/03/2006 – 10:32
F. Barajas
6 de Marzo de 2006: Un hombre un voto es un anacronismo tan vetusto, como decir que los ángeles son andróginos castos. Hay que matizar, en este discurrir terráqueo actual, que un hombre y una mujer son dos móviles de tercera o cuarta generación. La Razón de Estado no es la razón del Estado, conjunto de órganos de gobierno de un país soberano, y al que casi siempre le pasan inadvertidas las razones de los ciudadanos. El gobierno es la opinión de la mitad más uno de las razones ciudadanas, conjunto de ministros de un Estado, al que casi siempre también le pasan opacas las opiniones de la ciudadanía. Las empresas, sobre todo las de telecomunicaciones, son unas cosas raras u organizaciones dedicadas a actividades de índole mercantil, industrial y de servicios con fines lucrativos, que hacen caso omiso a los fundamentos de los miembros de la sociedad a la que prestan sus servicios. Conclusión, consecuencia y dolo: Pagamos las cantidades pequeñas o grandes que las empresas con argucias, disuasión y amenazas nos reclaman sin derecho a hacerlo, para no litigar. Epílogo: Es más difícil darse de baja de un teléfono móvil, que constatar fehacientemente, con herejía, el sexo de los ángeles.

7 de Marzo de 2006: “Te adoro mujer porque con esas manos que dieran gloria a un rey, son esclavas de tu hogar humilde…”, escribió Rabindranath Tagore. La Universidad de Granada, que bonito y norteamericano (USA) queda eso tan espectacular de UGR, es machista por medio de su equipo de Gerencia, ya que afirma que una mujer no está capacitada para realizar, ¿por cojones?, los trabajos que ejecuta diariamente un peón de mantenimiento. Desgraciadamente, ya no existen sabios como los de antes, que miren hacia el frente y observen la cantidad de sabios que van delante de ellos en fila. ¿Acaso, no conoce el equipo de Gerencia de la Universidad de Granada, que existieron la “Mujer Barbuda”, la “Sansona”, las “Amazonas”, o ciudadanas anónimas que calientan amable y cariñosamente a sus señores esposos, cada vez que éstos se pasan con veinte copitas de más? Si el reglamento universitario impide que las cargas, de cualquier tipo, no sobrepasen los quince kilogramos de peso, toda mujer puede con ello. ¡Machistas universitarios, la Legión os espera, aunque hasta allí admiten a las mujeres!

8 de Marzo de 2006: Jack London, novelista estadounidense y aventurero él, comentó una vez, que el hombre se distingue de los demás animales por ser el único que maltrata a su hembra. Inexplicable. No creo que Alessandro Botticelli pintara el “Nacimiento de Venus”, previo haber maltratado a su modelo, ni que Francisco de Goya maltratara a la modelo de su “Maja desnuda”. Sería igualmente inconcebible. Aunque para de verdad incomprensible, es el resultado de un estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, y en el que se pone de manifiesto, que más del cincuenta por ciento de las mujeres maltratadas sienten compasión por su agresor. Como la violencia de género es deleznable desde todos los ángulos del raciocinio; y como se debe de llegar a la igualdad real entre sexos: deseo felicitar a todas las mujeres en su día. Soy un humilde y sencillo admirador de vosotras.

9 de Marzo de 2006: Saludos, aquí Radio Nacional de España (RNE), unas emisoras locales que va a ser desmantelada y, el por qué, sólo lo saben el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Radio Televisión Española (RTVE). De un plumazo, desaparecerán todas las emisoras andaluzas, salvo la existente en Sevilla, capital autonómica. Al parecer, no le interesa a RNE la programación local. No existen para RNE las informaciones locales de Granada, Córdoba, Málaga, Cádiz, Huelva y Almería. Borrón, cuenta nueva y supresión, caso de Granada, de catorce boletines de noticias locales. Ordeno y mando. Trabajadores periodistas al paro. La poesía no está cargada de futuro ni la palabra. La voz de la noticia local es un eco suprimido, y no existe la intrahistoria de lo que acaece diariamente a nivel local. ¡Bestialidad de lo relevante, frente a lo cálido del discurrir diario de las periferias irrelevantes! Desde el prisma dinerario e inhumano del euro socialista, el localismo es una pura anécdota que no genera noticias. ¿El periodismo es cada vez más literatura centralizada rápida?

10 de Marzo de2006: Lo de ZP es puro marketing anglosajón, aunque peor queda lo de RJ, que es JR a la inversa. Dice ZP en Granada, con motivo de la III Cumbre Hispano Polaca, que a partir del día uno de Mayo, España abrirá sus fronteras a los trabajadores de los doce países del Este de Europa que ingresaron en la Unión Europea, en el pasado año 2004. Y contesta el primer ministro polaco, Kazimierz Marcinkiewicz, KM, que es una decisión valiente, y que sólo en su país hay diez millones de polacos jóvenes y preparados para aceptar el reto de trabajar en España, o en la UE. Excelente por los polacos, que sin duda serán unos excelentes trabajadores, pero y los trabajadores españoles, no se acuerda ZP de que existe una tasa de paro alta en España. ¿O no existe paro en nuestro país? Decía Julio Camba, que toda civilización no es más que una lucha desesperada por no tener que trabajar. ZP lo desmiente ofreciendo trabajo, y debemos de estar de acuerdo con ZP, porque hay que hacer oído omiso a lo de “la noche para dormir y el día para descansar, que no somos de hierro”. Lo de la Legión Española en la Alhambra… un detalle de militares trabajadores. Yo trabajando, me aburro menos.

11 de Marzo de 2006: Sólo doscientas familias del barrio de Plaza de Toros no pueden usar sus cocheras. Una minucia si lo comparamos con el resto de familias granadinas. Y porque no pueden usarlas, porque el equipo de gobierno popular -y tan super super popular-, en el Ayuntamiento de Granada, a pesar de haberse comprometido hace más un mes en solucionarlo, no lo ha hecho. Y que son doscientas familias comparadas con la inmensidad del océano asfáltico levantado por todas, o por casi todas, las calles y plazas granadinas: nada. Viva el “Plan Asfáltico”. Don José Antonio Mérida es un concejal de Medio, cuarto y mitad, Ambiente que parece serio y trabajador, pero si no lo dejan trabajar, poco puede hacer este servidor público por sus vecinos y ciudadanos. Da la impresión, de que en el equipo de gobierno municipal existen concejales/as que no son iguales a otros/as, y que su labor se ve dificultada en extremo, y mientras otros/as mandan más que un capitán general franquista con bandera, banda y música. Obras.

12 de Marzo de 2006: Salen los actores al escenario, porque se acercan las elecciones municipales. SPO (Sebastián Pérez Ortiz, presidente del PP en Granada), tilda al PSOE, quizá lleve razón, de demagógico porque da largas cambiadas toreras a los proyectos del Centro Lorca y del gran espacio escénico. ¿El mundo de la política no es por sí solo un gran espacio escénico? ¿Cómico más veces de las deseadas? Estoy completamente seguro, de que a los partidos políticos les importa un pito los ciudadanos/as, sus peticiones y demandas. Las cosas no se hacen para que la ciudad mejore en beneficio del pueblo, se hacen para ganar votos y con ello las elecciones. ¿Qué expectativas se hacen o se realizan pensando en los ciudadanos? Ninguna, sólo se trabaja para que el partido tal o cual se beneficie. El Banco de España, negación a Granada de un edificio; el Centro Lorca, arma política; y el Gran Espacio Escénico, serán iniciadas cuando le convenga al PSOE. Dice Juan Barranco, socialista, que el poder sólo corrompe a los corruptos, hace golfo a los que son golfos, e inmorales a los que lo eran antes. Bonita y excelente frase, si se aplicara a los corruptos, a los golfos y a los inmorales. ¡Ay la soledad, imperio de la conciencia… El desierto que nos acecha y que nos rodea.

Últimos artículos de LA SEMANA DEL
Descargar


Armilla no construirá viviendas en el suelo de la actual feria de muestras

LOCAL
GRANADA
Armilla no construirá viviendas en el suelo de la actual feria de muestras
Los terrenos serán para equipamientos entre los que se baraja una ampliación del Campus de la Salud, un parque de atracciones o un centro empresarial
LAURA UBAGO/ARMILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Armilla ha presentado su mapa de colores -su plan de ordenación urbana- lleno de cambios sustanciales para el pueblo y rodeado por la polémica del traslado de la feria de muestras. Ahora las palabras y los proyectos no están en el aire sino sobre el papel.

Una de las grandes dudas, el uso del suelo del actual recinto ferial, ya ha sido resuelta en este avance que será sometido al pleno municipal mañana. El Plan recoge que los terrenos que actualmente ocupa Fermasa son de uso dotacional, por lo que no permiten la construcción de viviendas sino tan sólo de equipamientos públicos.

Así, el alcalde de Armilla expresó que con el traslado de la feria «no hay pelotazo por ningún lado porque no vamos a hacer casas ni en los antiguos terrenos ni en los nuevos». Morales Cara apuntó que, a pesar de que aún queda mucho tiempo para el cambio,los terrenos de Santa Juliana podrían acoger una ampliación del Campus de la Salud, un parque de atracciones o un centro de iniciativas empresariales, entre otros proyectos que se barajan.

Sobre la futura ubicación de Área Granada, Morales negó que se vayan a construir chalés de lujo porque los terrenos están calificados por el POTAUG, con lo que desmintió las acusaciones vertidas desde el PP, que calificó el traslado del recinto ferial «de doble pelotazo urbanístico».

Los dirigentes armilleros siguen manteniendo, en cuanto a la nueva feria, que «todo se hará conforme a la ley». Así, en el mapa del Plan General han dejado los terrenos en donde irá el nuevo recinto, como suelo verde ya que «estamos segurísimos de que la feria puede ir ahí al tratarse de un proyecto de interés social».

El concejal de Urbanismo, Gabriel Cañavate, criticó que el PP siga hablando de «pelotazo» cuando tiene toda la documentación del PGOU, a lo que añadió que la adquisición de los nuevos terrenos para la feria se realizarán por expropiación lo que «garantiza que una actuación totalmente pública». El alcalde indicó que algunos de estos suelos pertenecen a grandes propietarios que tienen hasta 90.000 m. En total son unos 20 vecinos a los que habría que expropiar. Cañavate insistió en que los suelos están marcados según el POTAUG y que no los han tocado por la confianza que tienen en su proyecto y para « no tener que sufrir después paralizaciones». «Seguimos manteniendo que en este proyecto respetaremos siempre la legalidad», apuntó el edil.

Parque periurbano

Morales Cara explicó que en su municipio son «muy respetuosos con la vega» por lo que ofrecerán al organismo que corresponda los terrenos que están pegados a la nueva feria de muestras para el parque periurbano de Granada, que podría construirse también con terrenos de Churriana y del resto de pueblos del sur.

Durante la presentación del PGOU, el alcalde de Armilla, José Antonio Morales, subrayó que el Plan de Ordenación Urbana hará que la localidad sea el municipio granadino con más suelo dotacional, con el 30 por ciento del total, mientras que otro 13 por ciento será para zonas verdes.

«El PGOU sólo contempla un nuevo Plan Parcial Residencial en la zona este del municipio donde se ubicará el nuevo IES, el centro de alta resolución, un lago y alrededor de mil viviendas de las cuales, unas 350 son de VPO», señaló Morales, que apuntó que en el resto del municipio se construirán unas 200 viviendas, de las que casi la mitad serán protegidas.
Subir

Descargar


Entrevista – JUKKA LAHTINEN SUBDIRECTOR DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE SIERRA NEVADA

DEPORTES
JUKKA LAHTINEN SUBDIRECTOR DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE SIERRA NEVADA
«Quiero convertir el CAR de Sierra Nevada en el mejor del mundo en altura»
El nuevo máximo responsable de la instalación, antiguo campeón finlandés de triple salto, apuesta fuerte por promocionar mejor «una perla poco conocida»
DANIEL O. DAWSON/GRANADA

SONRIENTE. Jukka Lahtinen, nuevo subdirector del CAR de Sierra Nevada. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

SU DNI
F Nombre: Jukka Lahtinen.

F Edad: 42 años.

F Nacido en: Finlandia.

F Carrera deportiva: Practicó el triple salto. Llegó a ganar algún campeonato de su país. Su mejor marca es de 15,78 metros. Tras su retirada fue seleccionador de su país de la especialidad hasta 1999.

F Carrera profesional: En 1990 lo nombraron director de un CAR en su país. En 1997 se hizo cargo de otro, en Vierumaki (Finlandia). Desde 2003 preside la Federación Internacional de Centros de Alto Rendimiento. En enero de este año fue nombrado subdirector del CAR de Sierra Nevada, máximo cargo de la instalación granadina. Paralelamente, prepara una tesis doctoral en su país sobre «pensamiento pedagógico de entrenadores de hockey hielo y fútbol».

Publicidad

Por su corpulencia -mide alrededor de 1,90 metros-, a Jukka Lahtinen le resulta casi imposible esconder que en su juventud fue un gran deportista. No en vano, practicó el atletismo. Fue especialista en triple salto, disciplina en la que ganó algún campeonato de su país, Finlandia. Tras dejar el tartán, su carrera se dirigió a la formación. Ejerció de seleccionador finlandés de triple salto y, paralelamente, se convirtió en directivo de centros de alto rendimiento deportivo. A sus 42 años, Jukka -que significa Juan en español- se ha convertido en el máximo responsable del CAR de Sierra Nevada. Casado con una cordobesa afincada en Granada y vicedecana de la Facultad de Actividad Física y del Deporte, está claro que en casa de los Lahtinen, el deporte lleva los pantalones.

-Por su profesión, debe conocer muchos centros de alto rendimiento.

-De Europa, los más grandes, y de América, también conozco varios.

-Con respecto a esos centros, ¿cómo califica al de Sierra Nevada?

-Generalmente hay centros que son enormes, como el de Madrid, que es muy grande. O el de París. El de Sierra Nevada tiene un nivel muy alto. Es uno de los mejores del mundo en altura, puede ser que el mejor. En la Universidad de Arizona del Norte (EE UU), por ejemplo, tienen un centro a una altura de unos 2.000 metros. Es un gran CAR, pero el de aquí es una perla. Es el único en el mundo que se encuentra a 2.320 metros.

-¿El hecho de que se encuentre en altura es fundamental?

-Es muy importante. No sólo en los deportes de resistencia, sino en otros de combate, como taekwondo, lucha, boxeo, judo… También el atletismo, por supuesto. La resistencia del aire es menor y se corre más rápidamente. El problema del CAR es que es muy poco conocido. Hay muchos deportistas españoles que no lo conocen. Por ejemplo, en enero tuvimos más extranjeros que españoles.

-¿Cómo es posible esto?

-Les suena su nombre, pero nunca han estado. Queremos hacer algo para cambiar esto. Este año vamos a hacer mucho márketing. Vamos a presentarnos en los Campeonatos de Europa de atletismo, que se celebran en agosto en Goteborg (Suecia). También en los del Mundo de kárate, en Finlandia, y en los de Europa de natación, en Helsinki (Finlandia), en diciembre. Y también en algunos campeonatos de España.

-¿Qué tanto por ciento representan los deportistas extranjeros?

-Depende del mes. El año pasado, más o menos, el 25%. Es un dato muy alto, aunque no lo parezca.

-¿De qué países son, principalmente?

-De muchos distintos. Recientemente hemos tenido deportistas de Eslovenia. También un equipo polaco de remo, que tenían dos campeones olímpicos y tres campeones del mundo. Incluso de Japón. Hace poco ha estado Kosuke Kitajima (nadador), que fue doble medallista en Atenas 2004.

-¿La apertura internacional del aeropuerto de Granada les puede beneficiar?

-Por supuesto, porque los deportistas extranjeros pueden volar directamente aquí y no tener que ir a Málaga. Si ellos aterrizan aquí, nosotros les ponemos medios de transporte para que suban a Sierra Nevada. Es un servicio gratuito que tenemos.

-Y en total, ¿cuántos deportistas han pasado por aquí?

-El año pasado tuvimos en torno a 26.000 pernoctaciones, en cuanto a ocupación hotelera.

-Y si dice que no es conocido, ¿cómo explica que tantos atletas hagan uso de la instalación?

-Pues, por ejemplo, el entrenador de los atletas eslovenos que han estado aquí habló con los japoneses en Arizona, les dijo que habían estado aquí y, al año siguiente, vinieron los japoneses. Los eslovenos tuvieron una buena experiencia. Esto pasa porque el CAR no ha hecho mucho márketing hasta ahora. Este año queremos apostar fuerte por ello.

-¿Es su principal objetivo?

-Sí, porque la ocupación es bastante pequeña. Podemos mejorar mucho los números. Mi principal objetivo es que se convierta en el mejor CAR del mundo en altura.

-El CAR de San Cugat, en Barcelona, recibe cuatro millones de euros del gobierno de Cataluña. En cuanto a financiación, ¿cuenta con buena ayuda el de Sierra Nevada?

-El dinero viene solamente de Madrid, del Consejo Superior de Deportes (CSD).

-¿Con qué presupuesto cuentan?

-Un millón y medio. Casi dos millones de euros, si contamos el contrato con la Fundación de Empresas de la Universidad de Granada, que nos cede a sus científicos. La Universidad es el dueño de nuestros científicos. También tenemos otro convenio con la Junta de Andalucía.

-¿Es un centro sólo para la élite o también trabajan con la base?

-Es para deportistas de élite, aunque hay algunos grupos pequeños de algunos clubes, pero tienen que mandar una solicitud previa. Todos saben que no pueden mandar a cualquier persona. La gente de la calle no puede entrar y hacer uso de las instalaciones.

-Tras los éxitos de María José Rienda, se ha hablado de las carencias y de la falta de ayuda para el esquí español. Al ser un CAR que está en una estación de esquí, ¿no podrían usarlo para trabajar con la base?

-María José es una de nuestras estrellas. Pero eso de lo que habla es otro proyecto distinto. La Federación Española de Esquí quiere montar sus propios centros de tecnificación. Es algo paralelo, aunque podemos trabajar juntos.

-¿Han recibido alguna vez peticiones caprichosas de atletas?

-Todavía no lo he visto, pero puede ser que pase.

-Fernando Alonso estuvo el año pasado, ¿pidió algún capricho?

-No lo sé. Mi gente no me ha dicho nada al respecto.

Descargar


«Ayala es el gran maestro de la prosa española del siglo XX no reconocido»

LOCAL
ALMERÍA
«Ayala es el gran maestro de la prosa española del siglo XX no reconocido»
El hispanista Thomas Mermall es uno de los grandes especialistas en la obra ayaliana Participa en Granada en el homenaje al escritor granadino
EFE/GRANADA

HISPANISTA. Thomas Mermall, ayer en Granada, posa con la Alhambra al fondo. / EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

El hispanista de origen húngaro Thomas Mermall, especialista mundial en la obra de Francisco Ayala, aseguró ayer que el autor granadino «es uno de los grandes maestros de la prosa española del siglo XX» y por ello consideró «incomprensible» que su obra no haya recibido la atención internacional que merece.

Mermall, catedrático emérito de Literatura Española en la City University de Nueva York, participó ayer en Granada en el ciclo Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, con la conferencia Retratos y Autorretratos: en torno a Recuerdos y Olvidos de Francisco Ayala.

El hispanista apuntó que, si bien la obra de Ayala ha recibido «bastante atención» en España desde que el autor granadino volviera del exilio estadounidense, en 1960, «en otros países no ha recibido la atención suficiente».

En Estados Unidos, por ejemplo, Ayala ha visto publicada, traducida al inglés, una obra como Los usurpadores, por una editorial muy prestigiosa «y sin embargo no recibió la atención que merece», apuntó.

Artesanía de la palabra

Aunque concedió que el reconocimiento de la crítica literaria internacional es «muy difícil para cualquier español», consideró que en el caso de Ayala «es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero».

El catedrático estadounidense resaltó que Ayala «ha sido un autor que ha dominado todos los géneros literarios, a excepción de la poesía», y de entre sus cualidades, destacó su «gran artesanía de la palabra» y «su mente ilustrada y gran vocación universal, alejada de localismos y de patrias chicas».

Es precisamente esta última cualidad la que ha permitido a Ayala abordar realidades que le tocó vivir de primera mano «con una sensibilidad muy fina» pero sin caer en el sentimentalismo o el resentimiento, apuntó.

Buen ejemplo de ello es La cabeza del cordero, en opinión de Mermall «el mejor retrato íntimo de lo que fue la Guerra Civil española», una obra que «llega hasta las mismas entrañas de lo que fue este conflicto».

Derroteros diferentes

El académico estadounidense, que vivió de cerca el exilio español en Estados Unidos -además de con Ayala, se codeó con artistas como el pintor Eugenio Granel o el poeta Manuel Ildefonso Gil- coincidió con el autor granadino al señalar que «no existe una generación del exilio».

Así, apuntó que «cada caso es singular, y tengo que estar de acuerdo con Ayala cuando afirma que es difícil decir que hubo una generación del exilio, porque todos siguieron derroteros literarios muy diferentes».

«Hay algunos que se aferraron a la idea del exilio, un buen ejemplo es el gran amigo de Ayala, Serrano Poncela, que vivió el exilio de forma muy profunda, con mucha nostalgia hacia España, y hay otros como Ayala o Ferrater Mora que superaron su exilio fácilmente porque se integraron inmediatamente a su nuevo ambiente», dijo.

Mermall, que coincidió con Ayala como docente en el Brooklyn College en la City University de Nueva York, recordó con afecto y nostalgia esta etapa, y resaltó que el autor granadino «era una inspiración para aquellos alumnos que mostraban una vocación literaria» a los que «se entregaba totalmente» y con quienes mantenía «una relación entrañable».

De origen húngaro, con diez años Mermall emigró junto a su familia a Santiago de Chile, donde vivió cuatro años, para trasladarse definitivamente a Nueva York, en 1952. Se matriculó en la City University de Nueva York, donde cursó la carrera de filología románica, especializándose en la prosa española del siglo XX.
Subir

Descargar


Donde el silencio se escucha

Donde el silencio se escucha

@ Envíe esta noticia a un amigo

La ruta que transcurre desde Pueblo Nuevo, anejo de Motril, hasta la localidad de Gualchos es ideal para quienes disfrutan en plena naturaleza de un ambiente relajado y tranquilo. A lo largo de más de 50 kilómetros, lo único que se oye es el murmullo del viento, el zumbido de alguna abeja y los gemidos del esfuerzo de los ciclistas. Este recorrido, bien conocido por estos deportistas, también es compartido por los que desean montar a caballo o practicar motociclismo. Admite variaciones, como su conexión con la subida hacia el Conjuro o incluso a la Sierra de Lújar. En esta ocasión, el destino será Gualchos, capital de Castell de Ferro, a 9 kilómetros de la costa, balcón que mira hacia el Mediterráneo, pero también hacia las sierras de Gádor (Almería) y, sobre todo, Sierra Nevada. En este lugar, poco explotado, sorprende el sosiego absoluto, tan sólo alterado el rato que los niños van al colegio. Y es que Gualchos es el municipio donde el silencio se escucha.
El inicio del camino empieza en Pueblo Nuevo, en la ciudad de Motril: una acumulación de casitas y grandes cortijos que sus dueños frecuentan durante el fin de semana y, cada vez más, para vivir, por su cercanía a Motril. El sol está casi siempre presente en este núcleo y en sus jardines, alegrados por la primavera que ya disfruta el clima tropical de la costa. Algunos olivos son testigos de otros tiempos, al igual que casas con típico sabor añejo.

Uno de los desvíos, en la ascensión, a la izquierda, lleva hasta Los Tablones, otro de los anejos motrileños. Pero el recorrido sigue en dirección ascendente, pasando por La Garnatilla. Está muy bien señalizado unos metros antes: La Garnatilla, Los Tablones, Lújar, Gualchos. Al fondo, en la vía llamada Carretera de Lújar, se presenta El Conjuro, coronando la montaña. En la ascensión, ya se empieza a vislumbrar el mar, con el conjunto de Motril al fondo y el Puerto. Las retamas van dando paso a un vergel inesperado. Un gran pinar se abre a los ojos y al olfato del viajero. En un momento de la ascensión, queda Motril a un lado y al otro, la vista que se disfruta –aparte de los bancales– es la de Carchuna y Calahonda, con sus invernaderos y urbanizaciones cercanas al mar. En un día soleado, parece que el mar está en ebullición, por el brillo del azul del agua.

A lo lejos, se asoma la Atalaya de la Estancia, que ha recibido varios nombres a lo largo de su historia, como Torre del Águila o de la Punta del Melonar. Está situada sobre el llamado Cerro de la Estancia, a 225 metros de altura y unos 350 metros del mar. A poniente, tiene la Torre de la Rijana y a levante, el Castillo de Castell de Ferro. A sus pies, se encuentra la playa del Sotillo, donde se encontraba antiguamente un puerto. Fue mandada construir por un militar motrileño en 1764, relevando prácticamente en funciones a la de la Rijana, que quedó abandonada. El objetivo de su constructor era ser nombrado capitán y destinado en el Regimiento de la Costa.

El recorrido pasa junto a ella. Una vez superado su cerro, se aprecia una vista única en la que está integrada, con el mar de fondo y los municipios de Motril, Salobreña e incluso Almuñécar.

El camino, que parece cada vez más lineal, se bifurca, por un lado, hacia Lújar y, por otro, en dirección a Gualchos, Castell de Ferro y Almería, que es la que sigue esta ruta. Con la vista del Pico del Águila y la indicación pertinente, comienza el término municipal de Gualchos y, a continuación, la inclinación descendente. En este recorrido de vistas diversas, ahora se muestra una de las más sorprendentes: la de Sierra Nevada, bajo la ilusión de muy cercana, la Sierra de Gádor de Almería, ambas aún con un manto blanco y, por otro lado, el mar, interminable hacia Almería.

A la visión de conjunto de Gualchos, con su iglesia en la mitad aproximadamente, le sucede enseguida la llegada al pueblo. Antes de adentrarse en el núcleo urbano, es imprescindible la visita al conjunto turístico de la Mina, del siglo XIX y, sobre todo, de su lavadero, muy bien conservado. Desde allí, se demuestra su condición de balcón al mar que algunos visitantes han preconizado de la localidad. Pero no sólo mira al mar, sino a Sierra Nevada, que se asoma a la izquierda, y a Castell, presidida por su castillo. Un pequeño y coqueto mirador y un conjunto de árboles acompañan el antiguo lugar donde las mujeres lavaban la ropa y la ponían a secar. Ya desde aquí, el silencio sólo es enturbiado por el agradable discurrir del agua de una fuente cercana.

Un paseo desde el que se adivina el casco urbano, con la iglesia al fondo, da la bienvenida al viajero. Una vez que se introduce en el casco urbano, el silencio es el que toma la palabra y, si no fuera por las muestras de que las casas están habitadas, cualquiera diría que allí no vive nadie. En pocos lugares existe esa tranquilidad tan envolvente y poco común en los tiempos que corren. Y, todo ello, a 10 kilómetros del mar.

Entre la blancura de sus construcciones, de remarcado estilo alpujarreño, destaca la iglesia de San Miguel, reedificada en los siglos XVII y XVIII. Un poco más adelante, en dirección a la plaza del pueblo y antes de llegar a lo más peliagudo de sus serpenteantes calles, hay una placa conmemorativa en la fachada de la casa donde nació el hijo de Federico Gutiérrez Jiménez, rector de la Universidad de Granada y senador del Reino, según reza, que data de 1910.

En la plaza del pueblo se conserva en funcionamiento una fuente que data de 1848. Casas que rayan la señorialidad y la antigua sede del Ayuntamiento que fue trasladado a Castell, son otros de los lugares de interés. A la salida del pueblo, se pueden ver algunos paisajes bucólicos en vivo y en directo, como el pasto del ganado. En pocos minutos, se llega a la Costa. La vuelta es recomendable por la N-340.

Descargar


El mundo literario y moral de Frontón

literatura

El mundo literario y moral de Frontón

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La profesora de la Universidad de Granada Nieves Muñoz Martín descubre el mundo literario y moral de las cartas de M.C. Frontón con un trabajo publicado en el número dieciséis de la Revista de Estudios de Antigüedad Clásica titulada Florentia Iliberritana.
La autora del trabajo de investigación inscribe al autor latino en la tradición del género de las epístolas y subraya que se trata de un aspecto raramente estudiado en la obra del intelectual que fuera encargado de la educación retórica del emperador Marco Aurelio y de Lucio Vero.

M. C. Frontón en la tradición epistolar es el título del trabajo de investigación que la profesora Muñoz Martín, del departamento de Filología Latina de la Universidad, inscribe al autor latino en la tradición del género epistolar y examina, en primera instancia, las referencias de Frontón y sus corresponsales al significado esencial de la carta, de sus funciones propias y los rasgos más destacados del discurso epistolar.

M. C. Frontón, que adquirió reputación como orator y como magister encargado de la educación retórica, en la lengua latina, de los príncipes y futuros emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero consigue, según la autora del trabajo de investigación, su propio mundo literario y moral a través de las cartas con las que expuso sus ideas a sus discípulos y a la posteridad desde una deconstrucción positiva de la tradición anterior.

En opinión de María Nieves Muñoz, la obra epistolar de C. M. Frontón es una muestra de la pervivencia del género, según puede comprobarse por la continuidad de los tópicos, motivos y elementos de la carta, a partir de la teoría griega helenística, así como por la aceptación de su significado esencial y la reiteración de las funciones epistolares, que se mantienen en los epistológrafos latinos a partir de Cicerón y que pasarán a la Antigüedad tardía.

Descargar