El Premio Ayala de Traducción estará dedicado a la gastronomía

VIVIR
El Premio Ayala de Traducción estará dedicado a la gastronomía
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada ha convocado la segunda edición del Premio Francisco Ayala de Traducción, que pretende ser un homenaje a su faceta como traductor y teórico de la traducción y que en esta ocasión se centrará en asuntos relativos a la gastronomía. Según informó la entidad docente en un comunicado, podrán concurrir alumnos de todas las Facultades de Traducción e Interpretación de España, que optarán a un premio de 500 euros y un accésit de 150.

El plazo de presentación de las traducciones acaba el 30 de mayo y el jurado estará formado por cinco miembros, especialistas en las lenguas de partida y de llegada.

Se trata de un premio único en estas características en la Universidad de Granada con el que se quiere reconocer al Ayala que tradujo al español obras de Thomas Mann, Alberto Moravia y Rainer Maria Rilke, además de numerosas obras del alemán, inglés, francés, italiano y portugués. Además, como teórico, el autor granadino escribió Problemas de la traducción, ensayo en el que reflexionó «acerca del desesperado o más bien imposible arte de la traducción».

Descargar


Una serie de conferencias analiza la figura de Cristóbal Colón y su entorno

VIVIR
Una serie de conferencias analiza la figura de Cristóbal Colón y su entorno
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada ha organizado un ciclo de conferencias en la que varios expertos analizarán a partir de hoy y hasta el viernes la figura de Cristóbal Colón y su entorno, dentro de los actos previstos en la conmemoración del quinto centenario de su muerte. Las jornadas se enfocan desde la consolidación actual de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la importancia que para la política exterior española tienen las relaciones con América Latina, según informó la entidad docente en un comunicado.

Con este ciclo se pretende «impulsar aún más los lazos políticos y culturales existentes de España con las naciones iberoamericanas» partiendo de la figura del descubridor de América. La conferencia inaugural correrá a cargo de Consuelo Varela Bueno, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, que disertará sobre Colón. Sus enfermedades y remedios, mientras que mañana el antropólogo Miguel Botella, de la Universidad de Granada, hablará sobre Canibalismo y sacrificios humanos en Mesoamérica.

El jueves intervendrá el profesor Jesús Varela Marcos, de la Universidad de Valladolid, con la conferencia Colón y el Tratado de Tordesillas, y clausurará el ciclo el viernes el profesor Esteban Mira, con una intervención sobre El indio en tiempos de Colón: repartimientos, encomiendas y esclavitud.

Con este ciclo de conferencias se inician las actividades en Granada para celebrar el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón, que continuarán con una gran muestra sobre el Almirante y su relación con la ciudad de Granada así como un ciclo de cine sobre Cristóbal Colón y la presentación de publicaciones sobre el descubridor de América.
Descargar


Una empresa quiere crear en Granada el primer banco privado de cordón umbilical

nuevo proyecto pionero para el parque tecnológico de ciencias de la salud

Una empresa quiere crear en Granada el primer banco privado de cordón umbilical

Secuvita, de origen alemán, negocia ya con la Consejería de Salud la puesta en marcha de estas instalaciones cuando se apruebe la ley estatal

beatriz sierra
ecuador. La consejera de Salud (izq) y la delegada del Gobierno hicieron balance de la legislatura.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Sin que todavía el Gobierno central haya culminado la nueva normativa que regulará los bancos privados de cordones umbilicales, la Junta y la empresa alemana Secuvita ya negocian la instalación de un centro de estas características en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Si las negociaciones entabladas entre la empresa privada y la Junta fructifican, Granada podría albergar el primer banco privado de cordones umbilicales de todo el país en cuanto la nueva ley fuera aprobada, según informó ayer la consejera de Salud del Gobierno andaluz, María Jesús Montero.
Según explicó la responsable de Salud de la Junta, la empresa mostró interés por establecerse en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud para desarrollar su actividad una vez que fuera aprobada la ley, lo que llevó a entablar conversaciones que están cerca de fructificar. La empresa tiene varios centros en Madrid, según explicó Montero, y vendría a complementar los bancos de cordones umbilicales que existen en Andalucía, todos ellos de carácter público.

Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del papel determinante desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical y subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados, especialmente si éstos tienen su sede en la comunidad andaluza y más concretamente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Si se confirma finalmente la instalación de esta nueva empresa de biomedicina en Granada, se sumará a otras iniciativas de investigación que se han fijado en la ciudad, como el Banco Nacional de Líneas Celulares –que ya funciona–, la coordinación de la Red de Bancos Tumorales y el primer banco público de ADN que surgirá de la ley genética que está elaborando la Junta de Andalucía.

La consejera de Salud recordó que en Andalucía ya se encuentran 104 personas investigando sobre células madre, 15 de ellos en Granada, y explicó que en 2007 esperan que esta cifra llegue a los 400 trabajadores. Montero, que repasó los dos años de gestión del Gobierno andaluz en este legislatura, destacó la continuación de las obras del Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que ya se ha ejecutado el 40 por ciento de la inversión.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, recordó que en el Parque Tecnológico ya se han invertido 214 millones de euros entre públicos y privados, aunque especificó que el 80 por ciento de las actuaciones han sido financiadas por la Junta. Según Jiménez, estas inversiones en el nuevo hospital Clínico, sumadas al Banco de Líneas Celulares y el Complejo Multifuncional Avanzado han hecho que Granada sea un referente sanitario en el país.

La consejera de Salud avanzó, además, que los retos de su departamento para los próximos años pasan por impulsar las obras de modernización del Clínico San Cecilio y el Virgen de las Nieves y los centros de alta resolución que harán que toda la población esté a menos de 30 minutos de uno de ellos.

Descargar


Una empresa quiere instalar un banco privado de cordones umbilicales en Granada, según la Junta

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Una empresa quiere instalar un banco privado de cordones umbilicales en Granada, según la Junta
La consejera de Salud, María Jesús Montero, señala la importancia de «avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados»

María Jesús Montero hizo ayer balance de la gestión de su consejería ARCHIVO

ImprimirVotarEnviar

ABC

GRANADA. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud y una empresa que ha mostrado su intención de acometer el proyecto. Así lo adelantó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien no desveló el nombre de la empresa, aunque dijo que tiene varios centros en Madrid y que la iniciativa deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice de estos bancos privados.

Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del «papel determinante» desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de «avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados», especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han cumplido el 60% del programa electoral socialista.

En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros.

En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución para que ningún ciudadano esté a más de media hora de su hospital de referencia y la continuación de las obras del Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que ya se ha ejecutado el 40 % de la inversión.

Descargar


La UGR convoca la II edición del Premio Ayala de traducción

letras

La UGR convoca la II edición del Premio Ayala de traducción

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada (UGR) convoca la II edición del Premio Francisco Ayala de Traducción, al que pueden concurrir alumnos de todas las facultades de traducción e interpretación de España. El premio representa un homenaje a una de las facetas menos conocidas del escritor granadino Francisco Ayala: la de traductor.
Tras la buena acogida de la primera edición, que contó con la presencia de Miguel Antón, traductor de Master and Commander, los organizadores del premio, el Servicio de Traducción Universitario y la Facultad de Traducción e Interpretación, han decidido ampliar la participación a todos los estudiantes de traducción de universidades españolas. El plazo de presentación de los trabajos, que deberán estar relacionadas con el tema Gastronomía, acaba el 30 de mayo a las 14 horas. La decisión del jurado se dará a conocer en octubre de 2006. El ganador recibirá 500 euros.

Descargar


Un proyecto de la UGR permite «hablar» por teléfono con un ordenador para obtener información académica

Las arquitectónicas no son las únicas barreras a las que tienen que enfrentarse las personas con alguna discapacidad visual. ¿Cómo podría la comunidad invidente acceder a cualquier hora del día a la información de una institución o empresa sin tener que moverse de casa y a través de una simple llamada telefónica? La respuesta la tiene el grupo de investigación GEDES, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, responsables del sistema de diálogo oral «Universidad al Habla», una iniciativa que permite «hablar» por teléfono con un ordenador para obtener información académica durante las 24 horas del día.

El proyecto, dirigido por el profesor Ramón López-Cózar Delgado y la investigadora Zoraida Callejas Carrión, pretende facilitar el acceso de las personas invidentes a las nuevas tecnologías. “Además, son muchos los sujetos que no utilizan el ordenador porque comunicarse con él a través de una pantalla y un ratón les parece una barrera insalvable. Es el caso de la tercera edad”, comenta López-Cózar.

El sistema de diálogo oral «Universidad al Habla» sólo ofrece, de momento, información acerca del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, amén de datos sobre el proceso de automatrícula, aunque la idea es extenderlo pronto a otras facultades y departamentos. Para obtener referencias sobre profesores, asignaturas, páginas «web» o cursos de doctorado utilizando este sistema, basta con llamar al teléfono 958 24 06 36.

Hasta la fecha, más de 400 miembros de la comunidad universitaria lo han hecho ya. “Desde el punto de vista técnico, los sistemas de diálogo oral como el de «Universidad al Habla» se basan en una combinación de información gramatical y acústica –apunta Zoraida Callejas-. A partir de la frase que pronuncia el usuario, el sistema determina cuál es la frase más probable combinando ambos tipos de información”.

Este proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación «Sistemas de Diálogo Basados en Procesamiento del Habla y Multimodales», que desde hace años trabaja para facilitar que las personas puedan interactuar con la tecnología, no sólo a través de ordenadores, sino también de equipos informáticos como teléfonos móviles o PDA´s. En otros centros de investigación, la tecnología de los sistemas multimodales se está aplicando también a proyectos pedagógicos de enseñanza inteligente o sistemas de entrenamiento virtual para aprender, por ejemplo, a manejar la maquinaria pesada de un barco.

El profesor Ramón López-Cózar, experto en este tipo de sistemas, se muestra convencido de que su aplicación a la robótica dará lugar en el futuro a “robots de apariencia humana capaces de expresar ideas propias”.

El grupo de la UGR colabora en la actualidad con la Universidad Autónoma de Madrid en el desarrollo de un sistema multimodal que proporcionará información académica y permitirá realizar consultas bibliográficas (entre otras) mediante tecnología GPS y «Bluetooth» desde cualquier punto de un campus universitario. Asimismo, colabora con la Universidad Politécnica de Valencia y otras universidades españolas en el desarrollo de tecnologías que faciliten la adaptación y personalización de estos sistemas a distintos entornos acústicos y de aplicación.

Referencia
Prof. Ramón López-Cózar Delgado / Zoraida Callejas Carrión. Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 05 79 / 958 244 344.
Correos e.: rlopezc@ugr.es / zoraida@ugr.es


La UGR proyecta un ciclo de cine dedicado al agua para concienciar sobre la crisis ambiental

La Educación Ambiental es una herramienta indispensable para lograr un cambio de modelo social que supere la crisis ambiental y los graves problemas ecológicos que afectan al planeta: despilfarro de recursos materiales y energéticos, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad de vida, explotación, miseria y la fuerza de un modelo económico que identifica la felicidad con el consumo.

A fin de provocar esos cambios, sirven recursos hasta ahora poco utilizados, como el cine, privilegiada herramienta de transmisión de valores y actitudes personales y colectivas. En este contexto, el Cine Club Universitario/Aula de Cine y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada presentan “NATURALEZAS V: AGUA”, un Ciclo de proyecciones y coloquio. Las películas se proyectarán los martes y viernes del 18 al 28 de abril a las 21,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

PROGRAMACIÓN
Martes 18

– GÉNESIS (2004) Directores: Claude Nuridsany y Marie Perennou. v.o.s.e. Día del Cine Club. Un brillante inicio con cristales de vitamina A filmados a través de un microscopio con luz polarizada sirve de perfecta introducción para lo que la película va a depararnos. Génesis renuncia expresamente al uso de efectos digitales y se decanta con indescriptible eficacia por trucos artesanales, valiéndose de humo o de pompas de jabón para crear juguetonas e ingeniosas analogías.

Viernes 21
– RÍO ROJO (1948) Director: Howard Hawks v.o.s.e. Río Rojo enseña a amar el nostálgico y épico género del western. El maestro Hawks contó con un reparto maravilloso -en el que destaca el debut del insuperable Montgomery Clift- para dar vida a unos vaqueros que conducen el ganado en un largo viaje de millas y polvo, de aventuras y cambiantes relaciones humanas.

Martes 25
– MOBY DICK (1956) Director: John Huston v.o.s.e. Día del Cine Club. Basada en la novela del mismo nombre de Herman Melville, Moby Dick forma parte de los grandes clásicos del cine de aventuras. John Huston hace un homenaje a la magia y la ilusión con la historia del capitán Ahab (Gregory Peck), que surca los mares a bordo del ‘Pequod’ en busca de la gigantesca ballena que años atrás le arrancó la pierna de cuajo.

Viernes 28
– PROFECÍA MALDITA (1979) Director: John Frankenheimer v.e. El doctor Rober Verne es un prestigioso médico y ecologista convencido con un gran sentido de la justicia. Él es la persona elegida por la Administración Estatal para mediar en un conflicto entre una tribu de indios nativos americanos y una factoría de papel ubicada en una zona aislada de Maine, algunos de cuyos empleados han desaparecido misteriosamente.

Más información:
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552.
Correo e. juandsalas@telefonica.net


La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa se reúne en la UGR para elegir a su nuevo presidente

La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España (CONFEDE) se reunirá mañana miércoles, 22 de marzo, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada para elegir a su nuevo presidente, que sustituirá al frente de la organización a Lázaro Rodríguez Ariza, que fue elegido para el cargo en noviembre de 2003.

Rodríguez Ariza, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR desde 2001, finaliza tras cinco años su etapa al frente de la dirección del centro y, por tanto, también como presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa. Por ello, los más de sesenta decanos que componen la CONFEDE se disponen a elegir mañana a su sucesor en el cargo.

Hoy ya se encuentran reunidos en el centro los decanos de las facultades andaluzas, que analizarán las perspectivas de desarrollo de los estudios de postgrado en Economía y Empresa en Andalucía y pondrán sobre la mesa la posibilidad de constituir una asociación de ayuda al desarrollo.

Esta tarde se incorporarán al grueso del colectivo el resto de decanos de la CONFEDE, que se reunirán mañana en el centro para la elección de su nuevo presidente y para debatir otras cuestiones de interés para ambas titulaciones. En este sentido, la Secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria, María Antonia García Benau, hablará sobre los cambios legislativos en materia de universidades, y el decano de la facultad de la Universidad de Barcelona, Antonio Alegre Escolano, expondrá e introducirá el debate acerca del panorama actual de los estudios de postgrado.

La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España agrupa actualmente a los decanos de las 64 facultades públicas y privadas que imparten en España las titulaciones de Licenciatura en Economía y Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas. Esta entidad realiza labores de coordinación y tiene como principal reto la adaptación de estas titulaciones al actual proceso de convergencia europea en el que se encuentra inmersa la Universidad española, así como la puesta en común y el debate sobre las cuestiones y problemas que les afectan.

PROGRAMA
Miércoles, 22 de marzo
10 h. Elección de presidente de la CONFEDE
10,30 h. Charla de María Antonia García Benau, Secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria, sobre los cambios legislativos en materia de universidades
12,30 h. Muestra de la base de datos Globalius
13 h. Charla de Antonio Alegre Escolano, Decano de la Facultad de Barcelona, sobre postgrados

Referencia
Lázaro Rodríguez Ariza
Presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España (CONFEDE)
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR
Tel. 958 246 158 / 629 184 858. Correo e. lazaro@ugr.es


El rector analiza la LOU con políticos y sindicatos

universidad

El rector analiza la LOU con políticos y sindicatos

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se reunió ayer con responsables sindicales de CCOO y representantes políticos para analizar las reformas de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). Durante el debate, el representante de la institución académica explicó la posición de consenso de la Conferencia de Rectores a favor de la reforma que permita ajustes en los temas más urgentes que están distorsionando el funcionamiento de la Universidad, principalmente los mecanismos de acceso a los cuerpos docentes. Por su parte, el parlamentario andaluz y secretario ejecutivo regional de Educación del PP, Santiago Pérez, opinó que la ley no debe ser tan mala cuando la reforma va tan lenta y el 80 por ciento del articulado no se altera en el proyecto del Gobierno.
El secretario general de la agrupación local de Granada del PSOE, Ángel Gallego, justificó el tipo de reforma que se está llevando a cabo por la urgencia y la importancia de los aspectos más críticos. El responsable federal de Universidad de CCOO, Pedro González señaló que la reforma debería haber acometido todos los aspectos que hicieron que la comunidad universitaria se uniera contra la LOU.

Descargar


Una empresa solicita instalar un banco de cordón umbilical como hizo tres años atrás

LOCAL
GRANADA
Una empresa solicita instalar un banco de cordón umbilical como hizo tres años atrás
Se trata de un grupo alemán que dispone de más bancos en el país germano y que la pasada semana mantuvo una reunión en Granada
J. R. V. Y EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, anunció ayer que una empresa alemana pretende instalar un banco privado de cordones umbilicales en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS). Se trata de una empresa del grupo alemán Secuvita que hace tres años también se dirigió a la Consejería de Salud para promover esta iniciativa, tal y como adelantó este periódico hace dos semanas. En aquella ocasión no existía un marco legal que permitiera montar este tipo de empresa. En esta ocasión tienen todo a su favor para ejecutar su iniciativa.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar este banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud y la de Innovación y Ciencia. La pasada semana se desarrolló una reunión en Granada entre las partes.

El grupo Secuvita dispone de una oficina en Madrid y distintos bancos de cordón umbilical repartidos por el país germano.

Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del «papel determinante» desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de «avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados», especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han dado cumplimiento al 60 por ciento del programa electoral socialista.

Derechos sanitarios

En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros.

Infraestructuras

En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución para que ningún ciudadano esté a más de media hora de su hospital de referencia y la continuación de las obras del Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que ya se ha ejecutado el 40 por ciento de la inversión.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, destacó que en los dos últimos años se han ampliado y consolidado los derechos sociales de las granadinos, al tiempo que se desarrolló una economía más productiva, ligada al sistema del conocimiento y la información, y se impulsó la democracia.

Centros TIC

En el apartado de educación, destacó la finalización la red de IES y colegios públicos, la ampliación a 20 de los centros TIC, la cobertura del cien por cien del a alumnado con necesidades especiales y la plena escolarización desde los 3 años.

Respecto al área de Salud, el nuevo hospital Clínico, el Banco de Líneas Celulares y el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica «han hecho que Granada sea un referente sanitario en el país» y apuntó que ya se han invertido 214 millones en el Parque Tecnológico de la Salud, el 80 por ciento de ellos financiados por la Junta.

Apuntó que, además, están haciendo un esfuerzo importante para cohesionar el territorio con el Plan Más Cerca, que prevé importantes actuaciones en carreteras del área metropolitana y la Alpujarra.

Descargar


La Junta negocia ubicar un banco de cordón umbilical en Granada

La Junta negocia ubicar un banco de cordón umbilical en Granada
Redacción. 21.03.2006
No se desveló el nombre de la empresa.Continúan artículo y comentarios
Dentro de poco, los granadinos podrán imitar a los Príncipes de Asturias y guardar los cordones umbilicales de sus hijos, pero sin salir de la provincia ni del país.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales. La Junta de Andalucía y una empresa del sector de la salud negocian desde hace varios meses la instalación de un banco privado en el Parque, que sería el primero de estas características en la región. Así lo anunció ayer la consejera de Salud, María Jesús Romero.

No obstante, Montero resaltó que, para que la empresa pueda instalarse en la capital nazarí, «el proyecto deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice la creación de estos bancos privados». La consejera de Salud también resaltó que las conversaciones con dicha empresa se han iniciado después del «papel determinante» de la Junta de Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, pero no quiso desvelar el nombre de la compañía. En otras comunidades también se han solicitado centros de este tipo.

Descargar


Un foro de la UGR analiza el analfabetismo en el primer mundo o la aparición de movimientos sociales inasimilables

El correcto ejercicio de la prospectiva cultural y la crítica de la cultura exigen, en perspectiva de un futuro reflexivo con el máximo de participación cívica, explorar los intersticios, los lugares ciegos, invisibles, de las sociedades. Las fronteras intelectuales dan pie a problemas como el analfabetismo en el seno de las sociedades avanzadas, el espionaje como forma de investigación universitaria, la persistencia de movimientos sociales inasimilables o las dudas de las elites en el campo de la toma de decisiones. Las II JORNADAS DE PROSPECTIVA Y CRÍTICA DE LA CULTURA organizadas por el Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada abordarán las “Disonancias sobre La Modernidad Inconclusa: Analfabetismo y Espionaje en el Primer Mundo, Movimientos Sociales y elites en el Magreb”.

“Este debate -destacan los organizadores- se inserta en la tradición crítica universitaria y quiere constituirse en foro sobre estos y otros aspectos de esa modernidad que se intuye pero que no acaba de llegar”. Los actos tendrán lugar los días 22 y 23 de marzo y el 24 de abril en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

PROGRAMA
22 de marzo

– 11,30 h. Inauguración: María Elena Martín Vivaldi, Decana de la Facultad “CUESTIONES DE MÉTODO PARA EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO BEREBERE EN EL MAGREB”. Por Alain Mahé (Profesor, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París).
– 17,30 h. MESA REDONDA PRESENTACIÓN DEL NÚMERO “ESPIONAJE” DE LA REVISTA Historia, Antropología y Fuentes Orales. Intervienen: Rafael Peinado Santaella (Director Editorial Universidad de Granada), Mercedes Vilanova Ribas (Directora de HAFO), Miguel Gómez Oliver (Catedrático, Universidad de Granada), José Antonio González Alcantud (UGR) y Arón Cohen (Profesor, UGR)

23 de marzo
– 11,30 h. “EL CUARTO MUNDO: ANALFABETISMO EN ESTADOS UNIDOS” (Conferencia-presentación del libro “Voces sin letras”). Por Mercedes Vilanova Ribas (Catedrática de Historia Contemporánea, Universidad de Barcelona)
– 18 h. MESA REDONDA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “BANDIDISMO EN EL ISLAM” DE DAVID M. HART. Intervienen: Rachid Raha (Director de “Le Monde Amazigh”, Rabat), José A. González Alcantud (introductor de la obra), Mohatar Marzok (antropólogo), José Miguel Puerta Vílchez (Profesor, UGR)

24 de abril
– 11 h. “LAS ELITES MARROQUÍES Y TUNECINAS”. CONFERENCIA-PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “DIÁLOGOS RIBEREÑOS”. Por Víctor Morales Lezcano (Director del Seminario de Fuentes Orales y Gráficas de la UNED)
– 13 h. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “SER MEDITERRÁNEOS. LA GÉNESIS DE LA PLURALIDAD EN LA FRONTERA LÍQUIDA”. Intervienen: José A. González Alcantud (autor), Antonio Malpica Cuello (director de la colección Gog Magog), y José Luís Anta Félez (Profesor, U. Jaén)

Referencia
Prof. José Antonio González Alcantud. Universidad de Granada.
Tel. 958 242 320.
Correo e. jgonzal@ugr.es