The Universidad de Granada will take part in the operation of the Grantecan, world’s greatest telescope

The universe will be a bit closer to Earth within a few months. World’s greatest telescope, the Great Telescope Canary Islands (Grantecan), is gathering momentum to “come to light” (this is, to be used for the first time to observe the firmament), and the Universidad de Granada is present in this big project. The professor of Astrophysics Eduardo Battaner has participated since 1999 in the Grantecan Monitoring Commission, one of the greatest works of Spanish Science of all times, that will be located at the Observatory of the Roque de los Muchachos of la Palma (Canary Islands). A group leaded by him is part of the EAST group, responsible for the scientific operation of a multi-object spectrograph situated in the infrared close to the Grantecan called EMIR.

With a budget of more than one hundred million euros, the Great Telescope Canary Islands is almost 30 metros high by 13 wide, and the mirror diameter measurement (that will be segmented) is 10.2 m. The project has been financed by Spain (Ministry of Education and Science and the Autonomous Region of the Canary Islands), México (Institute of Astronomy of the Autonomous National University of México and the Spanish National Institute of Astrophysics, Optics and Electronics) and the United States (University of Florida). Spain will contribute the main part of the budget.

Professor Battaner is part, together with other Spanish and foreign experts, of that Committee in charge of the construction, installation and set in motion of the Grantecan. The group of the Universidad de Granada is currently working on their first project carried out with the help of the new telescope: the study of the truncations of the stellar disc of the galaxy.

The research work, sponsored by the UGR, requires to carry out sharp observations of the galaxies due to the fact that they intend to observe the faintest external regions which, given the distance of such formations from Earth (close to 30 million light years from our planet), can only be made with a telescope with the technical characteristics of the Grantecan.

The telescope will produce images with a Strehl of 0.33 (assuming a quality of image in the ORM of 0.5 seconds of arch and operating with the image movement correction system) at wavelengths superior to 4.8 microns (or 3.5 microns in cases of very high quality of image). This sophisticated machine will be located in an impressive building crowned by a 31-meter-diameter spherical dome.


Reference
Prof Eduardo Battaner. Department of Theoretic and Cosmic Physics. Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 24 33 05 / 958 244012
E-mail. battaner@ugr.es
Web page of the Grantecan project: http://www.gtc.iac.es/


Se presenta en la UGR el primer libro escrito en español sobre el fenómeno “blog”

El fenómeno llamado “blog” que desde Internet supone una revolución y una nueva forma de comunicación de masas es el objeto del libro “Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos” que se presenta en la Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (C/ Periodista Daniel Saucedo) el viernes, día 24 de febrero, a las 12 del mediodía.

El libro, editado por ESIC y escrito por José Luis Orihuela, José Luis Antúnez, Juan Varela, Julio Alonso y Octavio Rojas, es el primer volumen escrito en español sobre el fenómeno “Blog” (una suerte de espacio personal en Internet donde cada cual puede situar tanto documentos escritos como gráficos o audiovisuales y que supone una convulsión entre los sistemas modernos de comunicación a través de la red) y su trascendencia social.

En el acto de presentación, una mesa redonda en la que se hablará sobre este fenómeno y sus implicaciones en la comunicación a través de Internet, participarán dos de los autores del libro: Julio Alonso y José Luis Orihuela. Y la mesa será moderada por Eduardo Arcos.

Según los autores, “se ha lanzado el blog (http://www.librodeblogs.com) para convertir el libro en un espacio vivo y abierto a la discusión y al debate. Con el blog se pretende preservar el espíritu que gestó el libro y que mantendrá activo al texto durante mucho tiempo. Con este blog se quiere establecer una auténtica conversación con los lectores y así conocer de primera mano sus opiniones y comentarios”.

Referencia:
Profesor Juan Julián Merelo Guervos. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243162 y 627 397239.
Correo e.: jj@merelo.net

Acto: Mesa redonda de presentación del libro: libro “Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos”
Autores: José Luis Orihuela, José Luis Antúnez, Juan Varela, Julio Alonso y Octavio Rojas.
Lugar: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (C/ Periodista Daniel Saucedo)
Fecha: Viernes, 24 de febrero de 2006
Hora: 12.00


La Universidad de Granada participará en la explotación del Grantecan, el mayor telescopio del mundo

El universo estará un poquito más cerca de la Tierra dentro de unos meses. El Gran Telescopio Canarias (Grantecan), que está llamado a ser el más grande del mundo, calienta ya motores para ver “su primera luz” (esto es, emplearse por primera vez para observar el firmamento), y la Universidad de Granada está presente en este gran proyecto. El catedrático de Astrofísica Eduardo Battaner participa desde 1999 en la Comisión de seguimiento del Grantecan, una de las mayores obras de la Ciencia española de todos los tiempos, que estará ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la Palma (Canarias). Un grupo encabezado por él forma parte de la formación EAST, encargada de la explotación científica de un espectrógrafo multi-objeto situado en el infrarrojo cercano del Grantecan denominado EMIR.

Con un presupuesto superior a los cien millones de euros, el Gran Telescopio Canarias posee unas dimensiones de casi 30 metros de alto por 13 de ancho, y su espejo (que será segmentado) mide 10,2 m. de diámetro. El proyecto está financiado por España (Ministerio de Educación y Ciencia y Comunidad Autónoma de Canarias), México (Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) y Estados Unidos (Universidad de Florida), siendo nuestro país el que aporta la mayor cantidad del presupuesto.

El profesor Battaner forma parte, junto a otros expertos españoles y extranjeros, de ese Comité encargado de la construcción, instalación y puesta en marcha del Grantecan. El grupo de la Universidad de Granada trabaja en estos momentos en el que será su primer proyecto realizado con la ayuda del nuevo telescopio: el estudio de los truncamientos del disco estelar de las galaxias.

La investigación auspiciada por la UGR precisa realizar observaciones de las galaxias con mucha nitidez, debido a que se pretenden observar las regiones externas más tenues, algo que, dado la distancia a la que se encuentran estas formaciones (cerca de 30 millones de años luz de nuestro planeta), sólo puede hacerse con un telescopio de las características técnicas del Grantecan.

El telescopio producirá imágenes con una relación de Strehl de 0,33 (asumiendo una calidad de imagen en el ORM de 0,5 segundos de arco y operando con el sistema de corrección de movimiento de imagen) a longitudes de onda superiores a 4,8 micras (o 3,5 micras en casos de muy buena calidad de imagen). Esta sofisticada máquina estará albergada dentro de un impresionante edificio coronado por una cúpula esférica de 31 metros de diámetro.

Referencia
Prof. Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 33 05 / 958 244012
Correo e. battaner@ugr.es
Página web del proyecto Grantecan: http://www.gtc.iac.es/


Un curso de la Universidad de Granada analiza el papel de la familia en distintas etapas del arte y la historia

La Fundación Empresa-Universidad de Granada presenta el curso Familia y comunidad en el arte y la historia, que se impartirá en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR del 1 al 14 de marzo.

El curso permitirá completar la formación académica del alumnado a través de una amplia temática relacionada con áreas como historia del arte, antigua, medieval, moderna y contemporánea, así como de prehistoria, arqueología, lingüística general y teoría de la literatura.
La fecha de inscripción concluye el 27 de febrero.

CONTENIDO ACADÉMICO

El Mundo Antiguo y el Medievo
Arqueología de la identidad. El papel de la mujer, los ancianos y los niños en la Prehistoria.
Enterramientos en la Edad del Bronce.
Familia y Sociedad en el Egipto Antiguo.
Familia y poder en la Roma Republicana.
Sociedad y familia en el mundo prehispánico.
Identidad individual y colectiva en la cultura árabe.
La familia en Al-Andalus.

La Edad Moderna
La sociedad granadina en la época de los Reyes Católicos.
Política artística y cultural de los Reyes Católicos
El retrato de los Austrias en España.
La familia en la Edad Moderna.
La familia en el arte virreinal: pintura de castas.
Arte y sociedad en la China.
La desamortización y su impacto en las comunidades religiosas.

Los tiempos contemporáneos
Los amigos del genio.
Colectividad e identidad histórica. La construcción iconográfica de la «nación» americana
Mujeres artistas latinoamericanas.
Ciudad, arquitectura y género.
Relaciones matrimoniales en la época contemporánea.
Conclusiones del curso. Conferencia de clausura

Visitas guiadas
La Cartuja de Granada. Arte y vida conventual.
Fundación Gómez Moreno y Carmen Rodríguez Acosta. Dos familias granadinas a comienzos del XX.

Más información:
Carlos Garrido Castellano. Coordinador Técnico del curso.
Tel: 627-955124
Correo-e.: carlo_garrido@hotmail.com


La depresión, principal causa del empeoramiento de los enfermos de cáncer

La depresión, principal causa del empeoramiento de los enfermos de cáncer

Investigadores de la Universidad de Granada, tras analizar la repercusión de la depresión en pacientes con cáncer, han concluido que este trastorno psicológico es la principal causa del empeoramiento de la calidad de vida de los enfermos oncológicos. Su estudio ha sido llevado a cabo entre mujeres con una enfermedad poco relevante (la gripe) y mujeres con cáncer de mama aquejadas de depresión y sin este mal psicológico, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR).

Pese a que son muchos los estudios científicos que en torno a la depresión y al cáncer se han realizado, todavía se desconoce si este trastorno está relacionado con la calidad de vida del sujeto que sufre trastornos oncológicos. Por este motivo, un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Maldonado López, ha evaluado a distintos grupos sociales con un alto porcentaje de este trastorno psicológico, entre los que destacan pacientes aquejados de cáncer del Hospital Virgen de las Nieves. El estudio pretende analizar cómo afecta la depresión a la calidad de vida de los individuos que sufren esta patología.

Para ello, el grupo que dirige el profesor Maldonado, en colaboración con el Servicio de Oncología Médica y Radioterapia del centro hospitalario, realizó un primer muestreo entre pacientes con una enfermedad poco relevante (la gripe), mujeres con cáncer de mama aquejadas de depresión y mujeres con el mismo problema pero sin este trastorno psicológico.

Los resultados arrojados por este primer estudio fueron significativos: la calidad de vida de los pacientes con cáncer que no sufrían depresión y los que tenían gripe no difería de forma considerable, pero sí existían notables diferencias con respecto a aquellos pacientes que habían desarrollado un estado depresivo.

Es interesante constatar que alrededor del 25 por ciento de los pacientes con cáncer presentaba este mal psicológico, y por tanto, un empeoramiento de calidad de vida. El grupo dirigido por el profesor Maldonado realizó luego un programa de tratamiento de pacientes aquejadas de cáncer que tenían depresión, mediante seis sesiones de grupo de tratamientos cognitivo-conductuales. Pudieron comprobar así que la calidad de vida de estas mujeres mejoró cuando lo hizo su estado depresivo.

Según datos oficiales, entre el 10 y el 15 por ciento de los españoles (en torno a cuatro millones y medio de personas) padece trastornos depresivos, que les afectan tanto a ellos mismos como a su entorno. La depresión es una enfermedad que afecta al organismo (cerebro), al ánimo (autoestima) y a la manera de pensar y actuar del individuo, lo que la diferencia de un estado pasajero de tristeza. Este mal no indica debilidad personal y, si no es tratada debidamente, sus síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años.

El profesor de la Universidad de Granada afirma que un correcto procedimiento puede curar la depresión. Así, con un tratamiento farmacológico es posible lograr una recuperación a corto plazo (aunque la recaída es muy posible), mientras que con un tratamiento cognitivo-conductual la recuperación tarda más tiempo en llegar, pero se alcanza un alto nivel de superación mayor del trastorno a largo plazo.

Descargar


La depresión, principal causa del empeoramiento de enfermos de cáncer

AGMhealth

22/02/2006 – 00:00

La depresión, principal causa del empeoramiento de enfermos de cáncer

Afecta a casi uno de cada cuatro pacientes con cáncer Investigadores de la Universidad de Granada analizan la repercusión de este trastorno psicológico, que afecta a casi uno de cada cuatro pacientes con cáncer. Su estudio ha sido llevado a cabo entre mujeres con una enfermedad poco relevante (la gripe) y mujeres con cáncer de mama aquejadas de depresión y sin este mal psicológico.

Pese a que son muchos los estudios científicos que en torno a la depresión y al cáncer se han realizado, todavía se desconoce si este trastorno está relacionado con la calidad de vida del sujeto que sufre trastornos oncológicos. Por este motivo, un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Maldonado López, ha evaluado a distintos grupos sociales con un alto porcentaje de este trastorno psicológico, entre los que destacan pacientes aquejados de cáncer del Hospital Virgen de las Nieves.

El estudio pretende analizar cómo afecta la depresión a la calidad de vida de los individuos que sufren esta patología. Para ello, el grupo que dirige el profesor Maldonado, en colaboración con el Servicio de Oncología Médica y Radioterapia del centro hospitalario, realizó un primer muestreo entre pacientes con una enfermedad poco relevante (la gripe), mujeres con cáncer de mama aquejadas de depresión y mujeres con el mismo problema, pero sin este trastorno psicológico.

Los resultados arrojados por este primer estudio fueron significativos: la calidad de vida de los pacientes con cáncer que no sufrían depresión y los que tenían gripe no difería de forma considerable, pero sí existían notables diferencias con respecto a aquellos pacientes que habían desarrollado un estado depresivo. Es interesante constatar que alrededor del 25 por ciento de los pacientes con cáncer presentaba este mal psicológico, y por tanto, un empeoramiento de calidad de vida.

El grupo dirigido por el profesor Maldonado realizó luego un programa de tratamiento de pacientes aquejadas de cáncer que tenían depresión, mediante seis sesiones de grupo de tratamientos cognitivo-conductuales. Pudieron comprobar así que la calidad de vida de estas mujeres mejoró cuando lo hizo su estado depresivo.

La depresión puede durar años

Según datos oficiales, entre el 10 y el 15 por ciento de los españoles (en torno a cuatro millones y medio de personas) padece trastornos depresivos, que les afectan tanto a ellos mismos como a su entorno. La depresión es una enfermedad que afecta al organismo (cerebro), al ánimo (autoestima) y a la manera de pensar y actuar del individuo, lo que la diferencia de un estado pasajero de tristeza. Este mal no indica debilidad personal y, si no es tratada debidamente, sus síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años.

El profesor de la Universidad de Granada afirma que un correcto procedimiento puede ‘curar’ la depresión; así, con un tratamiento farmacológico es posible lograr una recuperación a corto plazo (aunque la recaída es muy posible), mientras que con un tratamiento cognitivo-conductual la recuperación tarda más tiempo en llegar, pero se alcanza un alto nivel de superación mayor del trastorno a largo plazo.

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Descargar


Opinión – ¿Por qué levitaba Santa Teresa?

¿Por qué levitaba Santa Teresa?

Suena a coña, pero es verdad. Así se titula una de las conferencias a cargo del doctor José Francisco Alba Aragüez del curso Drogas: ciencia y sociedad, que se impartirá del 20 al 24 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Parece mentira que después de lo que hemos vivido estas últimas semanas con las caricaturas de Mahoma sigamos echando leña al fuego. De todos modos como no se está ofendiendo al islam, todos tan tranquilos porque no va a salir ardiendo la Facultad de Ciencias (¡!). La cosa no está para caricaturas, y menos en lo que toca a la religión.

Lógicamente no me tomé en serio el título de esa conferencia. Pensé: seguro que es para llamar la atención, para atraer a la gente. Pero después de pensarlo mejor, me dije: ¿no habrá otras maneras de promocionarse, sin tomarse a broma a esa Santa que tanto hizo por España, y que sigue haciéndolo?

El respeto que merece Santa Teresa no tiene parangón. Además, ¿si tanto levitaba a causa de endorfinas y de opiáceos, cómo es que pudo fundar tantos conventos por toda España? Me gustaría ver a esos que se reúnen en las plazas para colocarse mover un solo dedo para ayudar a los ancianos que llenan nuestras ciudades.

Como queda cerca de un mes para que se celebre ese curso, me atrevo a pedir a los responsables del curso que reconsideren la oportunidad de pronunciar esa conferencia. Lo mínimo que se despacha en estos casos es una disculpa pública con la misma o mayor difusión que el folleto del curso, y omitir o cambiar esa conferencia. josé maría camacho.

Salvemos la Vega

Cuando hablamos de salvar a Vega, hablamos de salvar todo lo que queda, que no es mucho, pero tampoco es poco. En esto de a Vega, que parece que es una merienda de negros, creo yo que conforme a la legislación vigente que se podría hacer una consulta popular, y no que cada municipio corte un pedazo de la tarta o el pastel. El debate está en la calle ¿Qué vamos a hacer con esos trozos vírgenes que nos quedan de la Vega? ¿La vamos a echar a los perros especuladores sin escrúpulos, para que engrosen sus bolsillos, y de camino las arcas municipales, con pingües convenios urbanísticos? O bien ¿vamos a tener entre todos un planteamiento racional porque dentro de unas décadas, lamentablemente ya y el tempus fugit, no habrá Vega?

Para el que suscribe no basta sólo con crear un parque agrario, o periurbano, como es el caso de Granada, hace falta que toda la normativa medioambiental, junto a la urbanística-territorial, estudien muy cuidadosamente y concienzudamente la cuestión.

Creo sinceramente que salvar la Vega implica tomar una conciencia neutral una conciencia limpia, y sincera a favor del medio natural, de la naturaleza, de la tierra fértil, del campo amigo, del paisaje natural que aún nos queda y que no ha sido manipulado o transformado por la mano del hombre.

El problema del hombre, y de quienes tienen poder, es que se creen dueños de todo, pero al final no calculamos los daños que se le pueden infringir a la madre naturaleza. Hace falta por tanto que no nos den medias verdades que en nombre de parques y otras historias, ni nos metan más cemento, porque la Vega debería de ser lo que es, un suelo rústico, de especial protección.

No sólo tenemos que medir lo que nos da la Naturaleza en términos economicistas, hay también cuestiones y valores que no tienen precio, como son el paisaje, los ecosistemas y el origen prístino y natural de todo lo que vive, se mueve y tiene su existir en el campo…. Preservar la Vega, nuestra Vega, es responsabilidad de todos, pero también de los políticos, y de quienes tienen un cargo. Que no nos engañen con medias tintas, con elucubraciones sistémicas, y con errores infundados. La Vega, hay que dejarla como es y está, virgen, sin macha o mácula, y sólo autorizar una normativa de usos muy restringidos compatibles con el uso natural y agrícola.

Lo demás, eso que algunos nos quieren vender, es cargarse la Vega, nuestra Vega a medio o largo plazo. Y al final, diremos y nos echaremos las manos a la cabeza, y diremos el siguiente refrán: Entre todos la mataron, pero ella sola se murió.

Lógicamente, de inanición, invasión, contaminación, ahogo y cemento. Al pasar de los años sólo nuestros hijos tendrán el recuerdo de esa Vega de Granada, en las fotos del recuerdo de una gran perfidia y traición. eduardo m. ortega martín.
Descargar


Fomento permuta un terreno a la Universidad para hacer un nuevo vial

Melilla
Fomento permuta un terreno a la Universidad para hacer un nuevo vial
El acuerdo sellado ayer con la Universidad de Granada permitirá aliviar el tráfico de las calles El Viento y Napoleón, colindantes al Campus melillense
PALOMA S. HERVA / M. C. PALMA/MELILLA

PARCELA. Marín explica que tan sólo queda que el Consejo de Gobierno apruebe esta permuta. / SUR

ImprimirEnviar

La «demagogia» de CpM

Publicidad

La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada han suscrito un convenio con el que llevar a efecto una permuta de los terrenos necesarios para que el Gobierno de Juan José Imbroda pueda construir un nuevo vial con el que comunicar las calles El Viento y Napoleón con la carretera de Farhana. A falta tan sólo del visto bueno por parte del Consejo de Gobierno, el consejero de Fomento, Rafael Marín, explicó que este proyecto, que data del año 2003, «y que lleva sus trámites correspondientes», contempla desafectar la parcela que existe a la entrada del Campus, que hasta ahora es un bien de dominio público, para convertirlo en un bien patrimonial. «Se trata de una zona que tiene forma de triángulo, que ocupa una superficie aproximada de 650 metros cuadrados y que, en la actualidad, se utiliza, en parte, como aparcamiento, si bien también sirve de entrada», matizó el consejero.

El acuerdo de permuta al que se ha llegado con la Universidad de Granada contempla que, a cambio de esa parcela, la Ciudad Autónoma se compromete a ceder una franja situada en la zona Este del Campus que linda con las construcciones de reciente creación realizadas. En palabras de Rafael Marín, esta permuta consiste en un retranqueo del muro del Campus de, aproximadamente, seis metros «que, junto a los tres metros actuales, nos permite hacer un vial que unirá directamente la parte superior de las calles El Viento y Napoleón con Alfonso XIII». Continuó el consejero de Fomento comentando que este nuevo vial, que se denominaría Universidad de Granada y que contempla un periodo de ejecución no superior a dos meses, se destinará tanto al tráfico rodado como a peatones y se construirá en hormigón aplantillado, ya que «creemos que será una de las soluciones para disminuir el tráfico que tantos problemas provoca en estas dos calles».

Así las cosas, tan sólo resta que el Consejo de Gobierno dé luz verde a este proyecto para que la Universidad de Granada active los trámites, «con lo que tan sólo quedaría pendiente de firma».
Descargar


La Línea: Iglesias de Ussel hablará mañana en la UIMP sobre transformaciones sociales

CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
La Línea: Iglesias de Ussel hablará mañana en la UIMP sobre transformaciones sociales
El conferenciante, que ya acudió con anterioridad a la sede local, planteará los cambios básicos que se han producido en el país desde un prisma sociológico Su dilatada carrera cuenta con numerosos reconocimientos y publicaciones
SUR/LA LÍNEA

ImprimirEnviar

Conferencia en la Casa de la Juventud
Un cortocircuito casero provoca la alarma en un edificio de la céntrica calle
La Gala Disney citará a 600 niños
2.623 escolares en la Oferta Municipal
Reunión con la Junta Arbitral

Publicidad

La sede local de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) continúa sus actividades. Si la semana pasada la socióloga Edurne Uriarte habló de las reformas nacionalistas, para mañana la propuesta también es sociológica, aunque con menor contenido político.

El catedrático de Sociología y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Julio Iglesias de Ussel, ofrecerá mañana una charla en la UIMP titulada Las transformaciones sociales de la España actual. El acto, como suele ser habitual, comenzará a las 19:30 horas.

Salustiano del Campo, director de la sede local, será el encargado de presentar al conferenciante. No es la primera vez que Iglesias de Ussel acude a la ciudad, ya que estuvo con anterioridad en otros cursos de la UIMP.

El conferenciante de mañana es catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, en la que ha desempeñado numerosos puestos de gestión como director de Departamento, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Fue elegido miembro del Claustro y de la Junta de Gobierno de la Universidad en representación del Profesorado en varias ocasiones.

Durante cuatro años y hasta abril de 2004, el profesor desempeñó el puesto de secretario de Estado de Educación y Universidades en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El ponente tiene una dilatada trayectoria investigadora y ha dirigido 30 tesis doctorales, un grupo de Investigación especializado en Análisis de Problemas Sociales y ha organizado numerosos cursos, seminarios y conferencias.

Iglesias de Ussel estudió en la Sorbona de Madrid y en la Alta Escuela de Ciencias Sociales. Además, ha intervenido en numerosos congresos y reuniones profesionales en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia, entre otros países.

El profesor ha escrito más de 30 libros y un centenar de artículos y capítulos en distintas publicaciones. Además, ha obtenido muchos reconocimientos a lo largo de su dilatada trayectoria.

Descargar


Reflexiones callejeras de un físico

Reflexiones callejeras de un físico

MARÍA DE LA CRUZ
ENTRE FÓRMULAS. Eduardo Battaner, autor de Un físico en la calle, en su despacho de la Universidad de Granada.

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Para un físico, hablar de un golazo por la escuadra puede acabar en una charla sobre la expansión del Universo. Es inevitable. Las leyes de la Física son las mismas para todo, dice Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, resumiendo el modo de ver y entender la vida de un físico. Pero no sólo hay ciencia en la cabeza de un científico. También hay humor, política y actividades cotidianas como ir de compras al supermercado. Todo esto se encuentra en el último libro de Battaner, Un físico en la calle (Editorial de la Universidad de Granada). Aquí siguen algunas de sus reflexiones.

En el supermercado. Hacer que el carrito de la compra obedezca la voluntad del que lo dirige es uno de los quebraderos de cabeza de los consumidores antes de pagar. Pues bien, aplicando un razonamiento físico se pueden evitar esfuerzos innecesarios. Para conseguir que el carrito gire en la dirección deseada, explica Battaner, hay que aplicar la fuerza en dirección perpendicular al sentido de la trayectoria, siempre que haya una velocidad inicial. O sea, en vez de tensar los músculos y retorcerse, el comprador simplemente tiene que ponerse mirando hacia donde quiere dirigir el carro y empujar hacia allí. Este principio, que se conoce como la Segunda Ley de Newton, rige también el giro de los planetas.

Ciencia y Estatut. Ser científico no implica necesariamente estar absorto en el mundo de las ideas. Como cualquier ciudadano opina y depende de las decisiones políticas. En relación a los nacionalismos, Battaner expone en su libro una magnitud física: la longitud característica de un fenómeno. Ésta nos dice en qué dimensiones se está produciendo algo. Si hablamos de una galaxia, la longitud característica será de varios kilopársecs (1 pársec equivale a unos 3 Años Luz); si el problema es de un grifo, la dimensión será mucho más reducida. Battaner se plantea cuál es la longitud característica más apropiada para un autogobierno: un americano propone que sean 10.000 kilómetros, un europeo 1.000 y un nacionalista dice que 100 kilómetros. La respuesta del científico es que tendría que ser de 3.600 kilómetros, el radio de la Tierra. Una forma de decir que la mejor forma de gobierno es la que engloba a todos.

golazo de Bernoulli. No, no es un jugador del Milán. Bernoulli fue un físico que puso su nombre a un teorema que explica por qué un balón coge efecto. La teoría relaciona gravedad, presión movimiento. Cuando el balón gira, se encuentra con el aire, un fluido. La velocidad de giro en un punto del esférico es diferente en sus extremos y esto provoca también diferencias de presión. Esto hace que el balón busque las bajas presiones y tenga un movimiento lateral, que es lo que se conoce como efecto. Lo curioso es que este principio se relaciona con la expansión del Universo, un fluido que también tiene diferencias de presión.

La velocidad con que las galaxias se alejan unas de otras (lo que se conoce como constante de Hubble), se cifra en 60 kilómetros por segundo por megapársec. Hoy se piensa que llegará un punto en que en el cielo no se verán galaxias. Afortunada (o desafortunadamente), no habrá ningún humano en la Tierra para verlo.

La vida es baja entropía. La vida es un fenómeno multidisciplinar, opina Eduardo Battaner. Obviamente la Biología tiene mucho que decir, pero también otras disciplinas. Para un físico un ser vivo es una máquina termodinámica, complejo resultado que tiene que ajustarse a las leyes más fundamentales de la Física. Una de ellas es la segunda ley de la Termodinámica, que establece que el desorden en un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno) tiende a aumentar. Este desorden se conoce como entropía. Un ser humano es algo muy complejo y ordenado, sostiene Battaner, por lo que somos el objeto del Universo con menos entropía que se conoce. Por eso, el desorden es para nosotros un veneno, y por desorden un físico entiende algo que es simple. Así, para mantener su complejidad un ser vivo tiene que alimentarse de moléculas complejas, como las vitaminas o, incluso, el colesterol. El colesterol es una molécula tan bonita y perfecta que el organismo no quiere quemarla, lo que puede entrañar problemas. Además del alimento, el organismo tiene otra forma de librarse del desorden: los excrementos, el sudor y el calor que desprende al ambiente. La sangre caliente es una forma de calentar el ambiente y librarse del veneno de la entropía, explica Battaner.

La Física ofrece una nueva perspectiva de lo extraordinaria que es la vida. Todo tiende al desorden, a la homogeneidad. Que exista nuestra complejidad, y se mantenga, es muy improbable, sostiene Battaner. El desequilibrio termodinámico que es la vida, cualquier forma de vida, se convierte en equilibrio con la muerte. Una visión que puede reconfortar el espíritu de un científico, alejado frecuentemente de las religiones. Si somos una colección de átomos, la muerte o el dolor son procesos físicos naturales, opina Battaner. Einstein utilizó este tipo de pensamientos para afrontar la muerte con tranquilidad. A mí de momento me ayuda a ir al dentista.

la medida de todo. Estamos en un Universo que podría ser de otra forma. Pero casi todos los Universos imaginables no son compatibles con la vida, mantiene Battaner. Así, si las leyes que rigen el mundo permiten la existencia de vida, se puede concluir que esos principios son válidos. Esto, que se conoce como el Principio Antrópico, puede servir para establecer leyes físicas, pero también tiene sus desviaciones en las doctrinas que afirman que el ser humano (en concreto, algunos pueblos que se llaman elegidos) es la finalidad de una supuesta creación. En su utilización científica, este principio sirve, por ejemplo, para apoyar la teoría del Big Bang frente a la del estado estacionario (que mantiene que el Universo siempre ha sido así) ya que, para que se formen humanos hace falta carbono, que procede de unas estrellas que tienen una vida determinada.

Aplicando este principio, si hay vida en la Tierra ¿puede haberla también en otros lugares? Si hay cien trillones de estrellas en el Universo observable raro será que seamos nosotros los únicos seres vivos, responde Battaner. La mayoría de los científicos piensan que hay vida en el espacio, pero también que hasta ahora no hay ni una sola prueba de ello.

Descargar


El borrador europeo reduce 59 titulaciones de la UGR a 13

adaptación del catálogo de titutulaciones a la unión europea

El borrador europeo reduce 59 titulaciones de la UGR a 13

La primera propuesta provisional del Ministerio de Educación se centra en las áreas de Ciencias Experimentales, Sociales y Humanidades

granada hoy
Humanidades. La Facultad de Filosofía y Letras es una de las que perdería más especialidades.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El primer borrador remitido por el Ministerio de Educación al Consejo de Coordinación Universitaria sobre la reforma europea de las carreras reduce a 13 el número de titulaciones en las áreas de Ciencias Experimentales y de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades. Actualmente la Universidad de Granada oferta en estas tres áreas 59 titulaciones. El nuevo mapa de carreras, provisional, recoge sólo 13 títulos: Filosofía, Historia, Historia del Arte, Geografía y Lenguas Modernas en el área de Humanidades; Psicología, Magisterio de Infantil y de Primaria en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas y Matemáticas, Física, Biología, Química y Geología en el área de Ciencias Experimentales.
El comisionado para el Espacio Europeo de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Pozo, insistió tras conocer el mapa de titulaciones en que no desaparecerá ninguna carrera si bien cambiarán sus nombres y se insertarán en un título genérico.

La lista no está completa, a medida que las subcomisiones van trabajando irán sacando el resto de carreras, todavía faltan todas las áreas de Salud o las enseñanzas técnicas, es impensable que no se recojan títulos como Medicina o Derecho, aclaró el comisionado para el Espacio Europeo. Es más, las universidades podrán realizar ahora las alegaciones pertinentes a este primer borrador del nuevo catálogo de títulos. Cada una de las titulaciones presentará al rector sus sugerencias para que las conozca el Consejo de Coordinación Universitaria. Una vez este organismo tenga las sugerencias de todas las universidades, el Gobierno central sacará un real decreto en el que se recogerá el mapa de carreras definitivo.

El plazo para la presentación definitiva del catálogo será octubre de 2007, aún así determinados títulos de los que ahora se quedan fuera podrían mantenerse en forma de posgrados y por tanto tener la consideración de máster. Entre las novedades que incluye el Espacio Europeo de Educación Superior se encuentra la desaparición de la división hoy vigente entre licenciaturas y diplomaturas que se unificarán en los estudios de grado o de primer ciclo, de entre tres y cuatro años de duración y con validez para el ejercicio profesional.

El posgrado abarcará un segundo ciclo (máster) de entre uno y dos años y un tercer ciclo: el doctorado. Uno de los centros más afectados por la unificación de títulos sería la Facultad de Letras que perdería once de sus actuales especialidades.

Descargar


La depresión empeora a uno de cada cuatro enfermos de cáncer

investigación en salud

La depresión empeora a uno de cada cuatro enfermos de cáncer

Investigadores de la Universidad de Granada constatan que los pacientes oncológicos afectados por trastornos depresivos tienen peor calidad de vida, que se recupera tras recibir tratamiento para su depresión

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Uno de cada cuatro enfermos de cáncer desarrolla un estado depresivo que empeora su calidad de vida, según ha constatado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada.
El estudio ha sido desarrollado por un grupo liderado por el profesor Antonio Maldonado López, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, en colaboración con el Servicio de Oncología Médica y Radioterapia del Hospital Virgen de las Nieves. Su objetivo era analizar cómo afecta la depresión a la calidad de vida de los pacientes oncológicos que la sufren porque, según los investigadores, pese a que son muchos los estudios científicos que se han elaborado sobre los trastornos depresivos y el cáncer, todavía se desconoce si influye en el empeoramiento de los enfermos.

Según informó ayer la Universidad de Granada, los investigadores del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento elaboraron un primer muestreo entre pacientes con una enfermedad poco relevante, la gripe; mujeres con cáncer de mama aquejadas de depresión; y mujeres con ese mismo problema oncológico pero que no padecían trastornos psicológicos.

Los resultados de este primer estudio fueron, según la Universidad de Granada, significativos, pues señalaron que la calidad de vida de los pacientes con cáncer que no sufrían depresión y las personas con gripe no diferían de forma considerable. Sin embargo, sí existían notables diferencias con respecto a los pacientes oncológicos que habían desarrollado un estado depresivo. Así, el 25 por ciento de los pacientes con cáncer tenía depresión y sufría un empeoramiento de su calidad de vida.

El siguiente paso de la investigación del grupo que coordina Maldonado fue confeccionar un programa de tratamiento para las pacientes con cáncer que padecían también un estado depresivo.

Tras seis sesiones de grupo de tratamientos cognitivos-conductuales, los investigadores comprobaron que la calidad de vida de estas mujeres mejoró cuando lo hizo su estado depresivo.

Según los datos facilitados por la Universidad, 4,5 millones de españoles padecen trastornos depresivos, lo que representa entre el 10 y 15 por ciento de los españoles. La depresión es una enfermedad que afecta al organismo –cerebro–, al ánimo –autoestima– y a la manera de pensar y actuar del individuo, lo que diferencia al trastorno depresivo de un estado pasajero de tristeza.

Descargar